Está en la página 1de 107

GUÍA DE ESTUDIO DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE MÉXICO

BACHILLERATO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria
Colegio de Filosofía
Dirección General de Publicación y Fomento Editorial
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE FILOSOFÍA

ÁREA 4 HUMANIDADES Y ARTES

6to Grado Clave: 1618 Plan: 1996

PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE MÉXICO


Guía cuaderno de trabajo académico
Programa actualizado
Aprobado por H. Consejo Técnico el 13 de abril de 2018

Coordinación
Enrique Alejandro González Cano
Xochitl Amalia López Molina

Autores
Amalia Xochitl López Molina
Eloísa Amalia González Reyes
Victórico Muñoz Rosales
Esteban de Jesús Rodríguez Migueles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General: Biól. María Dolores Valle Martínez
Secretaria Académica: Dra. Virginia Hernández Ricardez
Departamento de Producción Editorial: María Elena Jurado Alonso

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obras, sin
previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley Federal de
Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que
infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Primera Edición: febrero 2019


Derechos reservados por
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle
C.P. 03100 Ciudad de México
Impreso en México
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo
escolar 2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los
programas actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos


grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios de
bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no


se detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica,
así como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad
Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
DIRECTORA GENERAL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
ÍNDICE

Pág.
Introducción general a la Guía de estudio de Pensamiento Filosófico de
México .............................................................................................................. 10
UNIDAD 1 Cosmovisión y filosofía de los pueblos originarios antiguos .... 11
Objetivos ........................................................................................................ 11
Introducción .................................................................................................... 11
Diagnóstico .................................................................................................... 12
Los nahuas ..................................................................................................... 12
La leyenda de los 5 soles ............................................................................... 12
Concepción místico guerrera. Tlacaélel ......................................................... 14
Concepción humanista de los tlamatinime ..................................................... 14
Los mayas ...................................................................................................... 16
La creación de los hombres verdaderos......................................................... 16
Actividades y ejercicios .................................................................................. 18
Evaluación ...................................................................................................... 21
Glosario .......................................................................................................... 22
Referencias .................................................................................................... 22
UNIDAD 2 Filosofía política de la conquista .................................................. 23
Objetivos ........................................................................................................ 23
Introducción .................................................................................................... 23
Diagnóstico .................................................................................................... 23
La riqueza del Nuevo Mundo: Hernán Cortés, Toribio de Benavente Motolinía y
Bernardino de Sahagún.................................................................................. 24
Ampliar o profundizar el conocimiento............................................................ 27
Legitimidad e ilegitimidad del poder político español ..................................... 27
Actividades y ejercicios .................................................................................. 32
Evaluación ...................................................................................................... 33
Glosario .......................................................................................................... 34
Referencias .................................................................................................... 34
UNIDAD 3 Identidad y multiculturalidad novohispana .................................. 36
Objetivos ........................................................................................................ 36
Introducción .................................................................................................... 36
Diagnóstico ..................................................................................................... 37
Actividad detonadora ...................................................................................... 37
Las raíces del pensamiento filosófico moderno mexicano. Sor Juana Inés de la
Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora ........................................................... 37
Actividad de reforzamiento …………………………………………………. ....... 44
Para ampliar y profundizar el
conocimiento……………………………………………………... ........................ 44
Ejercicios. Actividades de evaluación y
autoevaluación…………………………………………………... ........................ 44
Evaluación ...................................................................................................... 53
Vocabulario Básico ......................................................................................... 54
Referencias .................................................................................................... 54
UNIDAD 4 Independencia y proyecto educativo nacional .............................. 56
Objetivos ........................................................................................................ 56
Introducción .................................................................................................... 56
Diagnóstico ..................................................................................................... 57
Actividad detonadora ...................................................................................... 57
Proyectos políticos de Nación y las filosofías políticas que los sustentan en
Fray Melchor Talamantes, Fray Servando Teresa de Mier, Francisco Severo
Maldonado...................................................................................................... 57
Ley orgánica de Instrucción Pública de 1867, Oración Cívica de Gabino
Barreda. El positivismo y el socialismo en México
.…………………………………………………. ................................................. 60
Actividad de reforzamiento ............................................................................. 64
Para ampliar y profundizar el conocimiento .................................................... 64
Ejercicios. Actividades de evaluación y autoevaluación ................................. 65
Evaluación ...................................................................................................... 67
Vocabulario básico ......................................................................................... 69
Referencias .................................................................................................... 70
UNIDAD 5 Injusticia, dominación y autenticidad en la filosofía mexicana
contemporánea .................................................................................... 72
Objetivos ........................................................................................................ 72
Introducción .................................................................................................... 72
Diagnóstico ..................................................................................................... 73
Actividad detonadora ...................................................................................... 73
1 Dominación e injusticia: Ricardo Flores Magón y Andrés Molina Enríquez. 74
Actividad de reforzamiento ............................................................................. 75
Andrés Molina Enríquez ................................................................................. 75
Actividad de reforzamiento ............................................................................. 76
Profundizar el conocimiento ........................................................................... 77
Actividades ..................................................................................................... 77
2 Normalización de la Filosofía en la Universidad: Justo Sierra, Antonio Caso
y José Vasconcelos ........................................................................................ 78
Diagnóstico ..................................................................................................... 78
Actividad detonadora ...................................................................................... 78
Justo Sierra .................................................................................................... 80
Antonio Caso .................................................................................................. 81
José Vasconcelos........................................................................................... 82
Actividad de reforzamiento ............................................................................. 83
Actividades ..................................................................................................... 83
3 Autenticidad de la Filosofía: Samuel Ramos, José Gaos y Leopoldo Zea . 85
Diagnóstico ..................................................................................................... 85
Actividad detonadora ...................................................................................... 85
Samuel Ramos ............................................................................................... 86
José Gaos ...................................................................................................... 87
Leopoldo Zea ................................................................................................. 88
Actividad de reforzamiento ............................................................................. 89
Actividades ..................................................................................................... 89
Evaluación ...................................................................................................... 92
Glosario .......................................................................................................... 69
Referencias .................................................................................................... 70
UNIDAD 6 Justicia, libertad e interculturalidad en la filosofía mexicana
contemporánea .................................................................................... 96
Objetivos ........................................................................................................ 96
Introducción .................................................................................................... 96
Diagnóstico ..................................................................................................... 97
Actividad detonadora ...................................................................................... 97
Globalización, multiculturalismo e interculturalidad. ....................................... 97
Leopoldo Zea ................................................................................................. 98
Luis Villoro ...................................................................................................... 99
La irrupción del otro: Feminismo, indianismo y filosofía decolonial ............. 100
Actividad detonadora .................................................................................... 100
Graciela Hierro ............................................................................................. 100
Indianismo .................................................................................................... 103
Filosofía decolonial ....................................................................................... 103
Panorama actual de la Filosofía Mexicana: Seminario Permanente de Filosofía
Mexicana (SPFM) ......................................................................................... 104
Actividad detonadora .................................................................................... 104
Seminario Permanente de Filosofía Mexicana (SPFM) ................................ 104
Carmen Rovira ............................................................................................. 105
Principales conceptos de la filosofía mexicana ............................................ 106
Para ampliar o profundizar el conocimiento ................................................. 107
Actividades ................................................................................................... 107
Evaluación .................................................................................................... 110
Vocabulario básico que debes comprender para esta unidad ...................... 111
Citas ............................................................................................................. 111
INTRODUCCIÓN
Conocer las ideas que nuestros sabios o tlamatinime, nuestros pensadores y
filósofos han ofrecido ante los problemas, cuestiones y dudas que les planteaba su
realidad y circunstancia histórica, es lo que propone este programa de la asignatura
de Pensamiento Filosófico de México. Para ello se establece una formación
problematizadora que acompañe a los pensadores en su filosofar y las cuestiones
que abordan; se trata de un co-filosofar con los autores para comprender la visión
del mundo y de la vida que reportan, enfrentan, enriquecen o construyen y sobre la
cual dejaron sus obras.

Esta labor de filosofar con o co-filosofar, es co-laborar con el pensamiento


filosófico del pasado para que logres un entendimiento del presente y, en concreto,
de los problemas de su mundo y de tu vida, con el fin de que comprendas la
responsabilidad y compromiso que debes enfrentar en el futuro.

El enfoque es problematizador se hace presente en las actividades que te


proponemos resolver y hace énfasis en el co-filosofar con los autores, a fin de que
percibas los problemas que ellos detectaron y entiendas así sus argumentos y sus
posturas filosóficas, éticas, políticas o científicas que construyeron para
enfrentarlos.

Esta Guía de Estudio en modo alguno sustituye el curso regular y presencial de


la materia. Antes bien, se concibe como una herramienta que tiene como función
apoyarte en tu preparación para presentar el examen extraordinario. Para cumplir
esta función, la Guía de estudio de Pensamiento Filosófico de México:
 Contempla el conocimiento mínimo que debes poseer para presentar un
examen, pero que debes ampliar por cuenta propia.
 Aporta conocimientos a través de la revisión de conceptos, actividades,
ejercicios y autoevaluaciones que te permitan corroborar el conocimiento
adquirido.
 Incluye ejercicios, recomendaciones bibliográficas, sitios de internet, entre
otros, de fácil acceso, para ampliar la información sobre los temas
estudiados.
 Orienta tu aprendizaje, el grado de profundidad y su aplicación en contextos
diversos.

Para un mejor aprovechamiento de la Guía de Estudio de Pensamiento


Filosófico de México, es necesario que realices todas las actividades y ejercicios
indicados en tu cuaderno y solicites el apoyo y asesoría de los profesores del
Colegio de Filosofía de tu plantel. Al hacer esto último, recibirás realimentación de
tus escritos y valorarás el nivel de aprendizaje que has logrado. Recuerda que esta
guía es sólo un recurso y requerirás de mucho compromiso y responsabilidad de tu
parte.

10
UNIDAD I
COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
ANTIGUOS

Objetivos

 Conocerás las dos grandes concepciones culturales mesoamericanas entre


los nahuas así como la concepción de sabiduría maya, por medio del análisis
de los fundamentos filosóficos de ambas culturas, para valorar el
conocimiento de estos pueblos originarios.
 Analizarás el pensamiento filosófico de algunos personajes representativos
de cada tendencia con apoyo en fuentes directas, con el fin de valorar la
grandeza de sus ideas sobre el mundo.

Introducción.

En esta unidad conocerás algunas cosmovisiones y reflexiones filosóficas de la


cultura de los pueblos mesoamericanos. Para ello analizaremos en primer lugar, la
visión de los nahuas, para que te percates de su concepción místico guerrera, y,
posteriormente analizaremos la visión humanista de los tlamatinime. En segundo
lugar, nos referiremos a la concepción de los mayas sobre la creación del hombre y
el sentido de su existencia, así como la sabiduría que desarrollaron y su concepción
del mundo.

Nuestra intención es que conozcas la visión del mundo que tenían nuestros
antepasados. Para ello es necesario dar cuenta de las ideas de nuestros
ancestrales sabios y filósofos, los tlamatinime, con el objeto de comprender la forma
como ellos planteaban los problemas desde su propia realidad y las concepciones
que sobre el hombre y el mundo tenían. Esto es, pensar desde nuestra realidad
actual la cosmovisión de nuestros antepasados

Acudimos en lo posible, a las fuentes directas de los primeros pensadores


mesoamericanos con la intención de que comprendas lo genuino de sus reflexiones,
así como para propiciar que confrontes el pensamiento de sus antepasados con tu
propio pensamiento.

Diagnóstico.

a) ¿Por qué el sol y la vida solo por el sacrificio podrían conservarse para los
aztecas?
b) ¿Cuál es la visión del mundo de los tlamatinime?
c) ¿Qué crees que habría ocurrido si Tlacaélel hubiera vivido en el tiempo de
la llegada de los conquistadores?
d) ¿Cuál era para los mayas la misión de los hombres verdaderos?

11
Los nahuas

Los tiempos en que se desarrollaron las diversas culturas mesoamericanas datan


aproximadamente de 10 mil años, tenemos noticia de esas culturas, por los vestigios
que perduran a través de la historia y los diversos códices. En este tema nos
referiremos sobre todo a los relatos de los frailes que vinieron a hacer la
evangelización y que tuvieron cuidado de preservar la cultura que los
conquistadores pretendían desvanecer y negar.

Una forma de conocer el legado intelectual de la cultura de los nahuas, aparte


de conocer las características de su sistema político, su sistema de organización
social, su ideología, su religión, etc. la encontramos en las crónicas escritas de
algunos frailes españoles, quienes tuvieron la sensibilidad de rescatar la
información que en forma de relatos les proporcionaban sus diversos informantes.

La leyenda de los 5 soles

La concepción náhuatl del universo, y el origen y la evolución dialéctica de las


fuerzas que en él intervienen, así como el papel de los hombres y de las sociedades
en la creación se pone de manifiesto en la Leyenda de los 5 soles. Los nahuas
consideraban que en cada edad de la tierra, esto es, en cada sol, predominaba un
elemento simbolizado por un dios: agua, aire, tierra y fuego.

Pensaban que antes de la época en que estaban viviendo, que denominaban


como la época del quinto sol, hubo cuatro edades que fueron destruidas por
cataclismos identificables con los siguientes cuatro elementos: agua, aire, fuego y
tierra.

Una de las edades fue destruida por inundaciones, por ello se le llamó Sol de
Agua. Una segunda fue destruida por fuertes vientos, y se le llamó como Sol de
Viento, otra fue destruida por la lluvia de fuego y se le llamó Sol de lluvia de fuego.
La cuarta desapareció por temblores de tierra, en ella los hombres fueron devorados
por los ocelotes o tigres, animales que se identificaban con el elemento tierra, y por
eso se le llamó Sol de Tierra. La época del quinto sol era la que estaban viviendo y
temían su destrucción, por ello en la cultura azteca se consideraba que su sol debía
ser alimentado.

Los aztecas, quienes sustituyeron el culto a Quetzalcóatl que representaba la


dualidad de la condición humana, por el culto a Huitzilopochtli dios de la guerra y
los sacrificios humanos, trataron de impedir el cataclismo que había de poner fin a
su Sol, el quinto, por ello dirigieron todos sus esfuerzos para poder proporcionar a
sus dioses el “chalchíhuatl o agua preciosa de los sacrificios, el único alimento
capaz de conservar la vida del Sol”1

1
León Portilla, M.(1967) La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes. UNAM, México, p 100

12
La versión castellana de la Leyenda de los 5 Soles, apegada al texto
náhuatl2 es la siguiente:
1. Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como
hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada.
2. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades).
3. En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513
años -así se sabe-- hoy día 22 de mayo de 1558 años.
4. Este Sol, 4 tigre duró 676 años.
5. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes
(tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre.
6 Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 676 años.
7. Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13.
8. Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol.
9 Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y
sólo con esto terminó y todos perecieron.
10. Este Sol se llama 4 viento.
11. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron
llevados por el viento al tiempo del Sol 4, viento y perecieron.
12. Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos.
13. sus casas, sus árboles, todo fue arrebatado por el viento.
14. y este Sol fue también llevado por el viento.
15 Y lo que comían era nuestro sustento.
16. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años.
17. Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4
viento perecieron.
18. Su año era 1 pedernal.
19. Este Sol 4 lluvia era el tercero.
20. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia,
también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes
(pavos)
21. y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron,
22. y con esto vivieron 312 años.
23. Así, perecieron, por un día entero llovió fuego.
24. Y lo que comían era nuestro sustento.
25. 7 pedernal; su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia.
26. Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes
(pipiltin).
27. y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.
28. Este Sol se llama 4 agua, el tiempo que duró el agua fue 52 años.
29. Y éstos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del
Sol 4 agua.
30. El tiempo que duró fue de 676 años.
31. Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron
peces.

2
Documento de 1558, en la Ed. Bilingüe (náhuatl-alemán) de W Lehamann, pp. 322-327; AP I, 17. Citado en
León Portilla. (1967) pp. 102-103

13
32. Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron.
33. y lo que comían era nuestro sustento.
34. 4 flor; su año era 1 casa y su signo 4 agua.
35. Perecieron, todo monte pereció,
36. el agua estuvo extendida 52 años y con esto terminaron sus años.
37. Este Sol, su nombre 4 movimiento, éste es nuestro Sol, en el que
vivimos ahora.
38. y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino,
allá en Teotihuacán.
39. Igualmente fue este Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de
Quetzalcóatl.
40. El Quinto Sol, 4 movimiento su signo,
41. se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino.
42. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra,
habrá hambre y con esto pereceremos (3)

Concepción místico guerrera. Tlacaélel

En el esplendor de Tenochtitlán destaca el joven príncipe Tlacaélel (1398) quien fue


consejero de diversos gobernantes mexicas y ejerció su poder en diversos tlatoani:
Concertó alianzas con los señores de Tlaxcala y otros lugares, formó y comando un
gran ejército. Su intervención como guerrero había impedido que Tenochtitlán fuera
absorbida por Azcapotzalco y contribuyó a ensanchar los dominios mexicas. Fue
un gran reformador, distribuyó títulos y tierras a los aztecas que se distinguían en la
guerra.

Tlacaélel hizo posible una nueva imagen histórica y religiosa de los mexicas. Le
dio al pueblo azteca una visión mítico guerrera del hombre y del mundo que
desembocó en la grandeza del pueblo del sol: Tenochtitlán. Para Tlacaélel era
necesario hacer sacrificios. Para realizar ofrendas de sangre, instituyó la práctica
de las “guerras floridas” entre los pueblos vecinos, con la finalidad de obtener
víctimas para el sacrificio. Creía que de esta manera se evitaría el cataclismo del
quinto sol.

Hernán Cortés expresó de él lo siguiente: "Quien primero engrandeció y


enalteció el señorío fue el valiente guerrero Tlacaélel, según aparece en los anales"3

Concepción humanista de los tlamatinime.

En la cultura náhuatl se dio la enseñanza de las diversas ciencias, surgió la poesía


y se dio mucha importancia a la formación tanto de hombres como de mujeres. La
enseñanza de los saberes de esta cultura se llevaba a cabo en el Calmecac, a través
de los tlamatinime, que eran los encargados de dar forma al rostro y al corazón de

3
León-Portilla, M. (2004). Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono. Letras Libres. N. 6, pp 26-28.

14
los hombres, esto es, los forjadores de una personalidad. “Flor y Canto” era la
autoexpresión de la vida en la tierra, la manifestación del principio creador.

León Portilla expresa que la filosofía náhuatl en los antiguos mexicanos, se


expresó a través de poemas, cantares religiosos y poemas épicos y que una de sus
preocupaciones principales era encontrar algo estable, algo que permaneciera
frente a la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte. 4 ¿Cuál es la visión del
mundo de los tlamatinime?, ¿qué tipo de reflexiones hacían sobre la vida y cuál era
su misión?

Un legado muy importante para comprender el pensamiento de los nahuas, lo


encontramos en los poetas y los sabios, concretamente en el campo de la filosofía
en los tlamatinime, pensadores dotados de una gran sabiduría que tenían la misión
de instruir y guiar por el buen camino al pueblo. El término tlamatinime en náhuatl
aludía a “los que saben algo” o a los que “saben las cosas”. Fray Bernardino de
Sahagún los identifica como filósofos, como grandes eruditos, y los distingue de los
Cualli “sabios no buenos” o falsos sabios.

Uno de los testimonios más importantes que existen sobre la labor de estos
sabios y su cultura lo encontramos precisamente en Sahagún, quien fue muy
cuidadoso de cotejar la información recibida en los testimonios de sus informantes,
los cuales procedían de diversas regiones. En el prólogo de su Historia General,
Sahagún escribió: El primer cedazo por donde mis obras cernieron fueron los de
Tepepulco; el segundo, los de Tlatelolco; el tercero los de México".5

Los antiguos sabios tlamatinime se preguntan acerca de la verdad de los


hombres, así como de la posibilidad de decir palabras verdaderas en la tierra. Una
respuesta a estas preguntas las podemos encontrar en el diálogo “la Flor y el Canto
en Nezahualcóyotl, en donde participan varios sabios para aclarar el sentido de
estos conceptos fundamentales de la cultura del Anáhuac.

Entre los Tlamatinime más importantes destaca Nezahualcóyotl, nació en


Texcoco (1402-1472) hijo de Ixtlixóchitl, se caracterizó porque impulso las artes y la
cultura, hizo edificios, templos, palacios, jardines botánicos, etc., dirigió la
construcción de calzadas y acueductos.

Expresó su pensamiento filosófico fundamentalmente en poemas que expresan


una inquietud por la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte. El sentido de
la vida para él, se expresaba en el significado profundo de “flor y canto. Piensa que
lo único verdadero en la tierra es el arte de la palabra y la escritura “flor y canto” que
implica un conocimiento que proviene de una experiencia interior.

4
Cfr. León-Portilla, M. (1966) La filosofía náhuatl estudiada por sus fuentes, México: UNAM
5
Sahagún, fray Bernardino de (1946), Historia General de las cosas de Nueva España, ed. De Acosta
Saignes. México, p. 13

15
Los mayas

La cultura maya fue una gran civilización que se desarrolló en Mesoamérica.


(Sureste de México y Centroamérica) Se destacó por su sistema de escritura, el uso
del calendario, sus avanzados conocimientos astronómicos y de manera
fundamental por sus manifestaciones artísticas y escultóricas.

Sus sociedades se formaban por nobles, sacerdotes, artesanos y campesinos.


Una de sus actividades principales fue la agricultura, usaron una numeración
vigesimal que incluía el cero. Sus conocimientos en astronomía fueron avanzados,
incluso para determinar eclipses. Entre sus principales manifestaciones culturales
podemos mencionar el calendario maya compuesto por 18 meses se redondeaba a
365 días. Fueron genios en matemáticas y astronomía.

Realizaron su escritura en monumentales estelas y códices en donde plasmaron


sus conocimientos. Su arquitectura fue monumental. Se conservan sus majestuosos
monumentos en las ciudades de Palenque Uxmal Tikal, Copan, Bonampak, Chichen
Itzá, etc. Usaban la geometría para la perfección de sus monumentos. Lograron
dominar las técnicas de la escultura grabados en alto y bajo relieve que actualmente
podemos observar en sus grandes monumentos principalmente en diversas estelas
que aún se conservan, así como muchas de sus pinturas murales en donde se
narran batallas y diversas dinastías.

Los mayas poseían una concepción antropomórfica del universo. Hombre y


cosmos se comprende por lo sagrado. En esta cultura hombre naturaleza y dioses
conforman una unidad. La cosmología maya está formada por los dioses, el mundo
y el hombre. Estas tres entidades son concebidas como aspectos de una misma
realidad y constituyen un universo armónico, en constante movimiento y con una
temporalidad cíclica

La creación de los hombres verdaderos.

En el Popol Vuh libro sagrado de la cultura maya quiché, se relata la creación del
mundo como un proceso cíclico y asimismo la creación del hombre verdadero. Se
ha considerado al Popol Vuh como el más importante de los textos mayas que se
conservan. Tiene un extraordinario contenido histórico y mitológico sobre la
naturaleza del mundo y el papel del hombre en ese mundo. Está constituido por:
a) La creación. b) Los héroes divinos y c) La historia del linaje Quiché.

El Popol Vuh contiene la religión Quiché y es a la vez una historia del pueblo que
la profesa. La primera parte del libro, está destinada a explicar la creación del mundo
y del hombre, lograda gracias a múltiples intentos de los dioses Tepeu y Gucuamatz,
los dioses progenitores, quienes meditaron y concluyeron que debía aparecer el
hombre. Para ello dispusieron la creación del mundo, pues “no había nada dotado
de existencia”, a excepción de “un cielo vacío y el mar solo y apacible”.

16
Crearon primero la tierra, apartando las aguas, luego las montañas y valles y las
plantas y animales, pero consideraron que esta creación no sería completa si no se
creara también el hombre, porque es el fin último: “No habrá gloria ni grandeza en
nuestra creación y formación hasta que exista la creatura humana, el hombre
formado”.6

En la concepción Quiché el hombre es concebido como centro y fin de la


creación, ya que es creado para que conozca y admire el poder de los dioses y para
que invoque a sus creadores.

En su creación, los dioses intentan formar al hombre, primero con barro, pero
fracasan en su intento, pues los hombres así hechos se desmoronan y no tienen
fuerza ni movimiento. Luego intentan con la madera tallada, pero se dan cuenta que
carecen de alma por lo que no recuerdan a sus creadores y fueron destruidos, pues
no cumplían con el fin para el que fueron hechos. Los dioses entran nuevamente en
consejo y resolvieron que fuera el maíz el material que formara a los hombres: “…de
maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los
brazos y las piernas del hombre”7

El resultado fue ya el hombre que piensa y admira a sus creadores y que los
invoca, así fue que se llegó a la culminación de la creación.

En el modo en que, según los quichés, fue creado el hombre, resaltan dos ideas
principales. La primera, es el hecho de que los dioses desconocían, en un principio,
el material que se debía emplear para formar al hombre. No existe una separación
tajante entre lo humano y lo divino. En segundo lugar, los dioses quiches castigan
muy severamente (con la aniquilación) a los hombres que no les adoran e invocan,
esto nos lleva a la afirmación de que lo creado lo ha sido para testificar el gran poder
de los dioses y por ello los hombres de madera al no admirar ese poder, no
cumplieron con el fin por el que fueron hechos. Con ello vemos que se establece
una obligación, un deber moral en el hombre, un deber esencial, pues se corre el
peligro de desaparecer si no se cumple con tal deber. Lo que hace al hombre es el
espíritu formado por conciencia y memoria, parecido a la unidad alma cuerpo.

Para ampliar tus conocimientos

a) Consulta Los siguientes videos: Los valores en la cultura Maya por


Mercedes de la Garza. en:
https://www.youtube.com/watch?v=FSxOhVcSAJM,
https://www.youtube.com/watch?v=C8f0d18F8HE&t=126s
b) Posteriormente realiza un resumen guiado por las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo se estructura la cosmogonía de los mayas?
2. ¿Qué características presentan los dioses en la narración del Popol Vuh?

6
Popol Vuh (1960) p.24 México, México: Fondo de Cultura Económica, p. 102
7
Ibid. P. 104

17
3. Realiza un resumen de cómo se explica en el Popol Vuh la creación del
hombre verdadero.
4. ¿Para qué hacían los mayas los sacrificios humanos?
c) Explica que significa la siguiente frase: “Si el hombre no sangra el sol no sale”
d) ¿Cuáles son los valores de la sabiduría maya en armonía con la naturaleza,
que podríamos rescatar en nuestro tiempo ante el deterioro de nuestro
planeta?
e) Existen imágenes realizadas por Diego Rivera en 1931 para ilustrar una
traducción del Popol Vuh, el FCE realizó una edición con estas ilustraciones.
Te recomendamos analizarlas. Plantilla imprimible pdf aquí:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-
sagrado-de-los-mayas.

Ejercicios.

Ejercicios 1
a) Realiza un resumen de la idea filosófica que está presente en el concepto de
“flor y canto” Para ello puedes consultar las siguientes fuentes:
1. Flor y Canto. https://floresycantos.wordpress.com/flor-y-canto/
2. El diálogo de la Flor y el Canto en Portilla, Miguel León, (1983) Los
antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Lecturas
mexicanas No, 3 SEP y FCE, México.

Ejercicios 2

Explica qué es lo que refleja el siguiente poema de Netzahualcóyotl FUENTE


¿A dónde vives
que la muerte no exista?
Más ¿Por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá para siempre

Ejercicios 3.
Lee atentamente el siguiente texto y responde lo que se te solicita:

El fraile Sahagún, para confirmar la existencia de los sabios o filósofos en la


cultura de los antiguos mexicanos, se da a la tarea de recabar información en
náhuatl; sobre sus diversos conocimientos sobre todo en el campo de la
filosofía y de la astronomía. Es así que expresa que: “Del saber o ciencia de
esta gente, hay fama que fue mucho”

“El sabio es como lumbre o hacha grande, espejo luciente y pulido de


ambas partes, buen dechado de los otros, entendido y leído; también es
como camino y guía para los demás. El buen sabio, como buen médico,
remedia bien las cosas, y da buenos consejos y doctrinas, con que guía y
alumbra a los demás, por ser él de confianza y de crédito, y por ser cabal
y fiel en todo, y para que se hagan bien las cosas, da orden y concierto

18
con lo cual satisface y contenta a todos respondiendo al deseo y la
esperanza de los que se llegan a él, a todos favorece y ayuda su saber.”8

a) Compara la versión de Sahagún con la de los textos nahuas y


posteriormente realiza un resumen y luego un cuadro comparativo.
b) Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipos de reflexiones hacen los tlamatinime?
2. Resume ¿cuál es su principal ocupación en la sociedad nahua?’
3. Al conocer la información de Sahagún sobre la cultura de los antiguos
pobladores ¿cambia en algo tu pensamiento acerca de la cultura de
nuestros antepasados?

Ejercicios 4
En la concepción náhuatl de las varias edades en que fue cimentada la tierra,
León Portilla distingue las siguientes 5 categorías cosmológicas que se implican
en la narración:
1. Necesidad lógica de fundamentación universal; (Ometéotl)
2. Temporalización del mundo en edades o ciclos;
3. Idea de elementos primordiales;
4. Espacialización del universo por rumbos y cuadrantes, y
5. Concepto de lucha para pensar el acaecer cósmico.
6. Realiza la lectura del texto original de los 5 soles y detecta algunos párrafos
en donde encuentres expresadas las ideas que ilustren algunas de las
categorías cosmológicas mencionadas.

Actividad 6
Mercedes de la Garza considera que en el conocimiento originario de los mayas
podemos encontrar muchos de las respuestas que las sociedades actuales están
buscando, enfrentados a los problemas del cambio climático.

a) Después de conocer la cosmovisión del mundo de los mayas, lee el


siguiente fragmento y compara la concepción de vinculación con la
naturaleza que tenían los mayas con la concepción que actualmente se
tiene en nuestras sociedades contemporáneas con nuestro planeta y
emite una opinión o una conclusión con tu punto de vista.

Texto
Los mayas nunca se han sentido desvinculados de la naturaleza; para
ellos todos los seres, vegetales, animales y hasta las piedras, tienen un
espíritu y son hermanos vinculados con la naturaleza. Entonces, cuando
un maya sale a cazar un venado pide permiso al Señor de los animales,
deidad que cuida la naturaleza; después le habla al venado, le dice que
lo perdone porque necesita comer y le explica que no lo mata por placer.

8
Sahagún, fray Bernardino de (1946), Historia General de las cosas de Nueva España, ed. De Acosta
Saignes. México, p. 194

19
“la cultura occidental ha destruido la naturaleza; no le tenemos respeto
porque creemos que somos lo máximo, que estamos imbuidos de espíritu
divino y, por tanto, tenemos derecho de matar árboles y animales, de
utilizar a la naturaleza para nuestro beneficio propio. La estamos
haciendo pedazos sin darnos cuenta de que nosotros mismos vamos a
desaparecer”
Este es un conocimiento que, además, las ciencias se han encargado de
confirmar cuando nos dicen que nuestro genoma es similar al de la
mosca de la fruta. No somos superiores” 9

b) Realiza una comparación y posteriormente fundamenta tu punto de vista

EVALUACIÓN

Instrucciones: relaciona ambas columnas y anota en el paréntesis el número


correspondiente.
1 Expresó su pensamiento filosófico ( ) TLAMATINIME
fundamentalmente en poemas que
expresan una inquietud por la ( ) NEZAHUALCOYOTL
fugacidad de la vida y la presencia de
la muerte. ( ) POPOL VUH
2 Tiene un extraordinario contenido
histórico y mitológico sobre la ( ) FLOR Y CANTO
naturaleza del mundo y el papel del
hombre en ese mundo. ( ) CHILAM BALAM
3 Pensadores dotados de una gran
sabiduría que tenían la misión de ( ) TLACAÉLEL
instruir y guiar por el buen camino al
pueblo. ( ) TLAMATINI
4 Era la autoexpresión de la vida en la
tierra, la manifestación del principio
creador.
5 Instituyó la práctica de las “guerras
floridas” entre los pueblos vecinos, con
la finalidad de obtener víctimas para el
sacrificio. Creía que de esta manera se
evitaría el cataclismo del quinto sol.

