Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO – YARACUY

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN COMO MEDIO PARA


DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN LAS NIÑAS
Y NIÑOS DEL TERCER GRUPO DEL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL “JUAN JOSÉ DE
MAYA” UBICADO EN EL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO
YARACUY

Autores:
Arrieche Jhomelix
Campos Yulimar
Galicia Nersi
López Charlis
Mosquera María
Parra Yaileth
Tutor: Prof. Rosa Moran

Independencia, Julio de 2012


ÍNDICE GENERAL

pp.

RESUMEN........................................................................................................iii
SECCIÓN I........................................................................................................4
I CONTEXTO DE ESTUDIO....................................................................4
Descripción del Contexto de Estudio...............................................4
Metodología Empleada en la Investigación.....................................7
Objetivos del Diagnóstico................................................................9
Diagnostico del Problema Pedagógico..........................................10
Resultados del Diagnostico...........................................................12
Enunciado del Problema................................................................13
Innovación Educativa.....................................................................13
Justificación de la Innovación........................................................14

II MARCO DE ACCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN............................................16


Descripción del Marco de Acción....................................................................16
SECCIÓN III....................................................................................................31
III PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.........................................31
Título............................................................................................................31
Presentación y Justificación........................................................................31
Objetivos de la Propuesta...........................................................................32
Objetivo General..........................................................................................32
Objetivo Específicos....................................................................................33
Estrategias Innovadoras..............................................................................33
Descripción de los Materiales y Recursos Seleccionados..........................34
Seguimiento.................................................................................................34
Evaluación...................................................................................................35
Plan de Análisis de los Resultados.............................................................36
Importancia de los Resultados....................................................................36
Plan de Acción.............................................................................................37
Cronograma de Ejecución del Trabajo........................................................42

ii
REFERENCIAS...............................................................................................43
ANEXOS..........................................................................................................45
Anexo A.......................................................................................................46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO YARACUY

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN COMO MEDIO PARA


DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN LAS NIÑAS
Y NIÑOS DEL TERCER GRUPO CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL “JUAN JOSÉ DE
MAYA” UBICADO EN EL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO
YARACUY

Autor: López Charlis


Campos Yulimar
Arrieche Jhomelis
Galicia Nersi
Tutor: Prof. Rosa Moran
Fecha: Julio, 2012

RESUMEN

Descriptores: Educación Física, Recreación, Motricidad Gruesa.

iii
SECCIÓN I

I CONTEXTO DE ESTUDIO

Descripción del Contexto de Estudio

La comunidad de la Ascensión se encuentra ubicada en el Municipio


San Felipe, específicamente al Este de la Avenida Yaracuy, Oeste Avenida
Carabobo, Norte la Avenida Cedeño, por el Sur La Avenida La Paz, los
inicios de esta Urbanización fueron dos terrenos que en el futuro fueron
adquiridos por INAVI. Durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni en 1965, se
construyeron inmediatamente dos etapas y posteriormente en el gobierno del
Dr. Rafael Caldera se inicia la segunda etapa, la cual se levanto en los años
de 1970 a 1971 y está dividida en 3 sectores, consta de viviendas de
platabanda con avenidas, veredas, calles y transversales. El Dr. Caldera
asistió a la inauguración de la iglesia, plaza y escuela. Cabe de señalar, que
el nombre de la Ascensión proviene del nombre que tenía la granja que
ocupaba los terrenos sobre el que se edificaron las casas, para fortalecer el
sentido de identidad al momento de fundar la parroquia católica.
En la actualidad esta comunidad se define como una comunidad
heterogénea conformada por 736 casa, 800 familias y 5000 habitantes
aproximadamente. Entre sus habitantes predominan: enfermeras, docentes,
costureras, manualistas, peluqueras, músicos, poetas, reposteras, albañiles,
médicos entre otros. Evidentemente por su ubicación en el casco de la
ciudad consta de todos los servicios básicos: luz, teléfonos, intercable y
otros. Asimismo, la vía de acceso a la comunidad es viable y por lo tanto sus
calles se encuentran pavimentadas permitiendo así el libre tránsito de
peatones y vehículos.
En otro particular, esta comunidad se encuentra en la parte central de la
zona alta de San Felipe, entre sus comunidades cercanas se encuentra la
Urbanización Fundación Mendoza, Obispo Alvarado, La Mosca, Caja de
Agua, Zumuco, Bella Vista. Asimismo cercano a la comunidad consta de
edificaciones comerciales, gubernamentales e institucionales tales como ET
Rómulo Gallegos, U.E. Juan José de Maya, CUAM, U.E. Fray Luis Amigo,
INAVI, Región Sanitaria, Centro Comercial La Galería, Supermercado
Central Madeirense, Farmacia, Panadería, Abasto, Bodegas, Líneas de Taxi,
Centros de Internet y de Trasporte, Ambulatorios, Hogares de Cuidado,
Diarios, Centro Diagnostico Integral, Peluquerías, Iglesia, Modulo Policial,
Consejos Comunales; CAIPI, Estadium de Beisbol Menor Edward Lucena,
entre otros.
En el ámbito educativo, la comunidad cuenta con el c la cual fue creada
en el año 1970, debido a que existía una población infantil, en edades de 3 a
6 años, que ameritaba atención pedagógica en el turno de la mañana, es de
esta manera que se inicia la creación del Jardín de Infancia “Juan José de
Maya” actualmente paso a Centro de Educación Inicial.
Es conveniente resaltar, que según datos obtenidos por el Proyecto
Educativo Integral Comunitario 2011-2012 (P.E.I.C, 2011-2012) esta
institución tiene como misión “Fortalecer la formación de un ser humano
integral, social, solidario, crítico y autodidacta para el trabajo productivo y
liberador que contribuya a la solución de problemas y el desarrollo endógeno
comunitario, con una conciencia ambientalista, con la participación de los
autores, actores, escuela, niños, niñas, padres, madres, representantes y
comunidad en general” (p.14).
De igual manera, cuenta con una visión, la cual es “Proyectar hacia una
realidad pedagógica y social como una gran formadora de ciudadanos y
ciudadanas en todos los ámbitos del quehacer social de la comunidad para
crear, aprender, reflexionar, participar fomentando la convivencia y los
calores reflejándose en el trabajo compartido entre la familia, escuela y
comunidad y así lograr la escuela que queremos a través de la construcción
y ejecución del PEIC, planes y proyectos” (p.14).
En cuanto a su estructura organizacional está conformada por una (1)
Directora, una (1) Sub directora, cuatro (5) docentes de atención
convencional, una (1) docente de atención educativa no convencional, seis
(6) asistentes de preescolar, dos (2) secretarias, ocho (8) obreros; cuenta
con cinco (5) secciones de Atención Convencional con una matrícula de 146
niños y niñas, y en la atención no convencional una matrícula de 39 niños y
niñas; tiene una jornada laboral de 7:20 a.m. a 12:30 p.m.
Planta física: posee 3 módulos con baños incorporados, buena
ventilación, amplias que permiten el libre desplazamiento de los niños y niñas
y el personal docente, una dirección con internet y teléfono. Es de resaltar,
que la institución no cuenta con un mobiliario escolar suficiente, además de
espacios para la recreación, mesa silla en cada aula, escritorio o mesa para
los docentes (un poco deterioradas y ameritan reparación).
En lo que se refiere al aula de clases: Los niños y niñas seleccionados
pertenecen al tercer grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José de
Maya” contando con una matrícula de 20 niños (as), distribuidos en varones
y hembras, según se pudo apreciar a través de una guía de observación,
(Anexo A) la misma cuenta con ventanas amplias al igual que sus paredes,
buena iluminación, buena ventilación, techo de machihembrado en
excelentes condiciones, cuatro (4) lámparas fluorescentes.
En relación al ambiente pedagógico y su espacio, se pudo evidenciar
que el mismo está conformado por una (1) pizarra acrílica, tres (3) mesas de
trabajo, seis (6) sillas de preescolar, un (1) estante para tacos, un (1)
caballete doble para pintura, un (1) juego de bloques lógicos, mesa de agua
y mesa para arena, tacos de madera, juegos y materiales didácticos, una (1)
biblioteca rodante, un (1) conjunto para representar e imitar, teatro de títeres
y una caja folklórica, todo el material del aula se encuentra totalmente
rotulado; por lo que se dispone de un ambiente en buenas condiciones
acorde para el desarrollo de las actividades pedagógicas.
La mayoría de los niños y niñas del C.E.I. B “Juan José de Maya”
Sección “B” a través de observaciones se pudo percibir que son niñas y
niños que les gustan realizar actividades gráficas, plásticas, comunican sus
intereses, inician, desarrollan y culminan sus trabajos. Por lo que, en relación
al área de formación personal, social y comunicación, la mayoría expresan
libremente sus sentimientos, saludan al llegar; escogen los materiales y
espacios con los que desean trabajar y sus compañeros de trabajo.
En atención al conocimiento del esquema corporal se nota que la
mayoría de los niños conocen las partes de su cuerpo. En relación al
conocimiento de las vocales, la mayoría las reconocen y las identifican, un
grupo de siete (07) niños aun las confunde y un pequeño grupo establece
diferencias entre la grafía mayúscula y minúscula. Con respecto al área de
relación con el ambiente se evidencia que la mayoría de los niños y niñas
reconocen e identifican las tres figuras geométricas círculo, cuadrado,
triángulo y los colores primarios.
En relación a las nociones temporo espaciales se observa que manejan
adecuadamente los términos temporales de arriba, abajo, delante, detrás;
están iniciados en el conocimiento de los días de la semana y con relación
ayer, hoy, mañana; pero aun confunden su secuencia de los mismos, al igual
que los conceptos mañana tarde y noche. En cuanto a los cuantificadores se
observa que los niños y niñas logran contar hasta el diez para designar
cantidades en un grupo de personas y objetos. Al realizar ejercicios de
coordinación oculo-manual se evidencia que un pequeño grupo de niños y
niñas aun se les dificulta realizar una línea siguiendo puntos. El grupo en
general logra saltar, brincar, correr, subir y bajar escaleras con facilidad,
aunque es necesario realizar actividades deportivas y recreativas con el fin
de desarrollar plenamente su motricidad gruesa.
Bases de la Institución

