Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE EMERGENCIAS MÉDICAS

MANEJO DEL TRAUMA DE TORÁX EN PEDIATRIA

(Monografía)
Trabajo Final de Graduación presentado como requisito para optar por el título de
Licenciado en Emergencia Médicas

Autora
Reyes Ramírez, Cheryl Judith

C.I.P.
4-727-477

Profesor
Dr. Marcos Rivero

29 de noviembre de 2019
David, Chiriquí

1
Resumen

El trauma de toráx es común en el paciente pediátrico, sobre todo en el politraumatismo y

puede plantear problemas que amenazan la vida si no se identifica rápidamente y se trata

durante la revisión primaria. Estos pacientes se pueden tratar temporalmente por medidas

simples, tales como la intubación, ventilación y la reposición de líquidos. Los

proveedores de atención prehospitalaria con la capacidad de reconocer estas lesiones

importantes y la habilidad para llevar a cabo los procedimientos necesarios pueden salvar

vidas. La evaluación primaria incluye el manejo de obstrucción de vías aéreas,

neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo, taponamiento cardíaco y

paro cardiaco traumática.

La evaluación secundaria incluye la identificación de lesiones potencialmente mortales

como el neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar, tórax inestable, lesión cardiaca

romo simple, interrupción traumática aórtica, lesión diafragmática traumática, y la

ruptura de esófago romo

El rápido traslado a un centro hospitalario es fundamental para que el resultado del

paciente sea satisfactorio y pueda salvar su vida.

Palabras claves: Atención prehospitalaria, Trauma de toráx, Tratamiento

2
Índice General

Resumen..............................................................................................................................2

Índice General......................................................................................................................3

Índice de Tablas...................................................................................................................5

Índice de Anexos.................................................................................................................6

Introducción.........................................................................................................................7

Objetivos..............................................................................................................................8

Objetivo General..............................................................................................................8

Objetivos Específicos.......................................................................................................8

1. Marco Teórico.................................................................................................................9

1.1. Anatomía del Tórax..................................................................................................9

1.1.1. Esternón............................................................................................................10

1.1.2. Costillas............................................................................................................11

1.1.3. Vertebras..........................................................................................................13

3
1.1.3.1. Estructura y función de las vértebras............................................................13

1.1.3.2. Vértebras torácicas........................................................................................14

1.1.4. Músculos de la caja torácica.............................................................................14

1.1.4.1. Músculos Intercostales..................................................................................15

1.1.4.2. Diafragma......................................................................................................16

1.1.4.3. Pleuras...........................................................................................................17

1.2. Fisiología.................................................................................................................17

1.2.1. Fisiología de la Respiración.............................................................................17

1.2.1.1. Respiración externa.......................................................................................18

1.2.2. Fisiología de la circulación...............................................................................21

1.3. Fisiopatología..........................................................................................................22

1.3.1. Lesión Penetrante.............................................................................................22

1.3.2. Lesión contusa..................................................................................................24

1.3.3. Diferencias del traumatismo torácico pediátrico vs adultos.............................24

1.4. Evaluación...............................................................................................................25

1.5. Neumotórax.............................................................................................................27

4
1.5.1. Neumotórax Abierto.........................................................................................28

1.5.2. Manejo del Neumotórax Abierto......................................................................29

1.6. Neumotórax a Tensión............................................................................................31

1.6.1. Manejo del Neumotórax a Tensión..................................................................32

1.7. Principales lesiones producidas en el traumatismo torácico y su tratamiento........33

1.7.1. Fracturas Costales................................................................................................33

1.7.2. Fractura de Esternón............................................................................................34

1.7.3. Fractura de clavícula............................................................................................34

1.7.4. Tórax inestable.....................................................................................................35

1.7.5. Contusión pulmonar.............................................................................................35

1.7.6. Hemotórax............................................................................................................36

1.8. Lesiones de corazón y grandes vasos......................................................................37

1.8.1. Lesión cardíaca contusa.......................................................................................38

1.8.1.1. Manejo...........................................................................................................39

1.8.2. Taponamiento cardíaco........................................................................................40

1.8.2.1. Triada de Beck...............................................................................................40

5
1.8.3. Manejo.................................................................................................................40

1.8.3. Conmoción cardiaca.............................................................................................41

1.8.4. Lesión traumática de la aorta...............................................................................41

Conclusiones......................................................................................................................42

Referencias bibliográficas.................................................................................................44

Anexos...............................................................................................................................48

6
Índice de Tablas

Tabla 1: Manejo del Neumotórax Simple.........................................................................28

Tabla 2: Manejo de un neumotórax abierto......................................................................30

Tabla 3: Signos de neumotórax a tensión.........................................................................31

Tabla 4: Signos y síntomas de contusión cardíaca contusa..............................................39

7
Índice de Anexos

Anexo 1: Anatomía del toráx............................................................................................46

Anexo 2: Neumotórax simple...........................................................................................47

Anexo 3: Volúmenes pulmonares.....................................................................................48

Anexo 4: Fases de la ventilación: inspiración y espiración..............................................49

Anexo 5: Lesión penetrante de tórax. El aire puede entrar a la pared torácica a través del

orificio................................................................................................................................50

Anexo 6: Sellos torácicos ventilados previenen el desarrollo de neumotórax a tensión...51

Anexo 7: Lesión contusa de toráx.....................................................................................52

Anexo 8: Neumotórax abierto...........................................................................................53

Anexo 9: Neumotórax abierto y colocación de apósito de tres lados...............................54

Anexo 10: Neumotórax a tensión con desviación de la tráquea.......................................55

Anexo 11: Signos presentes para realizar la descompresión con aguja............................56

8
Introducción

El trauma de toráx representa casi una cuarta parte de la mortalidad relacionada con el

trauma, solo superada por las lesiones en la cabeza y el cuello. Frecuentemente requieren

una intervención y estabilización rápidas, ya sea por traumatismos penetrantes o

contundentes. 

Es importante minimizar el tiempo entre la lesión y la atención médica y las acciones

específicas varían levemente, pero los enfoques de manejo son similares y se relacionan

con los principios generales del protocolo de soporte vital avanzado para traumas.

La gravedad de las secuelas de trauma torácico, el transporte rápido a un hospital receptor

es de importancia crítica. Las intervenciones inmediatas son necesarias, pero minimizar

el tiempo en la escena debería ser una alta prioridad para los proveedores de atención

prehospitalaria, ya que la evidencia sugiere mejores resultados para los pacientes cuando

los procedimientos invasivos se realizan en el hospital en lugar de fuera del hospital.

El manejo prehospitalario incluye el manejo no invasivo de la vía aérea, la reanimación

cardiopulmonar y la desfibrilación, el control de la hemorragia, la inmovilización de la

columna vertebral y la inmovilización y estabilización de fracturas de las

extremidades. Las técnicas más avanzadas incluyen intervenciones avanzadas en las vías

respiratorias (incluida la intubación endotraqueal), administración de medicamentos

seleccionados, monitoreo cardíaco y descompresión con aguja. 

9
Objetivos

Objetivo General

 Analizar la evaluación y el tratamiento de cada una de las lesiones torácicas

específicas en pediatría

Objetivos Específicos

 Analizar la anatomía y la fisiología de la cavidad torácica pediátrica

 Explicar la fisiopatología del trauma de tórax

 Identificar los signos, síntomas de las lesiones traumáticas específicas.

 Diferenciar entre aquellos pacientes que necesitan un transporte rápido, y aquellos

en los que debe ampliarse la evaluación y el manejo.

10
1. Marco Teórico

El traumatismo torácico supone la segunda causa de muerte en la infancia, tras el

traumatismo craneoencefálico. Suele aparecer en el contexto de un politraumatismo (4-

8%), debido principalmente a accidentes de tráfico, bicicleta, atropellos y maltrato o

agresión. Presenta una alta incidencia a los 8-9 años y a los 14-15 años. La contusión

pulmonar es la lesión más frecuente, seguida de fracturas costales, neumotórax simple y

hemotórax.