9
http://www.milenio.com/cultura/mercedes-de-la-garza-50-anos-entre-los-mayas

20
Glosario:

Calmecac
Filosofía
Flor y canto
Hombres verdaderos
Mayas
Nahuas
Pueblos originarios
Tlamatinime

Referencias

León Portilla, M. (1967) La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes. UNAM,


México
Documento de 1558, en la Ed. Bilingüe (náhuatl-alemán) de W Lehamann, pp.
322-327; AP I, 17. Citado en León Portilla. (1967) pp. 102-103r
Las líneas 40 a 42 están tomadas del texto de los Anales de Cuauhtitlán (edición
de W. Lehmann), p.62; AP I, 17
Cortés Hernán. Séptima Relación, fol. 166 v.
León Portilla, M. (1966) La filosofía náhuatl estudiada por sus fuentes, UNAM,
México
—(1983) Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares.
Lecturas mexicanas No, 3 México: SEP y FCE,
Sahagún, fray Bernardino de (1946), Historia General de las cosas de Nueva
España, ed. De Acosta Saignes. México, p. 13.
Popol Vuh (1960) p.24 México, Fondo de Cultura Económica, México.
Los valores en la cultura Maya por Mercedes de la Garza. en:
https://www.youtube.com/watch?v=FSxOhVcSAJM,
https://www.youtube.com/watch?v=C8f0d18F8HE&t=126s

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-
los-mayas

Flor y Canto. https://floresycantos.wordpress.com/flor-y-canto/

21
UNIDAD II
FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CONQUISTA

Objetivos

 Comprenderás la gran riqueza natural y cultural del Nuevo Mundo desde los
textos de conquistadores y evangelizadores para identificar los motivos que
llevaron a realizar la conquista.
 Analizarás las filosofías políticas que tratan de legitimar el poder político de
la corona española y su dominio después de la conquista a través de
lecturas de fuentes directas, para que comprendas la polémica entre
potestad y gobierno en la Nueva España.

Introducción.

En esta unidad comprenderás la forma en que fue trastocada la vida y costumbres


de los habitantes de nuestros pueblos originarios en América con la llegada de los
conquistadores españoles.

La historia de la Conquista de América ha sido casi siempre referida desde el


punto de vista de los conquistadores. El registro de los acontecimientos desde la
perspectiva indígena se basa en relatos recuperados fundamentalmente por los
frailes españoles que vinieron a evangelizar nuestras tierras, pues la mayoría de los
códices fueron quemados a la llegada de los españoles.

La filosofía que se impone en las tierras “recién descubiertas” es la escolástica,


cuyas enseñanzas eran idóneas para los propósitos de dominación política y
espiritual.

Nos referiremos l pensamiento que algunos de los autores más representativos


de este siglo XVI desarrollaron en sus descripciones sobre las características
culturales y las riquezas del nuevo mundo como: Hernán Cortés, Fray Toribio de
Benavente (Motolinía) y Fray Bernardino Sahagún. Un conquistador y dos frailes
que vinieron a propagar la doctrina cristiana en las Nueva España.

Posteriormente nos referiremos al pensamiento de Fray Bartolomé de Las Casas


y Fray Alonso de la Veracruz para tratar el problema de la legitimidad e ilegitimidad
del poder político español en las nuevas tierras.

Diagnóstico.

a) ¿Cómo percibieron y describieron los conquistadores la riqueza natural del


nuevo mundo?

22
b) ¿Por qué a los frailes evangelizadores les interesaba mostrar las
habilidades, el ingenio y la inteligencia de los naturales para aprender los
oficios, la ciencia el arte y sus reflexiones filosóficas?
c) ¿Es posible justificar legítimamente la apropiación y bienes de los indígenas
en el derecho divino?
d) ¿Fue legítima la guerra de conquista?

La riqueza del Nuevo Mundo: Hernán Cortés, Toribio de Benavente Motolinía


y Bernardino de Sahagún

En el siglo XVI, en nuestro territorio, se inicia el proceso de conquista por Hernán


Cortés (1485-1547) en el nombre de Carlos I de España. En 1519 llegó Cortés a
México, Tenochtitlán, en 1521 el imperio azteca fue sometido por los españoles.

Para darte a conocer y describir la riqueza del nuevo mundo que tanto maravillo
a conquistadores como frailes, nos documentaremos en las siguientes fuentes
directas de las obras que nos dejaron:

[…] Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuos mercados y
trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la
ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor donde hay
cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas, comprando y vendiendo;
donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se
hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y de plata,
de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de
conchas, de caracoles y de plumas; véndese tal piedra labrada y por labrar
de diversas maneras.

Hay calle de caza, donde venden todos los linajes de aves que hay en la
tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos, dorales,
zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela, papagayos, búharos,
águilas, falcones, gavilanes y cernícalos, y de algunas aves de estas de
rapiña venden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas. Venden
conejos, liebres, venados y perros pequeños, que crían para comer,
castrados. Hay calle de herbolarios, donde hay todas las raíces y yerbas
medicinales que en la tierra se hallan.

Hay casas como de boticarios, donde se venden las medicinas hechas,


así potables como ungüentos y emplastos. Hay casas como de barberos,
donde lavan y rapan las cabezas. Hay casas donde dan de comer y beber
por precio. […]

Hay todas las maneras de verduras que se fallan, especialmente cebollas,


puerros, ajos, mastuerzo, berros, borrajas, acederas y cardos y
tagarninas. Hay fruta de muchas maneras, en que hay cerezas y ciruelas

23
que son semejables a las de España. Venden miel de abeja y cera de miel
de cañas de maíz, que son tan melosas y dulces como las de azúcar, y
miel de unas plantas que llaman en las otras y estas maguey, que es muy
mejor que arrope, y de estas plantas hacen azúcar y vino, que asimismo
venden. 10

En la segunda carta de Relación, Cortés describe asombrado y maravillado la


arquitectura de la ciudad de Tenochtitlán en medio del lago, así como las riquezas
naturales como la gran variedad de flora y fauna que encuentra, desde luego,
también se refiere a las riquezas materiales que fue encontrando. Describe con gran
detalle el mercado con la gran variedad de alimentos que encuentra y los diversos
tipos de ropa de algodón que usaban:

En lo del servicio de Muteeçuma y de las cosas de admiración que tenía


por grandeza y estado hay tanto que escrebir que certifico a Vuestra
Alteza que yo no sé por dó comenzar que pueda acabar de decir alguna
parte dellas. Porque, como ya he dicho, ¿qué más grandeza puede ser
que un señor bárbaro como éste tuviese contrafechas de oro y plata y
piedras y plumas todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío
tan al natural lo de oro y plata que no hay platero en el mundo que mejor
lo hiciese; y lo de las piedras, que no baste juicio [para] comprehender
con qué instrumentos se hiciese tan perfeto; y lo de pluma, que ni de cera
ni en ningún broslado se podría hacer tan maravillosamente?

[…] Son cosas grandes y estrañas y es otro mundo sin duda, que de sólo
verlo tenemos harta cobdicia los que a los confines dél estamos. Estas
nuevas son hasta prencipio de abril de 1522 años, las que acá tenemos
dignas de fe.11

Fray Toribio de Benavente (1482-1569), misionero y cronista franciscano nació


en Benavente (Zamora). Llegó a la Nueva España en el célebre grupo de los doce,
encabezado por fray Martín de Valencia, adoptó el nombre náhuatl de Motolinia que
significa “el que es pobre”

Nos vamos a referir ahora a la riqueza cultural y natural que Motolinía describe
en sus textos:

Que cuenta del buen ingenio y grande habilidad que tienen los Indios en
aprender todo cuanto les enseñan; y todo lo que ven con los ojos lo hacen
en breve tiempo.

El que enseña al hombre la ciencia, ese mismo proveyó y dio a estos


Indios naturales grande ingenio y habilidad para aprender todas las

10
Cortés, H (2004). La gran Tenochtitlan, UNAM, México. (Colección Pequeños Grandes Ensayos) pp13-16
11
Segunda Carta de relación enviada por Hernán Cortés a Carlos I. Disponible en
http://www.motecuhzoma.de/segunda%20relacion.htm

24
ciencias, artes y oficios que les han enseñado, porque con todos han
salido en tan breve tiempo, que en viendo los oficios que en Castilla están
muchos años en los deprender, acá en solo mirarlos y verlos hacer, han
quedado muchos maestros. Tienen el entendimiento vivo, recogido y
sosegado, no orgulloso y derramado como otras naciones.

Deprendieron a leer brevemente así en romance como en latín, y de tirado


y letra de mano. Apenas hay carta en su lengua de muchas que unos a
otros se escriben, que como los mensajeros son baratos, andan bien
espesas; todos las saben leer, hasta los que ha poco que se comenzaron
a enseñar.

Escribir se enseñaron en breve tiempo, porque en pocos días que escriben


luego contrahacen la materia que les dan sus maestros, y si el maestro
les muda otra forma de escribir, como es, cosas muy común que diversos
hombres hacen diversas formas de letras, luego ellos también mudan la
letra y la hacen de la forma que les da su maestro.

Aquí comienza la relación de las cosas, idolatrías, ritos, y ceremonias que


en la Nueva España hallaron los españoles cuando la ganaron: con otras
muchas cosas dignas de notar que en la tierra hallaron.

[…] Estaba México muy fuerte y bien ordenada, porque tenía unas calles
de agua anchas y otras calles de casas, una calle de casas, y otra de
agua: en la acera de las casas pasaba o iba por medio un callejón o calle
angosta, a la cual salían las puertas de las casas. Por las calles de agua
iban muchos puentes que atravesaban de una parte a otra. Además de
esto tenía sus plazas y patios delante de los templos del demonio y de las
casas del señor. Había en México muchos acablis o barcas para servicio
de las casas, y otras muchas de tratantes que venían con bastimentos a
la ciudad, y todos los pueblos de la redonda, que están llenos de barcas
que nunca cesan de entrar y salir a la ciudad, las cuales eran
innumerables.
[…]
De la grandeza ya está dicho; diremos de su riqueza, y de la que hay en
ellos, y en los ríos que de ellos salen, que hay mucho oro y plata, y todos
los metales y piedras de muchas maneras, en especial turquesas, y otras
que acá se dicen chalchihuitl; las finas de estas son esmeraldas.

[…] En esta tierra hay muchas zarzamoras; su fruta es más grande que la
de Castilla. Hay en muchas partes de estos montes parras breves muy
gruesas, sin saber quien las haya plantado, las cuales echan muy largos
vástagos y cargan de muchos racimos y vienen a hacer uvas que se
comen verdes; y algunos Españoles hacen de ellas su vinagre, y algunos
han hecho vino, aunque ha sido muy poco. Dase en esta tierra mucho
algodón y muy bueno. Hay mucho cacao, que la tierra adonde se da el

25
cacao tiene de ser muy buena; y porque este cacao es comida y bebida,
y moneda de esta tierra, quiero decir que cosas es, y cómo se cría. (3)

Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) se interesó por recopilar todo lo


relativo a la cultura nahua, sus investigaciones recogen gran parte de nuestra
herencia cultural. Versan sobre las costumbres, lugares, lenguaje, ciencia, arte,
organización social, etc. de los mexicas. Reconocía que entre los indígenas había
hombres y mujeres muy capaces para las letras, las artes y la filosofía. En su obra
Historia General de las Cosas de Nuevas España nos transmite la historia, y la
cultura de los indígenas:

Del saber o ciencia de esta gente, hay fama que fue mucho como parece
en el libro décimo, donde en el capítulo XXIX se habla de los primeros
pobladores de esta tierra y se afirma que tuvieron perfectos filósofos y
astrólogos”12

También se interesó por describir la riqueza de la flora, fauna y minerales:


Las esmeraldas que se llaman “quetzalitztli” las hay en esta tierra muy
buenas, son preciosas, de mucho valor, llámanse así, porque “quetzalli”
quiere decir pluma muy verde, é “itztli” piedra de navaja, la cual es muy
pulida y sin mancha ninguna, y estas dos cosas tiene la buena esmeralda,
que es muy verde, no tiene mancha, es pulida, transparente, y al mismo
tiempo resplandecientes.

Hay en esta tierra oro que se cria en minas, hay señales donde hay minas
de oro, porque la “madre” se parece sobre la tierra: ella denota que se cria
este metal debajo de tierra. Aparece especialmente esta señal cuando
llueve; […]

Hay tambien plata, cobre y plomo, críase en diversas partes, ó en


barrancas, ó en rios. Antes que vinisesen los españoles á N. España,
nadie se curaba de la plata ni del plomo: los naturales buscaban
solamente el oro en los arroyos, porque de donde corre el agua lo sacaban
con jicaras, levando la arena, y así hallaban granos de ese metal, unos
tan grandes como granos de maíz, otros menores, y otros como arena. 13

Ampliar o profundizar el conocimiento.

Para complementar tus conocimientos sobre este interesante tema, te sugerimos


la proyección de la conversación del Dr. Miguel León Portilla sobre la
evangelización en América, específicamente sobre Fray Bernardino de Sahagún,
Disponible en https.//youtu be/KviB6vKdfda

12
Sahagún, Fray Bernardino de, (1945) Historia General de las cosas de Nueva España, ed. De acosta
Saignes, México; t. I, p. 13
13
Ibid. Pp. 164-165

26
Legitimidad e ilegitimidad del poder político español
a) Alonso de la Veracruz
b) Bartolomé de las Casas.

El siglo XVI es un siglo que plantea grandes retos y desafíos a los


conquistadores y evangelizadores. Algunos frailes con mentalidad más abierta y
humanista, reflexionan sobre la legitimidad de la conquista, defienden al indígena
de los abusos de los colonizadores y denuncian la injusticia de la esclavitud y el
derecho de los indígenas a conservar sus tierras. La religión católica fue clave en la
expansión de la monarquía española.

Los conquistadores justificaron sus acciones expansivas en el Derecho Divino y


en la enseñanza de la fe a los infieles. Su finalidad, en principio, era implantar en
los indígenas el estilo de vida español, por medio de la alfabetización, enseñanza
de las artes y oficios, así como los modos de gobierno y organización civil y la
construcción de edificios de diversa índole, como iglesias y misiones.

Sin embargo, surgen problemas como la legitimidad misma de la conquista y


planteamientos como los siguientes: ¿Es lícito apoderarse de las tierras
americanas? ¿Hasta qué punto es justo someter a los indígenas y despojarlos de
sus territorios so pretexto de evangelizarlos?

Las órdenes religiosas postulaban que para llevar a cabo la evangelización de


los indígenas del nuevo mundo, no se requería de la jerarquía eclesiástica, por ello
se opusieron a la autoridad del clero secular.

Alonso de la Veracruz. (1507-1584) Se destacó como el más importante


filósofo en México durante el siglo XVI. Una de sus principales contribuciones, fue
el reconocimiento que hizo de los habitantes del nuevo mundo como seres humanos
con plena dignidad y como pueblos libres y civilizados, con quienes debería
entablarse un diálogo intercultural y no una relación de sumisión y explotación.

Ambrosio Velasco sostiene que el proyecto de algunos evangelizadores se


vinculaba más bien a una cultura humanista y republicana. Defendían la dignidad
del hombre, lo cual implicaba la defensa de los derechos fundamentales de todos
los hombres ya sean estos del viejo o del nuevo mundo. Esto implicaba el
reconocimiento de los originarios del nuevo mundo como personas racionales y con
derechos civiles que no podrían ser incumplidos por el dominio español. En este
sentido, Velasco afirma:

Las Casas y De la Veracruz, al reconocer la racionalidad de los indios, sus


derechos políticos y civiles, así como la prudencia de sus instituciones
políticas, jurídicas, educativas y militares, sus artes y oficios e inclusive
sus prácticas religiosas, adoptan una actitud multiculturalista radical, sin
renunciar a su irrevocable misión evangelizadora.
Esta visión humanista y multiculturalista contrasta con el etnocentrismo de
la mayoría del clero secular y de las jerarquías eclesiásticas, preocupados

27
por imponer la ortodoxia entre los religiosos, los españoles y los recién
conversos naturales. 14

Alonso de la Veracruz en un curso que impartió en la Real Universidad de


México, se planteó el tema de la guerra justa y el dominio de los infieles, sus
reflexiones se refieren principalmente a la legitimidad de la guerra de conquista y la
dominación de la Corona española en esos pueblos. Algunas de las dudas que se
planteó en su obra De dominio infidelium et justo bello, son las siguientes:

¿Pueden, los que poseen pueblos en el Nuevo Mundo sin título, percibir
tributos justamente, o, por el contrario, están obligados a restituirlos y dejar
libres a los nativos?
¿Eran verdaderos dueños los indios y, consiguientemente pudieron ser
expropiados?
¿Pueden estar los españoles moralmente tranquilos de los campos
adquiridos de los indios a cualquier precio?
¿Es el emperador el señor del mundo?
¿Tiene el sumo pontífice la suprema potestad?
¿Pudo el emperador o el rey de Castilla declarar justamente la guerra a
estos bárbaros?
¿Existe alguna causa que justifique la guerra contra los habitantes de este
Nuevo Mundo?15

Nuestro autor nunca justificó la legitimidad de la conquista y del imperio español.


Para Fray Alonso el poder político reside en el pueblo, en este sentido sostiene que
si alguien tiene dominio justo será por la voluntad de su comunidad.

De lo cual podemos concluir que el origen del poder civil está en la comunidad,
lo cual quiere decir que no proviene de la gracia divina, sino que radica en la
comunidad de los hombres, de tal manera que el monarca puede perder la potestad
si actúa en contra del bien común.

También sostiene que la población indígena de acuerdo a la ley natural podría


rechazar la potestad del emperador español si sus intereses fueran afectados por
la colonización.

Respecto a las dos últimas dudas que se plantea Alonso, Xóchitl Molina afirma
que:

Fray Alonso defiende la racionalidad de los indígenas y los derechos


fundamentales que estos tienen sobre sus tierras y posesiones, y que las
únicas causas de guerra legítima a los indos son la protección del

14
Velasco, Ambrosio. La crítica republicana a la guerra de conquista: Fray Alonso de la Veracruz y
Bartolomé de Las Casas. Disponible en https://books.openedition.org/cemca/583#cite
15
Alonso de la Veracruz, (2004) Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, traducción de Roberto
Heredia, México : UNAM, p. 118 195

28
evangelio y los conversos, pero que de ninguna manera los españoles
pueden apoderarse de las tierras, los bienes y los tributos de los indios…
defiende el derecho de los indios sobre sus bienes, su política y su
cultura. 16

Bartolomé de las Casas (1484-1566) fraile dominico que defendió los derechos
de los indígenas de América. Participo en su defensa frente a Juan Ginés de
Sepúlveda, quien sostenía basándose en Aristóteles, que los indios eran bárbaros
y, por eso existía el derecho de someterlos con violencia y emplearlos como
esclavos.

En su obra Brevísima relación de la destrucción de las indias (1552), también


denunció el efecto que tuvo para los habitantes de américa la colonización de
España. Fue testigo de la catástrofe demográfica que condujo a la desaparición de
muchos habitantes del nuevo mundo, le interesó dar a conocer las injusticias que
cometieron los españoles en América, sus denuncias dieron lugar a la redacción de
otras leyes para reformar el derecho indiano. ¿Cómo concibe el mundo indígena
Bartolomé de Las Casas?

En su obra Apologética Historia Sumaria, el padre las Casas realiza una


exposición exhaustiva sobre la realidad del mundo indígena con el propósito de dar
a conocer, cómo es el indígena, pues se ha ocultado lo que es, y se le ha infamado
diciendo que carecía de capacidad racional para gobernarse. El método que sigue
para demostrar la capacidad racional del indio consta de dos tipos de pruebas: La
primera se refiere al análisis del medio ambiente natural. La segunda examina las
siguientes manifestaciones culturales: tipos de prudencia, las clases de gobiernos,
las costumbres y los ritos religiosos.

En la obra mencionada, Las Casas rebasa el plano meramente descriptivo de


las nuevas tierras y de sus habitantes, pues su intención de demostrar la capacidad
racional del indio, le permite abrirse paso hacia la defensa teórica de la naturaleza
del indígena americano. Para él, los productos de la cultura no pueden proceder
más que de hombres que tienen la peculiaridad de tener tanto un buen
entendimiento como un sutil ingenio.

Probado hasta aquí que estas indianas gentes son de su naturaleza de


buenos entendimientos por las causas naturales, de aquí en adelante
quiero probar y demostrar serlo asimismo por sus manifiestos propios
efectos. Estos no pueden proceder sino de sotiles ingenios y muy buenos
entendimientos.17

16
Molina, X. (2015), Humanismos europeos en México, en Pena González, Miguel Anxo, Delgado Jara
Inmaculada coords. A quinientos años de la Políglota: el proyecto humanístico de Cisneros, Universidad
Pontificia de Salamanca, Salamanca
17
Bartolomé de Las Casas. (1967), Apologética historia sumaria, Tomo I, UNAM, México, p. 211

29
En la historia de la humanidad hasta hace muy poco tiempo, las pautas culturales
europeas se consideraban como "normales", mientras que las costumbres de los
grupos no europeos se consideraban como meras curiosidades. Es sorprendente
cómo, desde su perspectiva europea, Las Casas trata de superar su propio punto
de vista para comprender y realizar la descripción y valoración de las diferentes
culturas del Nuevo Mundo. Concibe al Nuevo Mundo no como un espectáculo
curioso que debe ser brutalmente transformado, sometido y explotado, sino un
mundo diferente que debe ser comprendido como tal, en donde existen valores que
dan cohesión y finalidad a las culturas aborígenes y en donde se les debe respetar
como personas. En su interpretación, no solo compara las instituciones del Nuevo
Mundo con las de los antiguos pueblos europeos, sino que estima que éstas últimas
fueron excedidas por algunas culturas indígenas.

El cotejo que hace de las naciones indígenas con otras naciones para mostrar
que las primeras no han sido las únicas ni las peores, le permite darse cuenta de
que en las culturas existen grandes similitudes, esto es, que en diferentes lugares
del mundo se dan prácticas comunes. Para él es más importante el hecho de que
cada pueblo tenga algún tipo de organización familiar, o de gobierno, que ciertas
prácticas intrascendentes que tanto escandalizaron a los españoles y de las que
sacaron gran partido, como el andar desnudo: “En éstas más con verdad se puede
afirmar que su desnudez contiene costumbre simplísima y falta de vergüenza".

Las Casas se propone aclarar el sentido de la palabra "bárbaro". Para ello,


analiza las distintas clases de "bárbaros", para manifestar después que los
indígenas solo son "bárbaros" en cuanto han sido infieles, pero de infidelidad
negativa, "que quiere decir que nunca oyeron nuevas de Cristo y de nuestra fe".
Porque cuando han sido "bárbaros" por carecer de letras, por ser muy humildes a
sus reyes y por no hablar ni entender al castellano, en esto afirma: "tan bárbaros
como ellos son, somos nosotros a ellos".

Fray Bartolomé de las Casas, combate la esclavitud e injusticias practicadas a


los indios americanos. Sostiene con insistencia que el Rey debe restituir la libertad
y tierras a sus primitivos dueños, considera que los obispos tienen obligación de
negar absolución a quienes privan de libertad a los indígenas y sustenta que la
idolatría no es causa para hacerles la guerra a los indios ni para maltratarlos. Piensa
que todo hombre, sea cual fuere su cultura, tiene en principio todos los derechos
inherentes a la persona humana.

En de Regia Potestate, Las Casas plantea la reivindicación de la libertad de los


indios. Las tesis sobre las que se articula este Tratado no pueden extrapolarse de
las teorías jurídico-políticas de la España de su tiempo y, en especial, de la doctrina
que surge alrededor de las Controversias de Indias.

Fray Bartolomé de las Casas sostiene que el único dominio legítimo sobre los
indios del Nuevo Mundo es el que proviene de los propios pueblos indígenas, de tal
manera que, si ellos no han dado su consentimiento al rey de España, éste no puede
tener dominio legítimo sobre ellos:

30
También sostiene la necesidad del consentimiento popular para poder
cuestionar la imposición de tributos, y otras formas de explotación como la
encomienda y el repartimiento de tierras.

Para él, el poder político debe siempre ejercerse a favor del bienestar del pueblo.
Es el pueblo quien debe determinar lo que es el bien común y no el gobernante,
quien nunca debe anteponer sus intereses a los de la comunidad y el bien común.

Para que termines de revisar este tema, te remitimos al resumen que Ambrosio
Velasco realiza sobre las concepciones de la soberanía política de Las Casas y
Alonso de la Veracruz y que puedes ver en las siguientes tesis.

1. Todo poder político proviene del pueblo por consentimiento expreso, pues
el pueblo es el titular de los derechos de tal poder.
2. En todos sus actos el gobernante debe procurar el bienestar y
prosperidad del pueblo.
3. El ejercicio de la soberanía debe someterse continuamente a la consulta
de los ciudadanos, pues ellos conocen los verdaderos intereses del
pueblo.
4. Todo acto de gobierno debe someterse a leyes justas que procuran el
bien común.
5. El ejercicio del poder soberano jamás debe ir en contra de la libertad de
los ciudadanos y del pueblo. La libertad es el mayor valor político.
6. La soberanía debe de distribuirse en tal forma que los ciudadanos
siempre estén cerca de las autoridades para que puedan ser consultados
y para que ejerzan una vigilancia sobre las autoridades. Por ello, debe de
darse mayor jurisdicción a los poderes locales de las ciudades que a los
centrales del reino.18

Para ampliar tus conocimientos

a) Revisa el siguiente artículo: Ambrosio Velasco Gómez. Alonso de la


Veracruz La tradición humanista republicana.
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4607/4607/pdfs/46velasco.pdf

b) Posteriormente realiza un resumen donde muestres las afinidades entre


Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas acerca de la defensa de la
multiculturalidad para los pueblos americanos recién descubiertos.

18
Velasco, A (1998). La crítica republicana a la guerra de conquista: fray Alonso de la Veracruz y
Bartolomé de las Casas. México : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Disponible en
https://books.openedition.org/cemca/556

31
Actividades y ejercicios

Actividad 1
a) Después de haber leído los párrafos de las Cartas que envió Cortés al
Emperador ¿qué crees que motivó a los conquistadores a buscar riqueza en
el nuevo mundo a costa de cualquier cosa?

Actividad 2
Una muestra de la forma en que la riqueza natural fue ambicionada y saqueada por
los españoles se evidencia en el siguiente inventario (el texto está transcrito tal
como aparece en el texto original):
– “Relación del oro, plata é joyas, é otras cosas que los procuradores de Nueva
España llevan á Su Magestad. (Año de 1525)”
– Potentísimo César. El oro é joyas é plata é otras cosas que los procuradores
desta Nueva España del mar Occeano lleva á Vuestra Magestad, de lo que
le ha pertenecido de quinto é otros derechos, es en la forma siguiente:
– Primeramente treinta mil pesos de oro en esta manera. En oro fundido é
marcado… 23C221 ps.
– En seis rodelas de oro, que pesaron… 6C010 ps.
– En dos máscaras de oro… C401 ps.
– En una tiradera de oro, á manera de báculo… C368 ps.
– Así que montan los dichos treinta mil pesos de oro, los quales los dichos
procuradores llevan para Vuestra Magestad.
– Ítem: Por la relación que enviamos á Vuestra Magestad, se verá cómo
pertenescieron a Vuestra Alteza, de derechos de fundicion y marcacion, un
mil é docientos y setenta y quatro pesos y tres tomines é quatro granos de
oro, de los quales se dieron á los plateros é fundidores ciento y setenta y seis
pesos y seis tomines é dos granos; por manera, que restan un mil é noventa
y siete pesos y cinco tomines é dos granos, los quales los dichos
procuradores llevan á Vuestra Magestad.
– Ítem: ciento y sesenta y tres pesos de oro fino, que se obo de la escobilla y
relaves de la fundición.
– Oro bajo.
– Ansi mesmo llevan ciento y nueve pesos y dos tomines y un grano de oro
bajo, que son de ciento é veinte é quatro pesos, que son de ciento é veinte é
quatro pesos, seis tomines é un grano, que pertenerscieron á Vuestra Alteza,
de derechos de fundicion é marcacion, porque los quince pesos y quatro
tomines, que restan, se dieron á los dichos plateros é fundidores.
– Ítem: ciento y treinta pesos de oro, de la escobilla y relaves de la dicha
fundicion… C239 ps. 2 ts. 1 g.
– Las joyas é otras cosas que llevan a Vuestra Magestad los dichos
procuradores son estas
– Una cabeza de ánade, de oro, con una piedra verde, que pesó con ella é con
el oro tres pesos y quatro tomines… C003 ps. 4 ts.
– Otra cabeza de ánade, mas grande, de pedrería azul y una piedra verde, que
ella y el oro pesaron treinta é nueve pesos y quatro tomines… C039ps. 4 ts.

32
– Dos medallas pequeñas de oro, con sus piedras verdes, que pesaron doce
pesos y quatro tomines… “C012 ps. 4 ts.19

Después de haber leído, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Has reflexionado sobre nuestras riquezas naturales que actualmente


poseemos y que los gobiernos priistas y panistas han concesionado por
ejemplo a los canadienses?
b) ¿Conoces las riquezas culturales y naturales que existen en tu colonia?
c) Realiza una reflexión sobre tu barrio o tu colonia y elabora tu propia carta de
relación de los recursos y la riqueza cultural que contiene.

Actividad 3.
Realiza la siguiente lectura: Ambrosio Velasco Gómez. Alonso de la Veracruz La
tradición humanista republicana y contesta el cuestionario.
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4607/4607/pdfs/46velasco.pdf

Cuestionario
1. ¿Cuáles son las semejanzas entre el pensamiento de Bartolomé de Las Casas y
de Alonso de la Veracruz en la defensa de los derechos de los indios y el respeto
a sus tradiciones y cultura?
2. ¿Por qué expresa el autor que la misión humanista de Alonso se tornó
multiculturalista?
3. ¿Qué hubiera pasado para la nación mexicana si el proyecto de Bartolomé y
Alonso no hubiera sido vencido por el imperialismo colonial que se estableció?
4. ¿Después de dos siglos de independencia podemos hablar de justicia para los
pueblos primitivos? Fundamenta tu respuesta.

Evaluación

1. En su obra Brevísima relación de la destrucción de las indias (1552), denunció el


efecto catastrófico que tuvo para los habitantes de américa la colonización de
España, siendo testigo de la catástrofe demográfica que condujo a la
desaparición de la mayoría de habitantes del nuevo mundo.
a) Fray Alonso de la Veracruz
b) Fray Toribio de Benavente
c) Fray Bartolomé de las Casas
d) Fray Bernardino de Sahagún

2. Postuló la tesis de que “Todo poder político proviene del pueblo por
consentimiento expreso, pues el pueblo es el titular de los derechos de tal poder”.

19
Colección de documentos inéditos, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas
posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino, y muy especialmente del de
Indias, por D. Luis Torres de Mendoza, Abogado de los Tribunales, ex Diputado a Cortes, tomo XII, Madrid,
España, 1869. [Imprenta de J. M. Pérez].