Visión: Se proyecta hacia una realidad pedagógica y social como una


gran formadora de ciudadanos y ciudadanas en todos los ámbitos del
quehacer social de la comunidad para crear, aprender, reflexionar, participar
fomentando la convivencia y los calores reflejándose en el trabajo compartido
entre la familia, escuela y comunidad y así lograr la escuela que queremos a
través de la construcción y ejecución del PEIC, planes y proyectos.

Misión: Fortalecer la formación de un ser humano integral, social,


solidario, crítico y autodidacta para el trabajo productivo y liberador que
contribuya a la solución de problemas y el desarrollo endógeno comunitario,
con una conciencia ambientalista, con la participación de los autores,
actores, escuela, niños, niñas, padres, madres y representantes.

Valores: Solidaridad, disciplina, puntualidad, trabajo en equipo, respeto,


responsabilidad, compañerismo, honestidad, unidad, amor, tolerancia,
integración, felicidad, amistad, justicia, pertenencia.

Metodología Empleada en la Investigación

El estudio realizado a los niños y niñas del tercer grupo del Centro de
Educación Inicial “Juan José de Maya Municipio San Felipe, Estado Yaracuy,
se llevo a cabo bajo el enfoque cualitativo el cual según Tamayo (2006), “es
el fenómeno sociales y humanos a partir de los significados de sus propios
actores y con el propósito de lograr su comprensión, interpretación o
transformación” (p.83). Asimismo, se basa en una investigación cualitativa
que según Sandín (2003) “Es una actividad sistemática orientada a la
comprensión en profundidad de de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos.” (p.123)
Desde esta perspectiva, el enfoque cualitativo se ajusta este estudio, ya
que la misma facilita la comunicación con los sujetos de la realidad
estudiada, y así obtener datos ricos y profundos, que faciliten dar explicación
al problema encontrado durante todo el proceso. Cabe agregar que este
estudio también se encuentra apoyado en una investigación de campo: la
cual según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales (2006) la define como”

“el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. (p.11)

Es importante señalar, que para la siguiente investigación se realizó un


diagnóstico, utilizando para ello la técnica de la observación directa de los
participantes y como instrumento una guía de observación acompañada de
una escala de estimación y la revisión documental, con el propósito de
descubrir sus debilidades, necesidades, características e intereses; para
luego tratar de transformarla y así contribuir en la formación integral de los y
las estudiantes.
De igual forma, se apoya en la metodología investigación acción la cual
según Savirón (2006) “es la indagación reflexiva por parte del grupo acerca
de su propia práctica con el objeto de identificar aquellas situaciones
problemáticas que se desean cambiar (p.169) Por otra parte, Lewin (1973)
define la investigación acción como “una metodología que permite diseñar a
los investigadores un análisis participativo, donde los autores implicados se
convierten en protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de
la realidad sobre los objetos de estudios”.(p. 83); en este sentido, se puede
apreciar que este método es más viable porque permiten la integración de
los participantes con el investigador, son ellos los que van a buscar las
estrategias que permitan elaborar propuesta y soluciones en una situación
planteada.
Es importante señalar, que en esta investigación se realizó un
diagnóstico del problema educativo, se realizó primeramente, una revisión
del contexto de estudio, identificando mediante documentos y observaciones
realizadas sobre aspectos en términos generales de la comunidad donde se
encuentra ubicada la institución, y el aula en la que reciben clase los
educandos.
Por lo que, en esta investigación se aplicó como técnica la observación
directa participante; la cual según Woods (1997), “es un medio para llegar
profundamente a la comprensión y explicación de la realidad en la cual se
investiga una situación que se observa”. (p.48). Se selecciono esta técnica
con la finalidad de detectar las necesidades e interés, potencialidades y
capacidad de los sujetos en estudio, se aplicó también, la técnica de la
entrevista con un instrumento tipo cuestionario, registro de documentos.
Luego, se analizaron los resultados que reflejaron la sistematización de los
mismos, se paso a la etapa explicativa de la investigación, en la que se
enunciaron estos resultados obtenidos en el diagnóstico a fin de establecer
pautas para dar respuestas a la situación encontrada.

Objetivos del Diagnóstico

El diagnóstico tuvo como propósito analizar las debilidades,


necesidades, características e intereses presente en las niñas y niños del
tercer grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio
San Felipe, Estado Yaracuy; para luego tratar de transformarla y así
contribuir en la formación integral de los y las estudiantes. Para lo cual se
plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General:
Implementar la educación física y recreación como medio para
desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del tercer grupo del
Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe,
Estado Yaracuy.

Objetivo Específicos:

Determinar el dominio del componente educación física y recreación del


área de aprendizaje formación personal, social y comunicación, que tienen
las niñas y niños del tercer grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José
de Maya” Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

Diseñar las actividades deportivas y recreativas que permitan


desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del tercer grupo del
Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe,
Estado Yaracuy.

Elaborar un plan de acción con actividades deportivas y recreativas que


permitan desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del tercer
grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio San
Felipe, Estado Yaracuy.

Diagnostico del Problema Pedagógico

Realizar un diagnóstico educativo, implica establecer objetivos, recoger


información, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar decisiones
educativas. De acuerdo a Bruner (1969), “las decisiones deben jugar un
papel esencial en la elaboración de adaptaciones curriculares, siendo estas
las que van a dar respuestas a las necesidades educativas especiales de
cada sujeto”. (p.25); por lo tanto, tener una intención significa saber qué y
saber cómo.
En lo concerniente al diagnóstico realizado en el Centro de Educación
Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe, Estado Yaracuy mediante
la recolección de datos utilizando la información proporcionada por los
informantes claves, a través de una entrevista con la docente del aula; así
como el análisis de documentos tales como la escala de estimación y el
PEIC se pudo determinar que existen debilidades en cuanto a la
implementación de la educación física y recreación, puesto a que muchos
docente por falta de espacios o planificación no la realizan, lo que
representan un atraso para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños
y niñas desde temprana edad.
De la misma manera, en el tercer grupo de la mencionada institución,
se observa la existencia de este problema que afecta directamente a los
niños y niñas de esta sección debido a la falta o poca implementación de
estrategias y de procedimientos adecuados que con lleven al desarrollo de
la motricidad gruesa lo que deteriora el desarrollo psicomotor progresivo que
favorece el desarrollo físico e integral del mismo.
En tal sentido, en el preescolar objeto de estudio se percibe que las
docentes actualmente no aplican la educación física y recreación como
estrategias durante las actividades planificadas. De igual modo, la
problemática expuesta podría generar en los educandos la pérdida del
interés por acudir a la escuela, la falta de integración a las actividades
recreativas pero sobre todo la falta de desarrollo de la motricidad gruesa. Lo
que no es conveniente por que limita la evaluación de sus facultades
naturales; así como el desenvolvimiento de las destrezas y habilidades en la
motricidad gruesa.
Es de resaltar, lo señalado por Cuellar (2011) “que el organismo y la
mente del pequeño son unas fuentes provisoras de datos que se deben
estimular para iniciar su formación integral: conocer, estudiar, y respetar”
(p.9). En esta perspectiva las actividades físicas y recreativas permiten la
estimulación de estos dos aspectos puesto que activa al niño y la niña,
además es parte obligatoria de su vida y enseñanza inicial, ya sea en forma
de educación física u otra disciplina que amerite el empleo del juego.

