Está en la página 1de 29

1

FOCAD para División de Psicología Jurídica

LA JUSTICIA RESTAURATIVA
Y LA MEDIACIÓN PENAL
ANSEL GUILLAMAT RUBIO
Psicóloga. Mediadora ámbito judicial

ISSN 1989-3906
Contenido

DOCUMENTO BASE ........................................................................................... 3


La justicia restaurativa y la mediación penal

FICHA 1 ........................................................................................................... 21
Resumen de conceptos clave

FICHA 2 ................................................................................................................................. 25
Caso practico de mediación penal: Robos con intimidación
Consejo General de la Psicología de España

Documento base.
La justicia restaurativa y la mediación penal
INTRODUCCIÓN
Introduciremos la temática con diferentes definiciones de la Justicia Restaurativa:
“La Justicia Restaurativa es concebida como: «Un proceso donde todas las personas con algún interés afectadas
por una injusticia tienen la oportunidad de discutir las consecuencias de la injusticia y lo que se podría hacer pa-
ra poner las cosas en su lugar. El valor clave es que, dado que la injusticia daña, la justicia debe sanar» (Braith-
waite, 2003).”
“La Justicia Restaurativa es un movimiento en el campo de la victimologia y la criminología que promueve nuevas formas
de gestionar les infracciones penales. Esta se diferencia de la justicia retributiva por su capacidad de habilitar a las partes
en conflicto (sean persones físicas o la comunidad) para dar una respuesta, buscar una solución, al conflicto y valorar cual
es la forma más eficaz para compensar o reparar los daños causados por el delito. Llanos (2005) y Lagos (2003)
“La Justicia Restaurativa, es un modelo de justicia que da más importancia a la reinserción del penado en la socie-
dad que no a las propias condenas judiciales correspondientes a cada delito realizado. De los Ángeles y Martín
(2006)”
Concepto: Víctima (denunciante-perjudicado/a) y
Victimario (denunciado/a–infractor/a-imputado/da-investigado/a-penado/a)

ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA


Las bases de la Justicia Restaurativa surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX, a causa de la insatisfacción ge-
nerada por los resultados prácticos del Derecho penal tradicional. El descontento se manifiesta, especialmente, hacia
la aplicación de la pena privativa de libertad y sus negativas consecuencias, que ni satisfacen a la víctima ni evitan la
reincidencia del autor. Por el contrario, en muchas ocasiones, es evidente que la aplicación de este tipo de pena favo-
rece su etiquetamiento como delincuente y lo familiariza con el entorno de la delincuencia habitual.
Por otra parte, supone una desvinculación con la sociedad exterior, la acomodación a la vida carcelaria y una pérdi-
da progresiva de las aptitudes y de la capacidad para asumir las obligaciones y responsabilidades diarias que compor-
ta una vida en libertad.
Con ello, queda claro que se condiciona negativamente su futuro y se facilita su irremediable introducción en circui-
tos delictivos. A esta insatisfacción se sumó hacia los años 70 el desencanto producido por la evidencia de que no se
cumplían las esperanzas puestas en la introducción de los métodos resocializadores en la ejecución de la pena priva-
tiva de libertad.
Como señala LARRAURI1, en la década de los ochenta el debate sobre la cárcel amplio su objetivo, la cuestión no
estribaba en buscar solo castigos alternativos, sino alternativas al castigo, es decir se trataba de encontrar medios al-
ternativos de resolver los conflictos sociales, entendiendo el delito, como uno de ellos. Por otra parte la expansión de
las alternativas había puesto de manifiesto la necesidad de exigir que se respetasen las garantías propias de las penas,
lo cual, indirectamente legitimaba la propia función limitadora de las penas del Derecho penal.
Siguiendo a LARRAURI, existía consenso en la criminología, acerca de que estas alternativas deberían tener determi-
nados valores para merecer el calificativo de “alternativas”, se trata por consiguiente de dar primacía a aquellas más
alejadas de las estructuras punitivas, que no impliquen una intrusión intolerable en la personalidad del ofensor, que
den mayor posibilidad de reparar el daño causado por el delito, que ofrezcan mayor participación a los afectados en
el conflicto, etc.
En la década de los setenta se polemizaba sobre la posibilidad de la no intervención, para evitar el surgimiento de la
desviación secundaria, con la idea de que cuanto menos se etiquetase más posibilidades había de normalizar. No

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
3
Consejo General de la Psicología de España

obstante, en los años ochenta, esta no intervención radical fue objeto de rechazo, al igual que las propuestas alternati-
vas de intervención. Como destaca LARRAURI, la crítica a las instituciones totales y en especial a la cárcel presentaba
como alternativa la derivación fuera del sistema (diversión)
Como señalan AERTSEN, MACKAY, PELIKAN, WILLEMSENS y WRIGHT2, en los últimos años una nueva expectati-
va se suma a las ya existentes, acerca del Derecho penal: debería tener más en consideración a la víctima. Al menos
las víctimas desearían ser informadas acerca del progreso o falta de progreso de su caso. Las encuestas realizadas de-
muestran que, la mayoría de las víctimas, lo que realmente quieren es ser efectivamente compensadas por el daño su-
frido, además, tienen muchas preguntas acerca del delito, preguntas que solo el ofensor puede responder, como por
ejemplo ¿Por qué escogió a esa persona y no a otra? y poder contarle el efecto que el delito ha tenido en su vida. Les
gustaría que el ofensor les pidiese disculpas y recibir algún tipo de reparación. Existen repetidas quejas acerca de que
el Derecho penal ignora las necesidades e intereses de las víctimas en estas materias.
El cúmulo de insatisfacciones hacia el sistema penal tradicional, motivó que las corrientes reformadoras del Derecho
penal y en especial la criminología, se implicasen largo tiempo en investigar con el objetivo de encontrar mejores res-
puestas al delito, que fuesen menos destructivas y más efectivas. Según JOHSTONE3, el resultado de esta larga inves-
tigación es la Justicia Restaurativa.
En consecuencia, la búsqueda de alternativas y de actuaciones más apropiadas y útiles de reacción ante el delito,
dieron vida a la Justicia Restaurativa como una nueva forma de enfocar la criminalidad, de atender mejor a la víctima
y de responder más oportunamente al delito concreto cometido.
Los antecedentes de la Justicia Restaurativa se sitúan en los años 70 del s. XX, pero la primera vez que se utiliza el
término “Justicia Restaurativa” fue en 1985, por HOWARD ZEHR, que habla de Justicia restaurativa como nuevo pa-
radigma de justicia, alternativo a la Justicia retributiva.
La primera fórmula o método de Justicia Restaurativa que se utilizó fue la mediación, pero hacia los años 90, empie-
zan a surgir con fuerza otras prácticas restaurativas como conferencing, family group conferencing, sentencing circles
o círculos de pacificación.
Como señala IVO AERTSEN, es evidente el origen anglo-sajón del término Justicia Restaurativa, traducción de Resto-
rative Justice. Este concepto empezó a usarse en países como Canadá, USA, Reino Unido, Nueva Zelanda o Australia.
Progresivamente empezó a introducirse de manera significativa en la política criminal y en la práctica del Derecho
penal. Su nacimiento puede considerarse inicialmente vinculado al Derecho penal juvenil, ya que este nuevo tipo de
reacciones tenía el objetivo de hallar respuestas útiles, que evitasen esa posterior criminalización, brindando a los jó-
venes infractores, una oportunidad para rectificar su conducta, pero sin dejar a la víctima desamparada en la satisfac-
ción de sus intereses.
El delito no es una simple trasgresión de leyes, sino el reconocimiento de un daño que el infractor ha producido a la
víctima, a la comunidad y a sí mismo. Por ello, en respuesta al delito, la primera preocupación debería ser concien-
ciar al ofensor acerca del daño que ha causado, hacerle comprender y asumir la responsabilidad de reparar ese daño
y asegurar la prevención de nuevos delitos.
La Justicia Restaurativa valora el éxito de su aplicación de forma distinta a la justicia tradicional: en vez de medir el
éxito por el quantum del castigo a infringir, lo mide en base a cuánto daño ha sido reparado o prevenido. En lugar de
dar los papeles clave en la gestión de delito, solamente al poder público y al infractor, incluye también a la víctima y
a la comunidad.
GERRY JOHSTONE , plantea que, ante la comisión de un crimen, la cuestión primordial no debería ser ¿qué pena
debe imponerse al delincuente? sino más bien ¿qué debe hacerse para ayudar a la víctima?
Por ello desde la Justicia Restaurativa se considera que, una vez establecidos los hechos delictivos, la prioridad no
debe consistir tanto en castigar al ofensor, como en determinar las necesidades de la víctima, asegurar que el ofensor
sea totalmente consciente del daño que ha causado a las personas, estimular la responsabilidad sobre sus propios ac-
tos, la responsabilidad de reparar ese daño y adoptar medidas útiles que eviten la reincidencia.
Por ello la Justicia Restaurativa responde mucho mejor a las necesidades de la víctima que un mero castigo judicial y
a la vez el ofensor también puede beneficiarse, ya que la Justicia Restaurativa le ofrece la oportunidad de recuperar,
con su esfuerzo, o a veces ganar por primera vez, el respeto de la comunidad, en lugar de su constante desprecio y de
su aislamiento social.

FOCAD
4 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Por otra parte, el célebre trabajo de CHRISTIE Conficts as property de 1.977, critica la Justicia penal tradicional, por-
que produce una “expropiación del conflicto” de manos de sus titulares, que quedan al margen de la forma en que la
sociedad o el Estado gestiona y resuelve su conflicto. La víctima queda sometida al proceso penal y pierde la posibili-
dad del contacto con el victimario y a su vez al autor, se le priva de la posibilidad de expresar sus razones y de ser
perdonado.
Según CHRISTIE la devolución del conflicto a sus titulares implicaría disponer de tribunales de proximidad orienta-
dos a las víctimas, en los cuales la respuesta al delito estuviese prioritariamente centrada en favorecer acciones restitu-
tivas a cargo del ofensor y en beneficio de la víctima.
En España, aunque en menor medida, diversos autores se han ocupado también de la Justicia Restaurativa o Repara-
dora, como la denomina TAMARIT SUMALLA 4, que la entiende como movimiento de alcance mundial que se postu-
la, por parte de sus promotores como nuevo paradigma, como alternativa al modelo tradicional de justicia retributiva
y al modelo, supuestamente fracasado, de justicia rehabilitadora. Como destaca el mismo TAMARIT, se esgrime inclu-
so como alternativa al “paradigma punitivo” como reacción social, que en vez de infligir un mal querido al ofensor,
aporte una respuesta socialmente constructiva, que trate de reparar razonablemente el daño causado.
TAMARIT recuerda que este movimiento internacional a favor de la Justicia reparadora ha cristalizado en la redac-
ción de una “Propuesta preliminar de la Declaración de los principios básicos del uso de programas de Justicia Repa-
radora en asuntos criminales” aprobada en el año 2000 en el Congreso de las Naciones Unidas para la prevención del
crimen y el tratamiento del delincuente, por la Comisión de las Naciones Unidas para la prevención del crimen y la
justicia criminal, a partir de una iniciativa respaldada por ECOSOC.
Volviendo a JOHNSTONE 5, afirma, como los defensores de la Justicia Restaurativa normalmente reconocen que en
muchas áreas de la sociedad desarrollada, el sentido de “comunidad” ha devenido muy frágil o incluso ha desapareci-
do. Estos expertos consideran que, una gran parte del crimen y de los problemas de desorden contemporáneos, se de-
be al hecho de que nuestro sentido de comunidad, de vinculación y solidaridad social, está muy debilitado.
En este punto coincide JOHAN DECLERK 6, que ha elaborado una teoría sobre la falta de vínculos entre las perso-
nas, que estimula la delincuencia. DECLERK hace un juego de palabras asociando delincuencia con falta de vínculos
entre las personas (link = vínculo o relación en inglés) de-link (sin vínculo, desvinculado). Según DECLERK, si una
persona establece un vínculo adecuado con otra, evitará lastimarla, igualmente si alguien se siente parte activa de una
comunidad, será más difícil que cometa actos contra esa comunidad a la que se siente vinculado.
Debido a ese protagonismo importante que se concede desde la Justicia Restaurativa al papel de la comunidad, se
considera que, algunos de los elementos de los programas de Justicia Restaurativa han de ser introducidos, gradual-
mente y conjuntamente con programas de desarrollo social, asegurando que la sociedad, tenga los recursos, la actitud
y la formación requerida para que las iniciativas de justicia restaurativa funcionen adecuadamente.
Según LEMONNE 7, las actividades vinculadas a la Justicia Restaurativa están actualmente en expansión en Europa.
Cada vez más investigadores y prácticos se interesan en este tema. Mientras tanto, también progresivamente, los go-
biernos y las instituciones europeas, como la Unión Europea o el Consejo de Europa, están potenciado la introduc-
ción de una nueva legislación que posibilite la implementación práctica de Programas de Justicia Restaurativa en toda
Europa.
El caso conocido como “Elmira”, es el primer antecedente que se recoge, fue en Canadá, tuvo lugar en 1974, cuan-
do dos jóvenes destrozaron diversos automóviles bajo el efecto de las drogas en Kitchener, Ontario. Los jóvenes no te-
nían antecedentes penales y el oficial de libertad condicional asignado, que había sido un voluntario menonita,
consideró que lo más adecuado para el caso, no era un castigo, sino un proceso de reflexión que llevase a los jóvenes
a asumir sus responsabilidades.
El oficial hizo una recomendación totalmente novedosa al juez, afirmando que el hecho de enfrentarse personal-
mente a los perjudicados por sus transgresiones, podía aportar algún valor terapéutico o educativo para los jóve-
nes. Inicialmente el juez desestimó la sugerencia por no poder sustentarse en ninguna base legal, pero al dictar la
sentencia ordenó que los jóvenes cumplieran con lo sugerido. Bajo la vigilancia y supervisión del oficial fueron a
las casas y negocios de las 22 víctimas, admitieron los delitos cometidos y lograron un acuerdo que consistía en
restituir todas las pérdidas ocasionadas a cada uno de los perjudicados. A los tres meses ya habían cumplido lo
comprometido y la comunidad experimentó una sensación de participación responsable, que el mero castigo no
hubiera podido ofrecer.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
5
Consejo General de la Psicología de España