1.1. Anatomía del Tórax

El tórax o caja torácica es un cilindro formado por estructuras óseas y musculares. Los

elementos principales que conforman la caja torácica son:

 Las vértebras torácicas dorsalmente.

 Las costillas lateralmente.

 El esternón y los cartílagos costales que aseguran las costillas al esternón

anteriormente.

 Los músculos intercostales.

 El diafragma.

 Las pleuras.

La caja torácica tiene una forma que recuerda someramente un cono ya que crece

de ancho inferiormente, y forma una cobertura cuyas funciones principales son:

11
 Proteger los órganos vitales de la cavidad torácica como el corazón, los pulmones

y los grandes vasos sanguíneos.

 Soporta la cintura escapular del hombro y a las extremidades superiores.

 Proporciona los puntos de anclaje de muchos músculos del cuello, espalda, tórax

y hombros.

 Los espacios intercostales están ocupados por los músculos intercostales que

levantan y deprimen el tórax durante la respiración.

1.1.1. Esternón

Se encuentra ubicado en la línea media anterior del tórax. Es un hueso plano de unos 15

cm de longitud y es el resultado de la unión de tres huesos:

 Manubrio: es el fragmento superior, recuerda y articula con las clavículas por la

vía de las muescas claviculares. También se une con las dos primeras costillas

superiores.

 El cuerpo: es la porción media y forma la mayor parte de la masa del esternón.

Sus zonas laterales presentan muescas donde se acoplan las costillas desde la

segunda a la séptima.

 Apófisis xifoides: constituye el final inferior del esternón, es pequeño, variable en

la forma, y está constituido por cartílago hialino durante la infancia y la juventud

y se osifica en el adulto. Esta apófisis se pega solamente con el cuerpo del

esternón y sirve como punto de anclaje de algunos músculos abdominales.

12
En el esternón es importante conocer tres puntos de interés anatómico, estos son:

 La muesca supraesternal: es una hendidura central en el borde superior del

manubrio. Es fácil de palpar y generalmente está alineada con el disco

intervertebral entre la segunda y tercera vértebras torácicas y el punto donde la

arteria carótida izquierda común abandona la aorta.

 El ángulo externo: se puede sentir como un reborde horizontal que cruza el

esternón en la zona donde el manubrio se une al cuerpo y es una unión

cartilaginosa que funciona como una bisagra permitiendo que el cuerpo "pivote"

con respecto al manubrio cuando se inspira durante la respiración. El ángulo

externo está ubicado en línea con el disco intervertebral que yace entre la cuarta y

quinta vértebra torácicas y a nivel del segundo par de costillas y es un buen punto

de referencia para detectar este par cuando se cuentan las costillas.

 La articulación xifoesternal: es el punto donde se funden la apófisis xifoides y el

cuerpo del esternón y se ubica opuesta a la novena vértebra torácica.

1.1.2. Costillas

Constituyen los lados de la caja torácica, son 12 pares, todas se anclan a los cuerpos y a

las apófisis transversales de las vértebras torácicas, y se curvan inferiormente hacia la

superficie anterior corporal. Los primeros 7 pares superiores se anclan directamente al

esternón a través de cartílagos costales independientes y por ello reciben el nombre de

costillas verdaderas. Los restantes cinco pares no se fijan directamente al esternón, o bien

lo hacen indirectamente, o no tienen conexión alguna con el esternón y por ello se les

13
llama en conjunto costillas falsas. Entre las costillas falsas, los 2 últimos pares no tienen

anclaje anterior alguno con el esternón y esto las hace costillas flotantes.

La costilla es un hueso plano encorvado y su principal porción se le llama cuerpo, el

borde superior del cuerpo es liso, pero su borde inferior es agudo y fino y tiene en su cara

interior el surco costal, que es el cause por donde corren los nervios y vasos sanguíneos

intercostales. El extremo anterior del cuerpo está anclado al cartílago costal que lo

asegura al esternón.

En la estructura general de la costilla se pueden diferenciar ciertas partes significativas

que son:

 Cabeza: es el extremo más posterior de la costilla y tiene dos facetas articulares,

una articula con el cuerpo de la vértebra torácica del mismo número y la otra con

el cuerpo de la vértebra inmediatamente superior.

 Cuello: es una zona constreñida de la costilla que está justo a continuación de la

cabeza.

 Tubérculo: yace lateralmente en el cuello y articula con la apófisis transversal de

la vértebra torácica del mismo número.

 Ángulo: es la zona del cuerpo de la costilla a continuación del cuello que se curva

bruscamente hacia adelante.

14
Las costillas representan una gran protección para los órganos internos de la caja torácica

y gracias a las costillas inferiores también se protege órganos como el bazo y el hígado en

la cavidad abdominal.

A lo largo del borde inferior de cada costilla se encuentra ubicados una vena, una arteria

y un nervio cuya principal función es proporcionar sangre y estimulación de los músculos

intercostales.

1.1.3. Vertebras

La columna vertebral está formada por treinta y tres vértebras: siete cervicales, doce

torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro coccígeas, de ellas únicamente las

primeras veintisiete son capaces de producir movimientos.

Una particularidad de las vértebras, unidades que forman la columna vertebral junto a los

discos intervertebrales, es que van aumentando de tamaño y de resistencia en dirección

cráneo caudal, esto porque deben sostener un peso cada vez mayor.

La altura de la columna vertebral está conformada en un 75 % por las vértebras y en un

25 % por los discos intervertebrales, por esta razón las personas de edad avanzada

pierden altura por la degeneración de estos discos.

1.1.3.1. Estructura y función de las vértebras

Una vértebra típica, está conformada por el cuerpo vertebral, el arco vertebral y siete

apófisis. El arco vertebral está conformado por un pedículo y una lámina de cada lado y

rodea al foramen vertebral.

15
Los pedículos tienen una escotadura vertebral superior y otra inferior que, fusionadas con

las vértebras superior e inferior correspondientes, forman los forámenes intervertebrales o

agujeros de conjunción. Las siete apófisis se distribuyen en dos transversales y una

espinosa, donde están las inserciones musculares paravertebrales de los planos profundos

y cuatro articulares, que están cubiertas de cartílago y sirven para restringir y permitir los

arcos de movilidad de acuerdo con su orientación espacial en cada región.

1.1.3.2. Vértebras torácicas

Su cuerpo tiene forma de corazón, tiene una o dos carillas articulares para la cabeza de la

costilla. Su foramen vertebral es circular y más pequeño que en las regiones cervical y

lumbar. Su apófisis transversa es larga y fuerte y se extiende postero lateralmente. Las

carillas articulares superiores tiene una dirección posterior y ligeramente lateral; las

carillas inferiores, una dirección anterior y ligeramente medial. Su apófisis espinosa es

larga y con pendiente posteroinferior; la punta se extiende hasta nivel del cuerpo

vertebral inferior.

En la columna torácica el principal movimiento es la rotación, también hay una

inclinación lateral muy restringida y no hay flexión a este nivel.

1.1.4. Músculos de la caja torácica.

Su función principal es sostener todo el peso de la parte delantera del cuerpo. Se dividen

en extrínsecos e intrínsecos.

 Músculos Extrínsecos: Los primeros se dividen en grupo superficial, que se

encargan del movimiento de las extremidades, e incluyen trapecio, dorsal ancho,

16
elevador de la escápula y romboides. El grupo intermedio contribuye con los

movimientos respiratorios y está representado por el serrato posterior.