Resultados del Diagnostico

Después de observar los aspectos generales del Centro de Educación


Inicial “Juan José de Maya” y de los niños y niñas del tercer grupo aplicando
las técnicas e instrumentos (observación directa, escala de estimación,
revisión documental y de entrevista con la docente) se pudo detectar, que
esta institución actualmente no cuenta espacios para el área deportiva ni
recreativa donde los niños jueguen y desarrollen su capacidades
integralmente por medio de juegos lúdicos guiados por el docente, creando
esto el factor obstáculo que no permite que se realicen actividades del área
de educación Física y recreación que necesitan los niños en esta etapa de su
vida.
Además esta debilidad, no ha permitido que se desarrollen a plenitud
las actividades y mucho menos que los docentes pueden planificar en el
componente de educación física y recreación que es una de las áreas que
permiten que los niños y niñas puedan compartir con sus demás compañeros
y al mismo tiempo que se ejercita la motricidad gruesa, promueve y refuerce
las relaciones interpersonales; cuyo fin seria el desarrollo pleno de sus
habilidades psicomotoras.
Ahí radica fundamentalmente la importancia de este estudio o
propuesta en la de implementar la educación física y la recreación como
medio para desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del Centro
de Educación Inicial “Juan José de Maya”, específicamente con los
estudiantes del tercer grupo, ya que la falta de la misma, puede generar
retraso en el desarrollo de las diferentes áreas de aprendizaje. Todas las
observaciones anteriores son motivo para iniciar una investigación educativa
con el fin de proponer un plan de acción para implementar dentro de las
actividades diarias la educación física y la recreación.

Enunciado del Problema

De acuerdo a los resultados arrojados en el Diagnostico, se pudo


evidenciar que los niños y niñas del tercer grupo del Centro de Educación
Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, no
cuentan con espacio suficiente para el área deportiva ni recreativa donde los
niños jueguen y desarrollen su capacidades integralmente por medio de
juegos lúdicos guiados por el docente que le permita lograr un estado de
equilibrio y armonía entre sus movimientos y su cuerpo, determine su
identidad corporal y se forme una imagen de sí mismo direccionada; es decir,
que pueda manejar su cuerpo según sus deseos.
Por lo que se estableció como propósito fundamental en la siguiente
investigación, implementar la educación física y recreación como medio para
desarrollar la motricidad gruesa De este modo, resolver las dificultades que
están presentes en el proceso de este grupo, puesto que la educación física
y recreación son áreas que le permiten al niño y la niña desarrollarse con
plenitud, poder compartir, integrarse, recrearse, aprender normas, y sobre
todo desarrollar su motricidad gruesa es decir lograr un equilibrio en su
cuerpo.

Innovación Educativa

La innovación educativa según Rivas (2000) suponen “la introducción


de algo nuevo dentro de una realidad existente, con el propósito de que la
misma resulte modificada” (p.56) por lo que, la innovación educativa a
emplear en este trabajo de investigación es la implementación de actividades
de educación física y recreación puesto que son estrategias factible que
permite el desarrollo de la motricidad gruesa. Además estas actividades
representan una fuente inagotable de posibilidades de desarrollar o reforzar
en el niño las más variadas habilidades físicas y educativas. Tal como lo
señala Pérez y otros (1999), el desarrollo de la motricidad es la “base para
asegurar al niño un desarrollo más armonioso de su personalidad, ya que
éste se relaciona con el mundo a través de su cuerpo, que se convierte así
en un elemento indispensable para la organización de todo el aprendizaje”.
Por otra parte, esta innovación sobre el desarrollo de la motricidad
gruesa mediante actividades de educación física y recreativa permitirá a los
docentes de la institución estimular a las niñas y niños con el fin de lograr
cumplir con su rol de preparar individuos aptos tanto físico como
mentalmente útiles para la sociedad, debido que un buen desarrollo de la
misma les garantiza a los niños y niñas la capacidad de mantener el
equilibrio, ya que esta motricidad representa todas aquellas acciones
realizadas con la totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el
crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las
diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos.

Justificación de la Innovación

La enseñanza de la educación física y recreación facilita que cada


estudiante llegue a conocer su propio cuerpo y sus habilidades, y a dominar
un número variado de actividades corporales y deportivas de modo que, en
el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal.
Asimismo, el componente de educación física y recreación se orienta hacia el
desarrollo de las capacidades y habilidades físicas y coordinativas que
perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los estudiantes.
Así como propiciar el desarrollo del niño en sus áreas. Teniendo en cuenta
que la educación busca estimular tanto en cantidad como en calidad, su
aprendizaje y desarrollo.
Además, esta innovación se justifica puesto que existe la necesidad de
realizar actividades deportivas y recreativas a los niños y niñas del tercer
grupo del C.E.I “Juan José de Maya” ya que la educación física en la
educación Inicial, produce un mayor nivel de actividad infantil, aumenta su
crecimiento, produce un adelanto en sus movimientos coordinados, permite
que el niño se integre a la sociedad, refuerza su responsabilidad, contribuye
a desarrollar su rendimiento en el aula, por lo que esta innovación va a
constituir un apoyo para esta sección.
De igual manera, con la implementación de la educación física y
recreación se buscara posibilitar el desarrollo integral del educando dentro de
una función integradora siendo importante para el desarrollo de habilidades
motoras, contribuir al proceso de socialización, fomentar la creatividad y
ayuda al proceso cognitivo. Asimismo, lograr que la niña y el niño puedan
llegar a tener un desarrollo integral, que repercutirá en un mejor
aprovechamiento de los conocimientos que obtiene o recibe dentro de las
aulas y en su vida cotidiana. Así como también de gran beneficio para el
desarrollo de las áreas afectivas, social, cognitivo y sobre todo físico, y por
ello, es una materia integrada a los planes de estudios de dicho nivel, que
debe ser valorada incluso tomada en cuenta como tal.
SECCIÓN II

MARCO DE ACCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

Descripción del Marco de Acción

La presente investigación tomará como marco de acción a los 27


educandos del Tercer (3) Grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José
de Maya” Municipio San Felipe, Estado Yaracuy; la cual lleva por título: La
Educación Física y Recreación como medio para Desarrollar la Motricidad
Gruesa en las Niñas y Niños del Tercer Grupo del Centro de Educación
Inicial “Juan José de Maya” ubicado en el Municipio San Felipe del Estado
Yaracuy, el cual tuvo como propósito fundamental propiciar el desarrollo de
la motricidad gruesa en su etapa inicial.
Cabe destacar, que la propuesta de innovación presentada en esta
investigación estará basada en la aplicación de actividades deportivas y
recreativas que permitirán desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y
niños del tercer grupo de dicha institución puesto que, la motricidad está
relacionada a la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas,
comprende los procesos asociados a la postura, equilibrio y movimiento del
cuerpo y así facilitar el desarrollo del esquema corporal y del conjunto de
percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, kinestésicas, y afectivas.

Referentes Teóricos

El basamento teórico de una investigación, representa el soporte


referencial de aspectos directamente relacionados con el tema a tratar, en
ellos se encuentran plasmados tópicos que sirven de apoyo al entendimiento
del tema y de sus componentes, favoreciendo el desarrollo del estudio y de
las diversas alternativas que se puedan derivar de ellas para establecer las
acciones a seguir a favor de la aplicación de la innovación propuesta. En
este sentido, se presentan a continuación algunos elementos que servirán de
referencia del tema propuesto en este trabajo.

La Recreación Infantil

El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar


y refrescar (la persona). De ahí que, la recreación se considere una parte
esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a
la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más
prolongada y de mejor calidad. Si se realizan actividades sin parar y sin lugar
para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que
conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte; de ahí la
importancia de la recreación infantil.
Frente a esta formulación, Estrada (2010) señala que la recreación
infantil particularmente en la edad de preescolar, “es uno de los vehículos de
aprendizaje, instrumento para satisfacer la natural curiosidad del niño en sus
etapas de crecimiento, de allí su influencia a la educación con la cual
contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas” (p.2). Pero es
necesario tener en cuenta que la recreación deben poseer buena
organización, gran habilidad y dedicada planificación por parte del docente.
Además, sin perder de vista que hay ciertas características que posee y
que deben adaptarse a los fines que persigue la educación formal y los
objetivos programados o previstos por el docente, con los cuales debe estar
comprometido el desarrollo del niño y de la niña tanto en lo físico, intelectual,
emocional, motor y adaptación social. Por otro lado, Cuellar (2011) señala
que “la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por
ende, se recrea como considere necesario” (p.22). 
Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan
numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas
de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la
lectura, el servicio a la comunidad, la vida al aire libre, los deportes y los
juegos, siendo estos dos último parte fundamental para el desarrollo de la
motricidad gruesa. Según Pianeta (2005), entre las características del juego
como estrategia de recreación infantil, se pueden mencionar:
El juego se ajusta a una pauta de desarrollo: desde la primera infancia a
la madurez hay cierta actividad de juego que son populares en una edad y no
en otra, independientemente del ambiente o nivel socio-económico del niño.
En efecto, el juego es influido por la tradición, muchas de las actividades
lúdicas en niños pequeños son imitaciones de los adultos. Así en cada
cultura, una generación transmite a la siguiente las formas del juego que
encuentra más satisfactorio;
Las actividades de juego disminuyen en número con la edad: es decir, a
medida que los niños se hacen mayores disminuyen el número de
actividades lúdicas, así como también un cambio en los intereses por las
mismas.
El juego es físicamente más activo en los niños pequeños: durante los
seis primeros años, ellos se interesan por los juegos activos como: correr,
saltar, entre otros., hasta sentirse agotado, pero a medida que se hace
mayor se aleja del juego activo, cambiándolo por otras actividades.

El aprendizaje escolar y la naturaleza cognitiva de la recreación.