A partir de esta primera experiencia, en la provincia de Ontario se iniciaron diversos programas en los que se ponía
en contacto a la víctima y al ofensor. Fue fundamental el impulso de grupos religiosos que actuaban bajo el lema de
la no violencia. En 1975 se dictó una ley a favor de la compensación del autor hacia la víctima lo que supuso un im-
portante punto de partida para una mayor evolución del sistema.
Cuatro años más tarde en los Estados Unidos los menonitas iniciaron este modelo de mediación de víctima y ofensor
en Elkhardt, estado de Indiana y algunos autores creen que este es el origen de la mediación en el sistema penal esta-
dounidense.
En los Estados Unidos, la idea de promover la reparación directa y voluntaria a la víctima por parte del ofensor, em-
pieza a tomar forma en los años sesenta y en 1970 se iniciaron Programas en el Centro de Restitución de Minnesota,
que fue pionero en poner en práctica la comunicación directa entre víctima y ofensor.
El sistema se consolidó a través del Programa PACT Prisioner and Community Together, organizado por la Iglesia
Menonita en Indiana de forma similar a lo realizado en Ontario (Canadá).
Según LINDA R. SINGER 8, a principios de 1993, los centros de resolución de litigios de los Estados Unidos, infor-
maron que había 16.500 casos que involucraban a 12.931 víctimas y a 14.059 ofensores.
Respecto a Europa, la configuración actual de la mediación víctima-ofensor nace en los años ochenta. A partir de
entonces la mediación víctima-ofensor ha sido objeto de un creciente interés, no solo en los niveles de práctica o en
foros académicos, sino también por parte de instancias políticas responsables de definir las líneas básicas de la políti-
ca criminal. Esto se refleja en el creciente número de programas de mediación que están siendo implementados en to-
dos los niveles del sistema de justicia penal, aplicados en diferentes tipos de delitos, cometidos tanto por menores
como por adultos.
Algunos de los países de la Europa del Este, como Polonia, República Checa, Eslovenia y Albania han iniciado Pro-
gramas e incluso tienen legislación en este campo y otros han iniciado Programas piloto o han expresado su interés
por implementarlos. Se estima que en el año 1.998 más de 900 proyectos de mediación en el ámbito penal, estaban
ya operativos en Europa.
También a nivel internacional se ha incrementado el apoyo a la mediación entre víctima y ofensor. Una de las pro-
puestas explícitas de la Comisión Europea en la adopción de su Communication on Crime Victims in the European
Union: reflections on Standards and Action 17 es el alegato a favor de reclamar una mayor investigación y experien-
cia práctica en la mediación víctima-ofensor. El Consejo de la Unión Europea adoptó también la Decisión Marco de
15 de marzo de 2001 sobre el estatuto de la víctima en el Proceso Penal, en cuyos artículos 10 y 17 obliga a los Esta-
dos Miembros de la Unión Europea a adaptar su legislación para promover la mediación víctima-ofensor antes de
marzo de 2006.
Respecto a la importancia de la protección a la víctima, la Directiva 2012/2012/29/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la pro-
tección de las víctimas de delitos y que sustituye la anterior Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo, también con-
templa la posibilidad de aplicar alguno de los métodos de Justicia Restaurativa en su considerando 46, que establece
lo siguiente:
Considerando 46: “Los servicios de justicia reparadora, incluidos, por ejemplo, la mediación entre víctima e infrac-
tor, las conferencias de grupo familiar y los círculos de sentencia, pueden ser de gran ayuda para la víctima, pero re-
quieren garantías para evitar toda victimización secundaria y reiterada, la intimidación y las represalias. Por tanto,
estos servicios deben fijarse como prioridad satisfacer los intereses y necesidades de la víctima, reparar el perjuicio
que se le haya ocasionado e impedir cualquier otro perjuicio adicional. A la hora de remitir un asunto a los servicios
de justicia reparadora o de llevar a cabo un proceso de justicia reparadora, se deben tomar en consideración factores
tales como la naturaleza y gravedad del delito, el grado de daño causado, la violación repetida de la integridad física,
sexual o psicológica de una víctima, los desequilibrios de poder y la edad, madurez o capacidad intelectual de la víc-
tima, que podrían limitar o reducir su capacidad para realizar una elección con conocimiento de causa o podrían
ocasionarle un perjuicio. Los procedimientos de justicia reparadora han de ser, en principio, confidenciales a menos
que las partes lo acuerden de otro modo o que el Derecho nacional disponga otra cosa por razones de especial inte-
rés general. Se podrá considerar que factores tales como las amenazas o cualquier forma de violencia cometida du-
rante el proceso exigen la divulgación por razones de interés general.”
Esta misma Directiva en su artículo 12, establece que los Estados miembros garantizarán que las víctimas de un deli-

FOCAD
6 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

to puedan optar, de forma totalmente voluntaria, por participar en procesos de Justicia Restaurativa en determinadas
condiciones e impone a los Estados el deber de adoptar determinadas medidas, cuando las víctimas participen en es-
tos procesos de Justicia Restaurativa

Artículo 12
Derecho a garantías en el contexto de los servicios de justicia reparadora
1. Los Estados miembros adoptarán medidas para proteger a la víctima contra la victimización secundaria o reiterada,
la intimidación o las represalias, medidas que se aplicarán cuando se faciliten servicios de justicia reparadora. Estas
medidas garantizarán que aquellas víctimas que opten por participar en procesos de justicia reparadora tengan ac-
ceso a servicios de justicia reparadora seguros y competentes, siempre que se cumplan, como mínimo, las condi-
ciones siguientes:
a) que se recurra a los servicios de justicia reparadora si redundan en interés de la víctima, atendiendo a considera-
ciones de seguridad, y se basan en el consentimiento libre e informado de la víctima; el cual podrá retirarse en
cualquier momento
b) antes de que acepte participar en el proceso de justicia reparadora, se ofrecerá a la víctima información exhaus-
tiva e imparcial sobre el mismo y sus posibles resultados, así como sobre los procedimientos para supervisar la
aplicación de todo acuerdo
c) el infractor tendrá que haber reconocido los elementos fácticos básicos del caso
d) todo acuerdo deberá ser alcanzado de forma voluntaria y podrá ser tenido en cuenta en cualquier otro proceso
penal
e) los debates en los procesos de justicia reparadora que no se desarrollen en público serán confidenciales y no se
difundirán posteriormente, salvo con el acuerdo de las partes o si así lo exige el Derecho nacional por razones
de interés público superior
2. Los Estados miembros facilitarán la derivación de casos, si procede, a los servicios de justicia reparadora, incluso
mediante el establecimiento de procedimientos u orientaciones sobre las condiciones de tal derivación.

CONCEPTO. AMPLIACIÓN
Conviene recordar que en este proceso de reorientación de la política criminal ha tenido un peso específico muy
importante la labor realizada desde organismos internacionales como las Naciones Unidas y el Consejo de Europa
que, mediante distintos tratados y recomendaciones a lo largo de estos últimos años, han prestado una atención muy
especial a cuestiones como la simplificación de la justicia penal, las reacciones sociales, especialmente, a la delin-
cuencia juvenil, la participación del público en la política criminal, la asistencia a las víctimas y las sanciones que se
aplican en el contexto de la comunidad.
Con objeto de recomponer el escenario de las reacciones sociales a la delincuencia lo idóneo sería que las autorida-
des públicas delimitasen su campo de actuación con el objetivo de crear las condiciones para:
1. Priorizar, antes que la sanción, las respuestas reparadoras, haciendo que éstas puedan llevarse a cabo tanto en es-
pacios informales como en el seno de los procedimientos penales.
2. Velar para que, tanto en los procedimientos formales como en los informales, el respeto de los derechos y garantías
sea siempre escrupulosamente observado.
3. La respuesta al delito, ya sea de naturaleza penal o extrajudicial debe de contribuir a incrementar en la mayor me-
dida posible la competencia personal y social de su autor. La reparación entonces (de igual forma que cualquier
otro tipo de respuesta al delito) no debe limitar las posibilidades de tratamiento voluntario o de asistencia y orienta-
ción al delincuente y/o a la víctima desde cualesquiera otros ámbitos de intervención social. De este modo, entre la
justicia reparadora y el contexto más amplio de las políticas sociales (salud, educación, trabajo, etc.) hay que pre-
ver la existencia de vasos comunicantes que garanticen también el acceso de los ciudadanos a dichos servicios
cuando, por razón de un conflicto, se haya puesto de manifiesto la emergencia de necesidades diversas y los pro-
pios interesados así lo expresen
Este nuevo enfoque se basa en una aproximación socioética para que, mediante la participación activa de las partes,
puedan hallarse soluciones al conflicto. En la mediación se abandonan los elementos retributivos y/o asistenciales, el
eje de la acción es el conflicto en sí mismo y el restablecimiento de la paz en una sociedad concebida como un con-

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
7
Consejo General de la Psicología de España

junto de interacciones y de intereses diversos en la que hay que convivir y dialogar constantemente para construir el
consenso, reservando la acción penal como ultima ratio para preservar el pacto social.

JUSTICIA PENAL JUSTICIA RESTAURATIVA

La responsabilidad trae consigo el castigo Responsabilidad= hacerse cargo de los


daños y realizar acciones para reparar los
daños

La víctima y el ofensor juegan papeles Víctima y ofensor con papeles activos


pasivos

Se pone énfasis en los déficits Foco en las fortalezas

Deudas y daños en abstracto La deuda es concreta

Pequeña restitución a la víctima, si la hay La norma es la restitución/ restauración de


la víctima

El delito es una violación de las leyes del El delito es una violación de las personas y
Estado, una infracción de normas contra la las relaciones, un conflicto humano que
sociedad causa a la victima sufrimiento, angustia y
pérdida

Infringe daño y sufrimiento al ofensor para El delito crea obligaciones para hacer lo
que pague por su fallo moral correcto

La justicia se realiza en un contexto entre En la justicia participan la victima/s ,el


el ofensor y el Estado, determinada por el ofensor y la comunidad
reproche penal y la administración de
dolor

Zehr, Howard 1990: Changing Lenses. A new focus for crime and justice. Herald Press

También desde el reciente Derecho Internacional se han ido impulsando las prácticas de justicia reparadora y me-
diación penal, a fin de dar nuevas respuestas que diversifiquen las sanciones penales, y sobre todo tutelar los intereses
de la víctima que tradicionalmente se habían ido olvidando. Este impulso se ha extendido al ámbito penal de adultos,
transgresores mayores de 18 años, con el mismo fin que en justicia juvenil y avalada en gran parte por la buena expe-
riencia en justicia juvenil.
A fin de dar nuevas respuestas que diversifiquen las sanciones penales, y sobre todo tutelar los intereses de la vícti-
ma que tradicionalmente se habían ido olvidando, el Código penal de 1995 abrió la posibilidad de potenciar el equi-
librio entre la aplicación pura y rígida del derecho punitivo, la tutela de los intereses de la víctima y los beneficios
penales que corresponden al autor del delito.
De esta forma, se posibilita la participación voluntaria de las partes en un proceso de mediación, conducido por un
mediador imparcial, que no representa a ninguna de las partes, sin dejar de lado el procedimiento penal y los dere-
chos y garantías, el control de la instancia judicial y una reacción ante el delito que tiene en cuenta la reparación
efectuada por el autor.
El Código penal de 1995 prevé la reparación a la víctima del delito como una circunstancia que el juez o tribunal
puede tener en cuenta a efectos de otorgar al infractor determinados beneficios jurídicos, como la atenuación de la
pena, o la sustitución o la suspensión de la que se haya impuesto.
Esta trascendencia jurídica supone, al mismo tiempo, una mayor consideración de la víctima o perjudicado para el
delito y una mejor tutela de sus intereses.
También implica un mayor reconocimiento para la justicia penal del conflicto existente entre las partes y de la posi-
bilidad de participación de éstas en la solución.
El derecho penal no ha prestado mucha atención a la víctima, que ha quedado relegada en un papel secundario, y
de esta forma ha contribuido a alejar la justicia penal de las consecuencias que la acción delictiva ha comportado y
de la preocupación de la víctima por que se la repare material y moralmente.
En cuanto al autor del delito, la reacción penal y social se basa fundamentalmente en las penas privativas de liber-
tad, las sanciones económicas y, de forma más puntual, en las llamadas medidas penales alternativas.