33
a) Fray Bernardino de Sahagún
c) Fray Bartolomé de las Casas
d) Fray Alonso de la Veracruz
e) Fray Juan de Zumárraga

3. Pensadores que sostienen que: La soberanía debe de distribuirse en tal forma


que los ciudadanos siempre estén cerca de las autoridades para que puedan ser
consultados y para que ejerzan una vigilancia sobre las autoridades. Por ello,
debe de darse mayor jurisdicción a los poderes locales de las ciudades que a los
centrales del reino.
a) Tomás de Mercado y Juan de Zumárraga
b) Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas
b) Toribio de Benavente y Bernardino de Sahagún
c) Vasco de Quiroga y Tomás de Mercado

Referencias

Cortés, H. (2004), La gran Tenochtitlan, UNAM, México:Colección Pequeños


Grandes Ensayos.
Benavente, Toribio de (1914), Historia de los indios de la Nueva España, [sácalos
nuevamente a la luz el R. P. Fr. Daniel Sánchez García, teniendo a la vista
las ediciones de Lord Kingsborough y de García Icazbalceta], Barcelona:
Herederos de Juan Gili Editores.
de la Veracruz, A. (2004) Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, traducción
de Roberto Heredia, México : UNAM, p. 118 195.
de Las Casas, B. (1967) Apologética historia sumaria, Tomo I, UNAM, México
Molina, X. (2015) Humanismos europeos en México, en Pena González, Miguel
Anxo, Delgado Jara Inmaculada coords. A quinientos años de la Políglota:
el proyecto humanístico de Cisneros, Universidad Pontificia de Salamanca,
Salamanca.
Sahagún, Fray Bernardino de, (1945) Historia General de las cosas de Nueva
España, ed. De acosta Saignes, México; t. I
Velasco, Ambrosio. (1998) La crítica republicana a la guerra de conquista: fray
Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas. México : Centro de
estudios mexicanos y centroamericanos. Disponible en
https://books.openedition.org/cemca/556
Segunda Carta de relación enviada por Hernán Cortés a Carlos I. Disponible en
http://www.motecuhzoma.de/segunda%20relacion.htm
Conversación del Dr. Miguel León Portilla sobre la evangelización en América
Disponible en https.//youtu be/KviB6vKdfda

34
UNIDAD III
IDENTIDAD Y MULTICULTURALIDAD NOVOHISPANA

Objetivos

En esta unidad:

 Reconocerás el surgimiento de las identidades criolla y mestiza en filósofos


mexicanos de los siglos XVII y XVIII, para apreciar el carácter constitutivo de
la identidad mexicana previo a la Independencia.
 Evaluarás las críticas de algunos europeos en torno a la inferioridad de la
naturaleza y la cultura novohispana, mediante sus escritos, para compararlas
con las respuestas que ofrecieron los mexicanos.

Introducción

La impronta del diálogo entre identidad y multiculturalidad en Latinoamérica corre


paralela a la historia de la conquista y de la colonización, no sólo en términos de la
destrucción y el sometimiento, sino igualmente en términos de la revelación de las
diferencias culturales que se abrieron paso ante la mirada del evangelizador, del
filósofo novohispano, del comunicador de las ciencias y las artes, del padre de las
órdenes mendicantes. Se trató de un proceso que derivó en una violencia sin
precedentes, que fue perpetrada sobre los pueblos originarios del continente de
forma sistemática. Al interior del contexto de una sociedad que siguió un orden de
acuerdo al sistema escolástico de filosofía, existieron algunos representantes del
pensamiento filosófico mexicano que a través de su trabajo intelectual, procuraron
flexibilizar el aparato ideológico de la disciplina escolástica para fundar nuevos
horizontes de interpretación en el campo del humanismo y de la crítica naciente
sobre la autoridad de la Corona Española, quienes alcanzaron a sortear la censura
de los escritos que llegaban a Nueva España participaron de un fenómeno fresco
en ideas que abriría el campo a la modernidad mexicana: Juana de Asbaje, Juan
José Eguiara y Eguren y Carlos de Sigüenza y Góngora, pioneros de la Filosofía
Moderna en México.

Es motivo de reflexión crítica el fenómeno de invasión europea, sobre todo


cuando el caso ha sido borrar la memoria y aniquilar cualquier forma diferente de
expresión y de manifestación: vida social, vida política, vida cultural y vida religiosa.
Por ende, se procura en este estadio repensar la emergencia de la diversidad
cultural en la filosofía mexicana de los siglos XVII y XVIII, como antesala de la
construcción de la identidad mexicana del México independiente. Este objetivo se
logrará revaluando las críticas del pensamiento novohispano a través de sus
principales fuentes.

35
Diagnóstico

a) ¿Cómo contribuyeron las ideas de Sor Juana y de Carlos de Sigüenza en la


construcción de la identidad mexicana del siglo XVII?
b) ¿En qué consistieron las polémicas en torno a la defensa de la cultura
mexicana por parte de los filósofos jesuitas y cuál fue la significación de la
Compañía de Jesús en la configuración del éthos dieciochesco?

Actividad detonadora

a) Realiza la visita a un museo virtual, de preferencia, que incluya en su acervo


arte mexicano de los siglos XVII y XVIII. Te recomendamos asistir al Museo
Nacional de Arte.

b) Accede a la pintura “El martirio de San Lorenzo” de Martín de Concha (1568-


1612). URL: http://munal.emuseum.com/objects/2150/el-martirio-de-san-
lorenzo?ctx=acd10e67-a0e7-4888-9bad-a287112c4c33&idx=5. ¿Qué es lo
que ves? Describe brevemente la escena representada. ¿Reconoces a algún
personaje histórico o mitológico o bíblico?

c) Accede igualmente a la pintura “Galileo en la Universidad de Padua


demostrando las nuevas teorías astronómicas, 1873, Félix Parra. URL:
http://www.munal.mx/es/exposicion/la-academia-de-san-carlos. ¿Qué es lo
que ves? Describe brevemente la escena representada. ¿Reconoces a algún
personaje histórico o mitológico o bíblico?

Las raíces del pensamiento filosófico moderno mexicano. Sor Juana Inés de
la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora

Con el tema precedente se ha puesto en tela de juicio la idea de que nuestra cultura
filosófica haya iniciado con la invasión y colonización de las tierras americanas,
como si de España, el así llamado Viejo Mundo, se trajera la semilla latente del
pensamiento y se insertara en una tábula rasa, como Nuevo Mundo. De ahí la
importancia de reconocer el trabajo filosófico de los pueblos originarios y la filosofía
novohispana. La filosofía moderna tiene entre sus principales escenarios el sistema
de pensamiento que fundara René Descartes y que quisiéramos que consideraras
como centro de gravedad de la mentalidad moderna: “Dudo, luego pienso, luego
existo”. Este silogismo resume a la perfección uno se las regiones de la cartografía
filosófica moderna. Surge como una contrarréplica a la filosofía escolástica desde
dos perspectivas que concentran su atención en la posibilidad de la subjetividad
humana, el conocimiento y el método.

La forma en que se retoma la concepción del entendimiento humano en franca


dirección a la verdad señala claramente la cosmovisión antropocéntrica en donde la
racionalidad se convierte en su principal garante, a diferencia de la interpretación

36
geocéntrica del hombre medieval. La primera certeza es defendida como el signo
de la relevante interioridad humana. La atención depositada en el problema del
conocimiento científico como autónomo e independiente de la metafísica, se
concentra en la ruta metódica sustituyendo la vía deductiva, que parte de principios
universales para desembocar en verdades particulares, por la vía inductiva, que
tiene como punto de partida la experiencia y las nociones particulares de las se se
infieren las leyes generales del mundo físico. El pensamiento es entonces una
suerte de mecanismo, de ingeniería y arquitectónica peculiar, desde donde el
hombre mismo se vuelve el centro de sí y de todo lo que existe, el mundo e incluso
lo otro trascendente. Es importante señalarte, en este mismo sentido, que Francis
Bacon (1561-1626) llevó a cabo otro giro fundamental para este proceso de
revolución ideológica: remplazar la lógica clásica aristotélica por el método de la
ciencia basado en la experimentación para satisfacer las necesidades del hombre y
ya no para internarse en las fantasmagorías de las verdades metafísicas.

Las raíces del pensamiento filosófico moderno mexicano se puede leer


igualmente como una respuesta a la tradición escolástica de la filosofía colonial en
forma de un movimiento intelectual que propugnaba por la evidencia de los límites
y restricciones de la concepción cristiana del mundo. Abelardo Villegas, por ejemplo,
explica que esta reflexión se orienta por dos ideas que rebasan por sí mismas el
encierro metafísico de la Colonia: la idea de progreso y la idea de humanidad.
(Villegas, 1966). La firme e incuestionable fe en el infinito progreso de la humanidad
que corresponde a un modo de vida racional que empieza a diseminarse en la
idiosincracia de la época y a corroborarse en la formalización de las investigaciones
matemáticas que seguían el dictum de Galileo: “el libro de la naturaleza ha sido
escrito en el lenguaje de las matemáticas”, éste es el paradigma de la inteligencia
mexicana de los siglos XVII Y XVIII. Con este fenómeno queda desplazada toda
propuesta sobre lo sobrenatural.

Serán las ideas, las obras y las creaciones de dos mexicanos, de quienes
seguramente has escuchado hablar en otros contextos, como el literario: Sor Juana
Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.

Como ha señalado atinadamente Mauricio Beuchot en su ensayo de raigambre


cosmográfica Sor Juana, una filósofa barroca:

“Para poder apreciar, más en particular, las influencias filosóficas que se


hallan en Sor Juana, daremos una especie de mapa cosmográfico de las
corrientes filosóficas que confluyen en ella. Son varias las corrientes que
concurren hacia ella. Por un lado, se encuentra la inevitable escolástica, la
línea oficial en la colonia, sobre todo en el sendero de Santo Tomás de Aquino,
el tomismo. Esa vertiente está cargada de la tradición de Aristóteles y los
desarrollos que añadió el Aquinate, recogiendo muchas otras cosas de la Edad
Media. También estaba la filosofía hermética, la cual había sido fomentada
mucho en el Renacimiento, y era un eclecticismo muy fuerte, que pretendía
reunir enseñanzas que se habían desplegado desde la más remota
antigüedad, a partir del mitológico Hermes Trismegisto en Egipto. Pero más

37
bien era un conglomerado de doctrinas neoplatónicas del helenismo, como fue
mostrado por Isaac Casaubon ya en el año 1614. Finalmente, pueden
señalarse rasgos de incorporación de la modernidad, sobre todo de Descartes,
quien era estudiado, entre otros, por el amigo de Sor Juana, el catedrático de
matemáticas y astronomía en la Universidad Mexicana, Don Carlos de
Sigüenza y Góngora. Tenemos, así, tres corrientes principales (que a su vez
agregan otras corrientes), a saber, tomismo, hermetismo y racionalismo
cartesiano. Tal vez este último, el cartesianismo, pigmentó a Sor Juana de
cierto escepticismo, muy acorde con el criticismo del filósofo francés iniciador
de la modernidad. Tanto el neoplatonismo como el hermetismo han sido
señalados en el pensamiento de Sor Juana. El neoplatonismo, por Robert
Ricard y por Octavio Paz. El hermetismo, por Carl Vossler, por Francisco de la
Maza, por el mismo Ricard, por Paz y por Elías Trabulse. Igualmente se ha
resaltado su modernismo cartesiano, por obra de Francisco López Cámara,
José Gaos, Rafael Moreno y Laura Benítez. Pero el tomismo de Sor Juana lía
sido escasamente tratado. A veces se lo ha mencionado en forma de
aristotelismo, como por Ramón Xirau y José Pascual Buxó. Propiamente de
su tomismo, algo dijo de él Alfonso Méndez Plancarte, en algunas notas al
Primero sueño; Octavio Castro López lo menciona en un par de páginas de su
comentario a ese poema; y C. M. Montross en un libro, pero sólo en el plano
de la ética y no en el de las otras partes de la filosofía7. A resaltar esta vena
escolástica sorjuaniana hemos dedicado otros trabajos. Haremos un balance
de esas influencias y cómo se presentan en Sor Juana, insistiendo en esa
presencia de la escolástica que hemos venido señalando.”20

Vemos, por tanto, una fusión y también una tensión sin parangón entre el linaje
místico del pensamiento de Sor Juana, pero igualmente marcando su distancia de
la tradición más añeja de la escolástica medieval, a través del interés genuino de la
filósofa en las ciencias modernas y el nuevo conocimiento. Primero sueño y
Respuesta a Sor Filotea son clara muestra de esta cualidad. En la primera obra,
podrás encontrar la exposición compleja de varios conceptos como: conocimiento,
razón, método y el fenómeno de la búsqueda inconclusa e inconcluyente por la
verdad. Coexisten en la filosofía de Sor Juana, como ya habrás notado, algunos
vasos comunicantes entre la tradición y la modernidad. Sor Juana describe un
sueño radical, por provenir de la raíz del mundo, de las cosas y de las criaturas,
pero fuera de ese sueño es acogido el ser humano, ser racional que piensa el
pensamiento, esto es, que reflexiona sobre el mismo proceso cognitivo que le
permita dar cuenta de la realidad. El entendimiento se concibe como actividad ¿Qué
es la vida? Un sueño, se escucha decir en una obra paralela de Calderón de la
Barca La vida es sueño. Como escuchamos a Descartes proferir la desconfianza en
los sentidos, pues son como ilusiones, como sueños que nos entregan al vacío, del
que sólo la razón puede salvarlos, la certeza de la duda.

20
Beuchot, M. (2005), Sor Juana, una filósofa barroca, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Disponible
en: [http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sor-juana-una-filosofia-barroca--0/html/72580f52-f19d-41f5-
8ada-6232768171f0_21.html]

38
Sobre su presumible hermetismo, Beuchot ha apuntado que: “Sor Juana lo
recibe sobre todo a través de Athanasius Kircher, el erudito jesuita, que llegó a
mantener correspondencia con algunos novohispanos. Hay varios temas
herméticos en sus poemas, singularmente en el Primero sueño. Sólo aludiré a
algunos de ellos, para dar apoyo a mi afirmación de la presencia que en ella tuvo el
hermetismo. Uno de esos temas es la torre de Babel, mencionada en dicho poema.
Es un tema que aparece en la obra de Kircher Turris Babel, de Amsterdam, 1679.
Igualmente el tópico de las pirámides y los jeroglíficos, que aparece en otras obras
de Kircher, principalmente en Lingua aegyptiaca restituta, Roma, 1643; Oedipus
aegyptiacus, Roma, 1656; y Obeliscus aegyptiacus, Roma, 1666. También se
puede ver en el influjo renacentista, como en el motivo del microcosmos, que nos
recuerda mucho a Pico de la Mirándola, con su diálogo sobre la dignidad del hombre
y a Luis Vives, con su fábula del ser humano. El mismo motivo del sueño es
hermético, porque como que separa el alma del cuerpo, y parece hacerlo más sutil
y ágil. Por una parte es la abstracción, por otra parte es una especie de revelación,
como la que daba Dios a los profetas por medio de algún ángel o espíritu puro. En
todo caso, permitía una intuición muy sutil, precisamente porque arrebataba el alma
del cuerpo y de los sentidos. Era una intuición intelectual, y la más pura que se
podía alcanzar.” (Beuchot, 2005)

Será en la Respuesta a Sor Filotea donde la “Décima musa”, filósofa y poetisa


de primer orden, elabore una de las mejores expresiones de la prosa barroca
alertando sobre preocupaciones de alta significación histórica. Obra controversial y
autobiográfica, la confesión que comparte al obispo de Puebla: “Yo no estudio para
escribir, ni menos para enseñar, que fuera de mí desmedida soberbia sino sólo por
ver si con estudiar ignoro menos. Así los respondo y así lo siento.” La modernidad
de Sor Juana radica, como bien ha apuntado Beuchot, en “un rasgo que como en el
propio Primero sueño trasciende el hermetismo hacia el racionalismo, cambiando el
medio de conocimiento del hermetismo, que era la intuición, por el de la modernidad,
que es el raciocinio deductivo. Este último es el que prefiere Sor Juana, declarando
impotente a la intuición para dar la verdad; pero sólo pasa al deductivismo
cartesiano para declararlo incapaz al poco de haberlo adoptado.” (Beuchot, 2005)

Por su parte, Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) fue un discípulo de los


jesuitas, de inteligencia barroca, lo mismo matemático que astrólogo, amante de las
letras y del estudio e interpretación del pasado, y quien se dedicó desde su vocación
histórica a preparar el terreno para el saber moderno en ciernes. Para Laura
Benítez,21 Sigüeza es ya un pensador moderno, “no es un autor de transición, es un
autor moderno porque la modernidad misma es transición. Esto significa que
Sigüenza lucha contra las formas anquilosadas, de la concepción del mundo, de la
física, de la astronomía, del método, de la verdad, etcétera y su arma fundamental
es el análisis crítico. […] Sigüenza responde con una sola idea básica: la libertad
filosófica, la independencia de la razón que será la divida del siglo de las luces.”.
Algunas de las características que deberás tomar en cuenta para comprender el
genio y la figura de este filósofo son: La idea del proceder causal de la ciencia. La

21
Benítez, L. (1982), La idea de historiad en Carlos de Sigüenza y Góngora, México: UNAM

39
fina recurrencia a la estratagema de la ironía, la parodia, la burla y el sarcasmo para
la refutación de los contrincantes. El fin y el principio de Dios en el trasfondo de su
filosofía y de su método, tiene en la voluntad divina, más que en la razón, la última
instancia de la realidad.

Filosofía de los jesuitas mexicanos


Como ha observado la destacada estudiosa Carmen Rovira Gaspar en su
aproximación a la obra filosófica de los jesuitas criollos mexicanos (Rovira, 2009),
es posible advertir en síntesis las directrices de dicho pensamiento: a) Crítica al
método pedagógico tradicional-escolástico, b) Inquietud y apertura hacia el
quehacer filosófico y científico, c) Observación apologética sobre la identidad
mexicana frente a la crítica intelectual europea, d) Sentimiento nacional expresado
a través de la poesía místico-poética, e) Postura humanista.

Cabe aclarar que el pensamiento jesuita es uno de carácter filosófico-político-


teológico y que entre sus principales exponentes nombramos a: José Rafael
Campoy, Raimundo Cerdan, Francisco Javier Clavijero, Francisco Javier Alegre,
Andrés Cavo, Andrés de Guevara y Basoazabal, Juan Luis Maneirfo, Manuel Fabri
y Pedro Márquez. Respecto a la realidad americana y la expulsión de los jesuitas
en 1767 Rovira señala que: ”La realidad americana se impone una vez más y los
problemas sociales, religiosos y económico-políticos adquieren, por lo mismo,
características propias distintas a los de la metrópoli. […] [Obsérvense los
testimonios que Rovira presenta en relación con la expulsión de la Orden Jesuita y
la reacción del pueblo] Si bien los padres jesuitas mantenían también en la colonia
relaciones con los grupos económicamente pudientes, su tarea misional les acercó,
tanto a los que llegaban de España como los jesuitas criollos, sobre todo a estos
últimos, a las clases más humildes y necesitadas. La tarea social de los jesuitas en
la colonia fue muy importante, baste recordar lo que narra el jesuita Francisco Javier
Alegre en relación a un grupo de esclavos negros que en el siglo XVIII se había
refugiado en los montes de Orizaba. Uno de dichos esclavos, hecho prisionero por
las tropas del virrey, afirmó que solamente un padre jesuita podría calmar los ánimos
de sus compañeros, pues todos ellos recordaban “como llegados al puerto [de
Veracruz] desnudos, hambrientos y maltratados los jesuitas eran los que sin
integres alguno solicitaban se les proveyese de vestidos […] los que procuraban
que las personas ricas les socorriesen en aquellos primeros días.” En conclusión,
los hechos que tuvieron lugar al interior del contexto socio histórico-político-religioso
en relación con la Orden de expulsión de los jesuitas en España y sus colonias de
América, se caracterizan, como puede advertirse, por una polaridad, por una
relación de oposición. La reacción ante el destierro de la orden fue muy distinta en
uno y otro país precisamente por sus condiciones sociopolíticas.”22

Sobre el tema del humanismo transcribimos a continuación un fragmento del


ensayo antes citado de Carmen Rovira:

22
Rovira, C. (2009), “Filosofía y Humanismo. La obra de los jesuitas criollos mexicanos” en Revista de
humanismo filosófico, no. 14

40
“El humanismo europeo fue una respuesta, sobre el tema del hombre, a la
escolástica decadente; por el contrario, el humanismo mexicano se debe a
escolásticos que dignifican la naturaleza humana y se abren a la modernidad. Es
consecuencia de un proceso de racionalidad que responde a una situación concreta
de colonialismo y que implica una protesta contra ello. El humanismo mexicano está
en relación con lo social concreto. Es un humanismo que enfoca críticamente la
problemática del hombre americano y en general la problemática de todo hombre
sojuzgado. Es un discurso antipoder, conformado desde una realidad colonial,
discurso en el que no funciona lo imaginativo siendo su contenido ontológico en el
mas amplio sentido de la palabra, el hombre; por lo mismo es un humanismo que
abraza a todos los hombres sin distinción, como hemos dicho, de raza, cultura o
credo. Vayamos a Francisco Javier Alegre quien en su Instituciones Teológicas
comenta “qué debe decirse de la multitud innumerable de esclavos etíopes que
durante estos años han sido llevados a las colonias españolas (...) y que todavía
siguen siendo llevados (...) estos etíopes ni son esclavos ni por su nacimiento ni por
sí mismos (...) síguese que esta esclavitud es del todo injusta e inícua.” Admite
Alegre que entre los hombres “a pesar de la absoluta igualdad de naturaleza existe
la desigualdad de ingenios y —agrega basándose en esto— piensan algunos que
los de mayor ingenio deben mandar sobre los que tienen menor (...)”. Entre estos
cita, refutándolo, a Ginés de Sepúlveda, y pasa alabar a Bartolomé de las Casas y
a Domingo de Soto, oponiéndose a Aristóteles, Politica libro I cap. I, del cual afirma
que ha sido mal interpretado:

“Porque Aristóteles no habla de un domino en acto (...) sino de la idoneidad para


el dominio, como interpretan Santo Tomás, Heinisio (sic), Groccio, Pufendorf y todos
los buenos estimadores de las cosas (...). Ahora bien para que los hombres sufran
alguna disminución de la natural libertad que todos por igual gozan menester es que
intervenga su consentimiento, expreso, tácito o interpretativo, o algún hecho de
donde otros adquieran el derecho de quitársela aún contra su voluntad. La
desigualdad por tanto, de ingenios no puede por si sola dar derecho a mandar.”

Asimismo, afirma que tampoco la superioridad física o fisiológica da derecho a


mandar sobre otros, y citando a Hobbes concluye: “debe absolutamente rechazarse
tal sentencia digna de hombres feroces y tiranos”. (Alegre, F.J., Instituciones
Teológicas, Vol. IV, Lib. VIII, Prop. IX.)

Andrés Cavo, otro de nuestros jesuitas, afirma: “Menor mal es que ningún
habitante del Nuevo Mundo se convierta a nuestra Santa Religión y que el señorío
del Rey se pierda para siempre el obligar a aquellos pueblos a lo uno y a lo otro
como la esclavitud.”

Pedro Márquez reafirma su discurso humanista planteando la hermandad entre


los hombres en base a la conciencia filosófica:

“El verdadero filósofo es cosmopolita (o sea ciudadano del mundo) tiene por
compatriotas a todos los hombres y sabe que cualquier lengua por exótica que
parezca puede en virtud de la cultura ser tan sabia como la griega. Con respecto a

41
la cultura la verdadera filosofía no reconoce incapacidad en hombre alguno, o
porque haya nacido blanco o negro o porque haya sido educado en los polos o en
la zona tórrida.”

Como puede advertirse, es sumamente interesante la tarea que le concede a la


filosofía y a la proyección social y cultural de la misma; plantea una idea de filosofía,
por cierto, muy distinta a la tradicional de la escolástica; ofrece de ella una visión
original que ni los ilustrados franceses, ingleses ni españoles tuvieron en cuenta en
sus reflexiones sobre el hombre y la conciencia filosófica.

Por otra parte, en el pensamiento humanista mexicano no aparece la deificación del


hombre al estilo de un Picco de la Mirandola quien, como sabemos afirma:

“Al fin me parece que he llegado a comprender la razón de que el hombre sea la
más afortunada de las criaturas y merecedor, en consecuencia, de toda admiración.
Precisamente es el rango que le ha cabido en suerte (...) pues incluso las estrellas
y los espíritus, que están por encima de este mundo lo envidian, y aguijoneados (los
hombres) por el amor inefable, raptados a nosotros mismos cual ardiente Serafín,
plenos del divino poder, ya no somos nosotros mismos, llegaremos a ser Aquel
mismo que nos hizo.”

O bien la idea sobre el hombre que encontramos en el humanista español


Fernán Pérez de Oliva, quien en su Diálogo de la dignidad del hombre afirma
refiriéndose al hombre, “tengo delante de mis ojos la mas admirable obra de cuantas
Dios ha hecho”. Pérez de Oliva ve en el hombre “como en un espejo claro el mismo
ser de Dios”.

Por su parte Luis Vives afirmaba: “En cuanto el hombre se elevó sobre los cielos
hasta el mismo Dios; por eso es divino su origen.”

Pero ¿Cuáles fueron las bases teológicas y filosóficas de este humanismo


jesuita del siglo XVIII? Esta inquietante pregunta nos condujo a la lectura y estudio
de la obra de Francisco Javier Alegre, Instituciones Teológicas. En ella y
principalmente en el libro VII, Prop. III y IV, cuyos títulos son respectivamente, “El
hombre en ningún estado tiene necesidad de auxilio sobre natural para conocer
cualquiera verdades naturales y El hombre ha podido y puede querer y obrar el bien
moral sin el auxilio de la gracia sobre natural”, se encuentran las bases de su
humanismo. Ya desde el Prefacio, puede advertirse la inquietud y el interés de
Alegre por las controversias teológicas, cuando afirma: “En verdad, hay otras
cuestiones que no parió la sola cavilación de los herejes sino que las engendró la
oscuridad misma de los asuntos (...). Los teólogos cristianos avanzan con opiniones
diversas, sin embargo la fe queda a salvo y se puede errar sin crimen de herejía.”
Pude advertirse que Alegre se protege de la crítica que algunos podían hacer a sus
proposiciones.“23

23
Ibid. pp. 21-22

42
Actividades de reforzamiento

a) Lee el ensayo de Mauricio Beuchot Puente Sor Juana, una filósofa barroca,
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.
[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sor-juana-una-filosofia-barroca--
0/html/72580f52-f19d-41f5-8ada-6232768171f0_21.html] y reporta los
rasgos más importantes del pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz
subrayando el momento de transición que acontece entre la tradición
escolástica y el pensamiento moderno.

b) Lee el ensayo de Laura Benítez Grobet La idea de historiad en Carlos de


Sigüenza y Góngora, UNAM, México, 1982, y elabora un mapa conceptual
sobre las principales contribuciones de Sigüenza al pensamiento filosófico
mexicano.
c) Lee el ensayo de Carmen Rovira Gaspar “Filosofía y Humanismo. La obra de
los jesuitas criollos mexicanos” en Revista de humanismo filosófico, no. 14,
2009. www.cervantesvirtual.com/.../filosofia-y-humanismo-la-obra-de-los-
jesuitas-criollos y redacta un breve resumen sobre la relación entre
humanismo y filosofía en el pensamiento jesuita mexicano.

Para ampliar y profundizar el conocimiento

a) Revisa los siguientes recursos educativos abiertos:


Video: Documental sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz de Revista
Clío. URL: https://youtu.be/YprE__hbCII
Video: Película sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz (Dir. Ramón Peón, 1935).
URL: https://youtu.be/wR8cfqd-a-8
Video: Sobre la expulsión de los jesuitas. Entrevista de El País a Jean Meyer. URL:
https://elpais.com/internacional/2013/03/19/actualidad/1363683868_208753.html

b) Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son las principales características del pensamiento ilustrado
mexicano?
2. ¿Cómo describirías la formación y la vocación filosófica y poética de Sor
Juana Inés de la Cruz?
3. ¿Cuáles son las obras más representativas de Sor Juana Inés de la
Cruz? Sintetiza sus ideas principales
4. ¿Qué significa la frase atribuida a Sor Juana “Yo, la peor del mundo”?
5. ¿A qué atribuyes que Sor Juana, mente única y genial, sea conocida
como “El Fénix de América” y “La Décima musa”?
6. ¿De qué forma influyó la expulsión de los jesuitas en el pensamiento
filosófico mexicano del siglo XVIII?

43
Ejercicios. Actividades de evaluación y autoevaluación

Actividad 1

Lee con atención el siguiente fragmento de “Carta a Sor Filotea” de Sor Juana Inés
de la Cruz. Responde el cuestionario con base en el análisis cuidadoso del texto.

“Yo de mí puedo asegurar que lo que no entiendo en un autor de una


facultad, lo suelo entender en otro de otra que parece muy distante; y esos
propios, al explicarse, abren ejemplos metafóricos de otras artes: como
cuando dicen los lógicos que el medio se ha con los términos como se ha una
medida con dos cuerpos distantes, para conferir si son iguales o no; y que la
oración del lógico anda como la línea recta, por el camino más breve, y la del
retórico se mueve, como la corva, por el más largo, pero van a un mismo punto
los dos; y cuando dicen que los expositores son como la mano abierta y los
escolásticos como el puño cerrado. Y así no es disculpa, ni por tal la doy, el
haber estudiado diversas cosas, pues éstas antes se ayudan, sino que el no
haber aprovechado ha sido ineptitud mía y debilidad de mi entendimiento, no
culpa de la variedad. Lo que sí pudiera ser descargo mío es el sumo trabajo
no sólo en carecer de maestro, sino de condiscípulos con quienes conferir y
ejercitar lo estudiado, teniendo sólo por maestro un libro mudo, por
condiscípulo un tintero insensible; y en vez de explicación y ejercicio muchos
estorbos, no sólo los de mis religiosas obligaciones (que éstas ya se sabe cuán
útil y provechosamente gastan el tiempo) sino de aquellas cosas accesorias
de una comunidad: como estar yo leyendo y antojárseles en la celda vecina
tocar y cantar; estar yo estudiando y pelear dos criadas y venirme a constituir
juez de su pendencia; estar yo escribiendo y venir una amiga a visitarme,
haciéndome muy mala obra con muy buena voluntad, donde es preciso no sólo
admitir el embarazo, pero quedar agradecida del perjuicio.