La recreación supone una posición psicológica particular de parte del


niño y niña que juega, que está basada en el convencimiento de que, lo que
está realizando, es una actividad libre que no va a ser enjuiciada y en la que
dispone de un espacio personal y social que tiene un margen de error, que
en otras actividades no se le permite. Es por tanto una plataforma de
expresión en la medida en que, durante el juego, se siente en un espacio
propio, aunque compartido flexiblemente, y que le comunica con los demás.
Lo anterior evidencia que, el marco o escenario que las actividades
deportivas y recreativas necesita está muy lejos de ser frecuente en la
escuela. Se ha descrito por Bruner, (1984) que los niños y las niñas que
ejecutan tareas que requieren habilidades manipulativas, de forma lúdica,
aventajan a los que las realizan en serio, y se ha encontrado este factor de
relajación de la tensión sobre los resultados, como el origen del éxito. Sin
embargo, estas virtudes de las actividades no normativas son poco
conocidas todavía en los ámbitos escolares.
Sin embargo, la educación física y recreación en especial al momento
de realizar juegos no ha recibido la atención que se merece por ninguno de
los contextos educativos en los que el niño crece, y todavía se suele oponer
juego y aprendizaje. Además, las actitudes de los educadores y los padres
siguen siendo adversas a la utilización de tiempo de juego en la escuela y
muy dudosas sobre el valor educativo del mismo.
Por consiguiente, para jugar, el niño y la niña deben disponer de
condiciones de relajación psicológica, también en el juego deben estar
presentes actitudes y deseos de jugar y de creerse “jugando” la trama. Los
niños y niñas encuentran de forma rápida las actitudes y los escenarios
adecuados para desarrollar un juego y, si tienen buenas relaciones entre sí,
una pequeña contraseña es suficiente para introducirse en él.
Dentro del juego puede suceder cualquier cosa; esto es, una vez
abierto el escenario psicológico y el escenario real lo que sucede puede
parecerse a cualquier otra actividad; se diferenciará de ella en que lo que se
hace es “jugando”, esto es, con el presupuesto de que nadie debe ofenderse
por lo que allí, lo cual no significa que el juego no sea una cosa importante
para quien lo hace, sino que de sus acciones no deben esperarse
consecuencias graves ni irreversibles. Tal como lo indica Escola y Bracho
(2009), “El autoritarismo adulto y la censura son letales; en un contexto rígido
o inseguro afectivamente, el juego no se desarrolla o muere” (p.38); hay que
tener esto en cuenta para comprender por qué el juego y la escuela viven de
hecho tan separados. La escuela es tan normativa que difícilmente permite el
desarrollo de los aspectos más profundos del juego y este siendo tan
importante para el desarrollo motriz de los niños y niñas.

La Psicomotricidad

Para Vygotsky (1978), la psicomotricidad es importante porque


“constituye el antecedente inmediato de la lengua escrita. Establece varios
conceptos que se relacionan con el movimiento y la coordinación, ya que lo
primordial es que el niño vaya adquiriendo el dominio de su cuerpo” (p.78)
para que llegue a tener confianza y seguridad en sus movimientos. Las
actividades psicomotoras son un valioso auxiliar en el desarrollo del
grafismo, pues permiten que el estudiante vaya teniendo dominio del trazo,
direccionalidad, posición en el espacio y carácter rítmico.
Además, la psicomotricidad posibilita el desarrollo de las habilidades
motrices, expresivas, relación social así como del medio que nos rodea, y
creativas. A partir del cuerpo, estimulando a nivel neurológico, estimulamos
la adquisición de nuevas habilidades, maduración, aprendizajes cognitivos,
atención temprana ante disfunciones motrices, sensoriales, conductuales e
intelectuales.
De allí, pues que los niños desarrollan su psicomotricidad de manera
cotidiana, la aplican corriendo, saltando, jugando con diferentes materiales
pero en algunas ocasiones el afán de protección, la necesidad de tener
controlados o tranquilos a la vista a los niños están imposibilitando este
desarrollo (Fassari, 2010:p.6). Se pueden aplicar diversos juegos orientados
a trabajar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante
estos juegos podrán adquirir, entre otras habilidades, nociones espaciales y
de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás, trabajos
vestibulares para desarrollar el equilibrio y la relación con el medio, así como
la mejora de la visión.
Entonces podemos decir que, la psicomotricidad considera al
movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser
humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo
armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus
habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a
nivel intelectual, emocional y su socialización.

Psicomotricidad: importante en el desarrollo cognitivo

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy


importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y
social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta
las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas.
Según Fassari, (2010) la psicomotricidad influye en los siguientes niveles:
A nivel motor, le permitirá conocer su cuerpo y posibilidades, dominar
sus movimientos, desarrollar lateralidad, adquirir su esquema corporal. Se
desarrolla la flexibilidad, tonicidad, coordinación y agilidad.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, audición, visión, la
atención, concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer el medio que les
rodea y adquirir las habilidades necesarias para relacionarse en el, aprender,
superar dificultades y miedos. Adquirir autoconcepto de sí mismo. Relaciona
con los demás, socializando al niño/a, facilita la comunicación expresiva y
receptiva.
Tras un buen trabajo psicomotor individualizado ha de darse el trabajo
en parejas y el de grupo con juegos de cooperación.
MOTRICIDAD GRUESA

La motricidad gruesa según. Jiménez, (1982), es definida como el


“conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y
coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los
movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos
grupos de músculos” (p.42). Para ello, entran en funcionamiento los
receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de
los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros
nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de
modificarlo. Para, Garza (1978) la motricidad gruesa o global se refiere

“al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o


también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la
dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza,
Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie,
Caminar, Saltar, Lanzar una pelota)” (p.79).

Para el grupo investigadoras Motricidad Gruesa es la habilidad para


realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o
levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el
funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios. La
psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil; puesto
que está totalmente relacionada con el desarrollo motor, intelectual y
afectivo; razón por la cual todo padre, madre, docente debe considerarla
como fundamental trabajarla en los niños y niñas, es especial en la primera
infancia; pues es considerada por muchos, como la etapa más significativa
en la formación del individuo; ya que se están formando los cimientos de la
personalidad integral de éstos.
Así mismo, se tiene que tener en consideración que para lograr en las
niñas y niños una coordinación a nivel motor se debe de prestar mucha
atención, motivación, estimulación y cuidado durante el desarrollo de ellos,
debido que éste ocurre en forma secuencial y progresiva. En cuanto a la
motricidad gruesa Moya (2007) indica que “los niños y niñas siempre van
acumulando las funciones simples primero, y después las más complejas”
(p.2); puesto que todas las partes del sistema nervioso actúan en forma
coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con
las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.
En este particular, la dirección que sigue el desarrollo motor es de
arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco.
Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los
hombros y al final la función de los dedos de la mano. Para describir el
desarrollo del movimiento es necesario dividirla en motor grueso y motor fino
siendo la primera la que se estará estudiante en esta investigación.
De igual manera, el área motora gruesa o motricidad gruesa tiene que
ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el
equilibrio, ya que representa todas aquellas acciones realizadas con la
totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el crecimiento del
cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes
extremidades, equilibrio, y todos los sentidos, ejemplo caminar, correr, rodar,
saltar, girar, deportes, expresión corporal, bailar, subir y bajar escaleras,
gatear, montar bicicleta, patinar trepar, pedalear, entre otras. El control motor
grueso es importante en el desarrollo del bebe, el cual puede refinar los
movimientos, descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su
sistema neurológico madura.
Además, en el recién nacido, los primeros movimientos aunque
descoordinados hacen parte de la motricidad gruesa, la cual lo estimula para
que coordine la fina. Cuando esté completo su avance podrá desarrollar con
facilidad procesos con sus extremidades como: saltar correr, avanzar y
retroceder. De acuerdo a Pilar (2010) “es a partir de sus reflejos, que un
bebé inicia su proceso motriz grueso y aunque no puede manejar
adecuadamente sus brazos, intenta agarrar objetos a mano llena e introducir
por sí mismo el alimento en la boca” (p.3). Lo más importante para evitar
complicaciones a nivel neurológico es el ambiente en el que se desarrolle
naturalmente el pequeño. Según Pilar (2010) “es recomendable que los
padres sepan las necesidades afectivas del bebé, eviten ser permisivos o
restrictivos y fomenten el juego” (p.6). Por otro parte, la no estimulación de
esta área trae consigo serios problemas tal como lo señala Moya (2007)

“Si el niño no desarrolla secuencial mente la motricidad gruesa en


los miembros superiores, se puede afectar la fina, posiblemente
será un niño con problemas para escribir, al que se le dificulta
colorear, trabajar con papel, con plastilina, que no tolera la textura,
no trabaja con témperas y no maneja bien las tijeras” (p.3).