FOCAD
8 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Esta orientación del derecho penal incrementa los problemas y la desconfianza de la víctima hacia el sistema penal,
al mismo tiempo que contribuye a la desresponsabilización del delincuente en relación con ella.
Así como comentamos anteriormente, a partir de los años 70, crece de forma progresiva el interés por potenciar los
derechos de las víctimas, su protección y asistencia: los organismos internacionales impulsan recomendaciones y tra-
tados y los países incorporan a sus legislaciones normas orientadas a reforzar los derechos.
Paralelamente, se pone de manifiesto que esta reorientación del derecho penal, en el sentido de una mayor conside-
ración de la víctima, no puede ir en detrimento de los derechos del delincuente ni tampoco provocar una reducción
de los márgenes de tolerancia.
Es desde la perspectiva de considerar como binomio la víctima y el infractor que surge el interés por desarrollar nue-
vas formas de reacción social y penal a la delincuencia que no estén basadas exclusivamente en el eje retributivo. Se
considera que sería un fracaso del sistema penal ocuparse exclusivamente de la sanción al delincuente.
Se propone, sin renunciar a las conquistas históricas del derecho penal, recuperar la noción de conflicto y dar más
protagonismo a las partes en su solución, priorizando la reparación, la conciliación y la mediación, como alternativas
a los procedimientos penales tradicionales y también como complemento de las sanciones.
Se afirma que la importancia de la pena y, en general, de las sanciones penales tradicionales, tiene que ceder terre-
no ante la posibilidad de la participación de las partes en la solución del conflicto y la reconstrucción de la paz so-
cial. Desde este planteamiento, la función de la prevención general tendría un canto positivo y no estaría basada
exclusivamente en la sanción, ya que incorpora una perspectiva restitutoria.
Eso implica que el sistema de justicia penal y la comunidad reconocen que la reparación, la conciliación y la me-
diación hacen una contribución importando en la reconstrucción de la paz social alterada a consecuencia del hecho
delictivo, y por lo tanto, también a la prevención general. Supone también, avanzar de forma progresiva, en un mode-
lo de justicia más flexible y dialogante que prioriza compensar en lugar de castigar, reintegrar en lugar de excluir y
mediar en lugar de imponer.

LA MEDIACIÓN PENAL
La mediación penal es una de las propuestas de la Justicia Restaurativa o Reparadora. Restorative Justice.
De forma genérica y recogiendo lo anteriormente comentado, estas propuestas consisten en buscar un equilibrio en-
tre los intereses de la víctima y de la comunidad y la necesidad de reinserción social de los infractores.
La mediación penal consiste en la participación voluntaria del investigado (imputado) o penado por un delito y de la
víctima o perjudicado, en un proceso de dialogo y comunicación conducido por un mediador imparcial, con el obje-
tivo fundamental de conseguir la reparación adecuada del daño causado y la solución del conflicto desde una pers-
pectiva justa y equilibrada a los intereses de ambas partes.
La definición de la Mediación penal recogida en la Recomendación núm. (99) 19 del Comité de Ministros del Con-
sejo de Europa, es la siguiente : “La Mediación penal es:
“Todo proceso que permite a la víctima y al delincuente participar activamente, si lo consienten libremente, en la
solución de las dificultades resultantes del delito, con la ayuda de un tercero independiente (mediador)”.
Hablar de mediación penal supone hablar de Justicia Restaurativa, ya que sería parcial y limitada la acción de la me-
diación penal sin considerarla como una acción más del conjunto de propuestas que responde a una nueva concep-
ción más amplia de un nuevo modelo de Justicia
La Justicia Restaurativa o restitutiva se sitúa como una tercera vía entre el modelo de justicia retributiva más centrada
entre crimen-castigo y el modelo de justicia rehabilitadora dirigida a la recuperación y la reintegración del delincuen-
te. La justicia restaurativa contempla en el delincuente la asunción de la responsabilidad y de las consecuencias de
sus acciones y perjuicios a la víctima, haciendo coparticipe a esta en la comunicación respecto a la reparación, la res-
titución. Asumir la responsabilidad, encontrar soluciones, firmar acuerdos y restablecer la paz son algunos de los ras-
gos de la mediación y de la justicia restaurativa. (Peters, Toni 1995).
La justicia restaurativa es una metodología para solucionar problemas que, de varias maneras, involucra a la víctima,
al ofensor, a las redes sociales, las instituciones judiciales y la comunidad. Los programas de justicia restaurativa se
basan en el principio fundamental de que el comportamiento delictivo no solamente viola la ley, sino también hiere a
las víctimas y a la comunidad. Cualquier esfuerzo para solucionar las consecuencias del comportamiento delictivo
deberá, en la medida de lo posible, involucrar tanto al ofensor como a las partes ofendidas, y proporcionar la ayuda y
el apoyo que la víctima y el delincuente requieren. Pueden involucrar a la comunidad en la resolución del conflicto.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
9
Consejo General de la Psicología de España

La participación de las partes es esencial al proceso y enfatiza la construcción de relaciones y reconciliaciones así co-
mo el desarrollo de acuerdos en torno a un resultado deseado por las víctimas y los delincuentes. Los procesos de jus-
ticia restaurativa pueden adaptarse a varios contextos culturales y a las necesidades de comunidades diferentes. A
través de ellos, el proceso en sí mismo a menudo transforma las relaciones entre la comunidad y el sistema de justicia
como un todo.
Definición de “programas de justicia restaurativa”: “todo programa que utilice procesos restaurativos e intente lo-
grar resultados restaurativos”. El énfasis en esta definición está claramente presente en los procesos participativos dise-
ñados para alcanzar resultados deseados. Un “proceso restaurativo” se define como “todo proceso en que la víctima,
el delincuente y, cuando proceda, cualesquiera otras personas o miembros de la comunidad afectados por un delito
participen conjuntamente de forma activa en la resolución de las cuestiones derivadas del delito, por lo general con la
ayuda de un facilitador”. La justicia restaurativa da tanta importancia al proceso como al resultado. Los individuos in-
volucrados en este proceso son denominados “partes”. En Europa y en muchos otros lugares del mundo, a menudo se
hace remisión al proceso mediante la técnica que la mayoría de los modelos tienen en común, que es la “mediación”,
Un “resultado restaurativo” es un acuerdo alcanzado como resultado de un proceso restaurativo. El acuerdo puede
incluir remisiones a programas como el de la reparación, el de la restitución y el de los servicios comunitarios, “enca-
minados a atender las necesidades y las responsabilidades individuales y colectivas de las partes, y a lograr la reinte-
gración de la víctima y del delincuente”.

Características de los programas de justicia restaurativa


Son características de los programas de justicia restaurativa:
4 Una respuesta flexible a las circunstancias del delito, el delincuente y la victima que permite que cada caso sea
considerado individualmente
4 Una respuesta al crimen que respeta la dignidad y la igualdad de cada una de las personas, desarrolla el entendi-
miento y promueve la armonía social a través de la reparación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades
4 Una alternativa viable en muchos casos al sistema de justicia penal formal y a sus efectos estigmáticos sobre los de-
lincuentes
4 Un método que puede usarse en conjunto con los procesos y las sanciones de la justicia penal tradicional
4 Un método que incorpora la solución de los problemas y está dirigido a las causas subyacentes del conflicto

OTROS MÉTODOS DE JUSTICIA RESTAURATIVA


La Justicia Restaurativa incluye otras formas de reacción a la delincuencia como son los trabajos en beneficio a la co-
munidad, los sentencing circles o los pacemaking circles: procesos dirigidos por la comunidad de común acuerdo con
el sistema judicial, con el objetivo de elaborar un acuerdo que recoja los intereses de todas las partes implicadas.
Participan representantes de la comunidad, las
partes implicadas, personas próximas o significati-
MODELO DE SENTENCING CIRCLES
vas y representantes de los tribunales, Fiscalía y po-
licía. Son procesos donde las persones se expresan,
comparten opiniones, buscan y acuerdan solucio-
nes a la situación presente y de prevención futura
de nuevos delitos.
Los group conferencing, son similares a los senten-
cing circles, se desarrollan más en contextos específi-
cos, en barrios o en la escuela, donde un facilitador
gestiona el conflicto entre las partes implicadas y
persones próximas y/ o significativas en una dinámi-
ca orientada a la reparación de los daños.

Modelos clásicos de JUSTICIA RESTAURATIVA


1. MEDIACIÓN VICTIMA-OFENSOR
2. ONFERENCIAS FAMILIARES O COMUNITARIAS
(Sentencing circles)
3. CÍRCULOS DE PAZ. (Pacemaking circles)

FOCAD
10 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Acción global:
“La Justicia Restaurativa es un proceso a través del cual las personas afectada por una infracción específica, resuel-
ven colectivamente cómo reaccionar tras aquélla y sus implicaciones en el futuro” 9

Consideraciones sobre la mediación penal entre autor (ofensor) y victima


La reparación y la mediación entre el autor y la víctima se han convertido en una práctica habitual en la mayoría de
países de nuestro entorno, que de manera progresiva han adaptado las legislaciones introduciendo normas que permi-
ten impulsar estas alternativas y desarrollar programas para darles soporte.
El Código penal de 1995 prevé la reparación a la víctima del delito como una circunstancia que el juez o tribunal
puede tener en cuenta a efectos de otorgar al infractor determinados beneficios jurídicos, como la atenuación de la
pena, o la sustitución o la suspensión de la que se haya impuesto.
Esta trascendencia jurídica supone, al mismo tiempo, una mayor consideración de la víctima o perjudicado para el
delito y una mejor tutela de sus intereses.
También implica un mayor reconocimiento para la justicia penal del conflicto existente entre las partes y de la posi-
bilidad de participación de éstas en la solución.
La mediación, como forma de abordar el conflicto y de llevar a cabo el objetivo de la reparación, se presenta como
la herramienta más idónea para facilitar la participación de las partes, la comunicación y los acuerdos.
¿Qué se entiende por reparación?
El Código penal no define el concepto de reparación. Sí que lo han hecho la doctrina y la jurisprudencia, que en-
tienden por reparación el restablecimiento, dentro del posible, del orden jurídico perturbado por la comisión de una
infracción penal.
Hay que tener presente que tanto la jurisprudencia como la doctrina no consideran necesario que la reparación sea
total para que el juez o tribunal pueda tenerla en cuenta, pues aceptan reparaciones parciales e, incluso, simbólicas,
cuándo así lo acuerdan las partes con plena aceptación de la víctima.
Algunos autores han manifestado, de forma reiterada, que interesa sobre todo la disposición subjetiva del autor. En
este sentido se valora muy positivamente el esfuerzo real por restablecer el orden perturbado por el delito, siempre
evidentemente, en la medida de sus posibilidades.
El contenido de la reparación tiene que ser el acordado entre el infractor y el perjudicado y puede consistir en algu-
na de las tres formas previstas al artículo 110 del Código penal para satisfacer la responsabilidad civil:
4 La restitución
4 La reparación del daño
4 La indemnización de perjuicios materiales y morales
Tienen que ser la propia naturaleza del delito y la voluntad de las partes, la que determine la forma reparadora más
adecuada de compensar el desequilibrio producido y, a ser posible, obtener la restitutio in integrum, es decir, volver
al estado anterior a la comisión del delito. Pero, incluso, puede convenirse la mejor satisfacción del interés de las par-
tes mediante una prestación completamente diferente al daño originado.
En la aparición y impulso de la mediación penal ha sido también muy importante a nivel de Normativa Europea, las
Recomendaciones del Consejo de Europa y directivas de la Unión Europea.
Diversas resoluciones del Consejo de Europa instan los estados miembros a incorporar la mediación y la reparación,
así como el reconocimiento de un mayor protagonismo de los ciudadanos en los procedimientos judiciales y en la re-
solución de los conflictos penales que los afectan:
La Recomendación núm. R (83)7 está orientada a potenciar la participación del público en la elaboración y aplica-
ción de políticas que tiendan a prevenir la criminalidad y a facilitar la indemnización y la reparación a la víctima, co-
mo una forma de sustitución de la pena privativa de libertad.
La Recomendación núm. R (85)11, relativa a la posición de la víctima en el marco del proceso y del derecho penal,
recomienda a los gobiernos revisar la legislación y las prácticas, teniendo presente que las decisiones de la justicia tie-
nen que tomarse considerando la reparación del daño sufrido por la víctima y todo el esfuerzo hecho seriamente para
el autor del delito en este sentido.
La Recomendación núm. R (87)18, sobre la simplificación de la justicia penal, recomienda a los gobiernos potenciar
la aplicación de los principios de descriminalización y de intervención mínima; adoptar medidas que faciliten la sim-
plificación de los asuntos menores; y evitar, siempre que eso sea posible, la intervención judicial en primer término.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
11
Consejo General de la Psicología de España