 Músculos intrínsecos: actúan sobre la columna vertebral produciendo

movimientos o modificando la postura. Están inervados por los ramos posteriores

de los nervios espinales. Se dividen en capa superficial representada por el

esplenio del cuello, cuya función es extender la cabeza.

1.1.4.1. Músculos Intercostales

Son tres músculos planos que se encuentran en cada uno de los espacios intercostales

entre costillas adyacentes. Cada uno de los músculos se nombra según su localización:

 Intercostales externos ubicados más superficialmente. Son 11 pares de músculos.

Se extienden desde los bordes inferiores de la costilla superior hasta la superficie

superior de la costilla inferior. Las fibras musculares discurren oblicua y antero

inferiormente. Se extienden desde la zona del tubérculo costal hasta los cartílagos

costales, donde se continúa en forma de la membrana intercostal externa.

 Intercostales internos: se encuentran entre los músculos intercostales externos e

íntimos. Al igual que los externos son 11 pares de músculos. Discurren entre el

borde más inferior y lateral de los surcos costales de las costillas superiores hasta

la superficie superior de las costillas inferiores. Se extienden desde la región para

esternal, hasta el ángulo de las costillas, donde se prolongan medialmente como

membrana intercostal interna. Dirección de fibras opuesta a los músculos

externos.

17
 Intercostales íntimos: más profundos, sus fibras se dirigen hacia abajo y

lateralmente. El paquete neurovascular discurre en un plano entre los músculos

intercostales íntimos e internos.

La inervación de los músculos intercostales se da por los nervios intercostales y durante

la respiración se contraen durante la inspiración y mantienen la tensión en los espacios

intercostales

1.1.4.2. Diafragma

El diafragma es un músculo en forma de domo que divide la región torácica de la

abdominal y es el principal motor de la ventilación.

Es el músculo de la respiración por excelencia. Su inervación corre a cargo del nervio

frénico, que se origina en la zona cervical.

Consta de las siguientes partes:

 Porción anterior o porción esternal: se inserta en la cara posterior del apéndice

xifoides del esternón.

 Porción costal: costillas 7 a 12

 Porción lumbar: se insertan en las 3 primeras vértebras lumbares y tienen

importantes relaciones anatómicas con el músculo psoas y cuadrado lumbar.

18
1.1.4.3. Pleuras.

La caja torácica esta recubierta por la pleura, y se compone de una pleura parietal y una

pleura visceral. Entre amabas pleuras existe un espacio virtual denominado cavidad

pleural y en el cual se encuentra ocupado por un líquido que funciona como lubricante y

permite el deslizamiento de ambas pleuras. La pleura visceral es la que cubre al pulmón,

y la pleura parietal se dispone en la pared torácica, el diafragma y el mediastino.

El líquido pleural crea una tensión superficial que se opone a la naturaleza elástica de los

pulmones, evitando su tendencia natural a colapsarse.

1.2. Fisiología

Los dos componentes más importantes son la ventilación y a circulación. Ambos

procesos deben trabajar adecuadamente para que puedan proveer de suficiente oxígeno a

los órganos, a los tejidos, a las células del cuerpo y se pueda expulsar el dióxido de

carbono.

1.2.1. Fisiología de la Respiración

Permite la captación de oxígeno para que los tejidos puedan oxigenarse y la parte más

importante de la respiración es que permite eliminar el dióxido de carbono.

Está compuesta de dos fases de respiración:

 La respiración externa o respiración propiamente dicha es la que se encarga de la

entrada del aire y del intercambio de este con los tejidos.

19
 La respiración interna o respiración pulmonar es la utilización de esos gases por

los tejidos, es el metabolismo celular.

1.2.1.1. Respiración externa.

Inicia con un proceso de ventilación pulmonar, continúa con una fase de difusión a través

de la membrana alveolar que es garantizada por medio de un proceso de perfusión y es

necesario el transporte de esos gases en la sangre en los tejidos, vamos a ir viendo las

diferentes fases:

Ventilación Pulmonar

Es el proceso de intercambio de gases entre el aire atmosférico y el interior de los

alveolos. El aire penetra en las vías respiratorias altas por la nariz o por la boca, es

transportado por la faringe, laringe y tráquea y el árbol bronquial hasta el alveolo.

Este mecanismo de entrada y salida de aire va a depender de dos factores: por un

mecanismo de gradiente de presiones de una zona de mayor presión a una zona de menor

presión, si no existe este gradiente de presiones no se produce la salida del gas y también,

va a depender de la resistencia de las vías aéreas. La resistencia de las vías aéreas

depende de la longitud y el calibre de la vía aérea, la viscosidad del aire y del volumen

pulmonar.

Ciclo Respiratorio.

Se presentan tres fases en este proceso:

20
 Fase de inspiración comienza con una contracción del diafragma y de todos los

músculos inspiratorios y se produce un aumento de los tres diámetros torácicos de

tal manera que, en el interior de los pulmones, el volumen intrapulmonar

aumenta. En la fase inspiratoria se crea en los pulmones una presión negativa, lo

que facilitará la entrada de aire en los pulmones.

 Fase de espiración, en la que esa fuerza de retracción que se genera va a disminuir

los tres diámetros, generando una presión positiva que va a hacer que el aire sea

expulsado.

 Fase de reposo los músculos espiratorios están en reposo, el diafragma no se

contrae, no entra ni sale aire y los tres diámetros torácicos se encuentran en

posición anatómica. En la posición anatómica la presión dentro de los pulmones

va a ser igual a la presión atmosférica.

Difusión Pulmonar

Es el proceso por el cual se realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la

sangre capilar, de tal manera que el oxígeno va a pasar del alveolo a la sangre y el

dióxido de carbono va a pasar de la sangre al alveolo. Este mecanismo se realiza por

diferencia de presiones, es decir, los gases van a pasar de la zona de mayor presión a la

zona de menor presión,

En la sangre oxigenada la presión de estos gases va a ser igual que las del alveolo. No

todo el oxígeno y no todo el dióxido de carbono difunden puesto que existe el

cortocircuito fisiológico. Esto corto circuito fisiológico consiste en que parte de la que

21
sangre no interviene en este mecanismo de intercambio de gases Por esto hay una ligera

variación en le presión parcial de oxígeno y de dióxido de carbono con respecto al

alveolo.

Perfusión Pulmonar

Proceso por el cual la sangre entra en los pulmones. Para que haya perfusión es necesario

que haya una ventilación para que llegue aire a los alveolos. La perfusión va a estar

garantizada por el circuito de la circulación menor o pulmonar que lleva sangre venosa,

no oxigenada, que procede del ventrículo derecho hasta llegar a los bronquios a través de

las arterias pulmonares derecha e izquierda y se ramifican con los bronquios, para volver

a la aurícula izquierda del corazón, a través de las venas pulmonares derecha e izquierda.

El aporte de sangre a los pulmones por el circuito de la circulación menor va a estar

regulado por tres factores: La concentración de oxígeno en los alvéolos, el volumen

pulmonar y la fuerza de la gravedad.

Transporte de gases.

Una vez realizado el intercambio de gases, los mismos deben ser transportados desde los

alveolos hasta los tejidos:

 Transporte de oxígeno: 2% va disuelto en sangre y 98% en la hemoglobina. Las

moléculas de hemoglobina pueden transportar cuatro moléculas de oxígeno, si

lleva las cuatro se dice que está saturada al 100%.

22
 Transporte del dióxido de carbono: 3% se transporta disuelto en la sangre, 5%

unido a la hemoglobina y la mayor parte (90 %) lo hace en forma de ácido

carbónico que se disocia dando protones de hidrógeno y aniones bicarbonato y en

el pulmón se transforma en dióxido de carbono. La concentración de dióxido de

carbono en la sangre es muy importante para mantener el equilibrio acido base del

organismo.