Otra falla se dará porque perderá el equilibrio con facilidad y tendrá


dificultad para practicar deportes como el patinaje o montar bicicleta. Así
mismo, se le obstaculizará saltar en un pie, jugar lazo o coordinar
movimientos con el balón. Cuando el pequeño no pasa por la etapa del gateo
lo más seguro es que se tenga dislexia, que se produce porque no
coordinará lateralmente, tendrá un déficit de atención, dificultad para
concentrarse y alteración preceptúales, es decir confundirá letras y números,
como la p con la q o el 6 con el 9.
Finalmente, lo más importante para evitar complicaciones a nivel del
desarrollo motor es el ambiente en el que se desarrolle naturalmente el
pequeño por lo que es recomendable es que los padres, representante y
docente sepan las necesidades afectivas de la niña y el niño y que lleven a
cabo con supervisión, que no es lo mismo que con sobreprotección. Jugar a
saltar con otros es una actividad que suele gustar, así como bailar y
cualquier actividad que implique moverse. Es importante reforzar siempre
que el niño realiza un esfuerzo, y felicitarle por lo bien que salta o se mueve.
Y tener en consideran que el desarrollo motor fino y grueso del niño será
proporcional a su crecimiento físico donde las habilidades motoras depende
de la maduración del cerebro. Por lo que cada habilidad motora nueva ayuda
a los niños y niñas a dominar su cuerpo.

Fases de la motricidad gruesa.

En el desarrollo motor, según la edad, Pilar (2010) mencionan que se


observan cinco fases:

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial


la succión. Hacia los  tres o cuatro meses se inician los movimientos
voluntarios debido a estímulos externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas


posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que se
integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización sigue
estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del
proceso de crecimiento, la cual se enriquece continuamente debido al
feedback propio del desarrollo cognitivo.  Cerca del año, algunos niños
caminan con ayuda.

1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir
escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en
una silla, agacharse, entre otros..., A los 2 años el niño corre y puede saltar
con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras
sintiendo el apoyo de la pared.

3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin


problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de
puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años se
puede ir solo con un pie,  el movimiento motor a lo largo del año se irá
perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.
5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se
adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta
fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que
serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-
afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes
fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo
completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado
en estas etapas.

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada,


por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para
realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de
movimientos.

Antecedentes

A la presente investigación han antecedido otras, constituyendo un


resumen de conceptos modelos, teorías y experiencias en la formulación de
estrategias recreativas y el soporte que corresponde al mejoramiento de la
motricidad gruesa del niño y la niña.

Internacionales

Primeramente, el trabajo de grado realizado por Rodríguez (2011)


titulado “Actividades físicas para estimular la motricidad gruesa en niños con
retardo psicomotor, en la comunidad dentro de los Programas Comunitarios
El Educa a tu hijo” cuyo propósito fue la estimulación psicomotriz en edades
tempranas. Para ello, la autora diseñó y aplicó un conjunto de actividades
físicas, para estimular la motricidad gruesa de niños que presentan retardo
psicomotor atendidos por dicho Programa en el Consejo Popular Balcón
Arimao del municipio La Lisa. Se aplicaron instrumentos de investigación,
como la observación científica encuesta y la entrevista. Se analizaron los
resultados de su aplicación; la autora llego a la conclusión que actividades
físicas, diseñada en el contexto del hogar influyó positivamente en el
mejoramiento de la calidad de vida de los niños que presentan este trastorno
del Consejo popular Balcón Arimao del municipio La Lisa por lo que
representa un antecedente valioso para la presente investigación pues
proporciona la importancia que tiene aplicar actividades deportivas en los
niños pues ayudan a desarrollar la psicomotricidad de su cuerpo, por lo que
la innovación planteada es factible llevarlo a cabo.

Nacionales

Al respecto, Chacón (2009) realizó un trabajo de investigación para la


Universidad Dr. José Gregorio Hernández titulada, “La recreación y el juego
motriz como estrategia para definir la expresión corporal en los niños de
preescolar. La investigación tuvo como propósito el determinar el uso del
juego motriz en el desarrollo de la expresión corporal. Este trabajo se centro
en una investigación descriptiva de campo. La población y muestra estuvo
conformada por un total de 4 docentes y 36 estudiantes. El estudio se
enfocó en la descripción de la variable, el uso de juego motriz y el desarrollo
de la expresión del niño y de la niña; la presentación de los resultados se
hizo a partir de los cuadros estadísticos que revelan la relación entre la
frecuencia, porcentaje y las alternativas de cada ítems con la finalidad
específica de hacerlas más compresibles, y se presentó en gráficos
acompañados de un análisis cualitativo y cuantitativo, de los cuales se
concluye que el docente debe clasificar el juego y dar un uso adecuado para
lograr el desarrollo de la expresión corporal.
Como se puede apreciar, el trabajo antes señalado refleja la
importancia que tiene la recreación como parte del desarrollo de la
motricidad de los niños en la etapa de educación inicial y una de las maneras
de lograr esta recreación es mediante la estrategia del juego. Por lo que, es
importante reflejar en la propuesta de innovación actividades como el juego
que permitan desarrollar la motricidad gruesa.
Otro trabajo fue el realizado por Bustamante (2009) quien realizó para
el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE) en Maracaibo
una investigación titulada, Importancia del juego como estrategia didáctica en
el proceso enseñanza- aprendizaje de Educación Inicial. La población en
estudio estuvo conformada por 08 docentes que laboran en el jardín de
Infancia El Policiita. La tipología metodológica utilizada en la investigación
fue descriptiva, bajo un diseño no experimental de campo donde se llegó a
las siguientes conclusiones; los juegos y juguetes permiten satisfacer las
necesidades de los niños y niñas para su evolución física y mental, que le
permiten participar e intercambias democráticamente con otros niños. Así
mismo, se observó que en Preescolar “El Policiita”, los docentes no
determinan las actividades o experiencias lúdicas en el proceso de
aprendizaje del niño y de la niña, esto se debe a la carencia de recursos
didácticos y materiales lúdicos en las salas de preescolar.
Por lo que, este estudio presenta una relación con el presente
desarrollado, ya que ambas enfatizan la necesidad de contar en las
instituciones educativas con recursos didácticos y hasta de espacios que
brinde a los niños poder desarrollarse física y mentalmente, además que es
necesario que los docentes planifique actividades en pro de solventar estas
necesidades .
Por otro lado, Escola y Bracho (2009), realizaron una investigación para
la Universidad Nacional Abierta UNA, titulado “Incidencia del juego motriz en
el área de lengua”, en el se señala la importancia que tiene la creatividad por
parte del docente en el desarrollo de las estrategias a utilizar dentro del aula.
La población en estudio estuvo conformada por 20 docentes que laboran en
preescolar. La investigación fue descriptiva, bajo un diseño de campo, para
recolectar la información se uso una entrevista semi estructurada abierta.
En el trabajo se considera que las mismas favorecen el aprendizaje y la
relación comunicacional de los estudiantes y afirma que el juego contribuye a
desarrollar la confianza, espontaneidad, autoestima, la participación y el
desarrollo de la capacidad creativa y expresiva del niño como integrante de
un grupo. En esta investigación se llegó a la conclusión de reflexionar sobre
el juego desde el punto de vista pedagógico e implementar una metodología
que facilite en el niño el proceso de comprensión lectora a partir de un
aprendizaje creativo y trasformador.
Esta investigación tiene relación con el presente estudio, dado que la
señala la importancia que tiene las actividades recreativas como el juego que
contribuyen al mejor desenvolvimiento del niño y la niña en la sociedad pues
le proporciona confianza, seguridad hasta en mejor desarrollo y manejo de
su cuerpo; además tienen un impacto a nivel del aprendizaje de los niños en
niñas en las escuelas.

Regionales

Finalmente, González (2009) en su trabajo de grado sobre


“Implementación de actividades deportivas y recreativas como medio para
desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del Centro de Educación
Inicial “Luís Herrera Campins” ubicado en el Municipio Cocorote del Estado
Yaracuy” aplicó una investigación cualitativa determinando que dicha
institución no cuenta con un espacio (cancha) donde los niños puedan
desarrollar y realizar la práctica deportiva por lo que la autora señala que es
importante el desarrollo psicomotor del ser humano sobre todo del niño y la
niña de edad Preescolar. En tal sentido, sugiere que el docente debe
estimular a sus niños y desarrollar su motricidad gruesa, ya que de esta
manera logrará cumplir con su rol de preparar individuos aptos tanto físico
como mentalmente útiles para la sociedad.
Esta investigación tiene relación con el presente estudio pues presenta
la misma problemática del Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya”
que actualmente no cuenta con una cancha ni con un docente de deporte
que les brinde a ellos realizar actividades de educación física y recreación de
ahí radica la importancia de esta innovación pues se estará desarrollando
actividades relacionadas a desarrollar la motricidad gruesa de los niños del
tercer grupo de la institución mencionada.
En cuanto al aporte de los estudios para la investigación citados
previamente, estos sirven de apoyo para la investigación porque están
enmarcados en reconocer la necesidad de aplicar idóneamente actividades
deportivas y recreativas, valorando la importancia de estas actividades para
el sano desarrollo de la motricidad gruesa del niño y la niña. En ellos se
plantea la necesidad de incorporar la recreación dentro de las actividades
curriculares de la escuela procurando que se adecuen a las diferentes etapas
de desarrollo y estimulen el desarrollo infantil en especial del desarrollo de la
motricidad gruesa.
.
SECCIÓN III

III PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Título

Actividades físicas y recreativas como estrategia para desarrollar la


motricidad gruesa en las niñas y niños del tercer grupo del Centro de
Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe, Estado
Yaracuy.

