Está en la página 1de 9

TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

TAREA 1 - RECONOCIMIENTO - DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

REFERENTE AL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ESTUDENTE:

LIZETH KATHERINE GULUMA SERRATO

GRUPO: 56

TUTOR:

DARLENY ENCARNACION ALONSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA

CONTADURIA PÚBLICA

NEIVA HUILA

05/02/2021
INTRODUCCION

El presente trabajo nos brinda el aprendizaje significativo sobre la importancia del

emprendimiento solidario el cuerpo del contenido para el desarrollo con base a la lectura

“Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en

transformación”
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Explicar la importancia del procedimiento tributario en Colombia y cómo se clasifican las

sanciones de acuerdo con el estatuto tributario nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la importancia del emprendimiento solidario.


 Comprender y analizar la lectura comprensiva de “Emprendimiento y economía
social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación”
 Desarrollar y argumentar en un ensayo donde se refleje un análisis crítico.
Con base en la lectura “Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos

en una sociedad en transformación”, presentar un documento tipo ensayo en el que el

estudiante refleje su análisis y argumento frente a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué comprende por emprendimiento solidario?

2. ¿cuáles son sus características?

3. ¿qué problemas soluciona?

4. ¿por qué es importante para el desarrollo del país?

RTA:

Emprendimiento es salir a delante a pesar de las adversidades que se le presenten en la vida

a una persona luchadora con ganas de trabajar. Existen dos clases de emprendedores uno

por necesidad y por oportunidad porque los divido de dos maneras por que el emprendedor

por necesidad lo que busca es una manera de subsistencia para poder mantener a su familia

lo cual le hace que busque o emprenda un nuevo reto o tal vez de salir a la calle y hacer

cosas que nunca antes lo había hecho. Un emprendedor en la economía se está basando a

través de diferentes factores en este caso el de innovación, tratar de desarrollar nuevos

productos que sean auténticos para mejorar los productos que ya están elaborados así el

comercio se va extendiendo.

El emprendedor no siempre le sale todo lo que hace porque de eso se trata

emprender, de no centrarse en una sola cosa y tratar salir adelante. Un emprendedor por

oportunidad es la persona que aprovecha sus conocimientos educativos e intelectuales y

tiene un trabajo fijo o es una persona capaz de lanzarse al éxito porque se siente seguro de

sí mismo ya se independientemente o también puede ser emprendedor debido a las

exigencias del trabajo.


El emprendimiento es importante para el desarrollo de nuestro país porque es

utilizado para señalar a aquella empresa o trabajo de una o más personas que puede estar

hecha con diversos fines. Cuando hablamos de emprendimiento en términos generales, la

palabra se puede referir a cualquier acción que signifique realizar algo nuevo, desde un

dibujo hasta poner una empresa. Sin embargo, en la mayoría de los casos se usa para

designar a esta última situación en la que se lleva a cabo la organización de un proyecto

personal económico.

El emprendimiento, la palabra que se relaciona con la acción de emprender o

comenzar algo, es importante no sólo a nivel económico personal y social sino también a

nivel de autoestima y la confianza que una persona puede desarrollar por lo que se va

logrando a medida que las personas vallan ir progresando con sus proyectos.

Conclusión Podemos resumir que emprendedor es la persona capaz de surgir y

alcanzar el éxito en la vida ya sea por necesidad o por oportunidades que se presentan. El

emprendedor es su propio jefe de negocio y quien toma las decisiones para emprender. Para

ser emprendedor no se necesita precisamente ser una persona muy preparada por que la

persona emprendedora es auténtica cuando va a emprender un proyecto no necesita copiar

las cosas.
ENSAYO

El emprendimiento solidario puede entenderse como un “proceso de

encadenamiento de empresas de su mismo tipo que permita ampliar la base empresarial,

también se relaciona con el principio para desarrollar economías de escala que permite que

empresas desarrollen la misma actividad económica puedan asociarse y formar una

organización mucho más grande y fuerte, aprovechando los beneficios en mención para

poder competir, crecer y mantenerse vigentes en el mercado.

Emprendimiento solidario es el Proceso entre empresas con características y modos

de organizaciones similares, en busca de ampliar y consolidar la base y el desarrollo

empresarial. Infortunadamente no hay estudios que comparen las tasas de mortalidad

empresarial bajo la modalidad de emprendimiento individual con las del emprendimiento

solidario, Sin embargo, pocos estudios han analizado la rotación de empresas en la capital,

esto es, la entrada y salida de empresas al mercado. No se conoce a ciencia cierta la manera

en la que las condiciones de entrada de las nuevas empresas afectan su capacidad para

sobrevivir.

algunas organizaciones solidarias que sirven de ejemplo de cómo este modelo

organizacional puede contribuir al crecimiento, el fortalecimiento y la perdurabilidad en el

tiempo de pequeños empresarios (microempresarios), que, asociados, se fortalecen para

lograr superar ese “valle de la muerte”, paradigma que pregona el fracaso de los

emprendimientos durante los primeros años de iniciar labores.

El emprendimiento se podría denominar también emprendimiento solidario

asociativo, debe adquirir gran sentido en varias dimensiones para los líderes sociales de la

actual generación: emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico,


cultural, político, ecológico y tecnológico. El emprendimiento social que sea capaz de

grandes transformaciones desde la base de la pirámide social, desde la gran masa de

ciudadanos anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en la fortaleza de la ayuda

mutua o desde una actitud cooperante entre personas que se unen para progresar

conjuntamente y mejorar su calidad de vida.

Este es el emprendimiento del futuro, el que preserva la identidad del ser humano en

pertinencia con su bienestar social, equitativo e incluyente, para mejorar la estructura del

sector solidario centrado en el consumo.

Esto es emprendimiento solidario crecer no solo en lo económico si no también en

el progreso de un país.
CONCLUSIONES

Mi conclusión del presente trabajo nos habla sobre la importancia del

emprendimiento solidario con respecto a un análisis crítico al planteamiento propuesto, se

realiza el ensayo referente a lo solicitado en la guía.


BIBLIOGRAFIA

 Barrera, A. d. (2016). Emprendimiento Social. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9677

 Bedoya-Dorado, C., Castro-Peña, M., & Hoyos-Bravo, A. (2020). El

Emprendimiento Rural en La Construcción De Paz: Análisis De La

(Des)Articulación en El Valle Del Cauca, Colombia. OPERA - Observatorio de

Políticas, Ejecución y Resultados de La Administración Pública, 27, 91–117.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=143643721&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Salinas Ramos, F., & Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y economía social,

oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. (Spanish). CIRIEC -

España, Revista de economía pública, social y cooperativa, (75), 129-151.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=89234210&lang=es&site=eds-live

 Calderón Aponte, D. (2019). El emprendimiento y el emprendedor social. Bogotá,

Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23309

También podría gustarte