1.2.2. Fisiología de la circulación

La sangre rica en oxigeno proveniente de los pulmones, llega a la aurícula izquierda a

través de las venas pulmonares. de la aurícula izquierda, que actúa como depósito, pasa al

ventrículo izquierdo el cual impulsa la sangre a través de la arteria aorta, distribuyéndose

por toda la red arterial sanguínea, hasta llegar a estrecho contacto con todas las células

del organismo y de esta forma llevarle a las células el oxígeno y nutrientes indispensables

para su funcionamiento una vez que las células le han extraído el oxígeno a esta sangre,

aplicándose la ley de difusión gaseosa, se devuelve a través de la red venosa hasta llegar

a la aurícula derecha.

Posteriormente pasan de la aurícula derecha al ventrículo derecho el cual impulsa esta

sangre, pobre en oxígeno, hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar donde, a

nivel alveolocapilar, se produce el intercambio gaseoso enriqueciéndose esta sangre

nuevamente en oxígeno, para retornar a la aurícula izquierda por las venas pulmonares,

reiniciándose el circuito.

23
Este proceso fisiológico importante para el organismo puede verse afectado después de

una lesión torácica lo que causaría una disminución de la tensión arterial.

1.3. Fisiopatología

Los procesos respiratorios y circulatorios pueden verse afectados por mecanismos

cerrado y penetrante en el tórax.

1.3.1. Lesión Penetrante

El traumatismo penetrante es el resultado de la aplicación directa y abrupta de una fuerza

mecánica sobre un área focal pequeña en la superficie externa del tórax, por lo general,

con un proyectil, un arma blanca, objetos afilados, empalamiento o fragmentos de

explosiones, ya sean de forma accidental o intencional y posiblemente lesionan los

órganos dentro del tórax.

Según algunos estudios la incidencia de lesiones penetrantes es del 96% lo que la

convierte en el principal problema traumático a nivel del tórax.

Cuando una lesión penetrante produce una comunicación entre la caja torácica y el

mundo exterior, el aire puede entrar a el espacio pleural a través de la fisura durante la

inspiración. Este aire en el espacio pleural se denomina neumotórax y se rompen las

adherencias que existe entre las membranas pleurales. Las heridas penetrantes causan un

24
neumotórax abierto cuando la lesión es lo suficientemente grande para como para que los

tejidos circundantes no cierren la herida durante la inspiración y la espiración.

Cuando los pulmones sufren heridas se presenta un escape de aire hacia el espacio pleural

y colapsan el pulmón afectado. Como resultado la persona se queda sin aliento y el

cuerpo compensa esta situación estimulando el centro respiratorio para aumentar la

frecuencia ventilatoria. Esta estimulación trae como consecuencia un mayor trabajo

respiratorio y muchos pacientes son capaces de tolerarlo durante un tiempo, pero si no se

trata o se identifica, la persona corre el riesgo de presentar insuficiencia respiratoria, que

se manifiesta por el incremento de la dificultad respiratoria, ya que se elevan los niveles

de dióxido de carbono y cae los niveles de oxígeno en la sangre.

Si la entrada de aire es permanente hacia la caja torácica y no tiene salida, comienza a

cumularse la presión en la cavidad pleural, lo que trae como consecuencia una condición

llamada neumotórax a tensión.

Esta condición impide aún más la capacidad del paciente para ventilar en forma

adecuada. La circulación se ve afectada ya que el retorno venoso se ve afectado por el

aumento de la presión intratorácica y puede sobrevenir un shock. En caso extremos se

presenta desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado opuesto del

pulmón afectado comprometiendo en gran medida el retorno venoso lo que causa

disminución de la presión arterial y distensión de la vena yugular.

Las heridas penetrantes pueden causar sangrado en el espacio pleural por laceración de

los tejidos y los vasos sanguíneos circundantes. Esta situación se denomina hemotórax.

25
Cuando se afectan vasos sanguíneos importantes la hemorragia puede ser catastrófica.

Cada espacio pleural es capaz de albergar 3000ml de sangre provocando fácilmente en el

paciente un estado de shock. La presencia de grandes volúmenes de líquido también

provoca la disminución de la capacidad para respirar ya que impide la expansión normal

del pulmón. Es común que en una lesión penetrante se produzca un neumotórax y un

hemotórax, esta condición se denomina hemo neumotórax.

1.3.2. Lesión contusa

Una fuerza contusa aplicada al tórax se transmite por este medio a los órganos de la caja

torácica, especialmente a los pulmones. Esta energía puede desgarrar el tejido pulmonar y

causar una hemorragia a nivel alveolar. A esta lesión se le denomina Contusión pulmonar

y se puede agravar con una reanimación agresiva con líquidos por parte de los

proveedores de atención prehospitalaria. El impacto sobre la ventilación y la oxigenación

del paciente es igual a la de las lesiones penetrantes.

La fuerza aplicada por un objeto contuso también es capaza de desgarrar la pleura

visceral provocando escape de aire hacia la cavidad pleural y así, causar neumotórax y

posteriormente neumotórax a tensión. El traumatismo contuso en el tórax también puede

causar ruptura de las costillas que pueden lacerar el pulmón u originar un neumotórax, al

igual que un hemotórax. La lesión por fuerza contusa asociada a incidentes de

desaceleración puede cortar de forma abrupta los vasos sanguíneos mayores y

desencadenar una gran hemorragia catastrófica para el paciente.

26
1.3.3. Diferencias del traumatismo torácico pediátrico vs adultos

El traumatismo torácico en niños tiene características distintas al del adulto debido a

diferencias anatómicas y fisiológicas imprescindibles de considerar:

 Desde punto de vista biomecánico, el impacto del trauma se distribuye en una

menor masa corporal, lo que hace que la fuerza recibida sea mayor; esta se aplica

a un cuerpo con menos tejido graso y mayor proximidad de órganos vitales, en

especial en tórax, lo que propicia las lesiones múltiples.

 El tórax pediátrico es más compresible que el del adulto, por su mayor cantidad

de cartílago y menor osificación, permitiendo que se comprima, transmitiendo

fácilmente la energía del trauma a estructuras intratorácicas; esto puede ocasionar

lesiones graves sin tener marcas en pared ni fracturas costales. Cuando éstas

últimas se presentan en el niño pequeño se debe asumir un golpe directo y de gran

fuerza. Es un error creer que no hay lesiones intratorácicas porque el niño no tiene

signos externos de trauma.

 El mediastino tiene una fijación laxa y es más desplazable en los niños, por esto el

retorno venoso y el flujo cardíaco se comprometen más precozmente que en

adultos frente a ocupaciones pleurales

 La vía aérea a menor edad es más corta, angosta y compresible, lo que se traduce

en que pequeños cambios en el diámetro de esta o cuerpos extraños pequeños

puedan comprometer gravemente al paciente.

 Dado que los niños tienen un menor volumen circulante, un sangramiento que no

parece intenso puede llevar a hipovolemia, la que por tener mayor capacidad de

27
reserva es mejor tolerada. La hipotensión es un signo tardío por lo cual siempre se

debe objetivar la pérdida sanguínea y relacionar al peso del paciente

1.4. Evaluación

 Antecedentes SAMPLE en donde se dilucidan los síntomas del paciente, edad,

alergias, medicamentos que toma, antecedentes patológicos, hora de la última

ingesta de alimentos y los acontecimientos que rodearon la lesión.

 Exploración Física.

 Observación: se observa al paciente para detectar: palidez de la piel,

sudoración, cianosis, problemas para respirar como jadeo, contracciones

de los músculos accesorios de la respiración y aleteo nasal; Observar si la

tráquea está en la línea media, si las venas yugulares están distendidas. Se

explora el tórax para buscar abrasiones, contusiones o laceraciones y si la

pared torácica se expande normalmente. Se debe tomar en cuenta la

frecuencia de las respiraciones.