Presentación y Justificación

La actividad motora desempeña un papel esencial en la facilitación de


su desarrollo integral, debido a que el infante posee una inteligencia, un
cuerpo y un espíritu en proceso de construcción y evolución. De allí, la
motricidad ocupa un lugar importante en el desarrollo motriz, emocional e
Intelectual en las primeras etapas del niño, quien tiene que aprender a
armonizar los movimientos de su cuerpo con sus habilidades y destrezas
mentales; para así en un futuro poder ser eficaz y eficiente en cada uno de
los retos impuesto por el mundo post-moderno.
Algunos autores como Rigal, Paolette y Pottman (1979) plantean que la
motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en
que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan
los cambios que se producen en dicha conducta. Por consiguiente, es de
vital importancia el desarrollo de la motricidad del niño porque este va
pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y
descontrolados hasta la representación mental, pasa de una desorganización
llega
gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la
emoción con la acción originada por el pensamiento.
Por lo tanto, uno de los elementos para lograr lo antes expuesto es el
empleo de la educación motriz, consiguiendo que los niños y las niñas
puedan moverse, tocar, explorar, escuchar, oler, experimentar, probar, crear
y descubrir su entorno; permitiéndoles involucrarse de manera activa y
constructiva, siendo esto decisivo para su desarrollo y crecimiento. Pérez y
otros (1999), exponen que

“la educación psicomotriz se presenta como una necesidad de


base para asegurar al niño un desarrollo más armonioso de su
personalidad, ya que éste se relaciona con el mundo a través de
su cuerpo, que se convierte así en un elemento indispensable
para la organización de todo el aprendizaje. (p.25)

De allí que, la presente propuesta innovadora tiene como propósito


implementar estrategias mediante la realización de actividades físicas y
recreativas para desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del
tercer grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio
San Felipe, Estado Yaracuy, con el objeto de poder despertar el interés de
los mismos con la recreación y el juego para así solventar la necesidad
presentada.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Realizar actividades físicas y recreativas como estrategia para


desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del tercer grupo del
Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe,
Estado Yaracuy.
Objetivo Específicos

Incentivar a los niños y niñas a realizar actividades físicas que le


permitan desarrollar sus habilidades y destrezas motoras.

Desarrollar las capacidades Motoras gruesas de niños y niñas a través


de juegos recreativos.

Fomentar valores sociales y la identidad venezolana a través de los


juegos tradicionales.

Estrategias Innovadoras

Una vez establecidos los objetivos a cumplir con la presente propuesta,


se hizo necesario señalar las estrategias innovadoras que van a dar soporte
a las actividades previstas. Asimismo, las estrategias van dirigidas a
fortalecer en los niños y niñas su motricidad gruesa para ello, se emplearan
juegos socializadores, bailo-terapias, ejercicios de coordinación, salto de
obstáculos, ejercicios de equilibrio, Juegos Sensoriales y de Conocimiento
Corporal, ejercicios de lanzamientos, juegos tradicionales, ejercicios de
piernas, manos, cara, dedos, propiciando la interacción docente-estudiante y
estudiante-estudiante.
De igual manera, la ejecución de estas estrategias estará estipulada
para un lapso de tres (3) semanas, en las cuales se efectuaran quince (15)
actividades con sesiones de dos (2) horas diarias cada una para un total de
treinta (30) horas. Cabe destacar, que cada una de estas actividades se
encuentra fundamentadas en el estudio previo de la información recolectada
a través del diagnóstico efectuado a los niños y niñas del grupo 3 del Centro
de Educación Inicial “Juan José de Maya” Municipio San Felipe, Estado
Yaracuy.
Es de mencionar, que para poder alcanzar la evaluación efectiva de las
actividades propuestas en esta investigación, se consideró la aplicación del
análisis comparativo, haciendo así más significativo el estudio. Al respecto
Hernández (1998), expone que el

“análisis comparativo, es el que permite establecer en forma


detallada la diferencia o similitudes de un fenómeno o situación en
la cual se pueden determinar las bondades o desventajas del
hecho observado, de igual manera, destaca que el análisis
comparativo requiere de la aplicación de métodos, técnicas e
instrumentos específicos” (p.17).

Es decir es un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los


sujetos participantes.
.
Descripción de los Materiales y Recursos Seleccionados

Para el desarrollo de la innovación los materiales a emplear serán


sacos, cuerdas, cuchara, limón, caucho, madera, pito, pelotas, peluches de
animales, tizas de colores, banco, tabla o viga, libros, libreta de anotaciones,
manzana, Pelotas con diferentes texturas, conos, equipo de sonidos, CD de
músicas infantiles. Además para registrar el proceso de la innovación
educativa aquí propuesta, se utilizará de equipos tecnológicos como, la
cámara fotográfica, equipo de sonido, entre otros.
En relación al recurso humano este estará centrado en las niñas y
niños del tercer grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya”
Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, así como también de la docente del
aula. Cada material y recurso a utilizar deberán de ser apropiados al objetivo
de aprendizaje que se pretende alcanzar.

Seguimiento
Para poder evidenciar los resultados que alcanzaran los niños y niñas
del tercer grupo del Centro de Educación Inicial “Juan José de Maya”
Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, a través de la propuesta innovadora
planteada, será necesario la aplicación de la técnica de observación directa a
las conductas que se generaran en el cumplimiento de cada una de las
actividades previstas. En relación a la observación directa Arias (2006),
manifiesta que ésta “es el método que permite dirigirse a la fuente primaria
de información, a objeto de percibir todo el ambiente y los procesos
concernientes al problema”. (p.65); esto con el fin de tener una visión clara
de su entorno, fallas existentes y percibir las posibles soluciones que se
pueden tener.
Es por ello, que a través de la observación directa se pudo obtener
datos relevantes de los niños y niñas desde un punto de vista primario;
también se debe mencionar que esta técnica fue aplicada de manera
focalizada o no focalizada. Por lo tanto, será necesaria la realización de un
seguimiento periódico en el proceso de aprendizaje como medio para poder
observar de manera directa los avances generados, los logros obtenidos y
los resultados que darán soporte a la investigación..

Evaluación

Una vez que se ejecuten las estrategias establecidas en la propuesta,


se hará necesaria su evaluación a objeto de poder verificar su efectividad en
los niños y niñas que participaron en su ejecución. De acuerdo a lo señalado
en el Sistema Educativo Bolivariano (2007), para evaluar en el Nivel
Preescolar de la Educación Inicial Bolivariana, “se utilizará la técnica de
observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje
espontáneo o planificado, tomando en consideración la interacción con los
materiales, con otros niños, niñas, adultos y adultas”. (p.63).
Al considerar lo señalado en la cita anterior, la evaluación de la
propuesta planteada se realizará durante el proceso de ejecución de las
actividades, para ello, se aplicarán técnicas de observación directa e
instrumentos debidamente diseñados para el fin que se requiere, ayudando
así a medir el desempeño de los niños y niñas. Entre los instrumentos que se
aplicarán están: registros descriptivos por actividad diaria realizada y la lista
de verificación.

Plan de Análisis de los Resultados

Una vez aplicada la técnica la observación directa participante; así


como los instrumentos: lista de verificación y registros descriptivos los
resultados se presentaran mediante un reporte diario sobre el desempeño de
los niños y niñas de las actividades planificadas durante las tres semanas,
para luego realizar un análisis y una interpretación valorativa en función de lo
obtenido de cada una de las actividades a cumplir, es de decir se realizará el
análisis de contenido permitiendo efectuar la triangulación temporal de la
información.
En referencia a esta técnica, Martínez (2006) indica que: “representa la
recolección de datos del mismo fenómeno en diferentes puntos en el tiempo.
Se aplica para conocer la realidad y develar un contenido”. (p.14). Es de
señalar, que los mismos procedieron de tres momentos antes durante y
después de la aplicación de estrategias estableciendo comparaciones, para
así visualizar los resultados y los cambios observados en los niños y niñas.

Importancia de los Resultados

Los resultados que se puedan obtener de las distintas estrategias a


desarrollar permitirán destacar el proceso de reflexión y argumentación sobre
cada una de las actividades a cumplir con la intención de presentar las
conclusiones y recomendaciones de la investigación, y conocer los aportes
significativos que ofrece las actividades físicas y recreativas en el
fortalecimiento de la motricidad gruesa al poner en práctica esta propuesta.
Plan de Acción

En toda investigación y en especial en el proceso educativo para su


mejor desenvolvimiento debe ir acompañado por un plan de acción donde se
plasme cada una de las actividades a desarrollar producto de un previo
diagnostico, tal como se señala en el Sistema Educativo Bolivariano (2007),
donde expresa que el plan:

Es una organización de la acción pedagógica, que se caracteriza


por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas
observadas en los niños y las niñas, y en la cual se abordan
estrategias para trabajar en forma individual y grupal. Es descrito
como una herramienta técnica para la toma de decisiones y
orienta el proceso educativo en diferentes lapsos de tiempo.
(p.53).