Asimismo, en estos asuntos, se recomienda recurrir a acuerdos de compensación entre el autor y la víctima y evitar la
acción penal, si el sujeto cumple las condiciones acordadas.
La Recomendación núm. R (99)19, sobre mediación en el ámbito penal:
Considera que los estados miembros tienden cada vez más a recurrir a la mediación penal como una opción flexi-
ble, basada en la resolución del problema y en la implicación de las partes, como complemento o como alternativa al
procedimiento penal tradicional;
Valora la necesidad de posibilitar una participación personal activa en el procedimiento penal de la víctima, del de-
lincuente y de todos aquellos implicados como partes, así como de la comunidad.
Reconoce el interés legítimo de las víctimas para que puedan expresar las consecuencias de su victimización, comu-
nicarse con el delincuente, obtener razones, explicaciones y una reparación.
Considera que es importante reforzar el sentido de la responsabilidad en los delincuentes y darlos la oportunidad de
rectificar.
Reconoce que la mediación puede contribuir a la solución de los conflictos y a una justicia penal con resultados
más constructivos.
Por todo eso, recomienda a los gobiernos de los estados miembros que inspiren su legislación y práctica internas en
los principios de la Recomendación con el fin de ponerlos en marcha progresivamente y dar en este texto la más am-
plia difusión posible.
Define la mediación y establece los principios generales de actuación, orientados tanto a las jurisdicciones penales
juveniles como a la jurisdicción penal de adultos.
Entre estos principios generales recoge que la mediación en el ámbito penal tendría que ser un servicio generalmen-
te disponible y que tendría que ser posible en todas las fases del procedimiento penal.
Por otra parte, en los fundamentos jurídicos, prevé que la legislación tendría que facilitar la mediación en el ámbito
penal.
Entre otros criterios, propone que la mediación sólo se haga con el libre consentimiento de las partes, tanto para ini-
ciarla como para dejarla en cualquier momento del proceso. En cuanto al contenido de la mediación, es confidencial
y no puede utilizarse la mediación como prueba de culpabilidad en los procedimientos penales.
Asimismo, establece criterios de derivación, y de funcionamiento de los servicios, los cuales considera que tendrían
que disfrutar de suficiente autonomía. Igualmente, define las líneas de actuación en relación con la formación, el rol y
las funciones de los mediadores.
El actual Código Penal de 1995 no regula la mediación. No obstante, prevé expresamente el otorgamiento de deter-
minados beneficios jurídicos a la persona infractora que repare el daño causado a la víctima, que según los casos pue-
den consistir en (Consejo General del Poder Judicial, 2013:113)
La apreciación de la atenuante genérica del artículo 21.5, que recoge como una de las circunstancias atenuantes de
la responsabilidad criminal, que el culpable haya reparado el daño ocasionado a la víctima o aminorado sus efectos
en cualquier momento del procedimiento, antes del juicio oral. No puede olvidarse la apreciación de alguna de las
atenuantes específicas reguladas en diversos tipos penales de la parte especial del Código.
La extinción de la responsabilidad penal por el perdón del ofendido. En estos casos un proceso de mediación puede
facilitar la obtención de un acuerdo con el cual el perjudicado se considere plenamente reparado y, como consecuen-
cia retire la denuncia y el Juez o Tribunal pueda archivar la causa.
Asimismo, la flexibilidad de algunos artículos del Código Penal hace posible una amplia interpretación que permite,
en diferentes casos, la mediación como un instrumento muy útil para facilitar una efectiva reparación al perjudicado,
favorecer la rehabilitación del infractor y en fase de ejecución, posibilitar la obtención de otros beneficios jurídicos,
como la suspensión de la condena, la libertad condicional, o el indulto de la pena.
Ha sido de gran impulso para los programes de Justicia Restaurativa la Ley 4/2015, de 27 de Abril, de Estatuto de la
víctima del delito. Introduce los servicios de Justicia Restaurativa para las victimas
BOE http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-4606
El Articulo 15. Servicios de Justícia Restaurativa.
“1. Las víctimas podrán acceder a servicios de justicia restaurativa, en los términos que reglamentariamente se deter-
minen, con la finalidad de obtener una adecuada reparación material y moral de los perjuicios derivados del delito,
cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) el infractor haya reconocido los hechos esenciales de los que deriva su responsabilidad;

FOCAD
12 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

b) la víctima haya prestado su consentimiento, después de haber recibido información exhaustiva e imparcial sobre su
contenido, sus posibles resultados y los procedimientos existentes para hacer efectivo su cumplimiento;
c) el infractor haya prestado su consentimiento;
d) el procedimiento de mediación no entrañe un riesgo para la seguridad de la víctima, ni exista el peligro de que su
desarrollo pueda causar nuevos perjuicios materiales o morales para la víctima; y
e) que no esté prohibida por la ley para el delito cometido.”

DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MEDIACIÓN PENAL EN EUROPA Y ESPECÍFICAMENTE EN ESPAÑA


En Europa, la mayoría de los proyectos de mediación delincuente-víctima entre ellos los de Francia, Noruega, Ale-
mania, Austria y Finlandia, operan en la fase prejudicial con el objeto de evitar el proceso. Sin embargo, la práctica
del modelo austriaco y la de algunos proyectos alemanes como Waage en Colonia, ha demostrado que en casos con-
cretos, especialmente en delitos graves, la mediación entre delincuente y víctima sólo puede hacerse efectiva en el
marco de la determinación de la pena a nivel judicial.
Durante el procedimiento judicial, antes del juicio y antes de dictar sentencia, también se recogen experiencias. La
sentencia recoge el compromiso alcanzado por la mediación. Semejante en la práctica realizada, actualmente en dife-
rentes experiencias en España, donde si con el proceso de mediación se aprecia la reparación a la víctima, el tribunal
podrá considerarla como atenuante genérica Art. 21.5CP “en el momento en el que el culpable repara el daño ocasio-
nado a la víctima o disminuye sus efectos en cualquier momento del procedimiento, antes del juicio oral.” Ver artícu-
los 66.2 y 66.4CP.
Actualmente este movimiento de experimentación de nuevas formulas de resolución de conflictos se siguen denomi-
nando de forma genérica ADR. Alternative Dispute Resolution Se practican modalidades de resolución de conflictos
que van desde el arbitraje pasando por la mediación, la conciliación y otras diversas fórmulas.
En Francis, surgen las estructuras de Community Board, que, como antecedente, se puede situar su inicio en los años
setenta en San Francisco (EEUU), es un movimiento de mediación comunitaria independiente de los poderes públicos
tanto en su financiación como en su recaptación de asuntos y se basan en la idea de que las comunidades tienen que
hacerse cargo de sus conflictos. Funcionan con independencia del Estado y entienden que los conflictos tienen que
ser tratados en su fase más temprana con la mediación, antes que generen en disputas violentas y entren en el sistema
judicial.
En Francia a este fenómeno se le ha denominado justicia informal o alternativas a la justicia o escuetamente media-
ción social o de barrio. La diferente denominación con respecto a la norteamericana de mediación comunitaria, co-
rresponde a la falta de reconocimiento de la existencia de diversas comunidades en el país francés. Consideran que
tan solo existe una sociedad: la francesa, en consecuencia la mediación ha de denominarse social no comunitaria.
En Francia existen dos fórmulas principales de mediación: la mediación social dirigida a los conflictos no judiciali-
zados, es una mediación arraigada en la comunidad social y la mediación penal que se lleva a cabo por diversas es-
tructuras, fundamentalmente por asociaciones de ayuda a las víctimas y por las de Control Social socioeducativo
(jóvenes), que reciben los asuntos a tratar generalmente de la propia fiscalía en el marco de un acuerdo preestableci-
do con ella. Si no se lleva a cabo la mediación o finaliza ésta, cualquiera que sea el resultado, la estructura mediadora
ha de comunicar dichos extremos al órgano que ha encomendado la realización de la mediación, que generalmente
es el fiscal, para que en virtud del principio de oportunidad decida bien el archivo de la causa o el ejercicio de la ac-
ción pública.
Desde 1993 se recogen proyectos de justicia restaurativa diseñados por La Universidad Católica en Leuven 11. Exis-
te el proyecto de “Mediación reparadora” el cual trata exclusivamente a delincuentes adultos, así como delitos y crí-
menes con un cierto grado de gravedad. El proyecto se inició en Leuven y luego se desplegó a cuatro demarcaciones
judiciales de Bélgica. La mediación en sí misma, es independiente del sistema judicial, pero el programa funciona en
estrecha relación con el servicio del Fiscal del Rey.
Es también de gran interés mencionar el proyecto de Detención dirigida a la reparación. Es un proyecto que se desa-
rrolla en 6 cárceles, con el objetivo de reparar durante el cumplimiento de la pena. Se basa en un cambio cultural en
las cárceles basado en el respeto. Se informa a la víctimas del cumplimiento de la pena y crean lazos de colaboración
en una Construcción de red interna/externa.
En Bélgica, en junio de 2005 se aprobó un Proyecto de Ley que introdujo disposiciones relativas a la mediación pe-
nal en su título preliminar y en el código de Procedimiento criminal

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
13
Consejo General de la Psicología de España