 Auscultación: Debe escucharse los ruidos respiratorios de cada lado del

tórax, teniendo especial cuidado en la valoración de los ápices, regiones

axilares y bases pulmonares. Una abolición de los ruidos respiratorios

pone en alerta ya que presentarse un hemo ò un neumotórax. La contusión

pulmonar se caracteriza por ruidos anormales tipo crepitaciones.

 Palpación: En la palpación puede hacerse evidentes situaciones como

buscar hallazgos tales como desviación de la tráquea, que puede significar

28
presencia de aire y menos frecuentemente de sangre. También se debe

sentir y comparar los movimientos de la caja torácica. Las áreas dolorosas

o de crepitación son características de la presencia de fracturas costales,

que pueden acompañar situaciones como tórax inestable, y otras

alteraciones de los elementos de la caja torácica. Las anteriores pueden

presentarse con ò sin enfisema subcutáneo.

 Percusión: La percusión de ambos campos pulmonares, pueden mostrar

matidez, que indica presencia de sangre, ò por el contrario hiperresonancia

que nos habla de que un neumotórax está presente.

 Oximetría de pulso: se requiere para evaluar el nivel de oxígeno y para dar

seguimiento a los cambios en la condición del paciente y su respuesta al

tratamiento. La saturación de oxígeno se debe mantener en 95% o mayor.

 Capnografía de onda: se utiliza para identificar el nivel de dióxido de

carbono en el aire espirado y se continua para indicar los cambios en la

condición del paciente y su respuesta al tratamiento.

1.5. Neumotórax

Esta presente hasta en el 20 % de las lesiones torácicas graves. Los tres tipos de

neumotórax son:

 Neumotórax Simple: La evaluación muestra hallazgos similares a los encontrados

en la fractura de costillas. El paciente se queja de dolor torácico, y de dificultad

para respirar que puede ser leve o grave y muestra diferentes signos y síntomas de

29
dificultad respiratoria. El hallazgo más común son ruidos respiratorios

disminuidos en el lado de la lesión. La principal complicación de un neumotórax

simple es que se convierta en un neumotórax a tensión.

Tabla 1: Manejo del Neumotórax Simple.

Manejo del Neumotórax Simple


 Administrar oxigeno suplementario.
 Obtener acceso intravenoso.
 Monitoreo de la oximetría de pulso y capnografía.
 Inmovilización de columna en caso de ser necesario
 Posición semirreclinada
 Traslado rápido al hospital
 Monitoreo constante para reconocer la presencia de neumotórax a tensión.

1.5.1. Neumotórax Abierto.

El neumotórax abierto es la presencia de un neumotórax asociado a un defecto de la

pared, el cual comunica el espacio pleural con el exterior.

Durante la inspiración cuando se genera la presión intrapleural negativa, el aire entra a la

cavidad torácica a través del orificio, y no a través de la tráquea. La causa de esta

situación es que el orificio es mucho menor que la tráquea, lo que le da también menor

30
resistencia. El tamaño del orificio debe exceder los dos tercios del diámetro traqueal para

que se desarrolle este hecho fisiopatológico.

El resultado de esta lesión es una oxigenación y ventilación inadecuadas, como también

una acumulación progresiva de aire en la cavidad pleural.

El diagnóstico debe realizarse durante la valoración primaria. La clave es la presencia de

una herida soplante o de succión incluso con presencia de burbujas.

La respiración es rápida, superficial y laboriosa. La expansión del hemitórax puede estar

disminuida, con hiperresonancia al lado de la lesión y disminución de los ruidos

respiratorios.

1.5.2. Manejo del Neumotórax Abierto.

El tratamiento inicial de un neumotórax abierta es el sellado de la lesión en la pared

torácica y la administración de oxígeno suplementario. El flujo de aire a través de la

herida hacia la cavidad pleural se previene utilizando un apósito oclusivo.

Es común que un paciente con hemotórax abierto presente lesión en el pulmón

subyacente, lo que significa que el paciente tiene dos fugas de aire: la primera es el

orificio en la pared torácica y la segunda es el orificio del pulmón. Esto significa que, si

una herida se sella con un vendaje oclusivo, la fuga de aire en el espacio pleural puede

persistir y provocar un neumotórax a tensión.

Lo tradicional para tratar el neumotórax abierta es la utilización de un vendaje oclusivo

de tres lados. Este vendaje impide que el flujo de aire en la cavidad torácica durante la

31
inspiración, al tiempo que permite que el aire salga durante la espiración. En estudios

realizados en animales se comparó el uso de un vendaje oclusivo de tres lados versus y

vendaje completamente sellado y los resultados demostraron que la presencia de

neumotórax atención en aquellos en donde se utilizó el vendaje de tres lados era menor.

Tabla 2: Manejo de un neumotórax abierto

Enfoque para el manejo del Neumotórax Abierto según el Soporte Vital de Trauma

Prehospitalario.
1. Colocar un sello torácico con ventilación sobre la herida de tórax
2. Si no se tiene sello con ventilación, colocar un cuadro de plástico o de aluminio

sobre la herida y cubra con cinta adhesiva sobre tres lados.


3. Si ninguna de las opciones está disponible utilice un sello torácico sin

ventilación o un material como gasa de petróleo que impida la entrada y salida

de aire.
4. Si el paciente desarrolla taquicardia, taquipnea u otros indicios de dificultad

respiratoria, retire el vendaje durante unos segundos y asista con ventilaciones

según sea necesario.


5. Si continua la dificultad respiratoria, asuma el desarrollo de un neumotórax a

tensión y realice una toracotomía de aguja utilizando una de calibre grande.


6. Si estas medidas no funcionan considere la intubación endotraqueal y una

ventilación con presión positiva.

32
1.6. Neumotórax a Tensión.

Es una emergencia potencialmente letal. es una acumulación progresiva de aire a nivel

del espacio pleural, usualmente debido a laceraciones del tejido pulmonar, en donde el

aire

entra a la cavidad, pero no puede salir.

El aumento progresivo de la presión intrapleural produce desplazamiento del mediastino,

hacia el hemitórax contra lateral, obstruyendo el retorno venoso hacia el corazón. Esta

situación produce inestabilidad hemodinámica que finalmente puede terminar en un

arresto traumático. Los signos clásicos del neumotórax a tensión son: desviación de la

tráquea hacia el lado de la tensión, una caja torácica hiperinsuflados, hiperresonancia,

ausencia de ruidos respiratorios e ingurgitación yugular.

Otros indicios físicos que pueden estar presentes son la distensión de la vena yugular, la

crepitación de la pared torácica y la cianosis. La taquipnea y la taquicardia son cada vez

más notables conforme se acumula la presión intratorácica y se angosta la presión de

pulso, que culmina en hipotensión y shock no compensado.

Tabla 3: Signos de neumotórax a tensión.

Signos de Neumotórax a tensión

Observación  Cianosis.

 Venas del cuello distendidas.

Palpación  Enfisema subcutáneo.

 Desviación traqueal.

Auscultación  Disminución de los ruidos respiratorios

33
1.6.1. Manejo del Neumotórax a Tensión.

La prioridad del manejo implica descomprimir el neumotórax a tensión. La

descompresión del tórax se debe realizar cuando estén presente los siguientes elementos:

 Empeoramiento de la insuficiencia respiratoria o dificultad de ventilación con un

dispositivo de bolsa mascarilla.

 Disminución a ausencia de ruidos respiratorios unilaterales.

 Shock descompensado o presión arterial sistólica menor de 90mmhg con una

presión de pulso estrecha.

Retiro de un apósito de oclusión.

Si se aplicó un apósito oclusivo en el paciente con neumotórax abierto es necesario abrir

o retirar brevemente. Esta acción debe permitir que el neumotórax a tensión se

descomprima a través de la herida con una ráfaga de aire. Es posible que este

procedimiento se debe realizar en varias ocasiones durante el traslado del paciente.