[…] y así no puedo decir lo que con envidia oigo a otros: que no les ha
costado afán el saber. ¡Dichosos ellos! A mí, no el saber (que aún no sé), sólo
el desear saber me le ha costado tan grande que pudiera decir con mi Padre
San Jerónimo (aunque no con su aprovechamiento). […] Reparé que en este
tiempo hacía falta a mi estudio, y hacía voto de no entrar en celda alguna si no
me obligase a ello la obediencia o la caridad: porque, sin este freno tan duro,
al de sólo propósito le rompiera el amor; y este voto (conociendo mi fragilidad)
le hacía por un mes o por quince días; y dando cuando se cumplía, un día o
dos de treguas, lo volvía a renovar, sirviendo este día, no tanto a mi descanso
(pues nunca lo ha sido para mí el no estudiar) cuanto a que no me tuviesen
por áspera, retirada e ingrata al no merecido cariño de mis carísimas
hermanas. Bien se deja en esto conocer cuál es la fuerza de mi inclinación.
Bendito sea Dios que quiso fuese hacia las letras y no hacia otro vicio, que
fuera en mí casi insuperable; y bien se infiere también cuán contra la corriente
han navegado (o por mejor decir, han naufragado) mis pobres estudios. Pues
aún falta por referir lo más arduo de las dificultades; que las de hasta aquí sólo
han sido estorbos obligatorios y casuales, que indirectamente lo son; y faltan

44
los positivos que directamente han tirado a estorbar y prohibir el ejercicio.
¿Quién no creerá, viendo tan generales aplausos, que he navegado viento en
popa y mar en leche, sobre las palmas de las aclamaciones comunes? Pues
Dios sabe que no ha sido muy así, porque entre las flores de esas mismas
aclamaciones se han levantado y despertado tales áspides de emulaciones y
persecuciones, cuantas no podré contar, y los que más nocivos y sensibles
para mí han sido, no son aquéllos que con declarado odio y malevolencia me
han perseguido, sino los que amándome y deseando mi bien.” (De la Cruz, J.
I. (2000). “El divino Narciso y Carta a Sor Filotea” (en Obras Completas)

Cuestionario

1. La Carta a Sor Filotea ha sido calificada como uno de los primeros documentos
feministas en letras hispanoamericanas. Explica y presenta las razones que
justifican esta denominación en el plano de temas como la obediencia, el deber
y la autoridad.
2. Describe el contexto histórico en el que es escrita la Carta y la motivación
filosófica principal del texto.
3. ¿Cuáles son algunas de las referencias filosóficas que emplea Sor Juana, en
términos de áreas de estudio, temas, conceptos o problemas?
4. ¿Qué defiende Sor Juana en su carta y de qué forma es su retórica y su uso
singular de las metáforas una herramienta fundamental en su discurso sobre la
identidad y la multiculturalidad?
5. Interpreta el siguiente fragmento: “Reparé que en este tiempo hacía falta a mi
estudio, y hacía voto de no entrar en celda alguna si no me obligase a ello la
obediencia o la caridad: porque, sin este freno tan duro, al de sólo propósito le
rompiera el amor; y este voto (conociendo mi fragilidad) le hacía por un mes o
por quince días; y dando cuando se cumplía, un día o dos de treguas, lo volvía
a renovar, sirviendo este día, no tanto a mi descanso (pues nunca lo ha sido
para mí el no estudiar) cuanto a que no me tuviesen por áspera, retirada e
ingrata al no merecido cariño de mis carísimas hermanas. Bien se deja en esto
conocer cuál es la fuerza de mi inclinación”

Actividad 2

Lee con atención el siguiente fragmento del ensayo de Laura Benítez Grobet sobre
Carlos de Sigüenza y Góngora. Elabora un organizador gráfico como un mapa
conceptual sobre la influencia del criollismo en la conciencia nacional.

“El criollismo lleva a Sigüenza a mostrar al mundo la novedad de su


patria; sin embargo, no se trata, como en los inicios de la crónica de Indias,
del relato de las novedades difíciles de nombrar y asimilar; la novedad que
Sigüenza presenta a Europa, es la de la cristalización de una cultura criolla,
propia de América, derivada en parte de la occidental, pero a la que
incorpora lo valioso indígena. El crítico criollo asume el compromiso de

45
mostrar con objetividad lo que la patria es, y aunque no logra deshacerse
de todos sus prejuicios su actitud posibilita el análisis y enjuiciamiento de la
cultura europea, con lo cual aleja de entrada la mera imitación o aceptación
indiscriminada de ideas ajenas. […] El afán nacionalista de Sigüenza no es
la resultante de un capricho individual, sino la consecuencia histórica de un
proceso de integración que se inició al poner en contacto dos culturas
diferentes y que tal vez, por la propia forma en que se gestó, dolorosamente,
para cada uno de nosotros, aún no ha concluido.

Sigüenza fue un hombre excepcional que no sólo entendió el proceso


de integración, sino que, motivado por sus propios intereses, lo estimula al
poner en claro los supuestos de la nueva nación y al fundar la aspiración a
la autonomía cultural de México. […] Así, no deben buscarse otros modelos
o ejemplos sino los que proceden de nuestras propias raíces indígenas. La
búsqueda de la nueva nación, de la criolla nación, se constituye en el motor
de su quehacer intelectual. Mitad realidad, mitad sueño, aún no cumplido,
la nueva ciencia, la religión renovada, la política nueva, son de origen
utópico pero se han ido trocando en realidades sostenidas no en un mero
afán ilusorio de renovación idealmente planificada, sino en el hecho de que
el enfrentamiento indígena-español ensancha los parámetros conceptuales,
enriquece el ámbito cultural general, estimula la creación y se proyecta
siempre como posibilidad de renovación y cambio.

[…] Don Carlos de Sigüenza se interesó de manera particular por el


método de la ciencia nueva y en su Libra astronómica y filosófica menciona
la importancia de la crítica para el quehacer científico. En sus palabras, se
requiere de "libertad filosófica" para remover los obstáculos que impiden el
desarrollo del conocimiento científico. […] Tanto en la Libra como en el
Manifiesto filosófico contra los cometas, se hallan innumerables textos en
los que se muestra la importancia que Sigüenza concede al método. No
obstante él no desarrolla una reflexión metodológica. Las ideas
epistemológicas centrales vienen de Descartes, por lo que el método
aparece en sus escritos más como una herramienta que como un tema de
indagación. […] Una de las características más importantes que Sigüenza
señala a la ciencia del mundo natural es que debe comprobarse
empíricamente pero sin dejar a un lado la demostración matemática.

[…] Tres son las características más importantes que encontramos en


Sigüenza como hombre de ciencia moderno: la actitud crítica, su idea del
método y su afán por independizar el conocimiento científico del religioso.
[…] En cuanto a su preocupación por separar la verdad científica de la
religiosa, establece que no es posible fundar el conocimiento científico en
ningún tipo de autoridades, incluidas las autoridades religiosas que deben
destinarse más bien al ámbito moral a fin de conducir la acción humana. […]
Sigüenza tiene claro que la verdad científica no puede asentarse
dogmáticamente, contra la razón, sino de acuerdo con un método. […]
Librar a la ciencia del dogma fue un paso necesario que permitió, a los

46
autores modernos, impulsar la investigación más allá del fideísmo y del
agnosticismo que todavía pueden percibirse en Sigüenza como resabios de
la tradición. No obstante, el criollo mexicano no sólo abre la posibilidad al
desarrollo del conocimiento científico en abstracto sino que lo impulsa
precisamente en su patria, México, por la que siempre tuvo, según lo
declara repetidamente, un gran amor.

[…] Para Sigüenza no hay lugares privilegiados con respecto al saber,


al igual que otros contemporáneos suyos descubrieron que no había, en el
orbe, lugares físicos privilegiados. Considera que en su patria mexicana la
ciencia es tan rigurosa, objetiva y bien fundada como en cualquier otra parte
del mundo. Por ello, considera que el futuro de la ciencia en México es
promisorio y su presente valioso y edificante. Para concluir sólo me resta
decir que las notas de criollo, nacionalista y hombre de ciencia con que
califico a Sigüenza dan cuenta de un hombre comprometido, testigo fiel del
momento y actor decidido en el campo de la ciencia y la estrategia, pero
sobre todo de un hombre que entendió cabalmente el significado de la
palabra patria e impulsó con ello el desarrollo de nuestra conciencia
nacional.”24 (Laura Benítez Grobet, “Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo,
nacionalista moderno hombre de la ciencia” en Anuario Saber Novohispano,
Instituto de Investigaciones Filológicas, México, UNAM, 1995, pp. 431-435)

Actividad 3

: Después de leer el prólogo II de su Biblioteca Mexicana, reelabora el sentido


principal del texto de Eguiara y Eguren por medio de una paráfrasis en la que
subrayes las características esenciales de la inteligencia mexicana como una
reflexión filosófica de la historia de México.

“Los mexicanos cultivaron además la poesía, la retórica, la oratoria, la


aritmética, la astronomía y otras disciplinas, de las que nos quedan los
monumentos insignes y testimonios dignos de entero crédito, que
aduciremos en nuestro prólogo IV. La aguda inteligencia que caracterizaba
a sus hombres principales, insignes por su calidad sacerdotal y cargos
públicos, dan a entender las figuras e imágenes a manera de letras y de
diversos colores, sumamente apropiadas a la significación e los objetos de
que se valían grabándolas en piedras o maderas o dibujándolas en grueso
papel, semejante al que entre nosotros se usa para envoltorios, y, a las
veces, en pieles finamente trabajadas o en flexibles pergaminos. Por este
procedimiento solían legar a la posteridad cuando consideraban digno de
recordarse y juntamente el día, mes y año de sus orígenes y de su
inmigración en nuestra América.” (Tomado de Antonio Ibargüengoitia
Chico, Suma filosófica mexicana, Porrúa, México, 2000)

24
Benítez. Grobet, L. (1995) “Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo, nacionalista moderno hombre de la
ciencia” en Anuario Saber Novohispano, México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, pp. 431-
435

47
Actividad 4

Relaciona las columnas sobre la aportación filosófica correspondiente a cada uno


de los siguientes iniciadores de la filosofía mexicana en la Modernidad y
pertenecientes a la Compañía de Jesús.

Filósofos jesuitas
( ) José Rafael Campoy A. Ingresa a la Compañía de Jesús en 1747
y se especializó en el conocimiento
lingüísticos, aprendiendo varios idiomas y
reconocido por haber pronunciado un
discurso en náhuatl. Escribió Instituciones
Teológicas. Su pensamiento gira en torno a
la forma en que la autoridad se funda en la
naturaleza social del hombre aunque su
origen próximo sea el consentimiento de la
comunidad.
( ) Diego José Abad B. Elementos de filosofía moderna se volvió
uno de sus libros clásicos, en donde expuso
la filosofía moderna en México planteándose
incluso la viabilidad de su enseñanza. Es
Rector del Colegio de su Congregación en
San Miguel.
( ) Francisco Javier Alegre C. Realiza una síntesis de la filosofía
tradicional mexicana que ha quedado
expresada en su libro Instituciones
elementales de Filosofía. Fue un defensor
incansable de la filosofía moderna, aunque
aceptara que ésta había vuelto sus espaldas
a la religión católica.
( ) Francisco Javier Clavijero D. Destaca su Cursus Philosophicus, texto a
partir del cual problemática y da respuesta a
numerosos debates filosóficos desde
Aristóteles hasta una refutación de algunas
tesis de Descartes y Gassendi. Fue traductor
de Virgilio, este jesuita escribió un poema
latino en hexámetros, De Deo, Deoque
Homine, una antología de la doctrina
teológica además de una vida de Cristo.

48
Filósofos jesuitas
( ) Andrés de Guevara y E. Introductor del movimiento de reforma en
Bensoazával la escuela de los Colegios Jesuitas de la
Nueva España. A pesar de que no se
conserva obra escrita de él, procuró ofrecer a
la juventud mexicana la posibilidad de
aproximarse a la filosofía moderna. Después
del decreto de expulsión de los jesuitas en
1767, es el primero en viajar a Italia a
sobrevivir su exilio.

( ) Pedro José Márquez F. La importancia de este filósofo en la


historia del pensamiento ha sido marcada por
su interés en el campo de la sensibilidad y la
experiencia humanas. Llama particularmente
la atención su cercanía con respecto a la obra
de Baumgarten y Kant. Se confirma esta
proximidad en su texto Sobre lo bello en
general.

( ) Juan Benito Díaz de Gamarra G. Enseñó filosofía en Valladolid (Morelia) y


Guadalajara, impulsando en sus alumnos el
pensamiento de Descartes y Bacon. Redacto
con base en lo anterior su Curso de Filosofía
para Estudiantes Americanos. En Bolonia
escribe Historia Antigua de México y su
Historia de la California. Un jesuita dedicado
especialmente a la estética y al cultivo de las
artes en el México prehispánico.

Actividad 5

a) Lee el siguiente fragmento del artículo de Carmen Bernand sobre Naturaleza


salvaje y climas extremos en de Paw. Observa con cuidado las siguientes
pinturas de castas en la Nueva España y a partir del pensamiento de Buffon
y de Paw, valora y selecciona los contenidos ideológicos que derivaron en su
creación como en la configuración de la sociedad novohispana.

“Las opiniones sobre los excesos de la naturaleza americana no surgen


en el XVIII, sino mucho antes. Pero en el XVI, la naturaleza americana es
excesiva sin ser negativa. Se considera que ésta es mucho más fecunda y

49
prolífica que la de Europa; la potencia genésica de la tierra (combinada con
variaciones climáticas inéditas en el Viejo Mundo) se transmite a la fauna
(multiplicación del ganado) y a los hombres que allí nacen "de hora en hora".
Esta idea de una naturaleza generosa en exceso sigue siendo sostenida
hoy en día. De ahí que para los hombres del XVIII (como para los de hoy)
las críticas europeas aparezcan como provocaciones injustificadas.
Cornelius de Pauw es el más violento detractor. Inspirado en la teoría de los
climas De Montesquieu, explica que la naturaleza americana tiene una
estrecha relación con la degeneración física y moral de sus habitantes. […]

Ilustración 1 Cuadro de Castas 25

Esbozo de una teoría sobre los estados progresivos del pensamiento,


que algunas décadas más tarde será realizado por Augusto Comte. Lo que
le importa destacar son los vínculos entre el clima y la herencia. ¿Porque
en algunas partes del globo, sur une moitié de ce globe, no ha habido
desarrollo de la civilización? Y se lamenta constatando que los dos tercios

25
Tomado de: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/pintura%3A2123. CC BY-NC-ND
4.0

50
del género humano vegetan y no pueden ser considerados como
pertenecientes plenamente a la humanidad. […] Es el caso de América y de
África, en Asia triunfa el despotismo, que también amenaza a Europa. Esto
prefigura la teoría de la historia de Hegel. Las marcas de la degeneración
de estos pueblos son la sífilis y, en América, la escasa pilosidad de los
indígenas. […] Para De Pauw, todo se degrada en América siendo uno de
sus ejemplos la comparación entre los Siberianos y los indios de Canadá.

Ambos pueblos viven en condiciones semejantes, terrifiantes, pero


mientras que los Siberianos conocen el hierro y la domesticación del reno,
los canadienses han sido incapaces de domesticar el caribú. Notemos que
los dos extremos, el asiático ruso (Nueva-Zembla, Kamchatka) y el gran
norte americano, se tocan y en cierto modo se superponen. La incapacidad
de progresar de los salvajes (pereza, indolencia) los pone al margen de la
humanidad. Esta pereza no es de la misma índole aquella que los españoles
criticaban, cuando se referían a los indios. Para De Pauw, ella resulta de la
ausencia de inteligencia y de su debilidad tanto física como moral. La raza
perfecta es, para él, la europea. La culpa de esta situación la tiene España,
nación que De Pauw engloba dentro de una categoría general de pueblos
imperfectos, que sacrificaron a seres humanos, como los escitas, los judíos,
los chinos, los negros, los Indios, los fenicios, los griegos y los romanos;
más aún, aunque no pueda ser probado, todos ellos practicaron la
antropofagia en una época remota de su historia. También descalifica a los
Incas y a los mejicanos. […] ” 26

b) Responde las siguientes preguntas: ¿Existe una naturaleza americana?


¿Cómo se conforma la sociedad novohispana?

Evaluación

Lee con atención las preguntas y subraya sólo la respuesta correcta.

1. A partir de su texto Manifiesto filosófico contra los Cometas Carlos de Sigüenza


y Góngora buscó:
a) Localizar la región sublunar a la que hizo referencia Aristóteles en De Caelo
b) Calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno
cósmico
c) Liberar a los científicos del espíritu racional y de la voluntad divina
d) Desplegar un proyecto astronómico basado en la observación rigurosa del
cielo.

26
Bernand, C. (2009). "La marginación de Hispanoamérica por la Historia universal europea (siglos XVIII-
XIX)” en Co-herencia, 6(11), 107-122Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872009000200007&lng=en&tlng=es)

51
2. Este filósofo jesuita retoma como tema central su tierra y patria mexicana en su
magna obra Historia antigua de México, cuya primera intención fue cubrir la falta
de noticias sobre las primeras poblaciones del Nuevo Mundo:
a) Francisco Javier Alegre
b) Francisco Javier Clavijero
c) Diego Abad
d) Cornielle De Paw

3. En general, en España, la mayoría de los miembros de la Compañía de Jesús


se oponían a la filosofía y a la ciencia moderna dominados por:
a) La creencia de que éstas eran contrarias a la religión católica y que ante los
nuevos planteamientos filosóficos peligraba la perenne vigencia de una
escolástica por demás tradicionalista.
b) La idea recurrente de que la metafísica podría resolver los problemas de la
humanidad y que la inquietud por crear a un mundo mejor absorbía la mente
de los intelectuales.
c) El anhelo de transformar las intenciones anticlericales y perpetuar las
tradiciones que provenían de la fundación de las instituciones de la
cristiandad medieval.
d) El miedo de ser encarcelados por el actual pensamiento moderno y que
ante el retroceso del conocimiento estaba amenazado por la avidez de lo
nuevo.

4. En lo tocante a la teoría del conocimiento, Sor Juana habla del origen sensorial
del conocer en la experiencia, de lo cual se eleva:
a) Por las alturas de la imaginación
b) Hasta la ciencia más sutil
c) Por el cielo de la sin razón
d) Hasta la cima del amor

REFERENCIAS

Alatorre, A. (2007).Sor Juana a través de los siglos. México: El Colegio de México


- UNAM.
Benítez L. (1982) La idea de historiad en Carlos de Sigüenza y Góngora, México:
UNAM.
— (1995) “Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo, nacionalista moderno
hombre de la ciencia” en Anuario Saber Novohispano, México: Instituto
de Investigaciones Filológicas, UNAM, pp. 431-435
Bernand, Carmen. (2009). "La marginación de Hispanoamérica por la Historia
universal europea (siglos XVIII-XIX)” en Co-herencia, 6(11), 107-122.
disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
58872009000200007&lng=en&tlng=es

52
Beuchot, M. (2005) Sor Juana, una filósofa barroca, Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sor-
juana-una-filosofia-barroca--0/html/72580f52-f19d-41f5-8ada-
6232768171f0_21.html
Clavijero, F. J. (1990) Historia Antigua de México. México: Porrúa. Cortés, H. (1985)
Cartas de Relación. México: Editores Mexicanos Unidos.
De la Cruz, J. I. (2000). “El divino Narciso y Carta a Sor Filotea” en Obras Completas.
México: Porrúa.
De Benavente "Motolinía", F. T. (2014). Historia de los indios de Nueva España,
Madrid: Real Academia Española
De las Casas, B. (1990) Quaestio Theologalis; De regia potestate. En Obras
Completas N° 12. Madrid: Alianza Editorial.
Diego José Abad, et. al. (1995), Filósofos mexicanos del siglo XVIII, México:
Coordinación de Humanidades, UNAM.
Ibargüegoitia A. (2000), Suma filosófica mexicana, México: Porrúa.
Rovira C. (2009) “Filosofía y Humanismo. La obra de los jesuitas criollos mexicanos”
en Revista de humanismo filosófico, no. 14. Disponible en:
www.cervantesvirtual.com/.../filosofia-y-humanismo-la-obra-de-los-
jesuitas-criollos

Video: Documental sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz de Revista
Clío. URL: https://youtu.be/YprE__hbCII
Video: Película sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz (Dir. Ramón Peón,
1935). URL: https://youtu.be/wR8cfqd-a-8
Video: Sobre la expulsión de los jesuitas. Entrevista de El País a Jean Meyer.
URL:
https://elpais.com/internacional/2013/03/19/actualidad/1363683868_208753.html

53
UNIDAD IV
INDEPENDENCIA Y PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Objetivos

En esta unidad:

 Analizarás los fundamentos filosóficos de las teorías políticas


independentistas y republicanas para constituir la Nación Mexicana.
 Comprenderás la importancia del problema educativo en México y la
propuesta filosófica positivista que sustenta la creación de la Escuela
Nacional Preparatoria.
 Interpretarás las críticas al positivismo desde la escolástica, el socialismo y
el liberalismo.

Introducción

En la presente unidad te encontrarás con la filosofía política como un espacio


reflexivo de construcción crítica de la realidad nacional independiente. La disyuntiva
que se abre en el horizonte filosófico-político mexicano es, por un lado, diseñar un
proyecto de nación para México como resultado de la revolución que nos ha
separado del yugo de la corona española; por otra parte, en cambio, también nos
situamos en medio de un proceso ideológico sin precedentes en la historia del
México moderno, el paradigma decimonónico que se instala para emprender la
interpretación de una época compleja, cuyos componentes sociales, económicos y
políticos suscitan una serie de contradicciones de interés para el debate y la
discusión filosóficas.

Recordemos que nuestra filosofía es sobre todo plural, diversa, enfrentada y


complementaria. ¿Cómo hallaremos las fronteras ideológicas dentro de este gran
andamiaje de acontecimientos, de circunstancias socioeconómicas, de ascensos y
descensos de poderes, del armado de constituciones y, por supuesto, del denso
trasfondo de la evolución de conceptos varios y figuras del pensamiento? Es
fundamental trazar el análisis de un momento, sin duda, decisivo para el desarrollo
del pueblo mexicano, tantas veces negado en su pasado, pero igualmente
confrontado con elegir libremente su destino. Una interpretación de la actitud
histórica y pedagógica del México independentista y postintependentista arroja luz
sobre los caminos en que la vida se extiende hasta el arribo de corrientes filosóficas
y corrientes políticas, a veces, enemistadas, como el liberalismo y el positivismo,
pero que tendrán un influjo indudable sobre el marco educativo de la nación
floreciente.

El proceso de construcción de la modernidad continúa y se presenta como el


telón de fondo del discurso filosófico y político, contando con la formación de un
nuevo sistema educativo como carta de presentación y programa normativo para la

54
acción. Como viste en la unidad anterior, mientras el mundo europeo organizaba
sus propias ideas sobre la Ilustración; el liberalismo y el positivismo se proyectaban
como las corrientes preponderantes de un país que se incorporaba al proceso de
construcción y se apropiaba muy a su manera del invento de la modernidad
haciendo eco principalmente de tres pensadores adoptados ideológicamente:
Augusto Comte (1798-1857); John Stuart Mill (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-
1903). La proporción es directa de acuerdo a dos interrogantes caras a la reflexión
filosófica mexicana: ¿Qué educación se quiere implantar en la Nación? ¿Qué clase
de país y de sociedad se quiere formar?

Diagnóstico

a) ¿De qué forma consideras que es posible abordar los proyectos políticos de
la nación independiente una vez que estuvieron sustentados filosóficamente?
Por ejemplo, a través el pensamiento de Melchor de Talamantes, Servando
Teresa de Mier y Severo Maldonado.
b) ¿Cómo crees que contribuyeron las corrientes filosóficas como el positivismo,
el socialismo y la crítica que establecen ambas posturas ideológicas entre sí
sobre la reorganización de la educación en México a partir de la segunda
mitad del siglo XIX?

Actividad detonadora
INCISOS
Haz una visita virtual a la página del Antiguo Colegio de San Ildefonso, aprecia los
murales que fueron testigos del nacimiento de una de las instituciones educativas
más importantes de México: La Escuela Nacional Preparatoria. Ubicado en el centro
histórico en el antiguo barrio universitario, fue un importante colegio jesuita y cuando
fue sede de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional de México,
entre 1867 y 1989, además del destacado conjunto de murales realizados en sus
muros entre 1922 y 1940 por los más destacados artistas del muralismo mexicano.

Describe la relación que guardan estos vestigios pictóricos con la historia de


México y con la filosofía imperante en la primera y segunda mitades del siglo XIX.
¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras entre el espacio arquitectónico de
la antigua escuela preparatoria y tu plantel actual? ¿Qué elementos pedagógicos,
políticos, sociales, económicos, culturales y filosóficos reflejados aquí podrías
mencionar?

Proyectos políticos de Nación y las filosofías políticas que los sustentan en


Fray Melchor Talamantes, Fray Servando Teresa de Mier, Francisco Severo
Maldonado.

Te invitamos a reflexionar sobre esa compleja temporada, tanto en lo político como


en lo social, que significó el siglo XIX mexicano, en términos del nacimiento de un
país independiente que lucha no solo frente al afán expansionista de las potencias

55
norteamericana y europea, sino también a través de crudas e intestinas guerras
internas. Este ha sido el siglo que atestiguó la transformación más importante en las
formas de gobierno del mundo occidental, pasando con dificultades y conflictos de
por medio de las arcaicas estructuras de los gobiernos monárquicos a las nuevas
tentativas para otorgar pleno reconocimiento político al pueblo, con los derechos y
las libertades, las obligaciones y las responsabilidades que un posible gobierno
representativo significaba. Se respiran los aromas de la democracia y aunque de
lejos, provienen los humores de la República anhelada. Por supuesto, como
imaginarás, fueron las clases ilustradas las que empezaron a reformular algunas
ideas y a redirigir algunas concepciones de la filosofía dieciochesca. Uno de los
grupos de avanzada, el liberal, sensible ante el cambio radical inminente, observará
el intersticio que se urde entre la pensamiento y la revolución. Los ilustrados buscan
atravesar el límite de lo teórico y la frontera de una estructura política que se
mostraba en franca decadencia y abordar la praxis a conciencia para transformar
las circunstancias en lo individual y en lo social, mientras tanto padecían, no
obstante, la represión de una monarquía en vías de extinción.

Adriana Terán Enriquez ha señalado que: “En España esta frontera fue
representada por la invasión napoleónica de la península ibérica, suceso que
aceleró el desmembramiento del imperio español al detonar la puesta en marcha de
algunas de las ideas ilustradas que debilitaban a los poderosos del antiguo régimen:
la monarquía, la Iglesia y el ejército. Por otro lado, la América hispana fue un
receptáculo idóneo de las ideas de libertad, y el modelo de las trece colonias de
Norteamérica, independizadas de su metrópoli en 1776, fue soñado por algunos
habitantes de la Nueva España que vieron en la crisis monárquica de 1808, la
oportunidad para acercarse a la libertad, traducida en la independencia de los reinos
de ultramar. Uno de estos soñadores fue Melchor de Talamantes.”27

El ejemplo claro del filósofo que exige que las ideas no queden volando en el
aire, sino que demanda además su participación en el ágora, en la esfera pública
desde donde se asume la responsabilidad de ser. Melchor de Talamantes (1765-
1809) puede ser considerado principalmente como un pensador catalizador de una
reflexión rigurosa y seria sobre lo distante que aparece en ocasiones la politización
de la justicia de los regímenes democráticos. Empero, como bien advierte Terán
Enriquez: “Talamantes no alcanzó a ver cristalizadas sus ideas de independencia.
Fue uno de estos personajes que anteceden y motivan las grandes
transformaciones pero que no las viven, como lo fueron Voltaire o Montesquieu en
el caso de la revolución francesa. […] Este ilustre peruano, como otros americanos,
sintió que la invasión napoleónica a España era un buen momento para llevar a
efecto sus ideas de avanzada. Este ideario fue producto del tiempo que
correspondió vivir a nuestro personaje, del impacto de una ola ilustrada que le
permitió rescatar algunas tradiciones políticas españolas que contrariaban el poder

27
Terán, A. (2010) La ley como enemiga de la libertad. El caso de Fray Melchor de Talamantes. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM Disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2918/7.pdf 47-72

56
absoluto del monarca y daban la posibilidad de ser libre a la América hispana.”
(Terán, 2010)

Ex-fraile dominico, masón, sacerdote liberal y un filósofo político imprescindible


en la comprensión del México independiente. El caso de Fray Servando Teresa de
Mier (1763-1827) es singular. Casi la mitad de su vida transcurrió fuera y dentro de
prisión mientras buscaba librarse a sí mismo del hábito dominico y a su país del
gobierno español. En una de sus principales obras Historia de la revolución de la
Nueva España antiguamente Anáhuac, publicada en Londres en 1813, encontrarás
el primer recuento completo de la Insurgencia mexicana independentista, un texto
en el que concluye con una defensa persuasiva del derecho del Reino de Nueva
España a elegir su propia forma de gobierno. Mier tuvo un papel fundamental en los
debates constitucionales de la década de 1820. En sus Memorias en varias
ediciones (1865, 1897, 1917, 1946) daría relevancia a sus odiseas europeas y a la
extravagancia de su estilo y su carácter. La relevancia filosófica e histórica de su
pensamiento político es incontestable aunque debes saber que su s reflexiones
también fluctuaron con el devenir del tiempo. En París Mier conoció a Henri
Grégoire, el líder del clero constitucionalista, declarado jansenista, un defensor
declarado de los derechos de los esclavos africanos en Haití, editor de una
selección de las obras de Bartolomé de las Casas. Sería Grégoire quien invitaría a
Mier a colaborar con un prefacio. Buscó en una red "jansenista" en Italia apoyo, pero
no logró obtener su "secularización" en Roma, es decir, no pudo librarse de sus
votos como dominico, pese a que más tarde declararía no sólo haber sido
secularizado, sino también haber sido elevado a un cargo de protonotario
apostólico.

Para completar esta aproximación a la historia de vida de Mier, reproducimos a


continuación un fragmento de David Brading quien escribe que “a finales de 1808,
Fray Servando reingresó a España con la idea de enrolarse en un batallón voluntario
para combatir la invasión francesa y, aunque sirvió como capellán castrense, sus
acciones en el campo de batalla atrajeron la atención del General Joaquín Blake,
quien lo recomendó a la Regencia para el nombramiento a una canonjía en la
Catedral de México. Sin embargo, en 1811 Mier fue a Cádiz, donde las Cortes
estaban en sesión, y allí se unió a los "Caballeros Racionales", una logia
semimasónica, donde conoció a Carlos de Alvear, José de San Martín y otros
sudamericanos. Pero fue en Londres donde Mier entró finalmente a la escena
pública, primero con sus Cartas de un americano a "El Español" (1811-1812) y
luego con su Historia de la revolución en la Nueva España (1813). […] En esta
encrucijada, Mier estaba fuertemente influido por José María Blanco y Crespo, un
sevillano con ascendencia en parte irlandesa, mejor conocido en Inglaterra como
Joseph Blanco White, quien lo presentó con Andrés Bello y otros emigrados.
Durante este período, Mier también contaba con el respaldo de los acaudalados
hermanos Fagoaga y viajaría más tarde a París con el joven Lucas Alamán. Fue en
la biblioteca de Francisco de Miranda, sostenida por Andrés Bello, y en el Holland
House propiedad de los mecenas whigs de Blanco White, donde Mier escribió
su Historia. En este ambiente, Mier abrevó de la Brevísima relación de Las Casas
para acusar a los generales españoles contemporáneos, activos en México, de ser

57
los crueles herederos de los conquistadores. Sin embargo, a pesar de su repudio a
la Conquista española, Mier también declaraba que, gracias a Las Casas, Nueva
España poseía una constitución histórica, comprendida dentro de las Leyes de
Indias, y era un verdadero reino soberano con derecho a elegir su propio destino
político, sin importar la pobremente formulada Constitución de Cádiz de 1812. En
todos estos puntos, Mier reafirmaba y desarrollaba los argumentos tradicionales del
patriotismo criollo. Cuando Mier, con poco tino, acompañó la expedición de Xavier
Mina en 1817, vestía el atuendo semiepiscopal de un protonotario apostólico y de
hecho afirmaba que había sido nombrado en fecha reciente arzobispo de Baltimore.
En lugar de ser ejecutado como un rebelde, fue tratado como un dominico errante y
encarcelado en los calabozos de la Inquisición española. Para ese entonces, la
tortura había sido abolida y sus interrogadores no sólo le permitieron el acceso a los
libros y papeles que había traído desde Europa, sino que le ordenaron escribir un
recuento de su vida en dicho continente. En realidad, esos años conformaron un
oasis de paz durante el cual Mier tuvo suficiente tiempo para escribir
sus Memorias y su Manifiesto apologético.”28

La obra de Francisco Severo Maldonado (1775-1832), por su parte, es un


ejemplo de la figura del filósofo utopista. Elaboró un proyecto de reformas sociales
y políticas concretas orientado a alcanzar lo imposible, el no-lugar, en el auténtico
sentido de la obra de un Moro y de un Campanella. Jamás propuso la creación de
una sociedad de absoluta identidad entre lo que es y lo que es completamente
bueno. Maldonado presenta en su obra el plan de valor fundamental de reformas
sociales concretas partiendo de la realidad social y política mexicana. Su propósito
estuvo radicó en que los males mayores que afectaban a los mexicanos provenían
del despotismo de ahí su propuesta del Pacto social, y a su vez el despotismo es el
producto de una manera equívoca de la fisiología del poder legislativo. Para este
pensadores imprescindible la regulación del ejército y la oposición de una fuerza
mayor de carácter corporativo. Propone crear un sistema electoral complejo de
grupos electorales pequeños o mínimos hasta un Congreso Nacional donde el
pueblo quede representado solo los hombres más ilustres y culturalmente óptimos.

