Está en la página 1de 15

Informe Práctica Profesional Escenario 1

“Pensamos En Uno, Lo Hacemos Por Todos”

“Acompañamiento psicosocial al personal Policial y su familia en el Departamento de Policía

Nariño”

Miguel Moreno Villota

Código: 13068866

Grupo: 403035

Monitora de Prácticas:

Gladis Villa Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

Pasto

Noviembre 2020
2

Introducción

En este informe vamos a reconocer el plan de práctica profesional para el escenario 1,

con el cual se pretende abordar el rol que como psicólogo se va a desempeñar en el contexto y

escenario de la familia Policial, el ejercicio práctico se sustentará en la teoría y estará dirigido

poner en práctica los principios éticos, los conocimientos adquiridos y el cumplimiento de los

preceptos legales para el ejercicio profesional en pro del bienestar del policía.

De este modo también es necesario aplicar la psicología como ciencia de la conducta en

el quehacer diario de los uniformados ya que, al pertenecer a una institución en función de la

sociedad, estos uniformados en muchas ocasiones se ven expuestos y con intensas implicaciones

personales que de alguna manera pueden afectar su bienestar personal, familiar y social.
3

1. Texto argumentativo y reflexivo que dé cuenta del rol del psicólogo en el contexto policial.

El rol del Psicólogo, estará encaminado a ejecutar las estrategias establecidas para la

prevención del riesgo psicosocial y la promoción de hábitos saludables de convivencia de

acuerdo con la normatividad vigente; brindar atención psicosocial al personal policial y a su

familia, de acuerdo con la normatividad para tal fin; coordinar actividades para el desarrollo de

habilidades de emprendimiento laboral dirigidas a la familia policial; registrar las actividades de

apoyo psicosocial y casos de violencia intrafamiliar y elaborar análisis relacionados a las

dinámicas psicosociales y familiares de la unidad policial.

Teniendo en cuenta la necesidad de estructurar y desarrollar una estrategia que permita el

fortalecimiento del bienestar y la calidad de vida del personal que labora en la Policía Nacional

y sus familias, se hace necesario plantear actividades que promuevan el bienestar y la salud

familiar. El propósito de esta estrategia es generar en los funcionarios la conciencia que

promover la salud mental es una posibilidad para fortalecer y crear competencias en un individuo

para que actué de manera más asertiva en su entorno laboral y familiar, a través del aprendizaje e

implementación de habilidades para la vida.

En concordancia con lo anterior, el trabajo con los funcionarios policiales y sus familias

se convierte en un factor fundamental para el mantenimiento de la salud mental, ya que es allí

donde se generan, aprenden y modifican las conductas de cómo entender y asumir la vida. Por tal

razón es importante abordar de manera general el tema de habilidades para la vida, enfatizando

en el manejo y capacidad para expresar emociones y sentimientos de manera asertiva, empatía y

manejo de conflictos.
4

El tema de habilidades para la vida se relaciona estrechamente con la habilidad de una

persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria. Esta habilidad

cumple una función importante en el fortalecimiento de la salud mental, principalmente cuando

se presentan conflictos personales, familiares, sociales o laborales, y cuando no se cuenta con la

capacidad resolutiva para afrontarlos.

Es por ello por lo que se hace necesario fortalecer las habilidades psicosociales para

transformar aprendizajes, creencias, actitudes y valores preconcebidos, con el propósito de

generar nuevas formas de actuar, nuevas habilidades que permitan adoptar conductas sanas. De

igual manera es importante trabajar en factores como la motivación, el valor de la familia y la

equidad de género, aspectos relacionados con el apoyo psicosocial.

Finalmente se puede decir que se espera educar en habilidades para la vida para construir

en el personal destrezas para dirigir la conducta de una manera más adecuada y teniendo en

cuenta la motivación individual y las fortalezas y limitaciones personales, familiares, laborales,

sociales y culturales, así como las actitudes y valores de cada uno frente a determinadas

situaciones.

2. Elementos teóricos y metodológicos del enfoque disciplinar propuesto

Dentro del modelo cognitivo conductual se enfatiza mucho la idea que la conducta, tanto

la normal como la patológica, se halla en estrecha relación con el ambiente. El vínculo entre

persona y ambiente se considera bidireccional, vale decir, el entorno va moldeando nuestros

comportamientos, pero nosotros también somos capaces de cambiar nuestro medio.


5

Para la intervención del personal desde el ámbito familiar se realizará el “Abordaje

Conductual de la Familia”. En dicho abordaje, se busca capacitar a los familiares en la

aplicación de técnicas de modificación de conductas, especialmente el Reforzamiento

Diferencial de Conductas Incompatibles (RDI) y la Extinción, utilizando técnicas tales como:

- Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles

Es un procedimiento en el cual el maestro identificaría una conducta que es incompatible

con, o que no puede ocurrir al mismo tiempo de, la conducta perjudicial; es decir reforzar

únicamente algunas conductas mientras otras se ponen bajo extinción (se las deja de reforzar

para que se extingan), o en reforzar ciertas conductas tras determinados períodos de tiempo por

ejemplo, cuando se emite conductas interpersonales de adecuada socialización como hablar de

temas cotidianos, familiares y sociales.