Descompresión con aguja.

El manejo clásico del neumotórax a tensión es la inserción de una o varias agujas en el

tórax para lograr una descompresión rápida. Para este fin se utiliza un catéter intravenoso

14 a 16, que se inserta en el segundo espacio intercostal con línea medio clavicular. El

catéter se avanza hasta que se aspire aire dentro de la jeringa, en ese momento se retira la

jeringa permitiendo el drenaje libre del aire. Esta maniobra convierte a un neumotórax a

34
tensión en uno simple. Esta ubicación se elige por la facilidad de acceso para el

proveedor de atención prehospitalaria que traslada a un paciente en una férula espinal con

collarín cervical, esto da la ventaja de que el catéter se desplace de la pared torácica

durante el movimiento del paciente.

Otro lugar de inserción de la aguja es el quinto espacio intercostal de la línea axilar

anterior o media resultando en una colocación más segura y eficaz.

Este procedimiento cuando se lleva a cabo con éxito convierte el neumotórax a tensión en

un insignificante neumotórax abierto resultando en una importante mejoría del paciente.

1.7. Principales lesiones producidas en el traumatismo torácico y su tratamiento

1.7.1. Fracturas Costales

A pesar de estar bastante protegidas por los músculos que las recubren, las fracturas

costales son frecuentes en los traumatismos torácicos. Las costillas superiores son anchas,

gruesas y están especialmente bien protegidas por la cintura escapular y los músculos.

Como se necesita una energía considerable para romper las costillas superiores, estos

pacientes tendrán riesgo de albergar otras lesiones significativas como rotura traumática

de la aorta. Las fracturas costales son más frecuentes en los laterales de las costillas

cuarta a octava, porque son delgadas y tienen menos músculos por encima. Los extremos

fracturados de las costillas pueden desgarrar musculo, pulmón y los vasos sanguíneos,

con posibilidad de una contusión pulmonar asociada. Las fracturas costales simples no

suelen poner en riesgo la vida de los adultos, pero pueden resultar mortales en los

ancianos.

35
El tratamiento consiste principalmente en el alivio del dolor, inicialmente. Se basa en

tranquilizar al paciente y en colocar los brazos de la víctima con un cabestrillo y una

venda. Es importante tranquilizar y reevaluar al paciente continuamente, teniendo

presente el peligro de deterioro de la ventilación y desarrollo del shock. Según la

situación del enfermo y el tiempo del traslado se debe considerar la canalización de una

vía y la administración de analgésicos opiáceos en dosis bajas. Se debe animar al paciente

a respirar hondo y a toser para prevenir el colapso de los alveolos. La administración de

oxígeno y el soporte ventilatorio son necesarios en muchos casos.

1.7.2. Fractura de Esternón

Esta patología es una de las más comunes, se presenta con mayor frecuencia en el adulto

por mecanismo de aplastamiento. Puede ser asociada a contusión del miocardio, tórax

inestable, lesiones pulmonares o ruptura de grandes vasos. Frecuentemente son

transversales, aunque pueden ser oblicuas y conminuta en la

unión del manubrio con el cuerpo o en su tercio medio. El paciente presenta dolor

localizado en región esternal que se agudiza con el cambio de posición y presencia de

equimosis.

1.7.3. Fractura de clavícula

Son frecuentes y en algunos casos suelen estar asociadas a lesión de vasos Subclavios.

El alivio del dolor es el principal objetivo del tratamiento, así como la administración

de oxígeno. Tranquilizar y reevaluar al paciente continuamente.

36
1.7.4. Tórax inestable

Se produce cuando dos o más costillas adyacentes están fracturadas en más de un foco a

lo largo de su longitud. Esto determina que un segmento de la pared torácica pierda la

continuidad con el resto del tórax. La fuerza necesaria para ocasionar este tipo de lesiones

suele transmitirse al pulmón adyacente, lo cual da lugar a una contusión pulmonar. Por

esta razón el paciente puede presentar dos mecanismos

que comprometen la ventilación y el intercambio gaseoso. La frecuencia respiratoria está

elevada y no respira profundamente, puede reconocerse o no un movimiento

paradójico.

El tratamiento busca aliviar el dolor, dar soporte ventilatorio y vigilar el posible

deterioro. La pulsioximetria y la frecuencia respiratoria son esenciales. Se debe

administrar oxígeno y canalizar una vía, salvo en los casos de un traslado

extremadamente breve. Presión positiva, con apoyo de la ventilación con dispositivo

bolsa válvula mascarilla.

1.7.5. Contusión pulmonar

Cuando el tejido pulmonar se lacera o rompe por un mecanismo romo o penetrante, la

hemorragia en el interior de los espacios alveolares puede ocasionar una contusión

pulmonar, está impide el intercambio gaseoso, la presencia de sangre y edema en el tejido

37
dificulta todavía más este proceso en los alveolos que si reciben ventilación. La contusión

pulmonar aparece casi siempre en los enfermos con tórax inestable y es una complicación

frecuente potencialmente mortal, en los traumatismos torácicos. Se puede producir un

deterioro hasta llegar a una insuficiencia respiratoria en las primeras 24 horas, después de

la lesión.

El tratamiento está encaminado a apoyar la ventilación. Se debe administrar oxigeno

suplementario con el objetivo de mantener la saturación de oxígeno dentro de los valores

normales. El proveedor prehospitalario debe reevaluar de forma repetida la frecuencia

respiratoria y cualquier signo de dificultad respiratoria. Los líquidos deben administrarse

para mantener una presión arterial y pulso normales.

1.7.6. Hemotórax

Este se produce cuando entra sangre al espacio pleural, como este espacio puede

acoger un volumen grande de sangre (2500-3000 ml), el hemotórax puede ser una fuente

importante de pérdida de sangre. Es raro que se acumule una cantidad suficiente de

sangre para ocasionar un hemotórax a tensión. La hemorragia puede originarse en los

músculos de la pared torácica, los vasos intercostales, el parénquima pulmonar, los vasos

pulmonares o los grandes vasos torácicos.

El tratamiento incluye una observación constante para detectar el deterioro fisiológico, al

tiempo que se da el soporte adecuado, que es administrar oxígeno en concentraciones

altas y apoyar la ventilación. Monitorizar de cerca el estado hemodinámico y

38
proporcionar fluidos con el objetivo de mantener una perfusión adecuada. El transporte a

un centro hospitalario debe ser rápido.

1.8. Lesiones de corazón y grandes vasos

Cuando el paciente presenta un traumatismo torácico sobre región esternal o en el

hemitórax izquierdo anterior, se debe sospechar la presencia de una lesión de corazón o

grandes vasos. Pueden ser ocasionadas por mecanismos directos o indirectos.

 La contusión cardiaca, en la cual se desarrolla un hematoma en el músculo

cardiaco con lesiones de grado variable en las células miocárdicas. Está lesión

suele traducirse en arritmias. La estrategia clave del tratamiento es una valoración

correcta, administrar oxígeno en concentraciones altas y canalizar una vía I.V.,

para administrar líquidos de manera juiciosa. Se debe monitorizar al paciente para

detectar la aparición de arritmias y elevación del segmento ST.

 El taponamiento cardiaco, se produce cuando una herida en el corazón permite

que se acumule liquido de forma aguda entre el saco pericárdico y el corazón. El

incremento de la presión pericárdica dificulta el retorno venoso al corazón, reduce

el gasto cardiaco y la presión arterial. Normalmente se debe a una herida por arma

blanca en el corazón. El tratamiento exige un traslado rápido y bajo

monitorización. Administrar oxígeno en altas concentraciones y una vía I.V. para

iniciar tratamiento con líquidos, porque así se incrementa la presión venosa

central y se mejora de este modo el llenado cardiaco durante un tiempo

39
 Ruptura aortica, se debe a un mecanismo de desaceleración/aceleración de una

fuerza intensa. Algunos ejemplos son los accidentes de tránsito o las caídas desde

una cierta altura frontales a gran velocidad. El tratamiento de la rotura traumática

de la aorta en el lugar es solo sintomático. Administrar suplementos de oxígeno a

concentraciones altas y canalizar una vía I.V. Controlar de forma estricta la

presión arterial para conseguir un buen pronóstico de estas lesiones.