Ley orgánica de Instrucción Pública de 1867, Oración Cívica de Gabino


Barreda. El positivismo y el socialismo en México.

Avanza el conflictivo siglo XIX, cargado de la herencia de la revolución de


Independencia y enfrentándose posteriormente a las invasiones de Estados Unidos
y de Francia, interceptadas por la pérdida de una parte considerable del territorio
nacional y la llegada de un nuevo emperador: Maximiliano de Habsburgo. La
confrontación política e ideológica entre liberales y conservadores marcaba el orden
del día. Mientras unos perseguían organizar y formar una sociedad moderno
capitalista, los otros querían entre tanto conservar las prebendas coloniales.
Después del fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía, Benito Juárez, hombre

28
Brading, D. (2005) El primer historiador de la insurgencia. En Letras Libres. No. 77, pp. 23-26. Disponible
en:https://www.letraslibres.com/mexico/el-primer-historiador-la-insurgencia

58
de origen indígena se constituye en 1867 como el dirigente de la facción victoriosa,
triunfa así el liberalismo y la República Restaurada.

Este momento histórico es central para situar el pensamiento filosófico de


México en medio del diseño particular de la modernidad latinoamericana. Como ha
señalado apropiadamente Gabriel Vargas Lozano: "Para ello, se contaba, el mundo
europeo con las ideas de la Ilustración; el liberalismo y el positivismo. Los tres
grandes pensadores que influirán en la educación, en la política y en la ideología en
México y América Latina serán Augusto Comte (1798-1857); John Stuart Mill (1806-
1873) y Herbert Spencer (1820-1903) y otros.”29

Es importante puntualizar que tanto Comte, como Stuart Mill y Herbert Spencer
coinciden en sus tesis positivistas fundamentales, pero como el mismo Vargas
Lozano ha hecho notar, existen diferencias en lo que respecta a su perspectiva
social. Por un lado, Comte concibe a la sociedad como ordenada naturalmente,
Stuart Mill se aproxima más bien a la economía fisiocrática de mercado con una
democracia restringida y, finalmente, Spencer propone la noción de una sociedad
evolutiva.

En su obra La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX,


Charles A. Hale30 señala que el liberalismo mexicano tiene sus primeros
antecedentes en las décadas de 1820 y 1830, manifiesto sobre todo en la carta
magna de 1857 y las leyes de Reforma. Fue hasta el año de 1867 que abandona
su carácter ideológico de enfrentamiento institucional, de orden social y axiológico
para llegar a ser lo que Hale denomina el “mito político unificador”. Desde luego, el
liberalismo adquiría una enorme responsabilidad al tener que asumir el remplazo
del antiguo régimen político y la antigua organización social por una renovada. La
iglesia tenía una injerencia prácticamente absoluta, pero el plan de Juárez se
sostuvo por el eje reformista educativo que propugnaba por constituir una sociedad
moderna de carácter y sentido laicos.

Al respecto Vargas Lozano apunta que: “Fue en ese contexto en que Gabino
Barreda, tiene la idea de introducir en México el positivismo de Augusto Comte y la
ocasión se presenta el 16 de septiembre de 1867 cuando pronuncia una “Oración
cívica” con motivo de la conmemoración de la Independencia en la Ciudad de
Guanajuato, formulando una interpretación filosófica de la historia de México, a
partir de la tesis de los tres estadios señalados por Comte: teológico, metafísico y
positivo. Y en términos nacionales: La Colonia; la Independencia y la Reforma y
ahora, el ingreso a una nueva etapa, la positiva. ¿Cuál era la razón de que se
hubiera pensado en introducir el positivismo en México? A mi juicio, se requería una

29
Vargas, G. (2014) El positivismo en México. En Enciclopedia de filosofía mexicana. Disponible en:
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/Elpositivismoen
Mexico-VargasLozano_Gabriel.pdf
30 Hale, Charles A. (2002) La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX; trad. de Purificación
Jiménez. México : FCE,

59
filosofía educativa modernizadora que se opusiera a la escolástica, (que era la que
había normado la educación durante siglos) y una filosofía basada en la ciencia que
propiciara una mentalidad progresista. Como se sabe, la influencia del positivismo
no fue sólo un fenómeno mexicano sino continental e internacional. Fue adoptado
en toda Latinoamérica y tuvo representantes tan importantes como José Ingenieros
en Argentina; Enrique José Varona en Cuba; Gabino Barreda o Porfirio Parra en
México; José Victoriano Lastarria, en Chile o José Enrique Rodó en Uruguay, entre
otros. También se fundaron sociedades positivistas en Inglaterra y los Estados
Unidos.” (Vargas, 2014)

Las corrientes filosóficas y los posicionamientos ideológicos tienen un armazón


teórico, pero un contenido práctico que es relevante recordar, al lado de todas las
implicaciones políticas que tienen. Sobre este punto, atendemos las precisiones que
formula Vargas Lozano en torno a la interrelación estrecha de lo teórico y lo práctico
en lo que él llama “los aspectos asintóticos de toda teoría” (Vargas, 2014). Por un
lado, es menester considerar que la teoría positivista fue aplicada a la educación de
corte oficial y, por otro, es verdad que una vertiente ideológica de dicha teoría
asumió un carácter más bien dogmático y religioso. La Escuela Nacional
Preparatoria se deslindó desde el principio de esta última cuestión, aunque los
rituales asociados a la Sociedad positivista o metodofílica estaban en su proximidad,
un fenómeno similar al que ocurrió en caso de la masonería.

No olvidemos la influencia que tuvo igualmente la obra de Charles Darwin en la


década de los setenta del siglo XIX. El evolucionismo comienza a abordarse y a
trabajarse en los planes y programas de estudio de la ENP a partir de 1878. Como
ha señalado el mismo Vargas Lozano: "Así tenemos que la concepción positivista
está conformada por una serie de posiciones que tienen un núcleo de identidad pero
una serie de diferencias entre sí. Estas diferencias implicarán contradicciones entre
sus seguidores. Pero además, el paradigma tiene sus alcances y sus límites. La
cuarta precisión que debe tenerse en cuenta es que debe hacerse una distinción
entre el grupo político llamado "los científicos" que integraron el gabinete de Díaz y
los positivistas comteanos, entre los que se encontraban Gabino Barreda; el Ing.
Agustín Aragón, quien editó de 1901 a 1914, la Revista Positiva y el hijo de Gabino,
Horacio Barreda, quien co-dirigió esa revista de 1911 a 1913. Mientras los primeros
utilizaron una ideología cientificista como medio de legitimación del régimen y de su
propia situación en él, los segundos asumieron una, cada vez mayor, distancia
crítica que se hizo expresa con la caída de Díaz y el inicio de la Revolución
Mexicana. Uno de los positivistas más destacados como lo fue Andrés Molina
Enríquez, publicó uno de los libros críticos más importantes de 1910, Los grandes
problemas nacionales.” (Vargas, 2014)

México es el país en el que el positivismo tuvo mayor influencia y determinación,


marcando la vida política, educativa y social, al punto que, uno de sus exponentes
más significativos, Gabino Barreda, discípulo de Comte, al grado de encargarse por
mandato del gobierno jurista de la organización y diseño curricular de la educación
del país. Pero recuerda, Barreda fue un historiador filósofo, por ello conviene que te
acerques a las fuentes originales y leas directamente el discurso de este pensador

60
mexicano a quien citamos a continuación en extenso: “Este deber, y esta necesidad,
es, la de hallar un hilo que pueda servirnos de guía y permitirnos recorrer, sin peligro
de extraviarnos, este intrincado dédalo de luchas y de resistencias, de avances y de
retrogradaciones, que se han sucedido sin tregua en este terrible, pero fecundo
período de nuestra vida nacional: es, la de presentar esta serie de hechos, al
parecer extraños y excepcionales, como un conjunto compacto y homogéneo, como
el desarrollo necesario y fatal de un programa latente, si puedo expresarme así, que
nadie había formulado con precisión, pero que el buen sentido popular había sabido
adivinar con su perspicaz empirismo; es la de hacer ver que durante todo el tiempo
en que parecía que navegábamos sin brújula y sin norte, el partido progresista, al
través de mil escollos y de inmensas y obstinadas resistencias, ha caminado
siempre en buen rumbo, hasta lograr, después de las más dolorosas y las más
fecundas luchas, el grandioso resultado que hoy palpamos, admirados y
sorprendidos casi de nuestra propia obra: es en fin [aquella necesidad] la de sacar
conforme al consejo de Comte, las grandes lecciones sociales que deben ofrecer a
todos, estas dolorosas colisiones que la anarquía, que reina actualmente en los
espíritus y las ideas, provoca por todas partes, y que no puede cesar hasta que la
doctrina verdaderamente universal, reúna todas las inteligencias en una síntesis
común.” (Barreda, Oración cívica)

Como has podido observar, el problema de los modernos fue alcanzar el


equilibrio entre el orden y la libertad. Pasemos ahora, con esto en mente, a esbozar
brevemente las ideas del médico griego Plotino Constantino Rhodakanaty, quien
radicó en México entre 1861 y 1886, y publicó dos Cartillas Socialistas (en 1861 y
1883, la segunda además “Republicana”), buscó en todo momento atender “todas
las enfermedades” con “remedios-sentimientos”. Fundó La Social, que es la primera
“organización socialista con fines revolucionarios” en México. Condenó, asimismo
la doctrina liberal principalmente por no apegarse a su contenido, por no haber
“logrado la igualdad real de los miembros del cuerpo social”. Demandó siempre “una
igualdad más allá del derecho y verdaderamente sustantiva que nivelara a las clases
en lo económico y, a la vez, admitiera las diferencias naturales entre individuos
como punto de partida” (Illades, 2002, 87)31. Rhodakanaty propone para alcanzar
los antídotos contra la enfermedad: democracia, federalismo, municipalismo, pero
también para superar la “civilización” entendida como “la esclavitud en la libertad, la
pobreza en la abundancia, la ignorancia en el enciclopedismo, la explotación del
trabajo por el capital, y de la mujer por el hombre, ‘el egoísmo más refinado’” y debía
ser suplantada por el “garantismo” (Illades, 2002, 58). Por otra parte, el hombre que
condenara las “teorías sensualistas” y el “materialismo puro” del positivismo haría
hincapié en la naturaleza sublime del hombre, que unía, “de manera indisoluble”,
conocimiento, sensación y sentimiento (Illades, 2002, 43). Esta apreciación del ser
humano implicó una transformación radical que caracterizó el pensamiento político
y la vida espiritual de Plotino. Puede inquietarte sobremanera una cualidad del
anarquismo que enarbolaba este pensador, su afán de vida comunitaria, de
gobierno municipal, su concepción del derecho de propiedad, que lejos de basarse

31
Illades, C. (2002) Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, Barcelona:
Anthropos

61
en un menosprecio del individuo tiene su origen y sentido en una crítica de raíz a un
sistema que subvalora al individuo hundiéndolo en la desigualdad y en la
codependencia. Su propuesta tiene como ingredientes básicos e insustituibles la
solidaridad, la armonía y el trabajo dentro de un esquema fourierista, elementos que
garantizan la libertad del hombre, sin distinción de raza y género, y su integridad
como individuo, con todas sus facetas. Por lo anterior los derechos que garantiza el
estado liberal y que el positivismo defendió se le muestran no sólo como
insuficientes, sino también como infortunados, pues como él explica “la cesión de la
soberanía individual a una entidad ajena, el Estado”, resultando en “la conculcación
más absoluta y terrible de la libertad humana” (Illades, 66).

Actividades de reforzamiento
incisos
Lee el ensayo de Laura Ibarra García “El positivismo de Gabino Barreda. Un estudio
desde la teoría histórico genética” en Acta Sociológica de la UNAM desde una
propuesta que se aproxima a la génesis de la cognición y la evolución lógica del
pensamiento en http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/27129.
Puntualiza las ideas positivistas de Barreda y su relación con el ideario de la Escuela
Nacional Preparatoria: “Amor, Orden y Progreso”. Procura igualmente destacar
aspectos comparativos con la educación en México en el siglo XIX y en el presente.
Lee el ensayo de José Hernández Pardo sobre el pensamiento de José María
Vigil "Porque “un piquete de alfiler es suficiente para desinflar un globo…” José
María Vigil y el positivismo mexicano” en
https://www.redalyc.org/pdf/598/59820673009.pdf. Reubica las reflexiones de
Gabino Barreda y su proceder como actor filosófico y político en la educación
nacional. Destaca los aspectos críticos al positivismo que este Vigil considera por
medio de un cuadro sinóptico.

Para ampliar y profundizar el conocimiento

Revisa los siguientes recursos educativos abiertos


 Video sobre la vida y obra de Servando Teresa de Mier:
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/16294/personajes-historicos-
fray-servando-teresa-de-mier.
 Video sobre los alcances de la filosofía latinoamericana de Enrique Dussel
Ambrosini https://youtu.be/F_jg3TOiaDg.
 Video sobre la laicidad de la educación en México:
https://youtu.be/l1GvLy2tE3Y.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Consideras que el pensamiento de los filósofos políticos del siglo XIX es
vigente, en qué sentido y cómo explicas su relevancia en el México del siglo
XXI?

62
2. ¿Cuál es la importancia de la reflexión sobre la educación en el México Moderno
y en el pensamiento latinoamericano dentro del escenario del neoliberalismo y
el neocolonialismo?
3. ¿Con qué aspectos del positivismo concuerdas y con cuáles no? ¿Con qué
aspectos del socialismo concuerdas y con cuáles no? Justifica su respuesta.
4. ¿Cuál es tu punto de vista con respecto a la educación laica en México? ¿Es
una característica tan importante como la gratuidad y la obligatoriedad de la
educación? Fundamenta tu respuesta.

Actividades de evaluación y autoevaluación

Actividad 1

Lee con atención el siguiente fragmento de la Oración Cívica.

A) Subraya en el texto los pasajes que muestren la evidencia de la interpretación


de la Historia de México bajo los principios del positivismo de Augusto Comte.
B) Explica brevemente la razón por la cual las leyes de reforma y con ellas, la
corriente del liberalismo, tuvieron una influencia determinante en su redacción.

“Hemos recorrido a grandes pasos toda la órbita de la emancipación de


México; hemos traído a la memoria todas las luchas y dolorosas crisis
porque ha tenido que pasar, desde la que lo separó de España, hasta la
que lo emancipó de la tutela extranjera que lo tenía avasallado. Hemos visto
que ni una sola de esas luchas, que ni una sola de esas crisis, ha dejado de
eliminar alguno de los elementos deletéreos que envenenaban la
constitución social. Que del conjunto de esas crisis, dolorosas pero
necesarias, ha resultado también, como por un programa que se desarrolla,
el conjunto de nuestra plena emancipación y que es una aserción tan 18
malévola como irracional, la de aquellos políticos de mala ley, que
demasiado miopes o demasiado perversos, no quieren ver en esas guerras
de progreso y de incesante evolución, otra cosa que aberraciones
criminales o delirios inexplicables, Hemos visto que dos generaciones
enteras se han sacrificado a esta obra de renovación y a la preparación
indispensable de los materiales de reconstrucción. Mas hoy esta labor está
concluida, todas los elementos de la reconstrucción social están reunidos;
todos los obstáculos se encuentran allanados; todas las fuerzas morales,
intelectuales o políticas que deben concurrir con su cooperación, han
surgido ya. La base misma de este grandioso edificio está sentada.
Tenemos esas leyes de Reforma que nos han puesto en el camino de la
civilización, más adelante que ningún otro pueblo. Tenemos una
Constitución que ha sido el faro luminoso al que, en medio de este
tempestuoso mar de la invasión, se han vuelto todas las miras y ha servido
a la vez de consuelo y de guía a todos los patriotas que luchaban aislados
y sin otro centro hacia el cual pudiesen gravitar sus esfuerzos; una
Constitución que, abriendo la puerta a las innovaciones que la experiencia
llegue a demostrar necesarias, hace inútil e imprudente, por no decir

63
criminal, toda tentativa de reforma constitucional por la vía revolucionaria.
Hoy la paz y el orden, conservados por algún tiempo, harán por sí solos
todo lo que resta. Conciudadanos: que en lo de adelante sea nuestra divisa
LIBERTAD, ORDEN Y PROGRESO; la libertad como MEDIO; el orden
como BASE y el progreso como FIN; triple lema simbolizado en el triple
colorido de nuestro hermoso pabellón nacional, de ese pabellón que en
1821 fue en manos de Guerrero e Iturbide el emblema santo de nuestra
independencia; y que, empuñado por Zaragoza el 5 de mayo de 1862,
aseguró el porvenir de América y del mundo, salvando las instituciones
republicanas. Que en lo sucesivo una plena libertad de conciencia, una
absoluta libertad de exposición y de discusión dando espacio a todas las
ideas y campo a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por todas partes
y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente
espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual, Que el orden
material, conservado a todo trance por los gobernantes y respetado por los
gobernados, sea el garante cierto y el modo seguro de caminar siempre por
el sendero florido del progreso y de la civilización.” (Barreda, 1867)

Actividad 2

Relaciona las columnas, vincula a cada pensador con su propuesta filosófica

A) Gabino Barreda ( ) Mostró el proceso de emancipación mental por el


B) Clemente de Jesús que ha pasado el pueblo de México puesto que,
Munguía según nuestro autor, había en nuestro país un
C) José María Vigil conjunto de situaciones que impedían la instauración
D) Plotino Rhodakanaty del espíritu positivo tales como la inestabilidad
política y el poder político y moral concentrado en el
clero.
( ) El principal objeto de la educación no es
enseñarnos a ganar el pan, sino capacitarnos para
hacer agradable cada bocado. Misterio del
contrasentido de la conducta del pueblo reside en la
ignorancia de las masas que las hace indiferentes a
cuestiones vitales.
( ) Su pensamiento filosófico socialista se fundó en
la metafísica y en el racionalismo, esto lo condujo a
realizar una critica fundamentada al positivismo.
Criticó asimismo los principios de la pedagogía y de
la lógica escolástica que primaron en la Escuela
Nacional Preparatoria.
( ) La percepción es el dato inicial del conocimiento,
puede ser estudiada “en cuanto existe en la mente” ,
en “cuanto es proferida fuera de la mente”, se da una
íntima relación entre el pensamiento y el lenguaje o
“entre el pensamiento y su enunciación”.

64
Evaluación

Lee con atención las preguntas y subraya sólo la respuesta correcta.

Cuestionario
1. El 22 de mayo de 1822 Agustín de Iturbide es proclamado Emperador de
México. Para tal efecto, implementó una modificación en el documento conocido
como____________ con respecto al ____________.
a) Tratados de Córdoba, Plan de Iguala
b) Plan de Ayala, Constitución de Apatzingán
c) Sentimientos de la Nación, Acta de Independencia
d) Decreto Constitucional para la Libertad, Plan de Tuxtepec

2. El 31 de enero de 1824, de acuerdo al siguiente documento proclamado por el


Congreso Constituyente, en el que participó Servando Teresa de Mier, se
establece en México como forma de gobierno una república representativa,
federal y popular:
a) Acta valorativa de la Nación combatiente
b) Acta Constitutiva de la Nación Mexicana
c) Acta de Reforma al Nuevo Estado
d) Acta Autónoma de Hechos Consumados

3. Durante el periodo de 1824 a 1854 la corriente de pensamiento mexicano que


predominará será el liberalismo, cuyos ideólogos más representativos fueron:
a) Miguel Hidalgo y Costilla, Xavier Clavijero y Vicente Guerrero
b) Lorenzo Zavala, José María Luis Mora y Mariano Otero
c) Andrés Quintana Roo, José María Morelos y Pavón y Diego Abad
d) Francisco Xavier Alegre, Miguel Domínguez y Lucas Alamán

4. Los liberales eran partidarios de una república federal democrática a la usanza


de los Estados Unidos, regida por instituciones representativas. El esquema de
sociedad que perseguían estaba caracterizado por:
a) Tener la influencia irrestricta de la Iglesia y estar formada por grandes
empresarios
b) Contar con la libre intervención de los gobiernos extranjeros y la disolución
de la familia
c) Estar libre de la influencia de la Iglesia y formada por pequeños propietarios,
campesinos y artesanos
d) Restablecer el orden monárquico y delegar la responsabilidad del gobierno
a los expertos en la materia

65
5. En la segunda etapa de su pensamiento, Fray Servando Teresa de Mier observó
puntualmente que a diferencia de Estados Unidos la incorporación del sistema
federal en las condiciones de México, de amplia desigualdad e injusticia social,
en vez de coadyuvar a la unidad nacional engendraría luchas intestinas por el
poder político y el robustecimiento del ejército, una situación que provocaría:
a) El debilitamiento del poder del Estado, la división de la nación y la invasión
extranjera
b) La recomposición del tejido social en los pueblos originarios y un área de
oportunidad diplomática
c) El establecimiento de aranceles y la construcción de muros fronterizos para
defender la soberanía
d) El reconocimiento de la paz política entre naciones y una nueva constitución
que defina los límites territoriales

6. El liberalismo mexicano no emerge de un reflejo fidedigno del liberalismo


europeo, sino más bien como el efecto del influjo de la identidad mexicana: “Hale
descubre que la primera presencia tangible del liberalismo en México no
consistió en un trasplante de los principios liberales franceses o anglosajones,
sino en una afirmación programática del reformismo borbónico y de las ideas
liberales españolas” (Florescano, 2001, 55). De acuerdo al texto del Enrique
Florescano, podemos concluir que:
a) Persiste una debilidad intelectual en el liberalismo mexicano
b) El liberalismo mexicano es una corriente de pensamiento original
c) Había una consistencia con los principios teóricos del liberalismo europeo
d) El arte de la política se afirmaba radicalmente sin préstamos ideológicos

7. Precursor del Estado moderno mexicano, se pronunció con una sentencia con
tono a blasfemia a principios del siglo XIX en Guadalajara de la siguiente
manera: “El único pecado original del hombre es la ignorancia […]”:
a) Francisco Severo Maldonado
b) Francisco de Quevedo
c) Fray Juan de Zumárraga
d) Fray Toribio de Benavente

REFERENCIAS
Hale, Charles A. (2002) La transformación del liberalismo en México a fines del
siglo XIX; trad. de Purificación Jiménez. México: FCE Vargas, G. (2014)
El positivismo en México. En Enciclopedia de filosofía mexicana.
Disponible en:
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Di
ccionario/Corrientes/ElpositivismoenMexico-VargasLozano_Gabriel.pdf
Brading, D. (2005) El primer historiador de la insurgencia. En Letras Libres. No.
77, pp. 23-26. Disponible en:https://www.letraslibres.com/mexico/el-
primer-historiador-la-insurgencia

66
Brading, D. (1973) Los Orígenes del Nacionalismo Mexicano, México, SEP,
Sepsetentas 82.
Terán, A. (2010) La ley como enemiga de la libertad. El caso de Fray Melchor de
Talamantes. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM
Disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2918/7.pdf 47-72
Florescano, E. (2001) Etnia, Estado y Nación, México, Taurus.
de la Torre Villar, E. González M. y Ross, S. (1964) Historia documental de México,
México, t. II México:UNAM,.
Villoro, L. (1997) El proceso ideológico de la revolución de independencia, México:
UNAM.
Barreda, G. (1979) Oración cívica, México, UNAM. Disponible en:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3016/72_CCLat_1979_Ba
rreda.pdf
Illades, C. (2002) Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en
México, Barcelona: Anthropos
Vargas G. (2014) El positivismo en México. En Enciclopedia de filosofía mexicana.
México: UAM-Iztapalapa. Disponible en
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Di
ccionario/Corrientes/ElpositivismoenMexico-VargasLozano_Gabriel.pdf
Hernandez Prado, J. (2010) Porque “un piquete de alfiler es suficiente para desinflar
un globo…” José María Vigil y el positivismo mexicano. En Estudios
Sociológicos. Vol. XXVIII: 83, pp. 561-577.Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164020.pdf
Ibarra García L. (2013) “El positivismo de Gabino Barreda. Un estudio desde la
teoría histórico genética” en Acta Sociológica, año XLIX, núm. 60,
Disponible en
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/27129

Video sobre la vida y obra de Servando Teresa de Mier:


https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/16294/personajes-historicos-fray-
servando-teresa-de-mier.
Video sobre los alcances de la filosofía latinoamericana de Enrique Dussel
Ambrosini https://youtu.be/F_jg3TOiaDg.
Video sobre la laicidad de la educación en México: https://youtu.be/l1GvLy2tE3Y.

67
UNIDAD V
INJUSTICIA, DOMINACIÓN Y AUTENTICIDAD EN LA
FILOSOFÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno:

 Comprenderá el desarrollo político, cultural y filosófico de la primera mitad


del siglo XX con base en el pensamiento de Ricardo Flores Magón y de
Andrés Molina Enríquez, con el fin de cuestionar el proceso de la Revolución
Mexicana y sus repercusiones.

 Analizará los argumentos de las posiciones democráticas de la Filosofía


Mexicana ante la injusticia y la dominación a partir de una investigación en
fuentes directas (impresas o electrónicas) para que localice las polémicas
fundamentales.

 Reconocerá las aportaciones de Ramos, Gaos y Zea para el desarrollo de la


Filosofía Mexicana por medio de la revisión de sus textos, para comprender
la estrecha relación entre sus propuestas.

Introducción.

El México independiente de finales del siglo XIX estuvo al punto del colapso: un
nación que se daba a la luz en medio del desfalco, el saqueo y la pobreza en que
la dejaban la Corona española, naciones europeas pretenden imponerle su dominio
sobre todo Francia que invade y cuya resistencia mexicana es ejemplar en la Batalla
del 5 de mayo; España todavía aspira a reconquistarnos, la invasión norteamericana
y el despojo de más de la mitad de nuestro territorio que la empoderan en el
continente; luchas internas por el poder, división social por el conservadurismo y el
liberalismo por una parte, y por otra, el enfrentamiento entre el fervor religioso
popular y las ideas de reforma de separar a la Iglesia del Estado, la amenaza
siempre presente del militarismo caudillista que mantenía en zozobra los poderes y
el restablecimiento de la república, entre otros muchos problemas; hace que fuese
un milagro la sobrevivencia de un México independiente. México pues, aun con su
independencia entraba en la órbita de la dominación en todos los niveles, internos
y externos, lo que concluía en la permanencia de circunstancias y estado de
injusticia en todos los órdenes de la vida social.

Del amplio espectro de participantes rescatamos a dos autores y filósofos que


se encuentran en los extremos contrarios en la visión del mundo y de la vida del
siglo XIX, y que llegan a influir todavía en el siglo XX; uno es hijo del positivismo
cuya divisa es Amor, Orden y Progreso y se funda en la ciencia y el conocimiento
de los hechos, hablamos de Andrés Molina Enríquez; el otro es hijo de la rebeldía,

68
el anarquismo y su opción es por los que nada tienen, por los pobres, nos referimos
a Ricardo Flores Magón.

Otra razón por la cual los hemos seleccionado es porque sus propuestas y
críticas, sus ideas y pensamientos fueron, a la larga, las que mejor comprendieron
los verdaderos cimientos sobre los cuáles se han desarrollado la Revolución
mexicana y buena parte de la política del siglo XX.

Diagnóstico

Reflexiona y responde a las siguientes preguntas:


a) ¿De qué manera supones que Ricardo Flores Magón y Andrés Molina
Enríquez identificaron los problemas por los cuales se dio la Revolución
mexicana?
b) ¿Qué podemos entender por injusticia, qué es lo injusto concretamente?
c) ¿Cuáles pueden ser las causas para que un pueblo opte por la revolución?

Actividad detonadora

Realiza la siguiente lectura de Ricardo Flores Magón titulada “En pos de la libertad”
y subraya en el texto los problemas que el autor indica como problemas de la
realidad mexicana de finales del siglo XIX durante el porfiriato.

“…voy a plantear ante vosotros la verdadera situación del pueblo mexicano


(…) por las circunstancias especiales en que se encuentra el pueblo mexicano,
es probable que sea nuestra raza la primera en el mundo que da un paso
franco en la vía de la reforma social.

México es el país de los inmensamente pobres y de los inmensamente


ricos. Casi puede decirse que en México no hay término medio entre las dos
clases sociales: la alta y la baja, la poseedora y la no poseedora; hay,
sencillamente, pobres y ricos. Los primeros, los pobres, privados casi en lo
absoluto de toda comodidad, de todo bienestar; los segundos, los ricos
provistos de todo cuanto hace agradable la vida. México es el país de los
contrastes. Sobre una tierra maravillosamente rica, vegeta un pueblo
incomparablemente pobre. Alrededor de una aristocracia brillante, ricamente
ataviada, pasea sus desnudeces la clase trabajadora. Lujosos trenes y
soberbios palacios muestran el poder y la arrogancia de la clase rica, mientras
los pobres se amontonan en las vecindades y pocilgas de los arrabales de las
grandes ciudades. Y como para que todo sea contraste en México, al lado de
una gran ilustración adquirida por algunas clases, se ofrece la negrura de la
supina ignorancia de otras.
Estos contrastes (…) alimentan y robustecen dos sentimientos: uno, de
desprecio infinito de la clase rica e ilustrada por la clase trabajadora, y otro de
odio amargo de la clase pobre por la clase dominadora, a la vez que la notable
diferencia entre las dos clases va marcando en cada una de ellas caracteres
étnicos distintos. (…)

69
No se sabe qué tanto tiempo tendría que durar esta situación para el
proletariado mexicano si por desgracia no hubieran alcanzado los efectos de
la tiranía de Porfirio Díaz a las clases directoras mismas. Estas, durante los
primeros lustros de la dictadura de Porfirio Díaz, fueron el mejor apoyo del
despotismo. El clero y la burguesía unidos fuertemente a la autoridad tenían
al pueblo trabajador completamente sometido; pero como la ley de la época
es la competencia en el terreno de los negocios, una buena parte de la
burguesía ha sido vencida por una minoría de su misma clase, formada de
hombres inteligentes que se han aprovechado de su influencia en el poder
público para hacer negocios cuantiosos, acaparando para sí las mejores
empresas y dejando sin participación en ellas al resto de la burguesía, lo que
ocasionó naturalmente la división de esa clase, quedando leal a Porfirio Díaz
la minoría burguesa conocida con el nombre de `los científicos´, mientras el
resto volvió armas contra el gobierno y formó los partidos militantes de
oposición a Díaz y especialmente a Ramón Corral, el vicepresidente, bajo las
denominaciones de Partido Nacionalista Democrático y Partido Nacional
Antirreleccionista…” 32
Ricardo Flores Magón. Antología, México, UNAM, pp. 90-91, 94-95.