Un primer proyecto piloto se inició en 1991, en siete demarcaciones dependientes de la Corte de Gante (Bauwens
1992-1993). El objetivo de éste era:
4 Reaccionar de forma más simple, pero más rápida a la criminalidad
4 Tener en cuenta el interés del o de las víctimas
4 Restablecer la confianza del público hacia el sistema penal.
Posterior al periodo experimental y de una disposición del gobierno federal, se recoge La ley de 10 de febrero de
1994 “ley de organización de un procedimiento de mediación penal” (5) Esta ley en su artículo 216 introduce el Có-
digo de Instrucción Criminal, posibilidades al Fiscal dentro del cuadro de
“Disposiciones relativas de la extinción de la acción pública para ciertas infracciones, mediante la realización de
ciertas condiciones”.(5 El Fiscal desde ese momento puede proponer al autor de una infracción y a la víctima, o solo
al autor cuatro tipos de medidas:
4 Una mediación entre el autor y la víctima
4 Un tratamiento terapéutico
4 Un trabajo en interés de la comunidad
4 Actividades formativas
Para la selección de los casos intervienen criterios legales y objetivos, de una parte y criterios de naturaleza más sub-
jetiva de otra.
1. Los criterios legales y objetivos que se recogen:
4 El autor debe ser mayor de edad penal
4 Al delito calificado por el Fiscal no le debe corresponder una pena superior a 10 años de prisión
4 La acción pública no se puede haber iniciado. De todas formas se reserva el derecho a la víctima a comparecer
ante un juez de Instrucción civil o de realizar una citación directa.
4 El imputado debe otorgar su consentimiento a la mediación
4 El imputado debe haber asumido su responsabilidad en los hechos que se le imputan
2. Los criterios subjetivos
Los Magistrados y los mediadores tienen en cuenta:
4 Las problemáticas subyacentes, de relación, financieras, etc.
4 La solicitud de reparación de la víctima y la disposición del “autor” a reparar
4 El sentimiento de responsabilidad por parte del “autor” a reparar
En lo que atañe a Europa, el European Forum for Restorative Justice (EFRJ), con sede en la Universidad de Leuven (
Bélgica) la organización que ha llevado a cabo la labor más significativa en lo referido a la promoción de la investiga-
ción y la práctica de la mediación penal en las diferentes regiones de Europa.
En España, como referencia histórica, recogemos el primer programa de mediación y reparación, que fue en Justicia
Juvenil y nació en Mayo de 1990 en Barcelona, se desarrolló en una fase de reflexión y cambio de la justicia juvenil
en Catalunya y en el Estado Español. Se inscribía en un proceso en el que se proponían nuevas alternativas y progra-
mas para diversificar las respuestas de la justicia a los menores infractores, más coherentes con las nuevas tendencias
de la justicia juvenil en Europa, y en consecuencia, con las recomendaciones de los organismos internacionales. El
cambio residía en combinar la aplicación de nuevas formas de reacción de la justicia a las transgresiones de los jóve-
nes infractores y las jóvenes infractoras, con la investigación y la evaluación sobre el alcance y significado real que di-
cha alternativa tiene para la justicia, la persona autora, la víctima y la comunidad.
El programa en Cataluña se inscribía en un proceso de transición entre un modelo residual protector y correcciona-
lista basado en los principios del positivismo, y la apuesta por un modelo de justicia de menores garantista y respon-
sabilizador, que potenciaba el principio de intervención judicial mínima y la desjudicialización. Un modelo que, sin
perder el control del Ministerio Fiscal y de la instancia judicial sobre los derechos y garantías de las partes, se propo-
nía impulsar el diálogo y la participación de la persona autora y la víctima en la resolución del conflicto a través de la
mediación. Este programa se mantiene en la actualidad, y forma parte, siendo uno de los Programas de Justícia Res-
taurativa del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
En el ámbito de personas adultas penalmente (mayores de 18 años), Valencia, Barcelona, Vitoria Gasteiz y Logroño,
son las cuatro primeras ciudades con programas piloto de mediación penal de las que se tiene conocimiento y que
desarrollaron programas de mediación en la jurisdicción penal de personas adultas. Posteriormente y por cronología

FOCAD
14 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

destacan el programa de mediación penal comunitaria de la Asociación Apoyo de Madrid (2002) y el Proyecto de
Mediación Penal de la Asociación Hablamos de Zaragoza (2007).
Valencia fue la primera ciudad española en tener una oficina de ayuda a las víctimas de los delitos en 1985. En
1993 nació un proyecto de mediación penal para adultos, inspirado en el Proyecto de Mediación para la reparación
de Lovaina (Bélgica), de carácter público y adscrito a los Juzgados y Tribunales de Valencia (Varona Martínez, 1996).
El proyecto contó con la colaboración de un Juzgado de Instrucción y no tuvo continuidad por falta de medios huma-
nos en 1996 (San Martín, 1997).12
En Barcelona, el Programa de mediación y reparación en la jurisdicción penal de persona adultas fue puesto en mar-
cha por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, en la ciudad de Barcelona en 1998. Durante el
año 2000, la experiencia piloto se continuó extendiendo en su actividad a Gerona, Lerida y Tarragona. A partir de ju-
lio de 2001 se amplió el equipo de mediadores y mediadoras. Este programa continúa en la actualidad y está incluido
con el Programa de mediación y reparación en Justicia Juvenil y otros métodos de resolución de conflictos en Justicia
Restaurativa, como Programas de Justicia Restaurativa de la Dirección General de Ejecución Penal a la Comunidad y
Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la
Generalitat de Cataluña. (Generalitat de Catalunya, 1996; 1998; 2002)137.
En Vitoria, el Servicio de Atención a la Víctima y el Servicio de Orientación al Detenido, a iniciativa de la Dirección
de Derechos Humanos y Cooperación con la Justicia del Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad
Social del Gobierno Vasco y el Juzgado Decano de la Audiencia Provincial de Álava crearon en un Juzgado de Vito-
ria Gasteiz en el año 1998, y de forma piloto, la primera experiencia de justicia restaurativa en Euskadi. El proyecto
fue fruto de un programa de formación, tras el cual se designó el Juzgado. Se interrumpió en 1999.
En la Rioja, el Proyecto Piloto de Mediación Penal con personas adultas de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
nació el año 2000 y fue paralizado por la Fiscalía Superior de La Rioja (Gordillo,2007).
En Zaragoza, la Asociación ¿Hablamos?, nacida en 2005 desarrolla su actividad en la provincia de Zaragoza. Fue
fundada por tres personas que formaban parte de Pastoral Penitenciaria. Nacida principalmente para desarrollar la
mediación penal en la ciudad de Zaragoza, ha ido poco a poco desarrollando su actividad en el ámbito de la media-
ción penitenciaria, la gestión de conflictos de convivencia y los conflictos escolares (Piñeyroa Sierra, 2010).
En 2015, y según los datos que publica en su página web el Consejo General del Poder Judicial CGPJ desde 2011,
recoge los órganos judiciales españoles que ofrecen programas de mediación familiar, penal y civil,
En los datos del CGPJ de 2015, hay 260 órganos judiciales en España que han derivado en mediación penal

Objetivos de los Programas de Mediación Penal


Algunos aspectos comunes en relación a los programas especialmente consultados (La Rioja, Comunidad de Madrid,
País Vasco y Cataluña ) 12
De forma general los Programas de Mediación penal están orientados a aquellas personas afectadas por el delito y
sus consecuencias, presunto infractor o infractores, según el momento procesal en que se aplique, y la víctima o vícti-
mas, como consecuencia de un hecho delictivo.
Se pretende que las partes afronten el conflicto con un objetivo reparador, mediante un proceso de diálogo y comu-
nicación, y crea las condiciones para su solución en el marco del proceso penal desde una perspectiva más justa y
equilibrada.
Se tiene en consideración el respeto a los derechos de las víctimas, con la voluntad de ser receptivo a su situación y
su capacidad y disposición para abordar los conflictos que las afectan.
El infractor se ve como un sujeto con capacidad de afrontar por voluntad propia la responsabilidad de sus acciones
en relación con el conflicto y a quien es necesario confrontar con las normas sociales y penales, respetando sus dere-
chos y garantías.
Responden al espíritu de la Ley orgánica 10/95 del Código penal, que da especial valor al esfuerzo reparador del au-
tor, e invita a tener en cuenta los intereses de la víctima, así como los criterios de prevención, reinserción y restableci-
miento de la paz social.
Son los mismos afectados los que valoran el daño que se ha producido a consecuencia del delito y deciden la repa-
ración más satisfactoria, de acuerdo con sus necesidades y posibilitados y dentro de los límites que los permite el mar-
co legal, y con la perspectiva que la solución se decidirá en el proceso que se derive.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
15
Consejo General de la Psicología de España

Es, asimismo, un programa preventivo. Pone el acento, no solamente en el hecho delictivo pasado, sino también en
el establecimiento de compromisos para el futuro.
Implica la participación voluntaria del encausado o denunciado y de la víctima en un proceso de mediación y repa-
ración, conducido por un mediador imparcial libremente aceptado por las dos partes.
Este proceso tiene una doble finalidad:
a) Que el encausado conozca de forma directa las consecuencias de su acción para la víctima, se ponga en situación
de responsabilizarse delante de ella y de repararle el daño causado. También, y como a consecuencia de la repara-
ción efectuada o del esfuerzo hecho en este sentido, que el juez o tribunal pueda aplicarle los beneficios legales
correspondientes.
El marco legal define cuál es el delito, quién es la víctima, quién es el infractor y, en su caso, qué reacción penal le
corresponde, basándose en sus principios y normas.
b) Posibilita que la víctima sea escuchada y exprese sus angustias y necesidades en relación a la manera como ser re-
sarcida.
Los Programas de mediación y reparación se proponen diferentes tipos de objetivos: de un lado, los que afectan al
infractor y la víctima, y de la otra, los que vinculan la justicia y la comunidad.

Respecto a la Justicia
4 Promover actitudes que faciliten la responsabilización y la reparación y que procuren, en consecuencia, atenuar o
sustituir la pena, en aplicación de los beneficios previstos en el Código penal.
4 Contribuir a que la intervención de la justicia sea una ocasión para el restablecimiento de la paz social entre las
partes en conflicto.
4 Garantizar procesos de reparación y de solución de conflictos respetuosos con los derechos, garantías e intereses de
los implicados, que den como resultado acuerdos reparadores, libremente asumidos.

Respecto al sujeto infractor


4 Hacerse responsable de las propias acciones y de sus consecuencias.
4 Participar voluntaria y activamente en la mediación entre él y la víctima.
4 Participar en la búsqueda de soluciones al conflicto. Compensar y reparar la víctima.
4 Obtener los beneficios previstos en el Código penal.

Respecto a la victima
4 Tener la oportunidad de participar en la resolución del conflicto que le afecta.
4 Participar voluntaria y activamente en la mediación con el presunto infractor.
4 Estar reparada de los daños y perjuicios sufridos y la recuperación de la tranquilidad personal.
4 Reforzar el acercamiento de la justicia a los ciudadanos, y posibilitar formas participativas para la resolución de los
conflictos.
4 Potenciar otras formas de reacción de la justicia que, en lugar de estigmatizar y reforzar diferencias, busquen intere-
ses comunes y favorezcan la convivencia y la prevención del delito.

Respecto a la Comunidad
4 Reforzar el acercamiento de la justicia a los ciudadanos, y posibilitar formas participativas para la resolución de los
conflictos.
4 Potenciar otras formas de reacción de la justicia que, en lugar de estigmatizar y reforzar diferencias, busquen intere-
ses comunes y favorezcan la convivencia y la prevención del delito.

Sobre la derivación a los Programas


4 La demanda de un programa de mediación puede promoverse a iniciativa de los mismos interesados, imputados y
víctimas, o de los diferentes operadores del sistema de justicia penal: los jueces o tribunales, los fiscales, los aboga-
dos de las partes, la policía y otros servicios que hayan de intervenir anteriormente en el caso, como los equipos de
asesoramiento, de atención a la víctima, de ejecución, etc..
4 El circuito operativo puede variar según la procedencia de la demanda y el momento procesal en que se lleva a ca-
bo el Programa.