El PHTLS manifiesta que la realización de una anamnesis y una exploración física, son

esenciales. La anamnesis SAMPLE, se realiza en los pacientes traumatizados porque

valora los síntomas, la edad, las alergias, los medicamentos, los antecedentes personales,

la hora de la última ingesta y los sucesos que rodearon a la lesión. Además del

mecanismo global responsable de la lesión se debe preguntar al paciente por cualquier

síntoma que pueda estar experimentando si está consciente y puede hablar. Las víctimas

de un traumatismo torácico pueden experimentar dolor en el tórax, que puede ser

lancinante, punzante o constrictivo, a menudo el dolor empeora con los esfuerzos

respiratorios o el movimiento. El paciente puede referir disnea o ser incapaz de respirar

adecuadamente. Puede referir también aprensión o sensación de mareo si está en shock.

Hay que recordar que la ausencia de síntomas no equivale a la ausencia de lesiones

1.8.1. Lesión cardíaca contusa

Son el resultado de la aplicación de fuerzas a la parte anterior de la caja torácica,

especialmente, en un incidente de desaceleración, como por ejemplo un accidente frontal

de vehículo.

40
En este tipo de incidente el corazón se comprime entre el esternón y la parte anterior de la

columna vertebral posterior. Esto provoca un aumento de la presión dentro de los

ventrículos, lo que produce contusión cardiaca, en ciertas ocasiones lesión valvular y muy

raras veces rotura cardiaca.

La evaluación del paciente con sospecha de lesión cardiaca contusa se sospecha en un

mecanismo de impacto frontal. Los siguientes son signos y síntomas clásicos de una

contusión cardiaca

Tabla 4: Signos y síntomas de contusión cardíaca contusa

Signos y síntomas de la contusión cardiaca contusa.


Dolor torácico
Falta de aire
Palpitaciones
Hematomas y crépitos en el esternón
Tórax paradójico
Murmullo en región precordial
Hipotensión
Distensión yugular
Ruidos respiratorios anormales
Taquicardia, CVP y elevación del segmento ST.

1.8.1.1. Manejo

La principal estrategia del manejo consiste en una adecuada evaluación junto con

hallazgos clínicos. Es importante la administración de oxígeno en concentraciones altas,

obtener un acceso intravenoso para una terapia de líquidos. Colocar un monitor cardíaco

para detectar posibles arritmias y en casi de ser necesario aplicar medidas de ventilación.

41
1.8.2. Taponamiento cardíaco

Ocurre cuando una heria en el corazón permite que el líquido que, generalmente, es

sangre se acumule de forma aguda entre el saco pericárdico y dicho órgano. Debido a que

el pericardio es inelástico la presión comienza a elevarse con rapidez dentro del saco

conforme el líquido se acumula en el interior. Esto causa una disminución del gasto

cardiaco y la presión arterial.

La evaluación consiste en identificar con rapidez las heridas en situación de riesgo en

combinación con una apreciación de os hallazgos físicos de taponamiento cardiaco.

1.8.2.1. Triada de Beck

Consiste en ruidos cardíacos alejados, hipotensión y distensión de las venas del cuello. 

Este último signo refleja el aumento de la presión venosa central y está presente en casi

todos los pacientes.

1.8.3. Manejo

Estos pacientes requieren de un traslado rápido al hospital que pueda realizar una

intervención quirúrgica inmediata. El proveedor de atención prehospitalaria debe

identificar primero la probable existencia de taponamiento cardíaco e informar al centro

médico receptor para que estén preparados. Es importante colocar oxígeno en altas

concentraciones, obtener un acceso intravenoso e iniciar una terapia intravenosa

adecuada. El proveedor de atención prehospitalaria debe considerar la intubación

endotraqueal y la ventilación con presión positiva.

42
1.8.3. Conmoción cardiaca

Es un trauma contuso de bajo impacto no penetrante en la región precordial que produce

una arritmia cardiaca maligna y muerte súbita. Se ha propuesto que el paro cardiaco

deriva del golpe sobre pared torácica durante un período de vulnerabilidad eléctrica, este

periodo consiste en 10 a 30 milisegundos antes del pico de la onda T, que se traduce en

una fibrilación ventricular. Presenta alta incidencia en población infantil con una edad

media: 14 años, especialmente en deportistas de disciplinas como el béisbol, el hockey

sobre hielo, el boxeo y las artes marciales, entre otros. La reanimación temprana

prehospitalaria no garantiza la recuperación, dada la complejidad del trastorno.

1.8.4. Lesión traumática de la aorta

La lesión traumática de la aorta es la causa más común de taponamiento cardiaco en el

contexto de un trauma cardiaco cerrado. Se asocia con mecanismos de aceleración-

desaceleración y presenta una alta mortalidad (80-85%).

El manejo de este paciente es, principalmente, de apoyo. Se debe administrar oxígeno

suplementario en altas concentraciones, obtener un acceso intravenoso, excepto en los

casos en el que el traslado del paciente es muy corto. Es importante la comunicación con

el centro médico receptor ya que se debe informar sobre el mecanismo de lesión y sobre

la sospecha de una lesión en la aorta. Es fundamental llevar un control estricto de la

presión arterial para unos resultados satisfactorios.

43
Conclusiones

 El traumatismo torácico es menos frecuente en niños comparado a adultos,

cuando está presente tiene una significativa morbimortalidad. Es vital sospechar y

reconocer las lesiones que pueden producirse en el niño, con atención a sus

particulares características anatómicas y fisiológicas ya que un grupo de ellas

puede llevar a la muerte si no se tratan de inmediato.

 Los traumatismos de toráx son significativos porque representan un elevado

potencial de compromiso de las funciones respiratorias y circulatorias del

paciente. El proveedor de atención prehospitalario debe conocer, perfectamente,

las estrategias de evaluación y el tratamiento más adecuado de este tipo de

lesiones con la finalidad de que los resultados sean favorables para las víctimas de

estos traumatismos.

 El conocimiento sobre la anatomía y sobre los aspectos fisiológicos relacionado a

la cavidad torácica son fundamentales porque proporciona una mejor evaluación y

atención por parte del personal de atención prehospitalaria.

 En términos generales la fisiopatología del trauma de tórax consiste en una

hipoxia resultante de factores múltiple como la hipovolemia, trastornos de

ventilación y/o perfusión, y/o cambios en el equilibrio de las presiones

44
intratorácicas. Por otra parte, la hipercapnia implica hipoventilación asociada a

una ventilación alterada o ineficaz provocada por trastornos de la presión

intratorácica o disminución del nivel de conciencia.

 Los síntomas generales del trauma de tórax incluyen dolor, que empeora con la

respiración, la falta de aliento, dolor de pecho, equimosis, dificultad respiratoria;

hipotensión o shock pueden estar presentes, distensión venosa puede ocurrir en

neumotórax a tensión o taponamiento cardíaco, disminución de los ruidos

respiratorios a partir de neumotórax o hemotórax, la tráquea puede desviarse en

un neumotórax a tensión.

 Los pacientes con trauma de tórax deben ser manejados de forma agresiva y

tienen que ser trasladados con rapidez a un centro de atención definitivo con

capacidad de resolución del problema.