Desarrollo de tema

1 Dominación e injusticia: Ricardo Flores Magón y Andrés Molina Enríquez.

CORREGIR TODO EL FORMATO DESDE AQUÍ

Ricardo Flores Magón


Si bien comienza su actividad política como un liberal (pertenece al Partido
Liberal Mexicano), una vez que se da cuenta que los políticos y científicos
(positivistas) gobiernistas sólo engañan y prometen pero no cumplen realmente y
que, por el mismo “estado de derecho” prevaleciente o aparte de él, los que sufren
las injusticias siempre son los pobres del pueblo. Sin quitar la represión física, el
encarcelamiento, la tortura, la desaparición forzada o el secuestro y el asesinato
como instrumentos utilizados por de Porfirio Díaz para mantener el “Orden y el
Progreso”; decide radicalizar su posición y proponer una opción de lucha
verdaderamente liberadora y que cancele el origen de las injusticias que el
anarquismo ve en la triada diabólica: el Estado, la Iglesia y el Mercado.
Para Flores Magón el hecho patente consiste en que los pobres y desposeídos
tienen hambre y sufren un sinfín de precariedades, debido en gran parte por la gran
propiedad individual o privada. Por ello el reparto de la Tierra constituye el primer
acto de justicia con el pueblo; pero por el contrario la ley protege al latifundista y
hacendados. Sólo desapareciendo esos poderes y los instrumentos jurídicos
propios que los hacen “válidos” o los legitiman, sólo negando y “aniquilando” todo
tipo de gobierno político, religioso o económico, podrán acabarse para los pobres y

32
Flores Magón, R. (1999) Antología, México, UNAM, pp. 94-95

70
para todas las víctimas de los sistemas sociales el cúmulo interminable de injusticias
de las que son objeto.
La negación y aniquilamiento de todo orden presente –en el sentido antes
mencionado- debe llevar primero a la libertad del género humano y, a la creación
de las condiciones que posibiliten su vida de manera digna, plena y justa,
satisfaciendo las necesidades que la convierten en vida humana. Como principios
éticos la vida, la libertad y la justicia, además de cancelar todos los obstáculos que
impidan su realización, orientan la lucha de los Magón.

Actividad de reforzamiento

Lee con cuidado los siguientes fragmentos y contesta lo que se pregunta.

“El derecho de propiedad es un derecho absurdo porque tuvo por origen el


crimen, el fraude, el abuso de la fuerza. En un principio no existía el derecho de
propiedad territorial de un solo individuo. Las tierras eran trabajadas en común (…)
El derecho de propiedad territorial de un solo individuo nació en el atentado del
primer ambicioso que llevó la guerra a una tribu vecina para someterla a la
servidumbre (…) Después, una vez tomada la tierra por los primeros ladrones,
hicieron leyes ellos mismos para defender lo que llamaron y llaman aún en este siglo
un ‘derecho’, esto es, la facultad que ellos mismos se dieron de usar las tierras que
habían robado y disfrutar del producto de ellas sin que nadie los molestase. (…)
Algunos maderistas simpatizan con la idea de entregar al pueblo la tierra; pero
conservadores al fin, quieren que el acto revista una solemnidad legal, esto es,
quieren que un congreso decrete la expropiación. (…) ‘Ningún congreso, he dicho,
se atreverá a decretar la expropiación de la tierra (…) Hay, pues, que desengañarse.
La expropiación de la tierra de las manos de los ricos, debe hacerse efectiva durante
la presente insurrección. Los liberales no cometeremos un crimen entregando la
tierra al pueblo trabajador, por que es de él, del pueblo (…) y de que el pueblo
mexicano será verdaderamente grande cuando pueda disfrutar, sin obstáculos, de
tierra y libertad.”
Antología, pp. 35-39.

¿Qué problema se explica en la breve historia que expresa Flores


Magón____________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo propone resolver el problema


planteado?_________________________________________________________
__________________________________________________________________

71
Andrés Molina Enríquez
El pensamiento de Molina se desenvuelve como lo que hoy llamaríamos sociología,
demografía, geografía política, antropología, economía, etc., con base filosófica, es
decir como positivismo, (si bien en la línea inglesa del positivismo evolucionista de
Herbert Spencer y ya no del positivismo cientificista francés de Augusto Comte). Su
formación en el positivismo dio a sus ideas un fundamento científico; los datos y
hechos positivamente identificados y científicamente demostrados o comprobados,
le permitían hacer razonamientos que orientaran hacia la solución de los problemas;
de tal manera que Molina Enríquez se concentra en analizar y responder sobre los
problemas cruciales de México a finales del siglo XIX.
El tratamiento de estos problemas, su análisis y propuestas de solución los
ofrece Molina en su libro Los Grandes Problemas Nacionales, donde ya establece
las causas que estarían a la base de una revolución y de las propuestas que
deberían realizarse para evitarla o resolverla (propiedad de la tierra, distribución de
la riqueza, equidad y justicia social, transformación jurídico política, suficiencia
alimentaria y unidad nacional entre otras); su ideario fue retomado tanto por los
políticos como por los revolucionarios y realizado durante la primera mitad del siglo
XX.
Repartir la tierra y apoyar al campesino es básico y fundamental para resolver el
problema agrario pues sin cultivo, no hay alimento y sufren hambre las masas, eso
hubiera evitado la revolución mexicana; otra solución consiste en la creación y
fortalecimiento de una clase media que sirva de colchón entre una clase minoritaria
que concentra el poder y la riqueza y otra clase mayoritaria que es radicalmente
pobre. Así se invisibilizarían las diferencias de clase y se daría una base uniforme,
clasemediera, que sostuviera el conjunto social a través de su trabajo y sus
impuestos. Ambas soluciones precariamente se practicaron -claro, después del
levantamiento armado- en la primera mitad del siglo XX.

Actividad de reforzamiento

Lee con cuidado los siguientes fragmentos y contesta lo que se pregunta.

“…son clases altas las que viven de las clases trabajadoras y, por lo mismo,
privilegiadas (Extranjeros y criollos); son clases medias los mestizos y clases bajas
los indígenas (…) Los mestizos rancheros son los únicos que pudieran llamarse
clase media, aunque son en realidad una clase baja trabajadora. Clases medias
propiamente dichas, no existirán hasta que la división de las haciendas, ponga un
grupo numeroso de mestizos pequeños propietarios (…) Por ahora, nuestro cuerpo
social, es un cuerpo desproporcionado y contrahecho [cinco clases bajas
trabajadoras, de las cuales tres son indígenas, soportan el peso colosal de doce
clases superiores o privilegiadas], del tórax hacia arriba es un gigante, del tórax
hacia abajo, es un niño. El peso de la parte de arriba es tal, que el cuerpo en
conjunto se sostiene difícilmente. Más aún, está en peligro de caer. Sus pies se
debilitan día por día. En efecto, las clases bajas día por día empeoran de condición,
y en la última, en la de los indígenas jornaleros, la dispersión ha comenzado ya.
Los grandes problemas nacionales, pp. 304-305.

72
¿Cuál es la injusticia que revela Andrés Molina en este
fragmento?_________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo puede resolverse esta


injusticia?__________________________________________________________
__________________________________________________________________

Profundizar el conocimiento

Pasado el siglo XIX con los puntos positivos, de consolidación de la independencia


de México, la misma España la acaba reconociendo, con el triunfo de la república
con el gobierno de Benito Juárez, la separación de la intervención de la Iglesia en
las funciones del nuevo Estado y el establecimiento del avance de las fuerzas
liberales y republicanas, y la organización de la Educación nacional en todos los
niveles educativos hasta la creación de la Escuela Nacional Preparatoria y en 1910
la creación de la Universidad Nacional de México. Y, a pesar de todos los aspectos
negativos, México sobrevivió, pero no pudo resolver la mayoría de sus grandes
problemas nacionales, comenzando con la pobreza, el hambre, la exclusión, la
ignorancia, la injusticia y la dominación en todos sus órdenes; Por ello es que para
1910, estos problemas volvieran a agravarse, comprendidos en la injusticia y
dominación prevaleciente. ¿Por qué persistían los problemas? ¿Por qué parece que
haga lo que se haga no son resueltos?

En los análisis de los hombres del siglo XIX se perfilaron muchas respuestas:
tiene que ver con el carácter del pueblo mexicano, con los políticos sin conciencia
ni compromiso con las causas de los mexicanos, con el ordenamiento jurídico y
constitucional que favorece a la propiedad privada pero no a los desposeídos, con
las presiones de las naciones y los mercados internacionales –del capitalismo pues-
pero también por la falta de un proyecto de nación, que emanara de nuestras
condiciones, circunstancias, problemas y posibilidades.

Después de la Revolución mexicana, se sumará la línea de investigación sobre


lo propio, sobre el mexicano y su cultura, en la búsqueda de definirnos y saber
quiénes somos; igualmente el tema de la educación, ambos necesarios para
contribuir a definir el proyecto de nación.

Para complementar tu información, investiga en páginas electrónicas de


instituciones universitarias, enciclopedias electrónicas y bases de datos, los
siguientes aspectos de los autores desarrollados:
- El año de su nacimiento y muerte
- Sus obras producidas
- Y cuál era la filosofía que profesaban

73
Actividades

“No os dejéis engañar, mexicanos, por los que, temerosos de nuestra acción
revolucionaria, tratan de adormeceros con reformitas que no salvan. El gobierno no
ha comprendido que os rebeláis porque tenéis hambre, y trata de calmar vuestra
hambre con una migaja de pan.

Entended que hay que abolir el derecho de propiedad privada de la tierra y de


las industrias para que todo: tierra, minas, fábricas, talleres, fundiciones, aguas,
bosques, ferrocarriles, barcos, ganado, sean de propiedad colectiva, dando muerte
de ese modo a la miseria, muerte al crimen, muerte a la prostitución. Todo eso hay
que hacerlo por la fuerza a sangre y fuego.

Los trabajadores por sí solos, sin amos, sin capataces, deben continuar
moviendo las industrias de toda clase, y se concertarán entre sí los trabajadores de
las diferentes industrias para organizar la producción y la distribución de las
riquezas. De esa manera nadie carecerá de nada durante la presente revolución.”
Antología, p. 50.

En el texto anterior Flores Magón refleja una tipo de filosofía política. ¿Sabés
cual es? Las palabras en cursivas pueden darte pistas, búscalas en internet y en
diccionarios para establecer de cuál se trata.

La filosofía política que expresa Flores Magón es: _________________________


¿Cuál es la solución que se propone en el texto para la miseria y la pobreza?
_________________________________________________________________

“Todos tenemos derecho de vivir, dicen los pensadores, y esta doctrina humana
ha llegado al corazón de la gleba como un rocío bienhechor. Vivir para el hombre,
no significa vegetar. Vivir significa ser libre y ser feliz. Tenemos, pues, todos derecho
a la libertad y a la felicidad. La desigualdad social murió en teoría al morir la
metafísica por la rebeldía del pensamiento. Es necesario que muera en la práctica.
(…) Queremos tierra para todos, para todos pan. Ya que forzosamente ha de correr
sangre, que las conquistas que se obtengan beneficien a todos y no a determinada
casta social.”
Antología, pp. 6-7.

¿Qué propone Flores Magón como Bien mayor y qué como finalidad del hombre?
__________________________________________________________________

Algunas propuestas de solución ofrecidas por Molina Enríquez son las


siguientes:

74
“Nosotros somos de los primeros en desear que la riqueza nacional se reparta
mejor, en plena paz, porque comprendemos lo que podrían ser en determinadas
circunstancias, las iras de los grupos inferiores, el día de las reivindicaciones y los
castigos. “
Los grandes problemas nacionales, p. 306.

“La reforma agraria no podrá ser pacífica (…) que el estado de propiedad
grande…feudalismo rural…siempre, en ningún pueblo de la tierra y en ningún
estado evolutivo de la humanidad, ha desaparecido por virtud de una progresiva
modificación; siempre, absolutamente siempre, ha desaparecido por la acción
violenta de una revolución sangrienta e implacable.”
Los grandes problemas nacionales, p. 459.

“Hechas las reformas que el país requiere, y muy especialmente la gran reforma
agraria, centro de todas ellas, el primer resultado que se obtendrá, será el de la paz
permanente. “
Los grandes problemas nacionales, p.463.

Compara las ideas de Flores Magón y Molina Enríquez y completa el siguiente


cuadro donde se vean sus semejanzas y diferencias respecto a las causas que
desencadenaron la Revolución Mexicana.

Causas o problemas Soluciones o propuestas


Flores Magón

Andrés Molina

Comparación

2 Normalización de la Filosofía en la Universidad: Justo Sierra, Antonio Caso


y José Vasconcelos.

Diagnóstico

Reflexiona lo siguiente: ¿Por qué es importante la educación en una nación?


O dicho de otra forma ¿Cómo sería México si no tuviera un sistema educativo ni
Universidades?

Actividad detonadora

75
Lee el siguiente texto y subraya lo que sí se quiere de la Universidad y pon entre
paréntesis lo que no.
“…nuestra ambición sería que en esa escuela se enseñase a investigar y a
pensar, investigando y pensando, y que la sustancia de la investigación y el
pensamiento no se cristalizase en ideas dentro de las almas, sino que esas ideas
constituyesen dinamismos perennemente traducibles en enseñanza y en acción,
que sólo así las ideas pueden llamarse fuerzas; no quisiéramos ver nunca en ella
torres de marfil, ni vida contemplativa, ni arrobamientos en busca del mediador
plástico; eso puede existir, y quizás es bueno que exista en otra parte; no allí, allí
no.”
Justo Sierra. Discurso en la Inauguración de la Universidad Nacional

Desarrollo del tema

Los intelectuales, pensadores y filósofos ya habían identificado otro problema al


que tendía el mexicano del siglo XIX y que se debe en parte por la dependencia y
coloniaje al que estuvimos sujetos por más de tres siglos: la preferencia e imitación
de todo lo foráneo; traemos los modelos y soluciones hechas en otras partes como
para la educación el positivismo francés de Augusto Comte y aplicado en la creación
de la Escuela Nacional Preparatoria; o en el orden político la copia de la constitución
francesa o norteamericana; o en el sector económico el seguimiento de prácticas
liberales en el XIX y neoliberales en el XX. En esa época -ojalá no hasta el presente-
casi todo lo traemos del extranjero, casi todo lo imitamos o copiamos, queremos
seguir su ejemplo y modelo y ser como ellos (europeos o norteamericanos); traemos
las soluciones ya hechas en otros ámbitos y circunstancias (sobre todo
primermundistas) y las queremos aplicar a nuestra situación marginada, pobre y de
país en vías de desarrollo.

Para dejar de imitar o copiar tenemos que aprender a crear nuestras propias
soluciones, para crear nuestras propias soluciones tenemos que conocer nuestra
realidad y problemas concretos, pero además tenemos que conocernos a nosotros
mismos para dar las soluciones más pertinentes o adecuadas; si aprendemos a
enfrentar nuestros problemas tratando de darles alguna solución a partir de nosotros
mismos, estaremos en la vía correcta para emanciparnos mentalmente. La
educación será la palanca que nos ayude a transformar estos problemas, ya que si
nos formamos y educamos estaremos en mejor condición de crear soluciones ante
nuestros problemas. La apuesta nacional está en la Educación y con ella la
formación de una identidad nacional, de responder a la pregunta ¿quiénes somos?

La organización de la educación pública desde el nivel básico, secundario, y el


nivel preparatorio o bachillerato en general, en 1910, podía coronarse con la
apertura de un nivel superior por medio de la Universidad Nacional de México. La
universidad debía ser la generadora de todos los cuadros profesionales que México
necesitaba en todos los órdenes de la realidad para mejorar las condiciones
sociales, el progreso nacional y el desarrollo de la cultura. Médicos, Ingenieros,
abogados, científicos, artistas, literatos, pedagogos, geógrafos, químicos,

76
matemáticos, agrónomos, arquitectos, biólogos y demás profesiones. Ahí es donde
encontrará cabida la filosofía, ya como un carrera normal y formal. Llegamos al
tiempo en que la filosofía se convierte en una actividad normal de la cultura y la
formación de los mexicanos.

Durante el siglo XIX se era filósofo por iniciativa propia, de manera autodidáctica,
por amor a la sabiduría literalmente o bien desde la formación escolástica -que
también constituye una filosofía- recibida en los seminarios, se tuviera la vocación
para ser sacerdote o no ; por último, se recibía una formación filosófica positivista
muy general desde la Escuela Nacional Preparatoria, al menos en el último tercio
del siglo. Pero ya en el siglo XX la formación filosófica se convierte en una cuestión
normal de la cultura a partir de 1910. Es ahí donde también se inician la construcción
de una filosofía propia, de una filosofía mexicana (Sierra, Caso, Vasconcelos) que
derivará también en una filosofía del mexicano (Samuel Ramos) y una filosofía de
lo mexicano (Leopoldo Zea y el grupo Hiperión).

Justo Sierra
Justo Sierra formó parte del gabinete de Porfirio Díaz, era por tanto uno de los
“científicos”, pero igualmente formaba parte de la Escuela Nacional Preparatoria,
ahí se había formado y también fue maestro de Historia y cronología -como se
llamaba la asignatura. Tuvo así, dos grandes pasiones, la política y la educación
pues consideró que con ambas se podría dar un alto servicio al pueblo mexicano y
procurar por su evolución y libertad.

Sierra será el hombre clave para la magna obra de creación de la Universidad


Nacional de México. Si bien estaría cobijada por el gobierno, Sierra también
consideraba que no debería estar supeditada a él, si algo debía escapar del influjo
del Estado, ésta debería ser la educación superior de un pueblo. Por otra parte, la
nueva Universidad debía ser el centro de enseñanza e investigación, creador y
difusor de la cultura, vale decir en concreto de la ciencia y al ser científica, separada
de la religión (no como en la anterior, la Real y Pontificia Universidad de la Nueva
España) científica y por lo tanto laica. Por supuesto el inicio de la Universidad era
de perfil positivista, pero por ser la Universidad además Nacional y del país, de
México; la filosofía se amplía e incluye también la enseñanza de la filosofía
escolástica en su sentido metafísico, ético o lógico aunque no teológico, amen de
otras orientaciones consideradas como filosóficas para la época.

En la evolución ideológica del pueblo mexicano, para ponerlo en el camino del


progreso y la redención, para escoger de entre sus hijos los más aptos para la
empresa nacional, la universidad representa el crisol de donde provendrán estas
fuerzas para el progreso. En el pensamiento y la acción de Justo Sierra la
instrucción obligatoria entonces y el voto obligatorio son las dos palancas que
romperán la inercia y el estancamiento en que se encuentra México para finales del
XIX y principios del XX. En sus inicios Sierra da una alta responsabilidad a la función
educativa de la universidad, pues ayudará a difundir la cultura propia y la universal,
pero bajo la formula de hacerlo desde nosotros mismos, “mexicanizar el saber

77
universal”, para ello la universidad debe ayudarnos en la autognosis de México y el
mexicano, descifrando el alma nacional.

Antonio Caso
Es reconocido por su magisterio como el primer maestro en filosofía en el siglo
XX y es precedente en la constitución de una filosofía mexicana, lo primero porque
se esfuerza por poner al día y enseñar la filosofía que existe en otros ámbitos en la
Escuela de Altos Estudios donde fue profesor y también su director, también fue
rector de la Universidad Nacional; lo segundo porque tiene la conciencia de
fundamentar una filosofía propia para dejar de imitar. Miembro del grupo intelectual
del Ateneo de la Juventud, importante por representar una crítica al positivismo y
defender el cultivo de las humanidades.

Enseñar filosofía de manera normal, como una disciplina regular en un plan de


estudios de educación superior significó para Caso sostener un pluralismo filosófico,
consideraba que todas las filosofías contienen algo de verdad pero ninguna tiene la
verdad absoluta, Aunado a este pluralismo en la enseñanza, también sostenía la
libertad del hombre y por tanto en la cátedra también, sobre todo para prevenirse
de la imposición del credo positivista, como de cualquier otra imposición al
pensamiento. Su crítica al positivismo estaba en que éste se reducía sólo a la
ciencia y a la razón, por eso no condenaba al positivismo verdadero, aquel que con
base en la ciencia integrara la totalidad de lo que el hombre es, por lo que sería
equivalente a un nuevo humanismo.

Estas cualidades de honestidad intelectual fueron valiosas para sus alumnos


toda vez que Caso sostenía para su filosofía un existencialismo cristiano en su libro
más personal La existencia como economía como desinterés y como caridad.
Donde considera que el hombre realiza diversas actividades; una económica,
instrumental, utilitaria cuyo principio es eficientista: obtener el máximo provecho con
el mínimo esfuerzo; otra artística o de tipo estético, donde se es desinteresado (en
el sentido económico) y la última y superior, las actividades y acciones con los otros
donde debe regir la caridad, el poder sacrificarse por los demás.

Al realizar estos valores el hombre se construye como una persona humana,


máximo valor axiológico. La educación, donde se transmite la cultura, como síntesis
de valores, es muy importante para Caso, pues es ahí donde el hombre se realiza
como persona. Su magisterio fue ejemplar ya que había que dejar atrás la imitación
y el pretender ser como los otros -que él llama el bovarismo nacional. El modo como
filosofaba fue confirmando los principios de una filosofía propia, una filosofía
mexicana; gustaba partir de la realidad concreta y una vez establecido los
problemas que de ella resultaban, traía a cuenta las ideas más importantes y
pertinentes de los filósofos para el tema, adaptando sus ideas a los problemas de
la realidad (y no adaptando la realidad a las ideas de los filósofos) para decir algo
de ellos y tratar de solucionarlos.

78
Esta forma de proceder ya propone un modo de filosofar situado, en México y
desde sus problemas, vía o modo que desarrollarán posteriormente Samuel Ramos
y Leopoldo Zea al construir la filosofía del mexicano y de lo mexicano.

José Vasconcelos
Fue otro destacado miembro del Ateneo de la Juventud, quienes propusieron
nuevos derroteros filosóficos integrando la estética, la metafísica, el espiritualismo
y todo lo que el positivismo había excluido; pero lo hacen también sin excluir ellos
al positivismo. Igualmente aporta en la búsqueda y fundamentación de una filosofía
mexicana, con su magisterio y gestión pública -también fue rector de la Universidad
Nacional y Secretario de Educación pública con el presidente Álvaro Obregón-,
donde realiza una cruzada por llevar la cultura a la mayoría de la población, una
campaña contra el analfabetismo en todo el territorio y al apoyo a la educación
nacional con principios filosóficos.

El quehacer filosófico para Vasconcelos consiste en sintetizar de manera


armónica los conocimientos de la ciencia como base, para lograr una concepción
del mundo y de la vida como totalidad de la realidad que, por supuesto, incluye la
dimensión estética, espiritual y metafísica.

Al partir de nosotros mismo y de la propia realidad, nuestro autor construye su


idea de La Raza Cósmica, en cuyo libro homónimo, propone que el fin último de la
historia de la humanidad es producir una síntesis armónica de las razas existentes:
la blanca, la negra, la amarilla y la roja; donde la raza resultante de ellas es la
mestiza, la quinta raza, hacia donde las primeras tienden. La raza mestiza,
representa al hombre nuevo, al nuevo humanismo, como una cultura universal,
cósmica. Con ello da importancia también a México y lo mexicano ya que somos
históricamente producto del mestizaje, iniciando con ello un movimiento nacional
sobre la cultura toda. Vasconcelos lo extenderá al mundo iberoamericano en
principio, pero al final será universal.

Esta idea de la síntesis armónica obedece a su filosofía del Monismo estético


(o Filosofía de la coordinación) que está basada en tres principios: la belleza que
orienta, mueve, representa la energía, la emoción estética, resultante de
comprender la belleza o naturaleza de las cosas y el universo, que es el resultado
(síntesis) de una totalidad (monismo), donde todos sus elementos, materiales y
espirituales están coordinados armónicamente.

Ahora puede comprenderse la normalización de la filosofía en México; con todos


estos impulsos y la inserción de la filosofía en el nivel superior, poco a poco, la
filosofía encontrará diversos causes, en el magisterio filosófico, la formación de
grupos, desarrollo de investigaciones, la producción escrita, la publicación de obras,
la organización de eventos varios y formación de asociaciones civiles, por medio de
la participación en las preocupaciones sociales y propias de la disciplina. Poco a
poco, decimos va participando la filosofía en la vida académica y pública, hasta
considerarse una actividad normal.

79
Esta normalización de la filosofía en general y de la filosofía mexicana en
particular, integrada a la vida pública es la base para su difusión, creación,
recreación y participación en el proyecto de nación que todavía se perseguía.

Actividad de reforzamiento

Para complementar tu información, investiga en páginas electrónicas de


instituciones universitarias, enciclopedias electrónicas y bases de datos, los
siguientes aspectos de los autores desarrollados:
- El año de su nacimiento y muerte
- Sus obras producidas
- Y cuál era la filosofía que profesaban

Actividades

En los siguientes pasajes de los autores desarrollados, lee el texto y responde lo


que se te solicita.

“…sería una desgracia que los grupos mexicanos ya iniciados en la cultura


humana, escalonándose en gigantesca pirámide, con la ambición de poder
contemplar mejor los astros y poder ser contemplado por un pueblo entero, como
hicieron nuestros padres toltecas, rematase en la creación de un adoratorio en torno
al cual se formase una casta de la ciencia, cada vez más alejada de su función
terrestre, cada vez más alejada del suelo que la sustenta, cada vez más indiferente
a las pulsaciones de la realidad social turbia, heterogénea, consciente apenas de
dónde toma su savia y en cuya cima más alta se encienda su mentalidad, como una
lámpara irradiando en la soledad del espacio…”
Discurso en la Inauguración de la Universidad Nacional.
¿Qué es lo que no debe generarse en la universidad según Justo Sierra?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“No, no se concibe en los tiempos nuestros que un organismo creado por una
sociedad que aspira a tomar parte cada vez más activa en el concierto humano, se
sienta desprendido del vínculo que lo uniera a las entrañas maternas para formar
parte de una patria ideal de almas sin patria; no, no será la Universidad una persona
destinada a no separar los ojos del telescopio o del microscopio, aunque en torno
de ella una nación se desorganice; no la sorprenderá la toma de Constantinopla
discutiendo sobre la naturaleza de la luz de Tabor. “
Discurso en la Inauguración de la Universidad Nacional.
¿Para Justo Sierra cuál debe ser la una de las funciones de la universidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“…todos tienen una misma lacra, un mismo mal, ‘se conciben diversos de como
son en realidad’ (…) Todo hombre, en el fondo, es un bovarista, un discípulo
inconsciente de la célebre heroína francesa [Madame Bovary de Flaubert] (…) el yo

80
ficticio, el individuo que hemos forjado en nuestros sueños, lo que queremos ser y
no lo que somos, va poco a poco incorporándose al ser exterior por obra de nuestra
vida; nos vamos sacrificando a nuestra mentira, a nuestro ideal, a nuestro sueño.
Tenemos, según dice Gaultier ‘la facultad de pensarnos diversos de como somos
en realidad. (…) Esta humanidad idealista va por la vida con el señuelo de lo que
quiere ser, y descuida la realidad que posee y el mundo que podría disfrutar, por la
consecución de un mundo imposible, de una vana realidad de leyenda. “
El bovarismo nacional.
En tus propias palabras ¿de acuerdo con Caso en qué consiste el bovarismo y
cuáles son sus consecuencias para un pueblo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“Un pueblo que se educa no más en la ciencia, es un pueblo sin entusiasmo, sin
ideal. La ciencia es puro egoísmo, interés de conocimiento, propósito siempre
reiterado de pensar, con el menor número de nociones, el mayor número de
fenómenos diversos. El arte educa al espíritu en la despreocupación de uno mismo,
en la ‘proyección’ del alma al exterior, en la contemplación desinteresada de la
existencia. (…) el arte ha de representar, junto con la caridad, con el desinterés
supremo del bien, con la vida centrífuga del justo, un elemento imprescindible de la
educación.”
Educar, arte de filósofos.
En la concepción de Antonio Caso, ¿Cuáles son las actividades y valores con
los que analiza la conducta humana?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“la pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos, y a nosotros nos toca
resolver el problema de la ignorancia. Yo soy en estos instantes, más que un nuevo
Rector que sucede a los anteriores, un delegado de la Revolución que no viene a
buscar refugio para meditar en el ambiente tranquilo de las aulas, sino a invitaros a
que salgáis con él a la lucha, a que compartáis con nosotros las responsabilidades
y los esfuerzos. En estos momentos yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino
a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo. El pueblo ha estado sosteniendo
a la Universidad y ahora ha menester de ella, y por mi conducto llega a pedirle
consejo. “
Discurso de Toma de posesión del cargo de Rector de la Universidad Nacional.
Explica. ¿Es justo lo que pide Vasconcelos a la universidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“La verdad se manifiesta entonces como función y correlato de actividades que


coexisten y a veces concurren y a menudo discrepan. El factor del equilibrio y la
jerarquía la da la psiqué, es decir, la conciencia humana entendida como
instrumento del Creador, cuya conciencia es el orden esencial de la pluralidad. Una

81
concepción de esta índole nos conduce a un tipo estético de filosofía. Y nos da por
resultado una síntesis que vuelve a conectar el conocimiento racional con la
teología. (…) La unidad del filósofo esteta es como el hombre (…) Unidad en la
función de la existencia, unidad final en el amor que no sacrifica una sola de las
cualidades del existir porque conoce el secreto que liga a cada una de ellas con el
conjunto. Y en el conjunto halla de nuevo la revelación de lo absoluto. (…) Postulo
de esta suerte el ingreso del filósofo a la esfera de la armonía.”

Discurso en el Congreso Interamericano de Filosofía. 1950.


De acuerdo a esta síntesis de lo que es la filosofía para Vasconcelos ¿cuál es la
característica primordial de su filosofía?
__________________________________________________________________

3 Autenticidad de la Filosofía: Samuel Ramos, José Gaos y Leopoldo Zea.

Diagnóstico
Para saber qué queremos los mexicanos ¿es necesario saber quiénes somos?
¿saber en dónde estamos y cuáles son nuestras circunstancias y problemas? O
¿basta con que sigamos imitemos o copiemos las soluciones hechas por otros para
aplicarlas a nosotros mismos? ¿Cuál camino es mejor?

Actividad detonadora
Según lo que dice el texto, decide si ¿las obras son por nosotros o nosotros
somos por nuestras obras?

“Si nos interesa averiguar en qué grado es probable el advenimiento de una


cultura mexicana, es preciso saber primero en qué condiciones espirituales se
encuentran los mexicanos que deben crear esa cultura. (…) hay un signo en el
horizonte que nos da confianza en el porvenir de México: sus hombres tienen ya
conciencia del vacío que llevan en su ser, y ha despertado ya la voluntad de llenarlo,
formando la personalidad que falta. Ojalá que todo mundo se convenza que el
problema de nuestra cultura no es tanto el de hacer obras, cuanto el de formar al
hombre. (…) Para cumplir ese destino, es necesario, primero, liberar a los
mexicanos de los complejos inconscientes que hasta hoy han cohibido el desarrollo
de su ser verdadero.
“El perfil del hombre”.
El perfil del Hombre y la cultura en México.