FOCAD
16 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

LA MEDIACIÓN COMO CULTURA PREVENTIVA ANTE EL CONFLICTO Y ESCALADA COMO DELITO EN LOS
JUZGADOS
Experiencia piloto en mediación familiar en casos archivados en los Juzgados de Violencia sobre la mujer
Incluir este apartado referido a entender y utilizar la mediación como instrumento preventivo en los conflictos fami-
liares en el ámbito judicial, puede parecer confuso y/o provocador, pero la intención del mismo es aportar nuevas ex-
periencias, aunque estas sean discretas en la dimensión de su aplicación. Planteamos sobre la mediación en casos
previamente archivados en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, pero que llegaron a los mismos, como denuncia
de posible delito. El tribunal considera que es un conflicto relacional y como acción preventiva ante una posible nue-
va situación que llevara a la partes de nuevo a los juzgados les propone que participen en una mediación.13
En España, actualmente, queda jurídicamente vedada esta opción, en función del artículo 44.5 de la Ley Orgánica
1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 14
A pesar de esta realidad jurídica, la gravedad de las situaciones relativas a la violencia de género, el incremento del
número de casos que revelan las estadísticas y la alarma social que provoca, ponen en evidencia la necesidad de
plantear un debate serio y coherente, acerca de los instrumentos actualmente disponibles y aplicables a estos supues-
tos, y sobre todo, determinar si éstos son suficientes para afrontar la problemática o si, por el contrario, la realidad nos
demuestra, día a día, la necesidad de diversificar el tipo de reacciones ante tales actos de violencia y la urgencia de
encontrar nuevas fórmulas, no meramente penales, que sean más útiles para prevenir y abordar, con eficacia real, el
problema de la violencia de género.
¿Sería conveniente estudiar la posibilidad de aplicar nuevos modelos de intervención en el abordaje de estas situa-
ciones? ¿Cabe plantearse si la mediación podría llegar a ser, entre otros, uno de los nuevos recursos adecuados para la
gestión de algunos de estos casos? ¿Podría la mediación actuar como instrumento de prevención, disponible en la de-
tección de los primeros síntomas?. Posiblemente, la mediación no sea aplicable en una mayoría de estos supuestos,
¿pero resulta útil negar siempre y de forma sistemática, a las partes y por tanto a la propia mujer, esta posibilidad,
cuando podría significar una respuesta positiva y útil en algunas ocasiones?. Si la mediación ha de ser una opción
consciente y plenamente voluntaria, escogida libremente por ambas partes, ¿debe negárseles esta posibilidad, cuando
se comprueba que esa libertad plena y consciente existe en el supuesto concreto?. El afán protector indiscriminado,
¿podría ceder ante una decisión plenamente libre, consciente e informada por parte de la mujer?
Si la respuesta jurídica aprobada por nuestros legisladores, con evidente voluntad de atajar el problema de la violen-
cia de género, y los recursos actuales disponibles, que son aplicados con gran esfuerzo por jueces, técnicos y otros
profesionales, están demostrando, sin embargo, ser insuficientes… ¿podemos intentar replantear el sistema y asumir el
reto de buscar nuevas fórmulas más innovadoras y eficaces que vengan a complementar las actuales? ¿Sería posible y
recomendable la aplicación de más medidas de calado pedagógico, responsabilizador y preventivo? ¿la mediación
podría ser una posibilidad más en la prevención y abordaje de estos casos? ¿la mediación supondría un avance de la
barrera de prevención de estos supuestos?
Sería altamente necesaria la realización de una investigación, en profundidad, sobre el tema. Esta investigación debería
partir de una potente base empírica, asentada en casos reales, que analizara la incidencia de la aplicación de los recursos
y normas actualmente disponibles y los resultados contrastados que se han conseguido con su aplicación práctica. Algu-
nas comunidades autónomas se han planteado ya la necesidad de investigar y buscar nuevas fórmulas con mayor fuerza
preventiva, por ejemplo en Cataluña, la Ley 5/ 2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, recoge
la necesidad de promover y fomentar la investigación en los temas relacionados con la violencia machista y asimismo es-
tablece que la investigación debe desarrollar programas innovadores (art. 8). La misma Ley estatal 1/2004, de medidas de
protección integral contra la violencia de género, no solo establece medidas de corte punitivo, sino que también habla de
programas de sensibilización, prevención y medidas de carácter educativos (art. 3 y 4).

Ley estatal 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género


Artículo 1. Objeto de la Ley.
1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situa-
ción de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de
quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares
de afectividad, aun sin convivencia.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
17
Consejo General de la Psicología de España

2. Por esta Ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta vio-
lencia y prestar asistencia a sus víctimas.
3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, in-
cluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

Artículo 44. Competencia.


Se adiciona un artículo 87 ter en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, con la siguiente redac-
ción:
1. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer conocerán, en el orden penal, de conformidad en todo caso con los pro-
cedimientos y recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de los siguientes supuestos:
a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos recogidos en los títulos del Có-
digo Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la in-
tegridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o
intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o ha-
ya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos so-
bre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él
convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o
conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.
b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos y de-
beres familiares, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra anterior.
c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las competencias
atribuidas al Juez de Guardia.
d) Del conocimiento y fallo de las faltas contenidas en los títulos I y II del libro III del Código Penal, cuando la víc-
tima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra a de este apartado.
2. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer podrán conocer en el orden civil, en todo caso de conformidad con los
procedimientos y recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, de los siguientes asuntos:
a) Los de filiación, maternidad y paternidad.
b) Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio.
c) Los que versen sobre relaciones paterno filiales.
d) Los que tengan por objeto la adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar.
e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos e hijas menores o sobre alimentos reclamados
por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos e hijas menores.
f) Los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción.
g) Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.
3. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tendrán de forma exclusiva y excluyente competencia en el orden civil
cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:
a) Que se trate de un proceso civil que tenga por objeto algunas de las materias indicadas en el número 2 del pre-
sente artículo.
b) Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia de género, en los términos a que
hace referencia el apartado 1.a del presente artículo.
c) Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor o cooperador necesario en la rea-
lización de actos de violencia de género.
d) Que se hayan iniciado ante el Juez de Violencia sobre la Mujer actuaciones penales por delito o falta a conse-
cuencia de un acto de violencia sobre la mujer, o se haya adoptado una orden de protección a una víctima de
violencia de género.
4. Cuando el Juez apreciara que los actos puestos en su conocimiento, de forma notoria, no constituyen expresión de
violencia de género, podrá inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
5. En todos estos casos está vedada la mediación

De la misma Ley, se desprende que las situaciones de violencia que contempla y que, por tanto son objeto de prohi-
bición respecto a la mediación, tienen en común dos elementos básicos:

FOCAD
18 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Existe una víctima de violencia de género que es mujer o son los hijos comunes, o de la mujer o del agresor o perso-
nas menores o incapaces que con el convivan ( art. 44) siendo el ofensor un hombre, que es o ha sido su cónyuge o
con quien ha mantenido una análoga relación de afecto.
Que la violencia, tanto física como psicológica, a la que hace referencia, ha de ser manifestación de la discrimina-
ción, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Esta violencia, incluye
las agresiones contra la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
Al ser una norma que limita la libertad de las personas, de optar por la mediación, que en principio, debería ser una
posibilidad, libre y voluntariamente disponible para todos los ciudadanos y ciudadanas, ha de delimitarse el ámbito
de prohibición en función de estas pautas que establece la propia ley, para que las personas que libre y voluntaria-
mente deseen utilizar la vía de la mediación puedan hacerlo, si en su caso no se dan las circunstancias concretas que
establece la ley.
Según esta línea argumental, cabe ofrecer la posibilidad de la mediación no excluida por la LO 1/2004 (mediación
de ámbito penal, si existe una denuncia) en aquellos supuestos de violencia doméstica o intrafamiliar, no contempla-
dos por la Ley, en los que la víctima no sea la esposa del agresor, ni sea una mujer a la que le une una análoga rela-
ción de afecto, ni sus descendientes o en aquellos casos en que la víctima sea un hombre. También podría ofrecerse
en aquellos supuestos en que el agresor no sea el marido ni un hombre respecto al que exista una análoga relación de
afecto con la víctima. Igualmente es posible plantear la mediación, cuando la agresora sea una mujer, siendo indife-
rente si la víctima es otra mujer o un hombre del ámbito familiar afectivo.
En base a los criterios anteriormente mencionados, se realizó la siguiente investigación: “La utilidad de la mediación
familiar en casos archivados de los Juzgados de Violencia sobre la mujer: mejor respuesta judicial cribando entre deli-
to y conflicto. Esta Investigación fue aprobada en octubre de 2010 por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Es-
pecializada (CEJFE) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. (15)

(1) Vid LARRAURI, E, La herencia de la Criminología Crítica. Madrid, 2000, p. 213 y ss.
(2) Vid. AERTSEN, MACKAY, PELIKAN, WILLEMSENS y WRIGHT, Rebuilding Community connections- mediation and
restorative Justice in Europe, Leuven 2004 p. 11
(3) Vid. JOHNSTONE,G , Restorative Justice, Ideas, Values, Debates, Portland 2002,
(4) Vid. TAMARIT SUMALLA,JM. “La mediación reparadora en la Ley de responsabilidad penal del menor” , VVAA.
Justicia penal de menores y jóvenes, Valencia 2002, p.50 y ss.
(5) Vid. JOHNSTONE,G , Restorative Justice, Ideas, Values, Debates, p.9
(6) Vid. Johan Declerk . concepto contenido en su tesis doctoral “Delinquentie en haar context bekeken vanuit een
cyclisch model van “integrative-desintegrative”, presentada en Lovaina, 25 de marzo de 2005
(7) Vid. LEMONNE, A, Newsletter of the European Forum for Victim-Offender Mediation and Restorative Justice” Abril
2004, Leuven, Editorial p. 1
(8) Vid. Singer,R L., Resolución de Conflictos, Barcelona 1996, p. 168
(9) VAN NESSD. (2000) Restorative Justice around the World .United Nations Crime Congress: Ancillar y
Meeting.Vienna, Austria Prison Fellowshinp Internacional.
(10) Con aportaciones recogidas del Estudio coordinado por José Dapena y Jaime Martín Dirección General de Medi-
das Penales Alternativas y de Justicia Juvenil Barcelona, 1998
(11) Hanozin,A.Piers,B.Van Boven,N.Vanempten y C. Vanneste. “La loi du 10 février 1994 organisant une procedúre
de médiation pénale en Belgique. En Revue de Drid Penal et de Crimilogie.Ministère de la Justice.Organe de l’U-
nion Belge et Luxembourgeoise de Droit Penal.Juin 1997
(12) Fuentes consultadas
DÍAZ, A. La Mediación Penal y los Acuerdos Reparatorios: Potencialidades de Aplicación y Principios Involucra-
dos
GORDILLO, L.F. El Programa Piloto de Mediación Penal en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
https://es.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=C211ES714D20160116&p=programa+mediacion+oeal+la+r
ioja+gordillo
GUIMERÀ, A. “La Mediación-Reparación en el derecho penal de adultos: un estudio sobre la experiencia piloto
de Cataluña”. Revista Española de Mediación

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
19
Consejo General de la Psicología de España

LIBRO BLANCO de la Mediación en Cataluña (2010), Departamento de Justicia. Generalitat de Cataluña OLADE
ALTAREJOS, J.A. Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes
de trabajo social (2007-2012). Tesis publicada en 2015.
(13) Contenido del articulo “mediación y Violencia de Genero una repuesta eficaz en los casos de archivo de la causa
Penal” Anna Vall y Ansel Guillamat. Revista de Mediación . Año 4- 7 Mayo de 2012
(14) Resolución JUS/465/ 2010 de 23 de septiembre de 2010 .DOGC núm 5727, de 4 de octubre de 2010.
(15) Soria M., Vall A, Guillamat, A; col (2011) “Utilidad de la mediación familiar en casos archivados en los
juzgados de violencia sobre la Mujer “2011. Ayudas a la investigación CEJFE 2010
http://docplayer.es/18688315-Mediacion-y-violencia-de-genero-una-respuesta-util-en-los-casos-de-
archivo-de-la-causa-penal.html

FOCAD
20 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Ficha 1.
Resumen de conceptos clave
MODELOS DE JUSTICIA Y MEDIACIÓN PENAL

1. Justicia retributiva
2. Justicia rehabilitadora
3. Justicia restaurativa*
(La Mediación como método para la reparación)
*Restaurative Justice; expresión anglosajona alrededor de la cual se ha desarrollado el movimiento alternativo de
sanciones penales

LA JUSTICIA RESTAURATIVA
La justicia restaurativa es un movimiento en el campo de la victimo logia y la criminología que promueve nuevas formas
de gestionar les infracciones penales. Esta se diferencia de la justicia retributiva por su capacidad de habilitar a las partes
en conflicto (sean persones físicas o la comunidad) para dar una respuesta, buscar una solución, al conflicto y valorar cual
es la forma más eficaz para compensar o reparar los daños causados por el delito. Llanos (2005) y Lagos (2003) 1.
La justicia restaurativa, este modelo de justicia da más importancia a la reinserción del penado en la sociedad que
no a las propias condenes judiciales correspondientes a cada delito realizado. De los Ángeles y Martín (2006)

Concepto: Víctima (denunciante-perjudicado/a) y


Victimario (denunciado/a–infractor/a-imputado/da-investigado/a-penado/a)

LA JUSTICIA RETRIBUTIVA
4 El delito implica una infracción de la norma.
4 El Estado es el garante de la Ley, impone el castigo proporcionado al delito:
4 Pena privativa de libertad
4 Multa
4 Medidas penales Alternativas
4 Indemnización a la víctima

LA JUSTICIA RESTAURATIVA
4 El delito ha comportado un daño
4 Protagonismo de las partes implicadas y de la comunidad :
4 Consecuencias del delito
4 Responsabilización
4 Restitución
4 Reparación del daño
4 Causas del delito

1 LAGOS, S. Experiencias de Mediación Penal.

TIPOS DE PROCESOS EN JUSTICIA RESTAURATIVA


Bazemore y Umbreit (2001) diferencian cuatro grandes tipos de modelos aplicados a la Justicia Restaurativa, si bien
todas se fundamentan en el intercambio entre víctimas y agresores, presentan algunas diferencias.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
21
Consejo General de la Psicología de España

1. Mediación Penal (VOM: “Victim offender mediation”).


2. Reuniones de Restauración (VORP: “Victim offender restorative process”).
3. Conferencias grupales (“Family group conferencing”).
4 .Círculos de sentencias (“Circle sentencing”).