45
Referencias bibliográficas

 González L., Roberto, Riquelme U., Alejandra, Fuentes E., Alberto, Saldías F.,

René, Reyes M., Rodrigo, Seguel S., Enrique, Stockins L., Aleck, Jadue T.,

Andrés, Canales Z., Jorge, & Alarcón C., Emilio. (2018). Traumatismo torácico:

caracterización de hospitalizaciones durante tres décadas. Revista médica de

Chile, 146(2), 196-205. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000200196

 González L., Roberto, Riquelme U., Alejandra, Toloza A., Claudio, Reyes M.,

Rodrigo, Seguel S., Enrique, Stockins L., Aleck, Jadue T., Andrés, Ávalos T.,

Matías, Barra M., Sebastián, Alarcón O., Felipe, & Alarcón C., Emilio. (2019).

Traumatismo torácico contuso. Revista chilena de enfermedades

respiratorias, 35(2), 96-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

73482019000200096

 Sánchez-Suen, Kwok Ho, & Padilla-Cuadra, Juan Ignacio. (2001). Taponamiento

pericárdico. Acta Médica Costarricense, 43(1), 07-10. Retrieved November 10,

2019, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

60022001000100003&lng=en&tlng=es.

46
 Alvarado, Camilo, Vargas, Fernando, Guzmán, Fernando, Zárate, Alejandro,

Correa, José L., Ramírez, Alejandro, M. Quintero, Diana, & Ramírez, Erika M..

(2016). Trauma cardiaco cerrado. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 49-

58. https://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.010

 Tobey N, Waseem M. EMS, Lesión en el pecho. [Actualizado 2019 21 de

marzo]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls

Publishing; 2019 enero-. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539743/

 Naik ND, Hernández MC, Anderson JR, Ross EK, Zielinski MD, Aho

JM. Descompresión con aguja del neumotórax a tensión con capnografía

colorimétrica. Cofre. Noviembre de 2017; 152 (5): 1015-1020

 Adib-Hajbaghery, M., y Maghaminejad, F. (2014). Epidemiología de los

pacientes con trauma múltiple y la calidad de su manejo de la respiración

prehospitalaria en Kashan, Irán: Evaluación de seis meses. Archives of Trauma

Research , 3 (2), e17150. http://doi.org/10.5812/atr.17150

 Koch BW, Kahwaji CI. EMS, Pneumothorax. [Updated 2018 Jan 31]. In:

StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018 Jan-.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482161/

 Mohammadzadeh, M., Paravar, M., Mirzadeh, A. S., Mohammadzadeh, J., &

Mahdian, S. (2015). Seat Belt Usage in Injured Car Occupants: Injury Patterns,

Severity and Outcome After Two Main Car Accident Mechanisms in Kashan,

47
Iran, 2012. Archives of Trauma Research, 4(1), e22203.

http://doi.org/10.5812/atr.22203

 Tuma, M. A., Acerra, J. R., El-Menyar, A., Al-Thani, H., Al-Hassani, A., Recicar,

J. F., … Maull, K. I. (2013). Epidemiology of workplace-related fall from height

and cost of trauma care in Qatar. International Journal of Critical Illness and

Injury Science, 3(1), 3–7. http://doi.org/10.4103/2229-5151.109408

 Bridges KG, Welch G, Silver M, Schinco MA, Esposito B. CT detection of occult

pneumothorax in multiple trauma patients. J Emerg Med. 1993 Mar-

Apr;11(2):179-86.

 Szarpak, Ł., & Madziała, M. (2012). Chest Injuries Based on Medical Rescue

Team Data, Polish Journal of Surgery, 84(5), 247-252. doi:

https://doi.org/10.2478/v10035-012-0041-0

 Mehmet Sirmali, Hasan Türüt, Salih Topçu, Erkmen Gülhan, Ülkü Yazici, Sadi

Kaya, Irfan Taştepe; A comprehensive analysis of traumatic rib fractures:

morbidity, mortality and management, European Journal of Cardio-Thoracic

Surgery, Volume 24, Issue 1, 1 July 2003, Pages 133–138,

https://doi.org/10.1016/S1010-7940(03)00256-2

 Spiegel DA, Coughlin R, Zirkl LG, Gosselin RA. Los traumatismos: el problema

sanitario desatendido en los países en desarrollo. Boletin de la Organizacion

Mundial de la Salud. 2009; p. 245-324.

 National Association of Emergency Medical Technic. Prehospital Trauma Life

Support: Jones and Bartlett Publishers, Inc; 2014

48
 Organización Mundial de la Salud. Trauma y Violencia. Departamento de

Prevención de la Violencia. 2010. Recuperado de:

http://www.who.int/violence_injury_prevention/key_facts/es/

 Veysi, V. T., Nikolaou, V. S., Paliobeis, C., Efstathopoulos, N., & Giannoudis, P.

V. (2009). Prevalence of chest trauma, associated injuries and mortality: a level I

trauma centre experience. International Orthopaedics, 33(5), 1425–1433.

http://doi.org/10.1007/s00264-009-0746-9

 Weichenthal, L., Owen, S., Stroh, G., y Ramos, J. (2018). Toracostomía con

aguja: ¿el cambio de la longitud de la aguja y la ubicación cambian el resultado

del paciente? Medicina Prehospitalaria y de Desastres, 33 (3), 237-244. doi:

10.1017 / S1049023X18000316

 NAEMT. (2016). PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el trauma

prehospitalario. Madrid, España: Elsevier Health Sciences Spain

 Cheng, C.-Y., Yeh, D. Y.-W., Lin, C.-L., & Kao, C.-H. (2016). Risk of Stroke in

Patients With Spontaneous Pneumothorax: A Nationwide, Population-Based

Study. Medicine, 95(16), e3375. http://doi.org/10.1097/MD.0000000000003375

49
Anexos

Anexo 1: Anatomía del toráx

50
Anexo 2: Neumotórax simple

51
Volúmenes Pulmonares
Espacio muerto: cantidad de aire introducida en los pulmones que no tiene la

oportunidad de intercambiar oxígeno y dióxido de carbono con la sangre en los

capilares alveolares.
Ventilación por Minuto: volumen total de aire que entra y sale de los

pulmones en 1 minuto.
Volumen Corriente: cantidad de aire que se inhala y después se exhala

durante una respiración normal.


Capacidad pulmonar total: volumen total que contienen los pulmones

cuando están inflados al máximo.


Trabajo de respiración: trabajo físico o esfuerzo realizado al mover la pared

torácica y el diafragma para respirar. Este trabajo aumenta con la respiración

acelerada, el incremento de las ventilaciones por minuto y cuando los

pulmones están anormalmente rígidos.


Anexo 3: Volúmenes pulmonares.

52
Anexo 4: Fases de la ventilación: inspiración y espiración.

53
Anexo 5: Sellos torácicos ventilados previenen el desarrollo de neumotórax a tensión.

54
Anexo 6: Neumotórax abierto y colocación de apósito de tres lados.

55
Anexo 7: Neumotórax a tensión con desviación de la tráquea.

56
Empeoramiento
de la
Insuficiencia
respiratoria.

Descompresion
de Torax con
aguja

Disminucion o
ausencia de
Shock
ruidos
descompensado
respiratorios
unilaterales

Anexo 8: Signos presentes para realizar la descompresión con aguja.

57
Riesgo de muerte Riesgo potencial de Riesgo escaso de muerte
inminente muerte

Neumotórax a tensión Contusión pulmonar Fracturas costales

Neumotórax abierto Contusión miocárdica Neumotórax simple

Hemotórax masivo Lesiones aorticas Hemotórax simple

Tórax inestable Lesiones esofágicas Contusión cardiaca

Taponamiento cardiaco Lesión traqueobronquial Asfixia traumática

Anexo 9: Clasificación de lesiones de trauma torácico según gravedad

58

También podría gustarte