Desarrollo del tema

Algunos de los problemas a los que se enfrentó el proyecto de contar con una
filosofía propia consistieron en el predominio de filosofías europeas de larga data
enseñadas en la universidad mexicana y enseñadas en el sentido de constituirse
como filosofías de corte universal, es decir, no nacionalistas o particularistas. Así
¿cómo podía una filosofía particular como la mexicana ser filosofía?

82
La idea de filosofía que recibíamos del exterior es que si se trataba de filosofía era
en primer lugar griega o europea, luego, se entendía como una actividad o esfuerzo
universal y finalmente su aporte debía ser original. En tal sentido, se creía, la
filosofía mexicana era un contrasentido o un sin sentido por ser mexicana, la filosofía
era filosofía sin más y no podía ser ni mexicana, ni particular ni nacionalista.

Se tuvo que argumentar mucho para fundamentar la calidad de filosofía


mexicana que se tenía, para explicarse como filosofía concreta y situada, pero a la
vez con alcance universal. Las discusiones pasaban por la originalidad y la
autenticidad de la filosofía mexicana, es decir, por su aporte y función; si la filosofía
expresa la realidad y los problemas de esa realidad, entonces responde
auténticamente a ellos y si su respuesta ayuda a entender esos problemas o los
resuelve, dependerá de la originalidad de su aporte.

La autenticidad también tiene relación con el sujeto creador y la circunstancia en


que se encuentra, en este caso el mexicano, por supuesto éste le imprime su sello
particular, le dota de características propias y junto a los problemas de su realidad,
dan ese carácter, estilo o modo de filosofar mexicano en sus respuestas, en su
filosofía.

Samuel Ramos
Colaborador en la gestión educativa de Vasconcelos y también discípulo de
Caso, Samuel Ramos va a sintetizar los afanes filosóficos por la construcción de
una filosofía propia, a desarrollar el autoconocimiento de México y el mexicano y
consolidar la filosofía mexicana con la creación en 1942 del primer curso de Filosofía
en México en la Facultad de Filosofía y Letras, de la cual fue director. Ramos
significó un aumento, una mejoría, un progreso en la forma de entender y realizar la
filosofía mexicana al elevar la conciencia y comprensión de las peculiaridades de
nuestra filosofía, así se podían apreciar las diferencias con la filosofía europea; y
porqué nuestra filosofía está vinculada a nuestra historia.

En su libro El perfil del hombre y la cultura en México es donde realiza esta


autognosis sobre México y el mexicano y enfrenta el problema de la imitación que
ya explicábamos, él comprendía que conociendo nuestros productos culturales
realizados, nos conoceríamos más y comprenderíamos de lo que somos capaces;
aplica para ello un psicoanálisis siguiendo los principios de Adler a la sociedad
mexicana, una de sus tesis más polémicas consistió en considerar que los
mexicanos sentimos un complejo de inferioridad que hace que nos sintamos
inferiores, aunque no lo seamos esencialmente, de ahí en parte el problema de la
imitación. Es de los primeros que reconstruye la filosofía a través de la historia de
México, en su libro Historia de la Filosofía en México, desde las culturas
prehispánicas hasta el siglo XX destacando sus características propias, temas de
investigación, constantes históricas y aportes individuales de los filósofos que la
constituyen. Gracias a la nueva cátedra instituida por él en la facultad de Filosofía
de la UNAM, estos estudios se normalizaron y profesionalizaron obteniendo un
importante impulso y consolidación.

83
A partir de sus análisis, Ramos va a considerar que el ideal de la cultura de los
mexicanos es la realización de un nuevo Humanismo, nuestra historia así lo
demuestra, además pasa revista a los principales autores europeos para conectar
nuestra reflexión mexicana con la universal; la divisa de Ramos era “Lo universal
hecho nuestro” completando la frase de Sierra de “mexicanizar el saber universal”
Considera en cuanto al problema de la imitación que los extremos son infértiles, es
decir que un acendrado mexicanismo a lo nacionalista que se opone a lo europeo,
es tan equivocado como aceptar sólo el punto de vista europeizante que se trata de
imponernos, por ello propone ir Hacia un nuevo humanismo.

Por todo ello Samuel Ramos, prolongando los esfuerzos por la filosofía
mexicana, va a desarrollar también la Filosofía del mexicano, del hombre de estas
tierras. Junto con otros maestros Ramos apoyará e influirá en sus discípulos
quienes formarán el grupo filosófico del Hiperión, (cuyos miembros son Emilio
Uranga, Luis Villoro, Jorge Portilla, Joaquín Sánchez McGregor, Ricardo Guerra,
Salvador Reyes Nevares, Fausto Vega y Leopoldo Zea), quienes influenciados por
sus ideas crearán la Filosofía de lo mexicano.

José Gaos
Es español y llega a México como un exiliado -él prefería la palabra transterrado-
, conocedor de las filosofías europeas, sobre todo alemana en la cual se formó,
contribuye a la cultura filosófica mexicana ya normalizada, y dándole un impulso con
su magisterio que practicaba la filosofía a la manera como se hacía en Europa,
fundamenta sobre la existencia, originalidad e importancia de la Filosofía mexicana
y lo extiende a la filosofía hispanoamericana; finalmente, también influye en el grupo
Hiperión de donde sale su discípulo predilecto: Leopoldo Zea.

Influenciado en el conocimiento de la Filosofía mexicana por Ramos, Gaos le


reconoce las mismas preocupaciones que su maestro Ortega y Gasset realizaba en
España. Considerando que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia,
investiga como esta su historicidad nos muestra también una proliferación de
filosofías que responden a su tiempo y contexto histórico, de donde se deriva su
perspectivismo ontológico, es decir que cada hombre y cultura tiene su propia
perspectiva de la realidad, de acuerdo al lugar ontológico que ocupa o en el que es
(Del Hombre). Esto le hace sostener una Filosofía de la filosofía donde la filosofía
es un estudio de las diversas filosofías así como de la constitución de la propia (De
la Filosofía); en sus últimas consecuencias esto le hace decir que toda filosofía es
una confesión personal, donde la filosofía son producto y resultado de las
preocupaciones del hombre que se es…y si lo conectamos con la idea de que el
hombre no tiene naturaleza sino historia, podemos volver a comenzar. Todo este
proceso no es otra cosa que dar cuenta y razón de sí mismo (sea hombre, filosofía,
cultura o sociedad) y hacerlo como filosofía; de ahí deriva el fundamento
epistemológico para una filosofía mexicana o hispanoamericana, así como su
originalidad y aporte (En torno a la Filosofía mexicana). En la investigación histórica
de la Filosofía en México que señala Ramos, Gaos encuentra también parte de su
originalidad y aporte, la de ser una filosofía de la independencia y en su proyecto de
investigación procura ir cubriendo con estudios monográficos y especializados

84
periodos o épocas que poco a poco vayan cubriendo los vacíos; así enseña,
profesionaliza e introduce a sus discípulos a los quehaceres filosóficos. Su
conocimiento y formación en la filosofía alemana le permite introducir a sus alumnos
en la fenomenología heideggeriana, de dónde algunos de ellos aprovecharán para
fundamentar investigaciones de la esencia de lo mexicano, lo peculiar de él; dando
por resultado la Filosofía de lo mexicano del grupo Hiperión.

Leopoldo Zea
El grupo filosófico del Hiperión fueron los herederos de las enseñanzas mejores
de Samuel Ramos y José Gaos, todos las aprovecharon pero quién lo hizo más
consistentemente y logró una síntesis esclarecedora fue Leopoldo Zea Aguilar. En
Zea encontramos la continuación de las preocupaciones sobre el mexicano y
México, recuperando lo mejor de todos los filósofos mexicanistas desde el siglo XIX,
en perspectiva histórica como ya lo proponen Ramos y Gaos, armonizando los
aportes en una interpretación orgánica y desarrollándola a otros ámbitos como
Latinoamérica y el tercer mundo, haciendo evidente la existencia de una filosofía
propia, su originalidad y autenticidad.

Zea parte del mexicano y realiza su propia autognosis (autoconocimiento)


indicando que hemos sido irresponsables, que es entonces la responsabilidad, el
modo de ser que hay que establecer con nuestra realidad, hacernos responsables
de ella, la filosofía como compromiso, desarrolla nuestro compromiso con nuestras
circunstancias y sus problemas; compromiso y responsabilidad que harán necesaria
nuestra filosofía, haciendo valer tanto al filosofar como a sus productos (Conciencia
y posibilidad del mexicano). Esta congruencia entre la circunstancia de nuestra
realidad con el compromiso de filosofarla, harán nuestros productos auténticos,
auténtica nuestra filosofía; desterrando la simple imitación o tomar soluciones
prestadas de otros hombres y circunstancias.

El mexicano como el latinoamericano es hombre entre hombres, manteniendo


relaciones horizontales y ya no verticales de dominación y dependencia; es un
hombre sin más. La Historia de las ideas le ayudará a comprender el presente a
partir de su propio pasado, para proyectarse a su más propio futuro, asunto que
desarrolla en El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. No pasa
desapercibido para Zea que México y Latinoamérica tienen semejanzas históricas
y culturales que los unen -se nota que prefiere referirse a Latinoamérica y no a
Hispanoamérica porque las realidades que las constituyen a cada uno son
diferenciales por estar la primera en la óptica de la dependencia e Hispania en la de
la dominación como parte de Europa (América como conciencia). Encuentra que la
filosofía nuestra es una filosofía que constantemente busca la libertad en todos
sentidos.

Siguiendo los principios de los maestros, procede de lo concreto y particular, y


lo va elevando a lo más abarcante y general hasta llegar a lo universal; así pasa de
la filosofía mexicana, a la filosofía latinoamericana, y de esta a la filosofía del tercer
mundo; todas tienen en común haber sido conquistadas, haber sido colonias, por

85
ello se constituyen en filosofías de liberación. Eh ahí su aporte y originalidad
(Filosofía americana como filosofía sin más).

Así nuestras filosofía -partiendo de la propia, la mexicana- pero extendiéndola a


toda otra filosofía que comparte circunstancias y problemas semejantes, busca
realizar un mundo más humano fundado en un nuevo humanismo, en relaciones
horizontales, éticas y justas para todos los hombres, culturas y naciones en una
comunidad verdaderamente universal que rompan las cadenas de la sujeción, el
coloniaje, la dependencia y la dominación (Filosofar a la altura del hombre).

Hasta la primera mitad del siglo XX estos tres autores Ramos, Gaos y Zea, junto
con otros en los mismos empeños, dan plena cuenta y amplia fundamentación a la
filosofía mexicana y a su autenticidad u originalidad, al responder éstas a problemas
concretos de sus circunstancias reales y aportando soluciones desde aquí, desde
esta parte del mundo; aún más, sus argumentos han servido a las filosofías de otras
partes del globo a fundamentarse a sí mismas, pues se encontraban en
circunstancias semejantes a las nuestras. Hay que insistir, eh ahí un aporte
auténtico y original de la filosofía mexicana ya que enfrentar los problemas
concretos que nos presenta nuestra circunstancia y al proponer soluciones o aportar
respuestas, es decir, al construir filosofía, otros hombres en otras circunstancias
semejantes encuentran pertinentes las respuestas para sus propios problemas lo
que las hace universales.

Vale decir que cuando hombres en otros tiempos y circunstancias encuentran


respuestas en nuestras filosofías y las siguen y aplican para comprender al mundo,
comprender al otro y comprenderse a sí mismos, la filosofía mexicana se hace
verdaderamente universal.

Actividad de reforzamiento
Para complementar tu información, investiga en páginas electrónicas de
instituciones universitarias, enciclopedias electrónicas y bases de datos, los
siguientes aspectos de los autores desarrollados:
- El año de su nacimiento y muerte
- Sus obras producidas
- Y cuál era la filosofía que profesaban

Actividades

Lee los siguientes textos y responde lo que se te solicita.


“No se puede negar que en México es débil el espíritu de cooperación y la
disciplina a la colectividad. En conjunto, nuestra vida tiende a la dispersión y a la
anarquía con menoscabo de la solidaridad social. La introversión que provoca el
sentimiento de inferioridad, por fuerza obliga a desatender al mundo exterior y
debilita el sentido de lo real. El individuo afectado por el complejo de inferioridad es
un inadaptado a su mundo, porque existe una inadaptación a sí mismo, un desajuste

86
de sus funciones psíquicas que desequilibran la conciencia. Es por lo general un
individuo cuyas ambiciones son desproporcionadas a sus capacidades; hay un
déficit del poder con respecto al querer. De ahí el sentimiento de inferioridad. Pero
si se comprende entonces que la inferioridad no es real, sino únicamente relativa a
lo desmesurado de la ambición. Si ajustamos nuestro querer a nuestro poder,
entonces el sentimiento de inferioridad no tiene por qué existir.”

“La Educación y el sentimiento de inferioridad”.


El perfil del Hombre y la cultura en México.

Explica ¿en qué sentido, según Samuel Ramos, podemos quitarnos el complejo de
inferioridad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“La filosofía se ha cultivado en México desde antes de la fundación de la


Universidad Pontificia en 1553, y nunca ha dejado de ser estudiada en nuestros
colegios superiores y universidades. Este solo hecho puede bastar para considerar
a la filosofía plenamente naturalizada en la cultura de México, con el derecho que
le otorga una actividad casi ininterrumpida durante cuatro siglos. Me ha parecido
siempre que una de las maneras de hacer filosofía mexicana es meditar sobre
nuestra propia realidad filosófica, la de los filósofos mexicanos y sus ideas, para
averiguar si existen rasgos dominantes que pudieran caracterizar un pensamiento
nacional.”
Historia de la filosofía en México.
Según el texto de Ramos, ¿existe la filosofía en México? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“…una ‘filosofía de la filosofía’ -una definición de la filosofía por el objeto, que es


el punto de partida de toda actividad como la filosófica (…) Que a estas alturas de
la historia, después de veintiséis siglos de filosofía, ande ésta todavía definiéndose,
filosofando sobre sí, sólo puede sorprender al lego: el conocedor sabe que a la
filosofía es esencial un afán de hacerse una idea personal de la totalidad de las
cosas (…); por ello todo filósofo, filósofo auténtico, tiene que empezar de nuevo la
filosofía entera (…) según una idea no menos personal de ella. Como se ve Filosofía
y Filosofía de la filosofía están menesterosas de fundamentación (…) y su
fundamentación no puede ser más que autofundamentación; la idea que se llegue
a tener de la filosofía debe explicar la necesidad de que ésta se reitere conforme a
una idea personal de ella, debe explicarse a sí misma.”
“El punto de partida del filosofar” en Cuadernos Americanos, No. 2, 1946.

Según lo dicho por José Gaos, explica ¿es verdad que la filosofía no tiene nada
que ver con el sujeto filósofo y su reflexionar es universal e impersonal?

87
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“…revisando críticamente la historia de la filosofía en México, se llega a ver que


no hay tal inexistencia -sino en la medida en que no hay una historia de la Filosofía
Mexicana capaz de descubrir y demostrar su existencia.”
En torno a la Filosofía Mexicana, pp. 71-72.
Analiza este párrafo y contesta ¿cómo podemos afirmar la existencia de la
filosofía mexicana según Gaos?
__________________________________________________________________

“La filosofía es obra de hombres y para hombres; de aquí que tenga, como toda
obra humana, que participar del carácter esencial de lo humano. (…) La verdad de
cada hombre o generación no viene a ser sino la expresión de una determinada
concepción del mundo y de la vida. (…) La filosofía no es sino un afán por solucionar
problemas concretos; es un tratar de contestar a los interrogantes que se hace el
hombre frente a determinadas dificultades, de ahí que sus soluciones no puedan
ser sino circunstanciales. “
En torno a una filosofía americana. 1ª parte, Cap. IV.

De acuerdo con Zea, ¿cuáles son los elementos que intervienen al hacer filosofía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

“…lo que nosotros tratamos de hacer es adaptar nuestras circunstancias a las


ideas o creencias de la cultura europea. Lo que equivale a querer someter la
realidad a las ideas. En vez de hacer lo contrario, adaptar las ideas o creencias a
nuestras circunstancias.”
En torno a una filosofía americana. 2ª parte, Cap. II.

Según este párrafo de Zea ¿Cuál debe ser el punto de partida de nuestro filosofar?
__________________________________________________________________

Evaluación
1. ¿Cuál es la finalidad de repartir la tierra al pueblo, según Ricardo Flores
Magón?
a) Evitar una revolución b) alimentar a un pueblo hambriento
c)asegurar el derecho de vivir d) lograr la libertad y la felicidad

2. Para Andrés Molina Enríquez lograr la reforma agraria lograría:


a) Evitar una revolución b) resolver los grandes problemas nacionales
c) la suficiencia alimentaria d) realizar un acto de justicia

3. La educación superior para Justo Sierra conlleva

88
a) Coronar la obra educativa b) un compromiso social con el pueblo
c)difundir el positivismo d) elevar al pueblo bajo

4. La actividad más importante para realizar la persona humana para Caso es:
a) La economía b) el desinterés c) la caridad d) el bovarismo

5. La categoría filosófica más importante para la filosofía vasconceliana sería:


a) la totalidad armónica b) la belleza estética c) la raza cósmica
d) el compromiso revolucionario

6. La autognosis para Samuel ramos consiste en conocer:


a) la historia de la filosofía b) la circunstancia mexicana
c)la filosofía universal d) al hombre mexicano

7. Para José Gaos en última instancia, la filosofía es:


a) verdaderamente universal b) verdaderamente particular
c)verdaderamente personal d) verdaderamente objetiva

8. La filosofía que responde a la circunstancia y los problemas propios es una:


a) filosofía universal b) filosofía auténtica c) filosofía americana
d)filosofía original

Glosario

Anarquismo: doctrina filosófica que niega todo ley u orden político.


Armonía: categoría filosófica que indica relación complementaria entre opuestos y
no opuestos.
Autenticidad: categoría filosófica que indica correlación natural entre problemas de
una circunstancia con las soluciones adecuadas a ella.
Autognosis: del griego, que significa autoconocimiento, conocimiento de uno mismo.
Bovarismo: pensarse y actuar de forma diferente a como se es en realidad. Tal como
lo hacía Madame Bovary, personaje de la obra de Flaubert.
Caridad: valor cristiano que se realiza por hacer el bien al otro hasta el sacrificio
mismo.
Circunstancia: categoría filosófica referida a la situación concreta y material de la
realidad en la que el ser humano se encuentra y existe.
Complejo de inferioridad: condición psicológica de automenosprecio y denigración
del propio ser.
Cultura: el conjunto de las producciones humanas materiales e inmateriales.
Derecho: conjunto de normas, establecidas por convención, para regular las
relaciones humanas.
Derecho a la vida: garantía humana basada en ley natural que propugna por
sostener dignamente lo esencialmente humano.
Estética: alude a todo lo bello y el arte; y a la disciplina filosófica que lo estudia.
Existencia: vida del ente concreto, que se desarrolla entre el nacimiento y la muerte.
Filosofía de la filosofía: reflexión crítica y rigurosa sobre la filosofía misma.
Garantía: cualidad inherente a la condición humana.

89
Historicismo: doctrina filosófica que sostiene que las ideas son hijas de su tiempo y
se comprenden sólo en su contexto histórico.
Imitación: categoría filosófica que indica inautenticidad en la implementación de
soluciones extrañas a problemas propios.
Libertad: garantía humana basada en ley natural y sancionada por ley humana que
excluye cualquier sujeción o esclavitud.
Ontología: disciplina filosófica que estudia al ente, es decir, al ser concreto, a todo
lo existente.
Propiedad privada: o individual consiste en la apropiación de objetos con exclusión
de la comunidad, sancionada por derecho.
Positivismo: doctrina filosófica basada en el estudio objetivo de los hechos positivos
o como se dan en la naturaleza, con pretensiones de constituir ciencia.
Se divide en positivismo francés por Augusto Comte su fundador;
positivismo utilitarista, por el inglés John Stuart Mill y positivismo
evolucionista del también inglés Herbert Spencer.
Punto de partida del filosofar: la propia realidad.
Realidad: conjunto de todo lo que podemos percibir por los sentidos y pensar con la
razón.
Totalidad: conjunto integrado, síntesis de todo lo existente en sus aspectos
materiales e ideales.

Referencias
Caso, A. (1970). La existencia como economía como desinterés y como caridad,
México UNAM.
— (1924) El problema de México y la ideología nacional, México, Cultura.
— (1926) Historia y antología del pensamiento filosófico, México, s/ed.
— (1922) Discursos a la nación mexicana, México, Librería Porrúa.
— (1971) “Polémicas” en Obras Completas, Vol. I, México, UNAM.
Flores M., R. (1999) Antología, México, UNAM.
Gaos, J.(1954) Filosofía Mexicana de nuestros días, México, UNAM.
— (1959) Discurso de filosofía y otros trabajos sobre la materia, Xalapa,
Universidad Veracruzana.
— (1980) En torno a la filosofía mexicana, México, Alianza Editorial.
— (1962) De la Filosofía, México, FCE.
— (1988) Pensamiento filosófico hispanoamericano, México, UNAM.
— (2003) Obras Completas, Vol. III, “Dos ideas de la filosofía”, México, UNAM.
— (1993) Obras Completas, Vol. V, “El pensamiento Hispanoamericano”,
“Antología del pensamiento en lengua española en la edad
contemporánea”, México, UNAM.
— (1990) Obras Completas, Vol. VI, “Pensamiento de lengua española”,
“Pensamiento Español”, México, UNAM.
— (1987) Obras Completas, Vol. VII, “Filosofía de la Filosofía e Historia de la
Filosofía”, México, UNAM.
— (1996) Obras Completas, Vol. VIII, “Filosofía mexicana de nuestros días”,
“En torno a la filosofía mexicana”, “Sobre la filosofía y la cultura en
México”, México, UNAM.

90
— (1992) Obras Completas, Vol. IX, “Sobre Ortega y Gasset y otros trabajos
de historia de las ideas en España y la América española”, México,
UNAM.
Hernández L. (1956) Juan. Samuel Ramos, su filosofar sobre lo mexicano, México,
UNAM.
Molina Enríquez, A. (1994) Los grandes problemas nacionales, México, ERA.
Navarro, B. (1983) Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII, México, UNAM.
— (2001) Cultura y filosofía novohispana, México, UNAM.
Ramos, S. (1987) El perfil del hombre y la cultura en México, México, UNAM-SEP.
— (1993) Historia de la filosofía en México, México, CNCA, Col. Cien de
México.
— (1999) Hacia un nuevo humanismo, México, FCE.
— (1998) Filosofía de la vida artística, México, Espasa-Calpe, Col. Austral.
Sierra, J. (1990) “Discurso de inauguración de la Universidad Nacional de México,
en Obras Completas, México, UNAM.
Uranga, E. (1980) Análisis del ser del mexicano, México, Gobierno del Estado de
Guanajuato.
—(1980) ¿De quién es la filosofía?, México, Gobierno del Estado de
Guanajuato.
Varios. (1979) La Filosofía, México, UNAM, Col. Las Humanidades en el siglo XX,
Vol. 5.
Varios. (1984) Estudios de historia de la filosofía en México, México, UNAM.
Varios. (1983) Historia mínima de México, México, COLMEX-Harla.
Varios. (1988) La filosofía en México. Siglo XX, México, UAT.
Vasconcelos, José. (1937) Historia del pensamiento filosófico, México, UNAM.
— (1939) Ética, México, Ed. Botas.
— (1984) La Raza Cósmica, Bs. As., Espasa-Calpe, Col. Austral.
— (2009) Discursos, México, Trillas.
Villalpando Nava, J. M. (2002) Historia de la Filosofía en México, México, Porrúa.
Villegas, A. (1963) Panorama de la Filosofía Iberoamericana actual, Bs. As.,
EUDEBA.
— (1979) La filosofía de lo mexicano, México, UNAM.
Villegas, Abelardo. (1993) El pensamiento mexicano en el siglo XX, México, FCE.
Zea, Leopoldo. (1943) En torno a una filosofía americana, México, Jornadas.
— (1946) “Latinoamérica en su etapa de normalidad filosófica”, en Revista de
Filosofía y Letras, México, UNAM, Vol. 12, No. 23, Julio-
Septiembre.
— (1952) La filosofía como compromiso, México, FCE.
— (1953) El occidente y la conciencia de México, México, Porrúa.
— (1955) La filosofía en México, México, Libro-Mex, Ed. Mexicana, T. I.
— (1956) La cultura y el hombre de nuestros días, México, UNAM.

91
— (1968) El Positivismo en México, nacimiento, apogeo y decadencia,
México: FCE.
— (1969) Filosofía Americana como filosofía sin más, México, S. XXI.
— (1974) Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Porrúa.
— (1983) América como conciencia, México, UNAM.
— (1984) La filosofía latinoamericana, México, Trillas.
— (1993) Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para comprender, México,
UNAM, Cuaderno de Cuadernos, No. 4.
— (1996) Fin de siglo XX. ¿Centuria perdida?, México, FCE.

92
UNIDAD VI
JUSTICIA, LIBERTAD E INTERCULTURALIDAD EN LA FILOSOFÍA
MEXICANA CONTEMPORÁNEA

Objetivos

 Comprenderás el desarrollo político, cultural y filosófico de México con base


en el análisis de la producción filosófica de autores destacados de la segunda
mitad del siglo XX, para valorar su importancia.
 Analizarás los argumentos libertarios y de reclamo de justicia a través de las
posiciones de la interculturalidad, indianismo, feminismo y filosofía decolonial
en el medio mexicano, para comprender las críticas al neoliberalismo y a la
globalización.
 Fundamentarás, por medio de un ensayo, tu postura respecto a las anteriores
problemáticas para enfrentar los desafíos del mundo y de la vida del siglo
XXI.

Introducción

En esta unidad conocerás la filosofía mexicana contemporánea que va de la


segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Se caracteriza por ser una filosofía
que intenta resolver las problemáticas de México desde propuestas propias y
auténticas que surjan desde nuestra forma de ver el mundo. Encontrarás posturas
como las de Leopoldo Zea que aseguran que la filosofía sólo surge y se entiende
desde la circunstancia específica latinoamericana, idea que su alumno Mario
Magallón refuerza expresando que tendremos que crear una visión decolonizada de
América, es decir, dejar de pensar como colonizados.

Estudiarás los acuerdos de San Andrés Larrainzar y la Carta de La Selva


Lacandona que expresan la visión de los pueblos originarios contemporáneos
integrados en el EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), lo que te permitirá
comprender su influencia en filósofos tan importantes como Luis Villoro quien pudo
hacer una enorme crítica a la filosofía moderna europea y demostrar que no le sirve
a México porque están partiendo de realidades y parámetros distintos. Desde una
perspectiva similar León Olivé y Ambrosio Velasco también proponen el respeto y
diálogo con las diversas culturas del país a través de la modificación tanto de la
forma en que las vemos y comprendemos, como de la legalidad misma.
Comprenderás también la importancia que ha tenido en México la postura feminista
a través de la filosofía de Graciela Hierro, así como la relevancia del indianismo para
el desarrollo filosófico de nuestros días.

Por último podrás notar como toda esta variedad de posturas se ven integradas
en el Seminario Permanente de Filosofía Mexicana que fue creado en 2008 por
Carmen Rovira, quien se convirtió en el pilar de la Filosofía Mexicana al estudiarla

93
y elaborar una sólida historia de sus ideas, con lo que mostró al mundo su relevancia
y autenticidad.

Diagnóstico

a) ¿Qué diferencias hay entre multiculturalidad y pluriculturalidad?


b) ¿por qué crees que en este programa hemos cambiado el término de
indígenas por el de pueblos originarios?
c) ¿Crees que las problemáticas de la filosofía europea puedan aplicarse en
México?
d) ¿En qué se parecen el feminismo y la filosofía decolonial?

Desarrollo del tema

Globalización, multiculturalismo e interculturalidad

Actividad detonadora: Lee los acuerdos de San Andrés Larrainzar y elabora una
lista de las peticiones que el EZLN hace al gobierno de México. Después reponde:
¿La pluriculturidad que se señala en el artículo 2º tú Constución, es igual que la
multiculturalidad en Filosofía?

La globalización contemporánea es un fenómeno que se juega


fundamentalmente en el ámbito económico y pretende llevar al extremo la libertad
mercantil, es decir, hacer posible el libre tránsito de cualquier mercancía, con lo que
han surgido empresas enormes como la coca-cola y sabritas que pretenden llegar
a todos los países para vender sus productos bajo el supuesto de que al final de
cuentas todos los humanos llegaremos a querer consumir lo mismo. Dicha
perspectiva del mundo se ha extendido al nivel socio-cultural bajo el supuesto de
que todos los hombres somos libres e iguales ante la ley y la única limitante del
hombre es la que se impone a sí mismo.

Ante esa perspectiva universalizante y occidentalizante de la economía, la


cultura, la política y la legalidad, América ha realizado varias propuestas. En
Canadá, por ejemplo, surgieron autores como Charles Taylor y Will Kymlicka que
proponen una filosofía que busca respetar la cultura de todos los pueblos a la que
llamaron multiculturalismo. En México desde la década de los 50 Leopoldo Zea
planteó la necesidad de conocer nuestro propio pensamiento desde nuestra propia
circunstancia, es decir: propuso la filosofía latinoamericana. Posteriormente el
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) surgió en 1994 tras la firma del
TLC (Tratado de Libre Comercio) con el que el gobierno mexicano creó la ilusión de
que nuetro país entraría al primer mundo económico. El EZLN dejaba patente la
exclusión y genocidio que durante más de 500 años habían sufrido los pueblos
originarios de nuestro país y ante un clima mundial separatista (recuerda que la
altigua URSS se estaba separando en diferentes países), planteó la inclusión de los

94
pueblos originarios al desarrollo de México bajo la consigna: “Nunca más un México
sin nosotros”.

Ante el cuestionamiento lanzado po el EZLN, Luis Villoro planteó la imposibilidad


de que los mexicanos pudieramos aplicar la filosofía europea a nuestro país por la
simple razón de que Europa está partiendo de la racionalidad de un mundo justo y
libre, cuando en América hemos padecido de falta de libertades, de democracia y
de justicia desde 1492. Por su parte León Olivé y Ambrosio Velasco realizan una
crítica al multiculturalismo y proponen la interculturalidad, pues el multiculturalismo
al estilo Taylor y Kymlicka no llegan al fondo del problema, aunque proponen el
respeto a la diferencia y a la cultura de los otros, su propuesta permite un
folklorismo, mientras que se requiere un compromiso real con la exitencia plena de
la cultura, costumbres, política y legalidad de los pueblos originarios, es decir,
mientras los canadienses plantean que “las minorías” deben asumir la legalidad de
las mayorías blancas, los mexicanos plantean la necesidad de reformar la ley, la
epistemología y la ética de nuestro país para no sólo repetar, sino además valorar
y aprender de los pueblos originarios en un diálogo de igual a igual.

Leopoldo Zea (1912-2004)


Leopoldo Zea es reconocido por Gaos como el mejor de sus alumnos. Logra
retomar de su maestro la inquietud por hacer historia de la filosofía propia cuando
en 1943 publica El positivismo en México, sin embargo amplía el problema del
circunstancialismo a toda América Latina e influye en un gran número de filósofos
latinoamericanos al impulsarlos a realizar estudios monográficos sobre los
pensadores de sus propios países, lo que lo lleva a promover escuelas, centros y
revistas preocupadas por la historia de las ideas latinoamericanas.

Gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, conseguida por su maestro


José Gaos, Leopoldo Zea viaja un año por el Continente Americano, durante 1945
y 1946, con el objeto de elaborar su tesis de doctorado.

Es importante mencionar que, al momento en que Zea hace su recorrido por


América, todavía estaba buscando la originalidad del pensamiento
hispanoamericano y fue hasta la publicación de su libro América como conciencia
(Zea: 1953) cuando, sin romper el equilibrio entre la filosofía universal y la
circunstancia de la que surge, postula la necesidad de la existencia de un filosofar
propio, denominándolo ya desde entonces ‘Filosofía Latinoamericana’.

Si queremos hablar de la importancia de la historia de las ideas para nuestro


continente, debemos recordar el tercer Congreso Interamericano de Filosofía
celebrado en México en 1950, en donde se abordaron tres temas principales: 1) El
conocimiento científico, 2) El existencialismo y 3) En torno a la filosofía americana.
En este último se llegó a la conclusión de que la suerte de la filosofía americana
estaba ligada a la elaboración de una historia de las ideas en América. De manera
tal que la asunción del pasado resultaba imprescindible para la filosofía americana
y la elaboración de una historia de las ideas de los pueblos americanos era

95
impostergable, porque se concebía como el fundamento que permitiría avanzar
hacia un futuro auténtico.

Así, la autenticidad se jugaba en el conocimiento del pasado filosófico por lo que


los filósofos con los que hizo contacto Zea (Ardao, Cruz Costa, Miró Quesada,
Romero, además de Francovich, Portuondo, Fernández Retamar y Darcy Ribero)
asumieron el proyecto y realizaron estudios monográficos sobre filósofos de sus
propios países de origen.

Descubrieron que la originalidad por sí misma no era relevante, porque de lo que


se trataba, a decir de Zea, era de buscar una manera auténtica de utilizar las ideas
foráneas y aplicarlas en las propias circunstancias, por lo que debía ponerse un
gran esfuerzo para dialogar con el propio contexto, sin que con ello se rompiera el
equilibrio entre la mirada circunstanciada y la perspectiva universal.

Luis Villoro (1922-2014)


Heredero de las inquietudes de su maestro José Gaos, Villoro intenta resolver
los problemas de su circunstancia mediante el estudio de lo mexicano. Funda el
grupo Hiperión que buscó, durante un tiempo, encontrar la esencia del ser del
mexicano. Desencantado al no encontrar soluciones satisfactorias, abandona la
perspectiva mexicanista y se refugia en el positivismo lógico, pues pensaba que era
la única filosofía capaz de proporcionar rigor al pensamiento mexicano. Sin
embargo, vuelve a abandonar esta última perspectiva y retorna a su preocupación
por lo mexicano en la última etapa de su vida, pero ahora con una visión mas crítica
y autocrítica del quehacer filosófico.

El indigenismo de Villoro en su etapa de Hiperión no intenta esclarecer lo que el


indio es en sí mismo sino “lo que en el indio revelan aquellos que de él se
ocupan”(Villoro, 1987: 13) porque el indio parece carecer de las posibilidades y
de la conciencia de su estado de opresión.

Gracias al movimiento del EZLN de 1994, Villoro voltea nuevamente la mirada


al indígena y publica en 1997 su texto El poder y el valor donde por primera vez
otorga a las comunidades indígenas conciencia propia, de esta manera se da un
giro en el pensamiento de Villoro lo que nos lleva a aprender de él sobre la actitud
que al ser teorizada se da cuenta del ser circuntanciado de la filosofía en donde el
mexicanos no puede partir de los parámetros de las sociedades “desarrolladas” así
que nos vemos en la necesidad de partir del análisis de nuestra propia existencia
en dentro de una realidad situada (injusta, sin libertad, desigual). De esta manera
Villoro afirma que la sociedad occidental nos ha mostrado su incapacidad para
darnos libertad y felicidad, por lo que tenemos el deber de voltear hacia lo nuestro
y tal vez nosotros seamos lo únicos capaces de ser los traductores del pensamiento
de los pueblos originarios tal cual Marcos lo hizo en su momento.

96
En 2009 publica su libro Tres retos de la sociedad por venir en el que analiza los
siguientes tres temas:

1. JUSTICIA. No hay justicia, hay injusticia. Hay una pasmosa marginalidad


donde el índice de los expulsados de los beneficios sociales y políticos es
mayoritario. Nuestra realidad es la vivencia del sufrimiento causado por la injusticia.
• La experiencia de la exclusión por la injusticia
• El juicio de la exclusión como injusticia
• Proyección de un nuevo modelo de justicia

2. DEMOCRACIA. No hay democracia, hay partidocracia. Todos tienen una


competencia libre sin la intervención del estado, pero siempre gana el que parte de
una situación privilegiada.
• Crea una homogeneización de las diferencias
• Hace a los ciudadanos intercambiables, coloca las diferencias en el ámbito
de lo privado.

3.PLURALIDAD. Hay una pluralidad de culturas que no son reconocidas. Lejos


de los derechos humanos que apelan a la buena voluntad, necesitamos,
necesitamos un orden plural, q responda a la pluralidad de culturas.

La irrupción del otro: Feminismo, indianismo y filosofía decolonial

Actividad detonadora: Busca en google la fecha en que se permitió el voto a las


mexicanas y pregutate si eso fue importante para la historia. También lee las
primeras 10 páginas de La política de Aristóteles y elabora un esquema de dos
columnas, pon de una de ellas las características de los hombres libres y en la otra
las de quienes deben ser dominados por ese hombre libre.

Desde los inicios de la filosofía, los griegos decidieron que por naturaleza los
hombres se dividían en libres y esclavos, que unos estaban destinados a mandar y
los otros a obedecer. Las posturas filosóficas que te encontrarás en este apartado
son posturas críticas a esta visión desigualitaria de lo humano, pues son
conscientes de que mientras se declaró verdaderamente humano sólo a los hombre
que eran libres, racionales, propietarios, que ejercían la política y hablaban griego;
todos aquellos que no cumplían con estas características salían del parámetro de
lo humano y eran declarado como lo otro

Feminismo

Las feministas han sostenido que mientras en el siglo XVIII la Revolución


Francesa logró acabar con la esclavitud y todos los hombres (entíendase varones)
comenzaron a ser incluídos dentro del concepto de lo humano, las mujeres seguían
siendo oprimidas y expulsadas del concepto de lo humano, pues legalmente eran
consideradas irracionales e incapaces de mandarse a sí mismas a grado tal que no
se les permitía votar y mucho menos, hacerse cargo de sus herencias o sus
decisiones. De esta amnera siempre tenían que estar bajo el mando de un hombre

97
ya fuera su padre, esposo o hijo, pues las mujeres que no se sometían al mandato
masculino eran expulsadas y tratadas como locas o prostitutas. Fue hasta mediados
del siglo pasado cuando las mujeres pudieron votar y entraron a la toma de
decisiones políticas y personales, por lo que desde el pundo de vista feminista, fue
hasta hace poco más de 50 años que las mujeres se volvieron verdaderamente
libres.
En México la mayor exponente de la filosofía feminista es Graciela Hierro, quien
ha desarrollado su obra en tres áreas fundamentales de la filosofía: la educación, la
ética y los estudios de género; sin embargo, es éste último, el tema sobre el que
hizo girar a las otras dos áreas, por lo que los estudios de género y el feminismo se
convierten en su aporte fundamental.
Hierro es consciente de que para descubrir la visión del mundo femenino y
desenmascarar la creación que se ha hecho de la mujer a través del tiempo, resulta
necesario hacer un análisis de la historia que intentó desaparecer a esas mujeres
al reducirlas al ámbito de la vida cotidiana. Por lo que dedica la mayor parte de su
libro publicado en 1989, De la domesticación a la educación de las mexicanas, ha
mostrar la idea de la mujer mexicana que intentaba generar la educación de cada
una de las épocas de nuestra propia historia.
En esta ocasión analizaremos las ideas de la primera Graciela Hierro33 para
quien el feminismo es “el descubrimiento, la creación y la práctica de la cultura
femenina, que persigue el objetivo político de realizar la revolución de la vida
cotidiana. En el caso de la educación, lograr la hazaña…la creación de una
educación para personas sin distinción de género” (Hierro, 2002: 15).
La educación entendida de diferente forma permitirá también un cambio en el
concepto de cultura en la cual las mujeres tienen que tomar la voz e interpretar su
propio ser y su “ser mujer” desde ellas mismas, porque “la ausencia de las mujeres
en la creación cultural ha sido enmascaramiento” (Hierro, 2002: 16) de la opresión
de las mujeres de la que tienen que tomar conciencia para poder acceder a una
autoeducación que culmine con su preparación para la vejez. Por lo que Hierro
defiende una educación del carácter que forme las “actitudes morales que propicien
la independencia y la libertad de género. La libertad entendida como poder de
decisión personal frente a las opciones vitales y la independencia como la
asertividad del propio ser y quehacer femenino” (Hierro, 2002: 115).
Para lograr lo anterior, Hierro propone lo que ella misma designa como utopía
feminista y se centra en una nueva educación de acuerdo con los ciclos de la vida:
Pre-escolar: Que se da en la familia, la iglesia y la sociedad civil. Aquí se considera
deseable no imponer a las mujeres una enseñanza maternal
Escolar: Que se deje de programar a las niñas en la pasividad y dependencia
que las convierte en un ser “para otro”, en “seres sin vida propia, dedicadas al
servicio de los demás, fomentando la actitud de abnegación” (Hierro, 2002: 99).

33 La obra de Graciela Hierro, transita del feminismo de la igualdad que lucha por los mismos derechos para
ambos sexos, hacia el feminismo de la diferencia que implica una conciencia de los géneros que no
necesariamente tienen que devenir iguales, sino tener las mismas oportunidades de crecimiento. Cuando nos
referimos a la primera Graciela Hierro, pensamos en la defensora del feminismo de la igualdad.

98
La adolescencia: Se debe combatir la idea de que las mujeres no son aptas
para la ciencia y sí para las carreras de servicio ( enfermería, trabajo social). Al
mismo tiempo, luchar contra la idea de la debilidad y fragilidad enfermiza del
carácter femenino. Que la mujer aprenda desde esta edad que sólo ser joven y
atractiva no la hará feliz y que debe desarrollar su propia opinión, mente y voluntad.
La juventud: El principal propósito de esta etapa será eliminar el miedo a la
independencia que se traduce en erosionar el miedo a no encontrar “el príncipe
azul” que le resolverá la vida y poner empeño en una educación para la igualdad
que le permita el acceso a una verdadera educación superior cuyo resultado no sea
la profesión del matrimonio y la maternidad.
La madurez: La mujer madura ha de tener un proyecto de vida propio en el
desempeño de su trabajo o el ejercicio de su profesión que le permita la satisfacción
de sus necesidades económicas, afectivas, creativas y sociales, que no excluyan,
si ella lo decide, la función maternal.
La vejez: La nueva educación permitirá encontrar valores más duraderos para
las mujeres en la vejez que la simple, fugaz y frágil belleza juvenil: “la solidaridad
humana ilustrada por la sabiduría, por ejemplo” (Hierro, 2002:108)

Indianismo

Como mexicano sabes perfectamente que históricamente las poblaciones indígenas


han sido oprimidas y reprimidas desde la llegada de los españoles. No sólo se les
quitó su tierra y sus riquezas, sino que se les impidió seguir cultivando su escritura
y su religión, con lo que se vieron obligdos a cambiar profundamente su cultura, sin
embargo los pueblos originarios han logrado mantener muchas de sus lenguas y
costumbre a gado tal que se consideran como parte de otras culturas. Hasta
mediados del siglo XX los estudios sobre los indígenas eran hechos por extranjeros
o personas ajenas a su cultura con puntos de vista absolutamente occidentalizados,
por ello, las teorías indianistas proponen dejar de tratar a los pueblos originarios
como indígenas oprimidos y exentos de cultura y comenzar a estudiarlos desde su
propias realidades, desde sus propios parámetros y considerando su cultura y sus
costumbres como dignas de respeto.

Filosofía decolonial

Encontrar el influjo de la historia intelectual en la filosofía latinoamericana resulta


un poco más complejo, dado que es una propuesta muy reciente, pero sin lugar a
dudas ha sido orientada por los trabajos de la corriente post-colonial que, siguiendo
a J. Habermas, ubica la colonización del modo de vida como un fenómeno
económico y mercantil que ha dejado de lado las colonizaciones territoriales para
dar paso a una experiencia globalizada de colonización. Sabemos que esta
orientación del pensamiento latinoamericano tiene como antecedente inmediato la
postura de Edward Said, quien en 1978 publicara su texto Orientalismo con el que
puso de manifiesto la manera en que la cultura europea manipuló y dirigió el
concepto “Oriente” para valerse de él y generar la fortaleza de su propia identidad
en detrimento de un Oriente que consideró como inferior e incivilizado. Europa

99
propone pues un punto de vista ideológico “como un modo de discurso que se apoya
en unas instituciones, un vocablario, unas enseñanzas, unas imágenes, unas
doctrinas e incluso unas burocracias y estilos coloniales” (Said, 2009: 20) Algunos
de sus representantes en América son Walter Mignolo y Alberto Moreiras y Enrique
Dussel.
En México un gran representante de la filosofía decolonial es Mario Magallón,
quien es alumno de Leopoldo Zea y es consciente de la importancia de una historia
de la filosofía propia que rebase la concepción hegeliana al añadirle el análisis de
las funciones sociales desempeñadas por la propia filosofía y señala que “La historia
filosófica de nuestra América requiere de la reconstrucción de los modos de cómo
se ha elaborado la historia de la filosofía apoyada de documentos y textos, lo cual
necesita de una actividad laboriosa. Se puede decir que casi en su totalidad está
aún pendiente” (Magallón, 2007: 101).

Desde este punto de vista, podemos advertir la carencia no sólo de la


reconstrucción metodológica del historiar latinoamericano, sino que además
carecemos de los documentos y textos que nos permitan emprender dicha labor, de
hecho, carecemos incluso de un listado final de las historias de la filosofía
latinoamericanas que se han producido en nuestro continente y que nos permita
comenzar la labor desde un trabajo que pusiera un orden previo a tal cantidad de
producciones latinoamericanas o que, por lo menos, nos las diera a conocer.

Si hacemos caso a Magallón y advertimos la laboriosidad de dicha actividad,


podremos comprender que es casi imposible que la realice un solo individuo, con lo
cual nos enfrentamos a otro problema, la carencia de equipos de investigación
preparados para reconocer el tipo de historia (de la filosofía, de las ideas o
intelectual) a la que nos estaremos enfrentando en el análisis.

Por ello Magallón expresa:


La filosofía latinoamericana o filosofías latinoamericanas, tienen su origen en
nuestra propia constitución histórica. México e Hispanoamérica surgen con
la dependencia europea. Empero, esta dependencia se convierte en la
historia, en la “esencia” de la constitución histórica. Por lo mismo, la historia
de la filosofía se debe concebir como la confrontación con la situación de
dependencia e interdependencia en constante lucha por la emancipación y la
identidad. Una historia que ha tenido como línea esencial la lucha por la
independencia, por la libertad y la dignidad (Magallón, 2007: 128)

Panorama actual de la Filosofía Mexicana: Seminario Permanente de Filosofía


Mexicana (SPFM)

Actividad detonadora: ¿Crees que tiene alguna importancia hacer la historia de la


filosofía de nuestro país?, ¿Es importante intentar resolver nuestros problemas
desde conceptos y puntos de vista de una filosofía propia?

Seminario Permanente de Filosofía Mexicana

100
El Seminario Permanente de Filosofía Mexicana se constituyó en la Facultad de
Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
el día 25 de agosto de 2008. Los miembros fundadores de dicho seminario fueron
Amalia Xochitl López Molina, Victórico Muñoz Rosales, Luis Patiño Palafox y
Ambrosio Velasco Gómez bajo la responsabilidad académica y dirección de la Dra.
María del Carmen Rovira Gaspar. Juntos se propusieron la creación del Seminario
Permanente de Filosofía Mexicana como un espacio que integrara diversas formas
de vida académica, con el objeto de desarrollar la reflexión, investigación,
enseñanza y difusión de la Filosofía Mexicana.

CARMEN ROVIRA
María del Carmen Rovira Gaspar nace en Huelva, Andalucía, España y obligada
por el exilio que la Guerra Civil Española provoca en las familias simpatizantes de
la Segunda República, llega a México muy joven, cuando el presidente Lázaro
Cárdenas abre las puertas del país a todo español que solicite ayuda.
Carmen Rovira hereda de José Gaos la inquietud y el compromiso por realizar
la historia de la filosofía mexicana, pues dicho pensador considera que la
historia de la filosofía es la única base correcta para elaborar una teoría de ésta,
por lo que hacer historia de la filosofía no sólo es importante, sino fundamental
para el propio razonamiento y la única vía que nos permitirá teorizar en
América.

En este sentido, un gran número de los artículos de Rovira lo constituyen


análisis monográficos de la obra, o parte de ella, de algún autor mexicano, por
lo que basta analizar su larga investigación para detectar el rigor y la
sistematización de su metodología, misma que da a conocer al lector en sus
principales obras. Así, la autora ha puesto su principal empeño en realizar
análisis rigurosos de textos y personajes para integrar estudios de historia de la
filosofía. En su afán por historiar, ha desarrollado su metodología al practicar y
enseñar a sus alumnos un gran respeto por las fuentes y la importancia de
acudir a ellas, pero también ha puesto atención en no permitir, ni permitirse, la
sobre interpretación; al respecto expresa:
existe el problema de las categorías manejadas para interpretar el pasado y
las categorías conceptuales del pasado. Y en este punto existiría, si el
investigador no actúa con el suficiente cuidado y rigor, un choque categorial
que confundiría los resultados de la investigación. Sin embargo, si
interpretamos con rigor los conceptos o categorías filosófico-política,
morales-religiosas usadas en una época [...] esto es, si las interpretamos en
su tiempo límite, respetándolas como tales, podemos llegar a un
conocimiento de los textos analizados. (Rovira, 2004:14)

La metodología propuesta por Rovira, que nos permite una hermenéutica de los
textos válida y rigurosa, debe tomar en cuenta varios puntos: 1) acudir a las fuentes
originales y 2) respetar las categorías del pasado utilizadas por el autor y ubicarlas
en su tiempo límite, para lo que será necesario: 3) situar a la obra en su contexto
histórico, político y cultural.

101
Principales conceptos de la filosofía mexicana

Carmen Rovira emplea la categoría de “discurso” para diferenciar las diversas


perspectivas de análisis de la realidad que se dieron en el siglo XIX. En la
elaboración de la obra Una Aproximación a la Historia de las ideas filosóficas en
México. Siglo XIX y principios del XX, fue consciente de que si partía de los propios
textos y contextos de las obras del siglo XIX, las categorías que se usaban
clásicamente en la historia de las ideas no servirían para realizar una interpretación
cabal y rigurosa, porque resultaban carentes y limitadas, pues recordemos que
antes de esta publicación, la creencia generalizada era que en el siglo XIX sólo
había positivismo y liberalismo, dado que la situación convulsa de la independencia
y los primeros años de la república habían imposibilitado a los intelectuales del país
discurrir tranquilamente y elaborar planteamientos filosóficos.

Por ello, Rovira y su equipo de investigación discutieron ampliamente sobre la


categoría que se debía emplear para separar los bloques de pensamiento del siglo
XIX. No se podía utilizar la doctrina filosófica porque no había claridad en la relación
de maestros y discípulos. Tampoco la escuela filosófica porque ni siquiera se
contaba con una. Menos aún la teoría filosófica, porque el pensamiento de los
autores del XIX es eminentemente práctico. El concepto de corriente filosófica
resultaba muy vago y el de tradición filosófica cerraba en sí mismo determinada
postura, lo que hacía parecer que no había relación entre una perspectiva y otra.
Así fue como se decidió por el concepto de discurso filosófico, que nos habla, por
una parte, de una perspectiva filosófica que se encuentra interconectada y en
discusión con otra u otras, y por otra, nos deja ver que en el interior de dicho discurso
hay ciertas coincidencias entre los autores que lo conforman. Además, sin lugar a
dudas, el concepto “discurso” nos permite analizar no solamente obras
monumentales de la filosofía como La armonía del universo de Juan Nepomuceno
Adorno, sino también los discursos políticos presentados en la plaza pública como
los de los independentistas o textos periodísticos como los de los Flores Magón.

Desde hace 15 años, Carmen Rovira ha comenzado a elaborar y reelaborar dos


de los conceptos que más le han interesado dentro del pensamiento filosófico
mexicano, mismos que, como ella ha señalado en diferentes foros, son centrales y
originales tanto del pensamiento mexicano como del latinoamericano. Me refiero al
de humanismo y al de utopía, analizados a continuación dentro de su obra.
Aparte del metodológico, son dos los conceptos que Carmen Rovira ha
desarrollado ampliamente en torno a la filosofía mexicana: el concepto de
humanismo y el de utopía. Actualmente se encuentra realizando un amplio estudio
sobre el pensamiento filosófico, teológico y político de algunos jesuitas del siglo
XVIII en su destierro en Italia, en donde enfoca principalmente su concepto de
humanismo.

En julio de 2013, la Universidad de Guanajuato publicó Dos utopías mexicanas


del siglo XIX. Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno.
Esta obra de Rovira contiene dos apartados introductorios divididos: I. La utopía en

102
General y 2: La utopía en México, los cuales constituyen, sin lugar a dudas, una
importante reflexión teórica sobre la utopía mexicana.

Rovira señala que las utopías se relacionan directamente con una situación
social y política a la que oponen un “modelo” para que los hombres lo sigan y puedan
corregir su realidad. Dicho modelo, dice la autora, también se convierte en un
“consuelo”, en una forma pacífica de oponerse a la realidad que les preocupa. Así,
el fin de la utopía parece ser estimular, mover al hombre hacia lo deseado, en un
afán por lograr lo mejor, “lo más idóneo” para su realización y felicidad. (Rovira,
2013: 21).

Como la mayoría de las utopías están enlazadas con un humanismo que


pretende el respeto al ser humano y a la realización plena del mismo, la “función
utópica” es una parte esencial de lo humano al convertirse en la guía para lograr el
cambio, por lo que la utopía, según nuestra autora, se encuentra íntimamente ligada
con lo ideológico.

Ampliar o prufundizar el conocimiento

Para que refuerces tu conocimiento sobre la vida, obra, filosofía e importancia


de Carmen Rovira y su Seminario Permanente de Filosofía Mexicana, puedes
buscar en google la Enciclopedia electrónica de la Filosofía Mexicana. UAM-
CEFILIBE y ahí acceder al artículo: “María del Carmen Rovira Gaspar” publicado
en 2014 por A. Xochitl López Molina.

Actividades

ACTIVIDAD 1
Lee con atención el siguiente fragmento que Luis Villoro escribió en su libro De la
libertad a la comunidad y elabora un mapa conceptual que te permita explicarte el
texto y elaborar una paráfrasis del mismo:

“Cuatro siglos después del proyecto de la modernidad, de la construcción de


ese <<reino del hombre>> por la razón, comprobamos su inanidad. ¿Qué queda al
despertar?

El nuevo liberalismo nos ha hecho despertar del sueño falaz de un Estado
que lograra la felicidad de todos; pero para elo hubo que pagar un precio: la
exclusión. La libertad que sostiene el credo liberal es la capacidad de cada quien
para elegir un plan de vida, pero no igual posibilidad a todos para realizarlo. Si se
quiere realizar lo que elegimos, no basta con la garantía de la ley y la anuencia de
los otros, es menester que exitan condiciones sociales adecuadas. No todos los
individuos son libres y no están todos en condiciones de convertir en realidad sus
elecciones de vida razonables. La igualdad en la libertad supone dos cosas: primero
la igualdad en las condiciones mínimas para satisfacer las necesidades básicas
cuya carencia impide toda elección: alimentación, vivienda, vestido, protección
contra la enfermedad y la muerte violenta. En segundo lugar, supone la igualdad de

103
oportunidades sociales para ejercer nuestra elección: condiciones mínimas
semejantes de educación, de trabajo, de cuidado de la salud. Una sociedad que n
procura esas condiciones para todos, está necesariamente escindida. No puede
dejar de producir un resultado: la exclusió de una parte notable de la población. La
conciencia de pertenecia de todos a una misma colectividad se ha roto”34

ACTIVIDAD 2
Lee con cuidado el siguiente fragmento del texto de León Olivé y reponde las
preguntas que se encuentran debajo de él.

“La Nacion mexicana esta formada por muchos grupos, y por una muy rica
variedad de pueblos, cada uno de los cuales merece respeto y es digno de crecer y
florecer. Pero hasta la fecha, 2011, no se han establecido las estructuras y las
instituciones politicas, economicas, juridicas, educativas y culturales del Estado
mexicano que garanticen el ejercicio del derecho de los diversos pueblos y culturas
de nuestro pais a sobrevivir y sobre todo a desarrollarse economica y socialmente
en la forma en que autonomamente decidan sus miembros, a elegir como mantener
o como cambiar sus formas de vida, a participar efectivamente en la decision sobre
el uso, destino y distribucion de los beneficios que se obtengan a partir de los
recursos materiales de los territorios donde viven, y a participar activamente en la
construccion de la Nacion mexicana. Estos son algunos de los retos de la sociedad
multicultural en Mexico, que continuan planteando algunos de los principales
problemas nacionales.

El desafio es lograr una sociedad intercultural autenticamente plural y justa. El


concepto de "intercultural" en este caso apunta a una dimension normativa. Se trata
de construir un modelo de sociedad intercultural, que sea util para la toma de
decisiones tanto en la esfera del poder publico, nacional y regionalmente, asi como
para el disefio e implementacion de politicas publicas, pero que oriente tambien las
decisiones y acciones de diferentes agentes (individuales y colectivos) de la
sociedad civil. Las decisiones, los programas y las politicas, deberian orientarse
hacia los planteamientos de ese modelo, con el fin de encaminarnos hacia
situaciones en donde los diferentes pueblos y las diversas culturas convivan
armoniosamente, los conflictos puedan resolverse por vias no violentas, y se
respeten los derechos individuales, los colectivos y los de grupo. Acercarse hacia
ese modelo requiere entonces una profunda reforma que modifique a fondo las
estructuras e instituciones del Estado, que permita nuevas relaciones entre el
Estado y los pueblos y culturas de Mexico, asi como entre esos pueblos y el resto
de la Nacion. Exige tambien la elaboracion de un proyecto de Nacion adecuado para
el siglo XXI, que se construya con la participacion de las diferentes culturas, pueblos
y regiones del pais. 35

34
Villoro, L. (2005) De la libertad a la comunidad. México: FCE. pp. 23-24.
35
Olivé, L. (2013) “Desafíos en México para el tránsito hacia una sociedad intercultural justa y democrática”
en Alcalá. Raúl. Política y valores en las relaciones interculturales. México: UNAM. 132-133 pp

104
Preguntas:
1. ¿Por qué México es considerada una sociedad multicultural?
2. ¿Qué es una sociedad intercultural?
3. ¿Cuáles son los retos de la sociedad intercultural que se pretende para
México?
4. ¿Qué se requiere para llegar a esa sociedad intercultural plural y justa?

ACTIVIDAD 3
Lee con atención la última parte de la filosofía de Graciela Hierro que encontrarás
en esta misma guía, en la que señala las diferentes etapas de la nueva educación
para las mexicanas. Subraya lo que te parezca esencial y elabora un cuadro
sinóptico.

ACTIVIDAD 4
Busca en YouTube el video llamado Descolonización Cultural en el que el filósofo
Enrique Dussel expone sus ideas y responde las pregunta enlistadas a
continuación.Podrás encontrar el video en la siguiente liga
https://youtu.be/Q86_LPat-IQ

1. ¿cuáles son las 6 columnas vertebrales de la cultura universal a las que se


refiere?
2. ¿Por qué crees que afirma que nosotros (los mexicanos) no tenemos nada que
ver con la periodización histórica occidental?
3. ¿Qué es el eurocentismo? ¿por qué afirma que Europa nos ignora?
4. ¿Qué es para Dussel la descolonización cultural?

ACTIVIDAD 5
Busca en la Revista de Hispanismo Filosófico páginas 362 a 365 del año 2012, la
reseña que Amalia Xochitl López Molina hizo sobre el Seminario Permanente de
Filosofía Mexicana de la UNAM y elabora un resumen con los datos más
significativos. Puedes encontrar la revista completa en la siguiente liga: ahf-
filosofia.es/media/files/RevistaAhf17.pdf

105
Evaluación

1) Lee con cuidado la siguiente tabla y relaciona las ideas con cada uno de los
autores. Recuerda para ello sus posturas y principales argumentos.
( ) Luis Villoro 1. El humanismo mexicano posee una íntima relación con lo social concreto,
por lo que enfoca críticamente la problemática del hombre americano y, en
general, cualquier problemática de los hombres sojuzgados, por lo que se
convierte en un discurso anti poder.
( ) León Olivé 2. “Tenemos por delante todavía el gran desafío de construir un proyecto de
país conjunto, y un Estado acorde con ese proyecto, donde se reconozca el
derecho a la diferencia de todos los pueblos y grupos culturales, su derecho
a preservarse, a florecer y a desarrollar su propio plan de vida colectivo;
pero que al mismo tiempo garantice los medios para que todos participen
en el diseño y en la realización de ese proyecto común, que no sea
nacionalista en un sentido parroquial que de hecho sirve solo a ciertos
grupos, si no que sea incluyente de todas las culturas y pueblos”.
( ) Graciela Hierro 3. No hay justicia, hay injusticia. Hay una pasmosa marginalidad donde el
índice de los expulsados de los beneficios sociales y políticos es
mayoritario. Nuestra realidad es la vivencia del sufrimiento causado por la
injusticia.
• La experiencia de la exclusión por la injusticia
• El juicio de la exclusión como injusticia
• Proyección de un nuevo modelo de justicia.
( ) Carmen 4. Defiende una educación del carácter que forme las “actitudes morales
Rovira que propicien la independencia y la libertad de género. La libertad entendida
como poder de decisión personal frente a las opciones vitales y la
independencia como la asertividad del propio ser y quehacer femenino”.

2) ¿El desarrollo de una filosofía comprometida con los pueblos originarios en el


pensamiento de Luis Villoro fue detonada por:
a) El propio desarrollo de su obra que siempre fue indigenista.
b) La critica a la nación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
c) El desarrollo de sus proyectos de investigación sobre justicia social
d) La circunstancia que vivió en la hacienda familiar cuando era pequeño.

Referencias

López Molina, A. Xochitl. (2012) “Seminario Permanente de filosofía Mexicana de


la UNAM” publicado en la Revista de Hispanismo filosófico. U
Autónoma de Madrid. Nº 17, Septiembre.

Magallón, Mario (2007). José Gaos y el crepúsculo de la filosofía


Latinoamericana. México: UNAM

Olivé, León. (2013) “Desafíos en México para el tránsito hacia una sociedad
intercultural justa y democrática” en Alcalá. Raúl. Política y valores en
las relaciones interculturales. México: UNAM.

Rovira Gaspar, C. (2004), Francisco de Vitoria, España y América, el poder y el


hombre, México, Porrúa

106
— (2013) Dos utopías mexicanas del siglo XIX. Francisco Severo
Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno. México, Universidad
de Guanajuato

Said, Edward. (2009) Orientalismo. México: De bolsillo.

Villoro, Luis. (1987) Los grandes Momentos del Indigenismo en México. SEP,
(Colección Lecturas Mexicanas, segunda serie, n° 103), México.
— (2005). De la libertad a la comunidad. México: FCE.

107

También podría gustarte