TIPOS DE PROCESOS EN JUSTICIA RESTAURATIVA


1. Mediación Penal (VOM: “Victim offender mediation”).
El primer programa VOM se desarrolla a Ontario (Canadá) por Kitchener a principios de los años 70 Posteriormente
en 1978 empieza el primer programa a Elkhart (Indiana-USA).
La mediación implica una reunión entre víctima y delincuente facilitada por un mediador capacitado.
2. Reuniones de Restauración (VORP: “Victim offender restorative process”).
Aparecen en 1989 a Nova Zelanda cuando se aprueba la ley sobre Menores, Jóvenes y Familia, otorgando a la fa-
milia del menor transgresor la posibilitad de escoger la sanción más adecuada con el apoyo de la víctima y la co-
munidad
3. Conferencias grupales (“Family group conferencing”).
Compuesta por representantes comunitarios, trabajadores sociales, policía...etc El foco de atención es el mal com-
portamiento realizado, en primer lugar y en segundo término la potenciación de la propia comunidad como herra-
mienta para resolver y prevenir el delito (Bazemore y Umbreit, 1998).
4. Circulo de sentencies (“Circle sentencing”). Asamblea restaurativa
Este procedimiento se observa en las culturas de USA y Canadá. Desarrollado inicialmente en Alaska (USA) en los
años 80 entre diversos pueblos del Yukon y el sistema judicial tradicional con la finalidad de mejorar sus vínculos.
Pero propiamente fue el juez Barry Stuart del Tribunal Territorial de Yukón quien lo incorpora como medio de
compartir con la comunidad la justicia (Bazemore y Umbreit, 1998).

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR EN LAS ASAMBLEAS RESTAURATIVAS


Se considera que delante un comportamiento delictivo hay una “comunidad” de personas afectadas:
4 Víctima
4 Infractor
4 Personas de soporte de la víctima
4 Persones de soporte al infractor
4 Otras personas “imparciales”:
4 Que presenciaron el incidente
4 Representantes de la comunidad
4 Personas que conocen a la víctima y al infractor
4 Profesionales que pueden tener un papel en el futuro para el desarrollo del plan de reparación o apoyo de la vícti-
ma y del infractor.
4 Agentes de la autoridad que investigaron el incidente

¿QUE ES LA MEDIACIÓN PENAL?


4 La mediación penal, es una de las propuestas de la justicia restarurativa o reparadora.
4 De forma genérica estas propuestas consisten en buscar un equilibrio entre los intereses de la víctima y de la comu-
nidad y la necesidad de reinserción social de los infractores
4 La mediación penal consiste en la participación voluntaria del imputado o penado por un delito o falta y de la vícti-
ma o perjudicado, en un proceso de dialogo y comunicación conducido por un mediador imparcial, con el objeti-
vo fundamental de conseguir la reparación adecuada del daño causado y la solución del conflicto desde una
perspectiva justa y equilibrada a los intereses de ambas partes.

TIPOLOGIA DE CONFLICTOS
1. Conflictos en los que hay una relación entre las partes previa al delito: en los ámbitos familiar, vecinal, laboral, de
relación entre iguales. Relacionados con de delitos de lesiones, amenazas, agresiones, insultos, hurtos y robos, etc.
El conflicto tiene una perspectiva más amplia que la definida por el delito.

FOCAD
22 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

2. Conflictos en los que no hay una relación previa al delito, puede darse una situación de proximidad en el entorno.
El conflicto está más delimitado por las vivencias y las consecuencias derivadas del delito. Están asociados a deli-
tos y faltas de hurto, robo, con fuerza, robo con intimidación, lesiones, etc.

TIPOS DE DELITOS/CONFLICTOS EN LOS QUE NO SE PUEDE MEDIAR


Se puede mediar en todo tipo de conflictos siempre que:
4 no haya ninguna limitación legal
4 no haya una limitación explícita del juez o tribunal
4 no esté condicionado por grupos mafioso o graves desigualdades de poder
4 haya voluntad de las partes
Las consecuencias jurídicas derivadas de la mediación dependen de:
4 la gravedad del delito
4 el momento procesal en que se lleva a término
4 el resultado de la mediación
No hay una relación directa entre la gravedad del hecho delictivo, y el malestar y /o sufrimiento de las partes, así
como con el resultado de la mediación

PROCESO METODOLOGICO
4 Petición de la Mediación-reparación
4 Asignación de un mediador/a.
4 Entrevista denunciado/investigado/penado.
4 Contacto paralelo con el abogado.
4 Entrevista denunciante/perjudicado/víctima
4 Contacto paralelo con el abogado.
4 Valoración de Viabilidad de la mediación (el mediador/a)
4 Sesión /es conjunta/s de mediación (imputato-victima)
4 Redacción y firma de acuerdos
4 Presentación al juzgado de un informe , junto a los acuerdos firmados por las partes.
4 Sin acuerdos. Presentación al juzgado de un informe sobre el proceso realizado

SOBRE EL PROCESO DE MEDIACIÓN


Proceso esencial:
4 Transformar las emociones negativas en positivas, permitiendo expresar y compartir las emociones de una forma es-
tructurada y segura.
4 No se juzgan las personas, sino los comportamientos.
4 Se pasa del enfrentamiento a la cooperación para buscar una solución. Sacar una experiencia positiva de una situa-
ción negativa mediante la reparación. (reparación de las relaciones humanas)

ROL DEL MEDIADOR


Funciones básicas:
4 El mediador es un elemento activo: informa, pregunta, observa, escucha y procura que las partes se escuchen
4 Prepara a las partes para el proceso y dinamiza la mediación
4 Facilita la comunicación, el dialogo y la implicación de las partes
4 Trabaja para que las partes expresen y descubran los diferentes aspectos del conflicto
4 Facilita que pongan de manifiesto posiciones, intereses y necesidades
4 Ayuda a definir soluciones y a concretar acuerdos

ROL DEL MEDIADOR


Habilidades y técnicas para:
4 Comunicar y facilitar la comunicación

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
23
Consejo General de la Psicología de España

4 La observación
4 Dominio de las técnicas de formular preguntas a fin de abrir la conversación, definir significados, concretar datos
4 Las técnicas orientadas a hacer preguntas abiertas, cerradas, parafrasear, ordenar, reseñar, reformular, contextuali-
zar, facilitan la labor del mediador

VENTAJAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN PENAL


4 Crea un espacio de dialogo en el cual, las partes pueden tratar el hecho delictivo y sus consecuencias.
4 Posibilita que la víctima sea escuchada y exprese sus angustias y necesidades en relación a como ser reparada
4 Es un proceso responsabilizador: son los mismos afectados quienes valoran el daño causado y deciden la repara-
ción más satisfactoria, de acuerdo con sus necesidades y dentro de los límites del marco legal.
4 Tiene en cuenta no solamente el hecho delictivo pasado, sino también el establecimiento de compromisos para el
futuro cuando hay algún tipo de vínculo entre las partes.
4 Refuerza la aproximación de la justicia a los ciudadanos y favorece el restablecimiento de la paz social.

FOCAD
24 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Ficha 2.
Caso practico de mediación penal: Robos con
intimidación
CONFLICTO LABORAL-RELACIONAL
Fase procesal: Juzgado de lo Penal , previo al juicio oral.
Delito: Robos con intimidación.
Hay dos imputados una mujer joven de 21 Años, Mónica y su novio David de 22 años y tres víctimas. La solicitud
de mediación es recibida a través de la criminóloga de la prisión donde se encuentra Mónica preventiva des de hace
unos 6 meses. Se informa a los a los dos jóvenes imputados y a sus abogados, estos asesoran a sus clientes de que si
voluntariamente quieren participen en la mediación.

Resumen del conflicto


Los robos se sitúan en unos supermercados del mismo propietario en la ciudad de Barcelona. Hay tres víctimas dos
cajeras, Maribel y Ana y el representante –gerente de la Empresa. Alejandro. La imputada había trabajado en los su-
permercados y fue despedida, un mes antes que el juzgado Social resolviera a su favor por un despido improcedente.
En ese tiempo, se dieron los robos en los supermercados. Tanto la joven como su novio también imputado, no tenían
antecedentes penales y se encontraban preventivos durante el proceso de mediación.
Una de las cajeras, Ana, había estado compañera de la imputada, no entendía el porqué del comportamiento de
Mónica. El gerente, hijo del propietario planteo que igual tenía que haberle explicado más ampliamente el porqué del
despido .David apoyaba totalmente a su novia , sin pensar en ningún tipo de consecuencias. La otra cajera , Maribel,
vivió el robo con temor extremo para su vida, posteriormente a los hechos hizo un proceso de alopecia y tenía su bo-
da señalada en pocos días.

Descripción del Proceso Metodológico seguido


1. La criminóloga de la prisión de mujeres deriva el caso al servicio de mediación
2. Se designa a un mediador
3. La mediadora se coordina con el equipo técnico de la prisión y tiene una primera entrevista con la imputada, Mó-
nica, y paralelamente con el abogado de esta. El abogado es quien informa y al juzgado sobre la solicitud de parti-
cipar en un programa de mediación-reparación de su clienta.
4. Se contacta con el abogado del joven David, también imputado y se hace el mismo proceso de contacto con el
equipo técnico de la prisión donde se encuentra como preso preventivo David y se tiene una primera entrevista
con este.
5. Se contacta con las víctimas de forma individual y se tiene una entrevista individual con cada una de ellas y con su
abogado.
6. El equipo de mediación valora sobre la viabilidad de iniciar la mediación. Viabilidad, en relación a la voluntad de
imputados y victimas de participar en el proceso, de las necesidades de las víctimas, la actitud positiva en la parti-
cipación, la capacidad empática de sentir y ponerse en el lugar “del otro” , la capacidad de responsabilizarse de
sus acciones por parte de los imputados ( investigados) y de tomar y cumplir compromisos.
7. El mediador se coordina con la oficina judicial.
8. Se realiza una segunda entrevista individual con cada uno de los dos imputados
9. Se realiza una segunda entrevista con las víctimas
10. Preparación del borrador de documentos de acuerdos, atendiendo las necesidades y intereses reparadores de cada
víctima y de los imputados
11. Sesión conjunta de los dos imputados y de las tres víctimas. Se decidió por interés de las partes hacer una única

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
25
Consejo General de la Psicología de España

sesión, podría haberse decidido otro diseño metodológico, como una sesión para cada imputado y cada víctima.
En la sesión conjunta se acabaron de perfilar los acuerdos y se firmaron.
12. Cada parte tuvo un original del documento que recogía los acuerdos a que habían llegado, otro documento origi-
nal fue para el juzgado y otro para el servicio de mediación.

Mediación y acuerdos
Cuando se llega a la sesión conjunta las partes se reconocen mutuamente. Las víctimas pueden obtener lo que en las
sesiones individuales con el mediador han identificado como reparador, restitutivo para ellas. Los imputados son sen-
sibles empaticos hacia la víctima y hacia sí mismos.
Algunos parágrafos que muestran el contenido del proceso materializado en el documento de acuerdos:
4 Los dos imputados dicen a los perjudicados: “ que no tenían ni tienen nada personal contra ellos, que era contra la
empresa..........que si les sirve para apaciguar sus temores o recuperar un poco de tranquilidad vale la pena el es-
fuerzo y que ellos (imputados) también se sienten mejor.
4 El gerente, Alejandro.” …expresa que el siempre está dispuesto ha hablar con sus empleados que con Mónica se
creó una situación compleja con el despido, pero que entienda que su forma de hacer no es correcta………….que
ha sido reparado económicamente de los perjuicios con la cantidad……….”
4 Maribel, una de las cajeras les expreso directamente porque así necesitaba hacerlo: “…que ella no conocía directa-
mente a Mónica que paso unos días muy afectada, que se le empezó a caer el pelo….., que está segura que es por
el susto que le dieron
4 Los imputados: “ que quieren expresar (a las tres víctimas) lo difícil que es para ellos tener esta sesión conjunta de
mediación, pero que si les sirve a las víctimas para apaciguar sus temores o recuperar un poco de tranquilidad vale
la pena el esfuerzo y que ellos también se sienten mejor………………
Antes de la firma de los acuerdos es adecuado que los asesores legales de las partes lean los mismos y aportan su
asesoramiento a sus clientes. En esta mediación fue al final de la sesión conjunta cuando se hizo una lectura final del
documento de acuerdos y en entraron los asesores legales de las partes.

