Está en la página 1de 8

Desarrollo, sostenibilidad y calidad de vida

Zury Saday Navarro/1002092790

Cód. 40005 Grupo 40


Octubre 2020

Tutor

Harold Her oca

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-psicología


Desarrollo, sostenibilidad y calidad de vida

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

1
Evidencias de participación

2
TEXTO ARGUMENTATIVO

Respuesta a los interrogantes planteados.

Unas de las razones principales por las cuales ha sido casi que imposible poner de acuerdo
a los efectos del desarrollo económico con las acciones de conservación de los recursos
naturales, es en buena parte de las causas que han retardado los acuerdos y la
implementación de mecanismos de gobernabilidad global sean las controversias en torno a
asuntos relacionados con el comercio: la mercantilización de los bienes naturales y la
evaluación económica de los riesgos ambientales.
Las dificultades para la puesta en vigor y la efectiva implementación de los Acuerdos
Multilaterales Ambientales ponen de manifiesto las resistencias del orden económico para
internalizar los costos ambientales y acomodarse a las normas de la sustentabilidad
ecológica.
Un ejemplo de ellos son los obstáculos para el cumplimiento de los acuerdos de Río, esto
es, para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el avance del
calentamiento global del planeta, las controversia entre la racionalidad ecológica y la ética
que subyacen a las normas ambientales, y los principios y reglas de la racionalidad
económica, la asignación de precios a la captura de carbono por las reservas de
biodiversidad dentro del MDL que funciona como un verdadero subterfugio que permite a
los países que exceden su huella ecológica transferir el monto equivalente a algún país rico