El reforzamiento puede implementarse mediante el diálogo, la aprobación, la atención, la

sonrisa, la expresión de afecto y la compañía explícita en el preciso momento en que la persona

se comunica de modo positivo. En otras palabras, que la comunicación de los familiares sea

inmediata y orientada a la estimulación de la conducta social en cuestión.

- Definiciones y conceptos claves

Se debe tener en cuenta definiciones claves como calidad de vida, salud mental, conflicto,

motivación, habilidad, competencia, entre otros.

- Principios para el trabajo en familia


6

Abordando el impacto del trabajo policial en el entorno familiar, comunicación,

resolución de conflictos, violencia de género, pautas de crianza y relación de pareja.

- Ciclo vital

Abordando temas como el proceso de evolución individual y familiar dentro de un

proyecto de vida.

De igual manera se debe realizar un diagnóstico inicial para determinar la situación

general de un equipo de trabajo, situaciones personales e identificación de las familias en

condiciones de mayor vulnerabilidad en relación con el nivel de afectación emocional, mental,

cultural y/o social.

Seguimiento individual por parte de Psicología, así como la intervención familiar a través

de la implementación de talleres grupales donde participan las familias de los funcionarios y el

seguimiento individual de las familias focalizadas.


7

Plan de prácticas profesionales


8
8

Marco referencial

Diagnóstico o identificación de necesidades

Desde el área de atención psicosocial en la oficina de Talento Humano del

Departamento de Policía Nariño se está desarrollando este trabajo de prácticas

profesionales escenario 1, dirigido a la población policial y sus familias consistente en la

identificación y atención a las diferentes problemáticas psicosociales en la niñez, la

juventud y la adultez que se puedan presentar en este escenario.

Es preciso resaltar que este espacio se creó para promover el desarrollo y la

integración de la familia, a través de estrategias y programas organizacionales, que

fortalezcan la construcción del tejido social humano, favoreciendo la prestación de un

efectivo servicio de Policía.

A través del conocimiento académico adquirido en la Universidad Nacional Abierta

y a Distancia fundamentado en las acciones psicosociales, se pretende impactar, mejorar la

calidad de vida de las personas y mejorar su salud mental a través de intervenciones y

acompañamientos.

Así entonces luego de identificar las problemáticas sociales que más predominan en

la población, aduciendo que algunas se presentan con mayor grado de incidencia y que su

crecimiento puede afectar notablemente el desempeño laboral de los uniformados, a partir

de la concepción del ser se plantean temáticas de intervención como la violencia

intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, desarrollo humano, manejo del estrés,

construcción de tejido social.


El propósito de la escogencia de estas temáticas y estrategias es mejorar las vidas

humanas, ampliando el rango de las cosas que las personas pueden ser y hacer; vivir de

manera saludable, tener educación, trabajo, vivienda digna y participar de la vida

comunidad; para ello se realizan diferentes actividades dirigidas a mejorar e implementar

buenos hábitos para el fortalecimiento del entorno laboral y familiar, buscar beneficios con

diferentes entes educativos para incentivar al uniformado y su núcleo familiar en el

crecimiento laboral y educativo proyectándolos en actividades de emprendimiento,

diferentes actividades de pareja y su núcleo familiar en prevención del maltrato

psicológico, verbal, físico y fortalecimiento de la comunicación, reglas, normas y valores

para convivir en sociedad.

Ejes de intervención - Justificación

A partir de la identificación del diagnóstico de necesidades y teniendo en cuenta el

escenario de acción se pudo establecer la necesidad de hacer uso de los dos ejes de

intervención que plantea Montenegro (2001, pág. 64-64) citado por Alvis Rizzo (2009) “la

intervención denominada participativa y la intervención denominada dirigida” haciendo uso

de Videos, charlas, visitas esporádicas y recreación.

Profundizando en el objetivo de estas intervenciones y focalizando la intervención

psicosocial se busca reconocer y destacar principios básicos como la dignidad, el desarrollo

humano y calidad de la salud mental, el apoyo mutuo, la solidaridad, vida con calidad y

clima laboral.

En conclusión, a través de la intervención psicosocial lo que se pretende es

fortalecer el desarrollo del ser humano, de la familia y en comunidad; establecer la


bidireccionalidad entre lo psicológico y lo social, identificar la interdependencia de lo

individual, lo grupal y lo comunitario; reconocer aspectos multidisciplinares a partir de lo

económico, lo social y cultural; finalmente se busca que los ciudadanos puedan tener

control personal individual y social, y así mismo tener la capacidad de enfrentar

problemáticas para lograr cambios en el entorno social.