De acuerdo a esto, a continuación se presenta el plan de acción


correspondiente al desarrollo de las actividades en el cual se detallan, de
acuerdo a cada objetivo especifico, las acciones a ejecutar, fecha de
ejecución, la actividad, la estrategia, recursos a utilizar, participantes, tiempo
a emplear para su desarrollo e instrumento diseñado para la evaluación de
cada actividad. Presentándose de la siguiente manera: (Ver cuadro 1,2, 3).
Cuadro 1 Plan de Acción Objetivo Específico: Incentivar a los niños y niñas a realizar actividades físicas que le permitan
desarrollar sus habilidades y destrezas motoras.

Fecha Actividad Estrategia Recursos Participantes Tiempo/horas Instrumentos


Invitar a los niños y niñas a pararse en la Humanos:
punta a la vez que se eleven los brazos docente
arriba. investigador –
niños y niñas Docente
Caminando al frente tocando objetos que
Investigador
se encuentren a su alrededor. Saltillo al Ejercicio de 2 horas Registro descriptivo
28-5- 2012 frente y cuclillas. Brazo arriba y abajo/
coordinación. Materiales: Libreta Fotografías
Sentados y ponerse de pie. Brazo al frente de Anotaciones. niños y niñas
y atrás Sentados y ponerse de pie.

Humanos:
Levantar pierna. docente
Correr hacia los lados y atrás. investigador – Lista de
Docente
Saltar con ambos pies avanzando a un niños y niñas. Verificación
Ejercicio de Investigador 2 horas
29-5- 2012 ritmo determinado.
piernas
Marcha normal con pasos cortos y largos. Materiales: Libreta niños y niñas Fotografías
Realizar pequeños saltos en el lugar. de Anotaciones de
los ejercicios a
realizar.
Humanos:
Palmas unidas (arriba y cerrar, tocarse las docente
yemas, saludar, abrazar, esconderse, investigador –
golpecitos, niños y niñas
Docente Lista de
Apretar pelotas pequeñas, pasarla de una Verificación
Ejercicio de Materiales: Investigador 2 horas
30-5- 2012 mano a otra, para los pies:
Manos pelotas con
(preferentemente sentados, individual).
diferentes texturas, niños y niñas Fotografías
Decir adiós. Conocerse, decir si y no,
rodar bolas, conos, agarrar cuerdas conos, cuerda.
(tirarlas) y frazadas.
Cuadro 2 (continuación) Plan de Acción Objetivo Específico: Incentivar a los niños y niñas a realizar actividades físicas que
le permitan desarrollar sus habilidades y destrezas motoras.

Fecha Actividad Estrategia Recursos Participantes Tiempo/horas Instrumentos


Humanos:
Un dedo de cada mano: Tocar nariz y una docente
oreja, barbilla y la otra oreja, nariz y frente, investigador –
boca y cabeza. niños y niñas
En pareja: el espejo, tocar con un dedo
parte del cuerpo del compañero, unir las Materiales:
dos manos, derecha, izquierda, alternando, Libreta de
los codos, las rodillas. Anotaciones.
Inflar la cara y soplar, sacar la lengua, Docente Lista de
Ejercicio de Verificación
arrugar la frente. Abrir y cerrar los ojos, Investigador
31-5- 2012 Manos, pies, 2 horas
mirar arriba, abajo, a un lado y otro, sonreír
cara y dedo
y enojarse niños y niñas Fotografías
Acostado de espalda dejar caer brazos y
piernas.
Sentados piernas extendidas, subir un
poco la pierna y dejarla caer.
Realizar carrera a una distancia de 5
metros.

Humanos:
docente
investigador –
Caminar sobre una línea. niños y niñas.
Docente Lista de
Caminar sobre un banco. Verificación
Ejercicio de Materiales: tizas Investigador
1-6-2012 Caminar sobre una tabla o viga. 2 horas
equilibrio. de colores,
Caminar con objetos sobre la cabeza
banco, tabla o niños y niñas Fotografías
viga, libros,
manzana.
Cuadro 3 (continuación) Plan de Acción Objetivo Específico: Desarrollar las capacidades Motoras gruesas de niños y niñas
a través de juegos recreativos.
Participante
Fecha Actividad Estrategia Recursos Tiempo/horas Evaluación
s
Los niños y niñas deberán correr
Humanos: docente
libremente por el espacio. Cuando se
investigador – niños
diga 1, éste se sienta donde se Docente Lista de
y niñas
encuentre, mientras el 2 busca a un Juegos Investigador 2 horas Verificación
4 –6 - 2012 Materiales: cesta,
compañero y se sienta rápidamente a su Socializados
pega, tijera, material
lado. Se va complicados diciendo 1 niños y niñas Fotografías
fotocopiado, papel
arriba o abajo o 2 de frente o de
bond. cesta
espalda.
Humanos: docente
Lanzar con una o dos manos objetos de investigador – niños
Docente Lista de
diferentes tamaños hasta el lugar donde Ejercicio de y niñas
5 –6 - 2012 Investigador 2 horas Verificación
se le indique. lanzamiento
Materiales: pelotas,
Estudiante Fotografías
Lanzar objetos y pelotas hacia señales peluches de
sonoras. animales
Carrera en línea recta tras el sonido del
silbato.
Juegos
Caminar por una línea recta con brazos Humanos: docente Docente Lista de
Sensoriales investigador – niños y
laterales. Investigador Verificación
6 –6 - 2012 y de niñas 2 horas
Caminar en punta de pie.
Conocimiento
Caminar según el silbato. Estudiante Fotografías
Corporal Materiales: Silbato
Caminar lento y rápido
Saltar según el sonido.
Se formaran los niños en fila frente a la
Humanos: docente
línea de inicio, con el fin de que cada investigador – niños y Docente Lista de
uno pase por cada obstáculo de manera Salto de niñas Investigador Verificación
7 –6 - 2012 2 horas
que se detecte quien lo hace en menos Obstáculo Materiales: Silbato
tiempo, los demás niños motivaran al caucho, tabla de Estudiante Fotografías
compañero que está participando. madera, cuerda.

Humanos: docente Docente Lista de


investigador – niños y
8 –6 - 2012 Invitar a los niños a conocer su cuerpo a Investigador 2 horas Verificación
Bailoterapia niñas
través de canciones Materiales: equipo de
sonido, CD de música Estudiante Fotografías
Cuadro 4 (continuación) Plan de Acción Objetivo Específico: Fomentar valores sociales y la identidad venezolana a
través de los juegos tradicionales.

Participante Tiempo/hora
Fecha Actividad Estrategia Recursos Evaluación
s s
Formar dos grupos con igual número de Humanos: docente
niños y niñas para comenzar la carrera investigador – niños y Docente Registro
de saco con el fin de que al llegar a la niñas
Carrera de Investigador 2 horas Descriptivo
11 –6 - 2012 meta le pase el saco a otro compañero y Materiales: Sacos
Saco
este comience de nuevo hasta culminar Fotografías
niños y niñas
todo el recorrido previamente
establecido.
Humanos: docente
Invitar a los niños a forma una columna Docente
Carrera de la investigador – niños y Registro
12 –6 - 2012 cada uno tendrá una cuchara y un limón Investigador 2 horas
Cuchara y el niñas Descriptivo
deben llegar a la meta sin que se les
Limón Materiales: Cucharas Fotografías
caiga en diferentes velocidades niños y niñas
y limones
Humanos: docente
Docente Registro
Enseñarles a los niños a saltar con un investigador – niños y
13 –6 - 2012 Investigador 2 horas Descriptivo
solo pies logrando desplazarse por toda Pise niñas
la figura sin bajarlo. Materiales: Tizas, Piso
niños y niñas Fotografías
para rayar
Invitar a los niños a saltar la cuerda Humanos: docente Docente
Saltar la Registro
14 –6 - 2012 levantando los dos pies al mismo investigador – niños y Investigador 2 horas
Cuerda Descriptivo
tiempo, después un pies primero y luego niñas Fotografías
el otro. Materiales: Cuerda. niños y niñas
Humanos: docente
investigador – niños y
Docente Registro
Juegos de niñas
15 –6 - 2012 Invitar a los niños a realizar movimiento Investigador 2 horas Descriptivo
Ronda Materiales: Canción
según la canción
“Ale limón”, “Cabeza Fotografías
niños y niñas
hombro, rodilla y pies”,
“a la rueda rueda”
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta. Edición. Editorial


Episteme. Caracas-Venezuela.

Bruner. (1969). La Investigación Educativa. Teorías del Aprendizaje. Material


Mimeografiado.

Bruner, J., (1984) El desarrollo de los procesos de representación, en:


Acción, Pensamiento y Lenguaje, Madrid: Alianza ED.

Bustamante (2009) Importancia del juego como estrategia didáctica en el


proceso enseñanza- aprendizaje de Educación Inicial. Trabajo de grado
no publicado.

Chacón (2009) “La recreación y el juego motriz como estrategia para definir
la expresión corporal en los niños de preescolar” Trabajo de grado no
publicado.