3
en biodiversidad cuya flora y suelos supuestamente secuestran el exceso de gases emitidos
por las industrias de países, los cambios en el uso del suelo y formas de cultivo como por
ejemplo la siembra directa, mediante la cual se pretende reducir las emisiones de gases y la
aplicación de agroquímicos al tiempo que se implantan cultivos transgénicos, cuyos riesgos
ecológicos y para la salud están lejos de poder ser evaluados y en particular cuantificados.
Todos estos obstáculos han impedido poner acuerdos a los efectos del desarrollo
económico con las acciones de conservación de los recursos naturales, debido a que
muchos de los acuerdos por gobiernos solo buscan el bienestar propio, de enriquecer la
parte económica, dejando por olvidado el bienestar y cuidado del medio ambiente.
El desarrollo sostenible, más que un concepto en permanente construcción debe ser garante
de una generación con acceso a los recursos naturales, prevaleciendo la permanencia de un
planeta que fructifique y brinde oportunidades en todas las actividades humanas y de los
seres vivos en general.
 En los sistemas actuales de adopción de decisiones de muchos países se tiende a seguir
separando los factores económicos, sociales y del medio ambiente a nivel de políticas,
planificación y gestión. Ello influye en la actuación de todos los grupos de la sociedad,
incluidos los gobiernos, la industria y los particulares, y tiene consecuencias importantes
para la eficiencia y la sostenibilidad del desarrollo. Tal vez sea necesario efectuar un ajuste,
o una reformulación fundamental del proceso de adopción de decisiones, a la luz de las
condiciones concretas de cada país, para que el medio ambiente y el desarrollo se sitúen en
el centro del proceso de adopción de decisiones económicas y políticas, de manera que se
logre de hecho la plena integración de esos factores.
Las políticas de desarrollo sostenible de los gobiernos nacionales y locales respecto del
desarrollo de sus regiones y la protección del medio ambiente, deberían apuntar hacia las
cuestiones socioeconómicas y relativas al medio ambiente permitiendo una participación
más amplia del público, Lograr la integración de factores económicos, sociales y
ambientales en el proceso de adopción de decisiones en todos los niveles y en todos los
ministerios, Adoptar un marco de políticas formulado a nivel interno que refleje una
perspectiva a largo plazo y un enfoque intersectorial como base para la adopción de
decisiones, teniendo en cuenta los vínculos entre las diversas cuestiones políticas,
económicas, sociales y ambientales que intervienen en el proceso de desarrollo, Establecer
medios determinados a nivel interno para asegurar la coherencia de políticas, planes e
instrumentos de políticas sectoriales, económicos, sociales y del medio ambiente, incluidas
las medidas fiscales y el presupuesto, Velar por que existan condiciones de transparencia y
responsabilidad en cuanto a las consecuencias para el medio ambiente de las políticas
económicas y sectoriales y asegurar el acceso del público a la información pertinente,
facilitando la recepción de opiniones del público y permitiendo su participación efectiva,
todas estas antes mencionadas son alternativas para un cuidado del medio ambiente y son
sugerencias a donde los gobiernos deberían apuntar en sus políticas respecto del desarrollo
de sus regiones y la protección del medio ambiente.
4
La racionalidad ambiental lleva a repensar la producción a partir de los potenciales
ecológicos de la naturaleza y las significaciones y simbolismos asignados a la naturaleza
por la cultura. Esta lleva a una política del ser, de la diversidad, de la diferencia, que
replantea el sentido de la naturaleza, de la producción y del desarrollo sustentable.
La racionalidad ambiental está siendo internalizada por nuevos actores sociales,
expresándose como una demanda política que guía nuevos principios para la valorización
del ambiente y para la reapropiación de la naturaleza, arraigándose en nuevos territorios y
nuevas identidades.
Una de las formas que se pudiera enfrentar la racionalidad económica frente a racionalidad
ambiental, buscando que los recursos naturales sean siempre una prioridad para las
generaciones futuras, es a través de la educación ambiental que constituya un proceso
fundamental orientado a la búsqueda de caminos alternativos que posibiliten la
construcción de una sociedad diferente con principios éticos y una buena educación y
conocimientos en base a la situación ambiental del mundo. la mayor riqueza que puede
legarse a las generaciones futuras, y que por lo tanto debería ser el objetivo primordial de
inversión con el beneficio de la utilización de un recurso natural no renovable, es en
educación, una educación que se base en la cultura propia y prepare al individuo a
comprender, interpretar y ajustar para sí las pautas y valores provenientes de otras culturas
e incluso relativizar las propias cuando resulten obsoletas en el marco de una nueva
situación; o sea que permita la coevolución del educando y su ambiente incluyendo en él la
información proveniente del resto del mundo.
La nueva geopolítica de la sustentabilidad se configura en el contexto de una globalización
económica que, al tiempo que lleva a la desnaturalización de la naturaleza, promueve con el
discurso del desarrollo sostenible una estrategia de apropiación que busca “naturalizar” la
mercantilización de la naturaleza. En esa perversión de “lo natural” se juegan las
controversias entre la economización de la naturaleza y la ecologización de la economía.
La educación es necesaria para todo ser humano, pues bien orientada e integral puede
servirle para interpretar su realidad, ya que relaciona sus distintos componentes y conforma
un universo de posibilidades, aprende y sustenta su ubicación en la sociedad, en general, y
de la vida, en particular, la educación debería cumplir un papel importante a nivel general
frente a la problemática de la mercantilización de la naturaleza, es la mejor vía para
organizar la transformación social y ambiental, el lograr que los individuos y las
colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente natural y del creado por el
ser humano, que sea resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales,
económicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y
las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y la
solución de los problemas ambientales, y en la gestión relacionada con la calidad
ambiental.

5
GLOSARIO
Definición de los conceptos más relevantes de la Unidad 1-fase 1
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, contribuye con el Estado y la
sociedad colombiana a la búsqueda de la paz, el desarrollo  y el bienestar colectivo a través de
acciones, programas, iniciativas y proyectos en torno al d esarrollo, paz y reconciliación,
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, cumplimiento de los objetivos de
desarrollo del milenio, lucha contra la pobreza y por la equidad, Energía y protección del
medio ambiente.
Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social
de sus habitantes.
Desarrollo sostenible: se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos
de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de
proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales
dependen la economía y la sociedad. 

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

López, Iván. Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica.


En: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 20, pp. 111-128, 2015.
Recuperado:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296648

Leff, Enrique. (2005) La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:


economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza.
En: OSAL, Observatorio Social de América Latina (año VI no. 17 may-ago 2005), Clacso.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf

7
8

También podría gustarte