Enfoques psicológicos aplicados.

Luego de entender en que consiste el proceso de intervención psicosocial, se da paso

a las herramientas teóricas que se tienen para la aplicación de las estrategias y para tal fin se

tiene:

- El enfoque conductista: se fundamente en los preceptos de que todo comportamiento es

aprendido, la psicología es una ciencia, al conductismo le importan los comportamientos

observables, el comportamiento es una respuesta al estímulo.

Si bien es cierto que el modelo conductista se aplica principalmente en el campo

educativo, también tiene aspectos importantes para ser aplicado en las diferentes

intervenciones en el entendido del modelo “estimulo – respuesta” como método

fundamental para explicar la conducta de los individuos.

El conductismo ha logrado avances importantes en la Psicología hacia la solución

de las problemáticas relacionadas con la conducta humana, condiciones que tiene mucho

que ver en el acompañamiento psicosocial de los uniformados y su núcleo familiar.

- El enfoque humanista: El enfoque humanista en psicología surge como una alternativa al

psicoanálisis y al conductismo y es considerada la tercera fuerza en psicología, por detrás

de éstos.
Tiene más que ver con el psicoanálisis que con el conductismo en cuanto a la

importancia que le da a los motivadores internos de la conducta, aunque difiere en que los

humanistas confían en la naturaleza positiva del hombre.

A lo que más importancia le dan es a la posibilidad que tenemos de autorrealizarnos

a través de la espontaneidad, creatividad y desarrollo personal.

La psicoterapia humanista te permite profundizar en tus conflictos personales, poner

conciencia en las dificultades y desarrollar tus propios recursos para afrontarlas. Su

objetivo es integrar todos los aspectos de la personalidad, con el fin de que lleguemos a ser

lo que somos en lugar de que pretendamos ser lo que no somos: lo que nos gustaría ser o lo

que creemos que deberíamos ser.

Retomando los tipos de intervención dirigida y participativa, a partir de este enfoque

es lo que se pretende con los usuarios, que sean libres para tomar decisiones y decidir qué

camino seguir; la otra concepción básica es que por esencia los seres humanos son buenos,

tienen la necesidad innata de ser mejores personas y hacer de su espacio un mundo mejor.

Bajo estos preceptos se han desarrollado actividades como capacitaciones en prevención

del suicidio, se ha socializado las líneas de apoyo emocional, se han practicado talleres

sobre el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, charlas sobre la resolución de

conflictos y la importancia de la comunicación asertiva.

Para el desarrollo de este enfoque humanista se tiene como partida la teoría de la

autorrealización de Maslow, en la que se ubican de manera jerárquica las necesidades que

permiten alcanzar un nivel óptimo de existencia.


La teoría de Carls Rogers, que se fundamenta en la personalidad de cada ser y

resalta la existencia del inconsciente que guía la mayor parte de nuestra conducta.

En este sentido y entorno a este enfoque humanista se concentra la mayor parte de

las actividades desarrolladas desde la oficina de atención psicosocial y en el ejercicio de las

prácticas profesionales escenario 1 con el objetivo primordial de que los usuarios se

reconozcan a sí mismos, reconozcan sus capacidades, fortalezcan la capacidad de sentir,

crecer como personas, afrontar problemas con madurez, vivir con más conciencia y asumir

la vida con mayor responsabilidad; dejar de lado los comportamientos que hacen daño y se

replican a los demás, aceptarse como es, sin exigirse lo que no es, empezar a quererse un

poco más, para que pueda querer más a los demás, curar heridas y poder mirar al pasado sin

rencor, escuchar los mensajes del cuerpo, cuidarle y tratarle con respeto, empezar a tomar

decisiones propias y dejar atrás los reproches, saborear la vida tal y como se presenta, en

lugar de dejarla pasar porque no es diferente, disfrutar de las relaciones, el conocimiento, la

sabiduría, el amor, la vida.


Resultados
Referencias Bibliográficas

- Malo Pé, A. (2009). Introducción a la psicología. Enfoques de la psicología. Cuidad de

Pamplona. Edición Universidad de Navarra, S.A. Recuperado de 5

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46998?page=1

- Colegio Colombiano de Psicólogos (2016). Enfoques psicológicos - psicología crítica latino

americana. Doctrina No. 1: Registro y tratamiento de la información en los distintos

campos del ejercicio profesional de la psicología. Recuperado de

https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no._01_revisada_registro_y/1?

e=18058890/34046272

- Chala, M. G. (2018). Elementos básicos para la acción psicosocial por contextos.

Documentos De Trabajo ECSAH, (2). Recuperado de:

https://doi.org/10.22490/ECSAH.2493

- Alvis Rizzo, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista

Electrónica

de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 17 – Junio de 2009. Consultado en

http://www.funlam.edu.co/poiesis

También podría gustarte