Cuellar, N. (2011) La Recreación como Estrategia de Aprendizaje para el


Desarrollo de la Motricidad Gruesa. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad de Pamplona. Colombia. 2011

Escola y Bracho (2009), “Incidencia del juego motriz en el área de lengua”,


en el se señala la importancia que tiene la creatividad por parte del
docente en el desarrollo. Trabajo de grado no publicado. Universidad
Nacional Abierta UNA

Estrada Elva (2010) La Recreación [Artículo en línea] Disponible:


http://www.slideshare.net/elvaestrada11/la-recreacin. [Consulta: 2012,
Junio 27]

Fassari, (2010). Psicomotricidad: desarrollo integral del niño. [Artículo en


línea]. Disponible: http://psicoaprendizajes.wordpress.com/2010/11/.
[Consulta: 2012, Mayo 30]

Garza Fernández F. “Estudio y génesis de la psicomotricidad”. Barcelona:


INDE.

Gonzales A. (2009), “Implementación de actividades deportivas y recreativas


como medio para desarrollar la motricidad gruesa en las niñas y niños del
Centro de Educación Inicial “Luís Herrera Campins” ubicado en el
Municipio Cocorote del Estado Yaracuy” Trabajo de grado. Universidad
Bolivariana de Venezuela.

41
Hernández (1998). Las actividades documentales en el ámbito educativo.
Buenos Aires.

Jiménez Vargas, Juan (1982), Neurofisiología psicológica fundamental, Ed.


Científico médica, España.

Lewin (1973) La Teoría de Campo en las ciencias sociales. Paidos editores.


1951.

Moya (2007) Intervención del profesor de ED. Física frente a problemas de


coordinación [Blogs en línea] Disponible:
http://prontoprofes.blogspot.com/2007/11/intervencin-del-profesor-de-ed-
fsica.html [Consulta: 2012, Junio 04]

Pérez y otros (1999), La psicomotricidad y la escuela. Infancia y aprendizaje.


Revista Digital - Buenos Aires [Revista en línea], 9, Disponible:
http://www.efdeportes.com/. c

Pianeta (2005) “Importancia del juego como estrategia didáctica en el


proceso enseñanza- aprendizaje” Instituto Universitario de Educación
Especializada (IUNE) Trabajo de grado no publicado. Municipio
Catatumbo, Estado Zulia.

Pilar (2010) Importancia de la psicomotricidad en edades tempranas.


Motricidad Fina y Gruesa [Artículo on line] Disponible:
http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/2010/05/psicomotricidad-
fina-gruesa.html

Pilar (2010) Motricidad gruesa. [Documento en línea] Disponible:


http://www.slideshare.net/marthavelez/motricidad-gruesa-2514364
[Consulta: 2012, Junio 05]

Proyecto Educativo Integral Comunitario (2012). Centro de Educación Inicial


“Juan José de Maya”. Municipio San Felipe Estado Yaracuy.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado (2006). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor

Tamayo, Mario (2006). Diccionario de la Investigación Científica. México,


segunda Edición, Editorial Limusa.

Rivas Navarro, M. (2000) "Innovación educativa. Teoría, proceso y


estrategias". Madrid: Síntesis.

42
Rodríguez (2011) “Actividades físicas para estimular la motricidad gruesa en
niños con retardo psicomotor, en la comunidad dentro de los Programas
Comunitarios El Educa a tu hijo” Trabajo de Investigación Dirección
Municipal de Deportes. La Lisa. Cuba.

Rigal R., Paolette R. y M. Pottman (1979) Motricidad: Aproximación


Psicofisiológica. Editorial: Les Presses De L´université Du Québec

Sistema Educativo Bolivariano. (2007). Currículo Básico Nacional de


Educación Inicial y Maternal. Caracas-Venezuela

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2da


edición. Editorial Trillas: México.

Sandín M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y


tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

Savirón (2006) Métodos de investigación etnográficos en Ciencias Sociales.


Zaragoza.

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Woods, P. (1997). La Escuela por Dentro. La Etnografía en la Investigación


Educativa. Paidos. España.

43
ANEXOS

44
Anexo A
A Guía de Observación a la Institución

45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO YARACUY

Guía de Observación a la Institución

Identificación del plantel:


a. Nombre del Plantel:
b. Entidad Federal:
c. Localidad:
d. Municipio:
e. Dirección:
Dependencia:
a. Nacional:
b. Estadal:
c. Municipal:
Ubicación:
a. Urbano:
b. Rural:
c. Municipal:
d. Autónoma:
e. Privado:
Nivel Educativo:
a. Preescolar:
b. Primaria:
c. Secundaria:
d. Media Diversificada:
e. Media Diversificada Técnica:
Horario: 7:30 am a 03:30 pm
Datos del Personal Directivo y Docente del Plantel:
a. Directivo:
b. Subdirector:
c. Docente de aula:
d. Coordinación docente:
Datos del personal Administrativo y obrero del Plantel:
a. Administrativo:
b. Orientador:
c. Psicólogo:
d. Trabajador Social:
e. Obrero:
Infraestructura Física del Plantel:
1. Tipo de Construcción:

46
a. Construido especialmente para la escuela: __
b. Casa de habitación acondicionada: _____
c. Casa de habitación si acondicionar: _______
d. Galpón acondicionado: ________
2. Tenencia del Edificio:
a. Propio: __
b. Arrendado: _____
c. Cedido gratis: _____
d. Comodato: _____
3. Condiciones de la infraestructura:
a. ¿Está en condición de desalojo? Si ( ) No ( )
4. La edificación y su entorno:
a. Tipo de construcción que predomina en su entorno:
a.1. Quinta – Casa: __
a.2. Edificio:
a.3.Ranchos: _____
a.4. Vivienda tipo
a.5. Vivienda tipo Rural: __
a.6. Otras Clases: ______
b. Tipo de acceso a la Edificación:
b.1 Acceso por calle pavimentada: ___
b.2 Acceso por calle engrazonada o de tierra: ____
5. Datos del Terreno:
a. Propio: ____
b. Mindur: _____
c. Consejo Municipal: _____
6. Además de las Aulas ¿Habitualmente se dictan clases en otro tipo de
espacios?
a. Pasillo: _____
b. Salón de uso múltiple: _____
c. Comedor: _____
d. Oficina: _____
e. Otros: _____
7. Servicios de la Edificación y sus entornos:
a. Ambulatorio público: ____
b. Energía eléctrica: ____
c. Transporte público: ____
d. Teléfono:
e. Radio: _____
f. Televisión: ______
g. Aseo Urbano: ___
h. Correo: _____
i. Hospital: _____
j. Parque infantil: _____

47
k. Biblioteca pública: ___
l. Seguridad pública: ___
m.Instalaciones sanitarias (Aguas negras):
n. Pozo Séptico: _____
o. Cloacas: __
p. Desagüe de aguas de lluvia:
q. Tanquillas:
r. Bebederos:
s. Tanque de agua: ___
t. Pocetas: ____
u. Urinarios: _____
v. Lavamanos: ____
8. Característica de la Edificación:
a. Estructura:
a.1 Columnas: Madera: _____ Metal: _____ Concreto: ___
a.2 Vigas: Madera: _____ Metal: ___ Concreto: _____
a.3 Plantas: Una: ____ Dos: _____ Tres: _ Cuatro o más: _____
a.4 Piso: Mosaico: _____ Madera: _____ Granito: ___ Cerámica: _____
Cemento: _____ Tierra: _____
a.5 Paredes: Bloque o ladrillo frisado: _ Bloque o ladrillo sin frisar:
_____
Concreto: _____ Madera aserrada: _____ Otros: _______
a.6 Techo de: Platabanda: ___ Asbesto: ___ Laminas metálicas: _____
Otros: _____
9. Datos de confort en el aula:
a. Tipos de ventilación:
a.1 Natural: Buena: _ _ Regular: ______ Mala: _____
a.2 Artificial: Buena: _____ Regular: _____ Mala: ________
b. Iluminación:
b.1 Natural: Buena: _____ Regular: ______ Mala: _____
b.2 Artificial: Buena: ___ Regular: _____ Mala: ________
c. Recursos Didácticos:
c.1 Revistas:
c.2 Libros:
c.3 Carteleras:
c.4 Mapas:
c.5 Juegos didácticos:
c.6 Dibujos:
c.7 Televisores:
c.8 Radio:
c.9 Mobiliario:

48
ANEXO B
OBSERVACIONES DIRECTAS

49
50
ANEXO D
ESCALA DE ESTIMACIÓN

Para el plan de acción


http://www.efdeportes.com/efd104/necesidades-educativas-
especiales.htm
https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:tzD60dbkbiAJ:www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academ
ica/actividadesparaescolares/deportivorecreativas/manualdeportivorecre
ativas.pdf+&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESjZnbgI2b0v5rXVrwHn-
-qf7qYqBf9KGWHznz_gvTCQLnuX2_5K98mfJTp4-
8aJtjfSNC150FqgX9MccWLjXUyaTGoD5pCLFFAhzSlvsqciOXVg9puj5B
ld0A4rfo5aLmkVkk33&sig=AHIEtbSLxe0atE-Qz4LdGbUPMHxFXOfGNA

51

También podría gustarte