Consecuencias jurídicas:
La sentencia de este caso recoge entre otras” …………se declara que concurre el atenuante cualificada de repara-
ción integra del daño moral i económico ocasionado, previsto en el Art.. 21.5 del CP ................... por la intervención
del equipo de Mediación Penal adscrito al SATAV (servicio de Asesoramiento Técnico y Atención a la Vícti-
ma)....................... las partes implicadas en este proceso penal han obtenido................... El rescabalamiento de los
prejudicios psicológicos y no solo materiales que todo delito violento o intimidatorio produce.....
Se aplico una atenuante cualificada de de reparación del daño, con un resultado final muy significado, la sentencia
de la joven recogía:
.........en concepto de Autora de 3 delitos de Robo con intimidación.............01 año 09 meses i 01 día de presión por
cada uno de ellos............un delito conexa de robo........... 01 año, 1 día de presión..............y por una falta de daños
materiales....... 20 días de multa con cuota.................
Des de la primera entrevista de mediación realizada con Mónica en la prisión donde esta se encontraba hasta la se-
sión final, trascurrieron tres meses aproximadamente.
Todas las partes expresaron su satisfacción por haber participado en la mediación. Las víctimas se consideraron re-
paradas de los daños ocasionados, recuperaron tranquilidad personal, diluyeron miedos, los imputados superaron la
vergüenza y se sintieron bien en poder reconfortar a las víctimas. Todas las partes sabían que el tribunal podía o no
apreciar la mediación –reparación realizada.

BIBLIOGRAFÍA
Aertsen, I. (2000). Victim-Offender Mediation in Belgium.A The European Forum for Victim-Offender Mediation and
Restorative Justice (ed.), Victim-Offender Mediation in Europe. Making Restorative Justice Work,) Leuven (Bèlgica):
Universtiy Press.
Bazemore, G. i Umbreit, M Guide for implementing the balanced and restorative justice model. Washington DC: US
Department of Justice, 1998.

FOCAD
26 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Bradshaw, W. i Umbreit,M. S.Assessing satisfaction with services: the development and use of the VSODS. Internatio-
nal review of victimology, 10, 1,71-83. 2003.
Braithwaite, J. i Strang, H. (2002). Restorative Justice and Family Violence. A H. Strang and J. Braithwaite (ed.), Resto-
rative Justice and Family Violence, (pp. 1-22). Cambridge: University Press.
Castillejo, R. (2010). Mediación en Violencia de Género, una solución o un problema. A N. González – Cuéllar (dir.),
Mediación: Un Método de ? Conflictos. Estudio Interdisciplinar, (pp. 193-204). Madrid: Colex.
Clarke, S E., Valente,J.; Mace, R. Mediation of interperosnal disputes: an evaluation of North Carolina’s programs.
Chapel Hill: University of Noth Carolina. 1992.
Coates, R.B. Restorative Justice Circles in South Saint Paul. Minnesota: University of Minnesota, 2000.
Coates, R. I Ghem, J. Victim meets offender: an evaluation of victim-offnder reconciliation programs.Valparaiso: PACT
institut of justice. 1985.
Código Penal. 30a ed. Madrid: BOE, 2005. (Textos Legales, 24).
Collins, J.P. Final report on the Grande Prairie Community Reconciliation Project for young offenders. Alberta: R.J., 1984.
Christie, N. Los límites del dolor .México. Fondo de Cultura Económica,1984.
Dapena, J. i Cols. El programa de reparació a la victima. A. Jornades sobre mediació i reparació. Seminari Europeu.
Barcelona: Generalitat de Catalunya.Departament de Justícia, 1995
Davis, R. i Cols. Mediation and arbitration as alternative to prosecution in felony arrest cases, an evaluation of the
brroklyn dispute resolution center. New York: Vera institute of justice, 1980.
Duffy, K. G.;Grosch, JW.;Olczak, PV. La Mediación y sus contextos de aplicación. Barcelona. Paidos , 1996.(Paidos
Mediación, 1)
Dunkel,F. La conciliación delincuente-víctima y la reparación de daños recientes del derecho penal y de la práctica
del derecho penal en el derecho penal internacional comparado (S.I)
De Jorge Mesas, L.F.“La mediación en el proceso penal español. Experiencias en la jurisdicción ordinaria (adultos).”
Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
Dissel, A. Restoring the harmony: a report on a victim offender conferencing pilot project. Johannesburg: centre for the
study of violence and reconciliation.2000.
Eiras Nordenstahl, C. Mediación Penal: De la práctica a la teoría. Buenos Aires: Librería Histórica, 2005. (Visión Com-
partida; 3).
Faget,J.(1997) La mediatión.Essai de politique pénale. Paris: Eres
Flaten, C. Victim ofender mediation: application with serious ooffences committed by juveniles. A: B. Galaway and J.
Hudson (eds.), Restorative justice: international perspectives. Monsey: Criminal justice press, pp 387-401.1996.
Folgerg, J ; Taylor A Mediación. Resolución de conflictos sin litigio.México: Noriega Editores, 1992.
Fons Giménez, G. “La mediación en psicología jurídica”. A: Manual de psicología jurídica e investigación criminal.
Madrid: Pirámide, 2005; pp.229-248.
Galtung, J.Tras la violencia,3* reconstrucción, reconciliación, resolución. Edit. Amat 1998
Guillamat Rubio, .A “Mediación en conflictos en la juridiscción penal ordinaria” Apuntes de Psicología,. Monográfico
sobre Mediación en España. Universidad de Sevilla y Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental (Sevi-
lla).(2000) núm,2-3, vol 18.
Guillamat Rubio, A La Mediació en la Juridiscció Penal Ordinaria Carlos Villagrasa (Coord). La mediación L’aternativa
multidisciplinaria a la resolución dels conflictes. (2004) Barcelona: Pòrtic.Biblioteca Universitaria.
Guillamat, A. i Vergara, J. (2009). Experiencia piloto de Mediación Familiar en conflictos familiares derivados de pro-
cedimientos archivados en los juzgados de VIDO. A P. Casanovas, N. Galera, M. Poblet (Eds), Simposi sobre Tribu-
nals i Mediació. Comunicacions. Barcelona Juny 18-19, 2009, (pp. 91-97). Barcelona: Huygens.
Guillamat, A. i Vall, A. (2011). Mediación y violencia de género, una respuesta útil en los casos de archivo de la cau-
sa penal. Revista de Mediación, 7, 20-25.
Lapasió, L. I Ramón, E. (2008b). El proceso de la mediación familiar. A M.A. Soria, C. Villagrasa i I. Armadans (co-
ords.), Mediación Familiar: Conflicto: técnicas, métodos y recursos, (pp. 141-162). Barcelona: Bosch.
Latimer, J,C; Dowden, C. i Muise, D. The effectiveness of restorative practices: a meta-analysis. Research and statistics
dividon methodological series. Department of Justice Canadà. 2001.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
27
Consejo General de la Psicología de España

Latimer, J.C. i Kleinknecht, S. The effets of restorative justice programming: a review of the empirical research lietratu-
re. Otawa: Research and statisticas division. Departmen of Justice Canada. 2000.
Marshall, T.F. Results of research from british experiments in restorative justice. A: B. Galaway and J. Hudson (eds.),
Criminal justice, restitution and reconciliation. Monsey: Willow.
Marshall, T.F. Criminal mediation in Great Britain 1980-1996. European journal on criminal policy and research, 4, 4,
37-43. 1996.
Martín, J., Cano, F. i Dapena, J. (2010). Justícia reparadora: mediació penal per adults i juvenil. A P. Casanovas, J. Ma-
gre i M.E. Lauroba (dirs.), Llibre Blanc de la Mediació a Catalunya, (pp. 587-651). Departament de Justícia, Genera-
litat de Catalunya: Huygens.
Muñoz, J.M., Manzanero, A., Alcázar, M.A., González, J.L., Pérez Caballero, Mª.L. y Yela, M. Psicología Jurídica en
España: delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la ense-
ñanza oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, 3-14. 2011.
Nogueras, Ana, y Gimeno, Robert. (2012). De la “mediación y la reparación a la víctima” a la “prevención”. Revista
de Educación Social, (15), 1 15.
Nugent, W.R.; Paddock, J.B. El efecto de la mediación entre víctima y delincuente en la gravedad de la reincidencia,
Mediation Quarterly. Vol. 0. Núm. Madrid: BMS Ediciones, 1996
Nugent, W.R.; Paddock, J.B. Evaluating the effects of a victim-offender reconciliation program on reoffence. Research
on social work practice. 6,2,155-178. 1996.
Nugent, W. i Cols. Participation in victim-offender mediation and severity of subseqüent delinqüent behavior: success-
ful replicatons?. Journal of research in social work practice. 1999.
Gimenez Salinas, E. La conciliación víctima delincuente como alternativa a la justicia penal. En Soria Verde, M.A.
(Coord.) La víctima del delito: entre la justicia y la delincuencia. Barcelona: P.P.U., 1993. pág 143-155.
Olalde Altarejos, A.J. Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con len-
tes de trabajo social (2007-2012). Publicación 2015
Pelikan, C. (2010b). Out-of-court but close to justice. Empirical research on restorative justice in Austria. A I. Vanfrae-
chen, I. Aertsen i J. Willemsens (ed.), Restorative Justice Realities. Empirical Research in a European Context, The
Hague Eleven.
Pelikan, C. et Al. (2010). Restorative Justice and Domestic Violence. Contributions to the never-ending debate. Euro-
pean Forum for Restorative Justice
Peters,T; Aertsen,I Justicia reparadora. En búsqueda de nuevos caminos en el trato del delito. Bélgica. Universidad Ca-
tólica de Lovaina, 1994
Peters.T..Mediación para la reparación. Euzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología de San Sebastián. 1995
Piñeyroa Sierra, Carlos, Valimaña Torres, Susana y Mateo Martinez de Albornoz,
Ana. (2011). El valor de la palabra que nos humaniza. Seis años de justicia restaurativa en Aragón. Zaragoza: Asocia-
ción ¿hablamos?
Roberts, L. Victim offender mediation: an evalution of the Pima county juvenile court center’s victim offender media-
tion program (VOMP). Langley: Frasier area community justice iniciatives. 1998
Sánchez-Albornoz Bernabé, C. “La mediación víctima-delincuente en el derecho penal.” Sevilla. Apuntes de Psicolo-
gía. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
Soria, MA.; Guillamat A. Coord. (2007). Mediació Penal Adulta i Reincidència. El grau de satisfacció dels infractors i
les víctimes. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada
Soria, MA.; Sáiz, D. (Coord.) Psicología criminal. Madrid: Prentice Hall,2006.
Stewart,T. Family group conferences with joung offenders in New Zealand. A: J. Hudson i cols. (ed.), Family group
conferences: perspectives on policy and practice, pp. 17-36. Monsey: Criminal Justice Press, 1996.
Stone, K. An evaluation of redicivism rates for resolutions northwest’s victimoffender
mediation program. Tesi doctoral. Portland: Porland state university.2000.
Tamarit, J.M. (1993). La Reparació a la víctima en el dret penal: estudi i crítica de les noves tendències político-crimi-
nals. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Umbreit,M.S.; Bradshaw, W. Assessing victim satisfaction with victim offender mediation & dialogue services. Minne-
sota: University of Minnesota 2000.

FOCAD
28 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Umbreit,M.S.; VOS, B. Homicide survivors meet the offender prior to execution. Homicide studies, 4, 1, 63-87. 2000
Vall, A. (2006). El desarrollo de la Justicia Restaurativa en Europa, estudio comparado con la legislación española.La
Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 4, 1412-1425.
Vall, A. i Villanueva, N. (2003). El Programa de Mediació a la Jurisdicció Penal Ordinària: un estudi sobre tres anys i
mig d’experiència. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Van Ness,D.; Stron, K.H. Restoring justice. Cincinnati: Anderson, 1997.
Villagrasa, C. (Coord.) La mediació. L’alternativa multidisciplinària a la resolució dels conflictes. Barcelona: Pòrtic,
2004.
Warner, S. Making amends: justice for victims and offenders. Aldershot: Avebury. 1992.
Wyrick,P. i Costanzo, M. Predictors of client participation in victim-offender mediation. Mediation quarterly,16, 253-
267. 1999.
Zemlyanska, V. The development of restorative justice in Central and Eastern Europe. Tesi doctoral. Sussex: Sussex
Law School. 2005.

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS
Campos, H. Reflexiones en torno a la incorporación de estrategias de justicia restaurativa en nuestro país.
Caram, Mª E. El espacio de la mediación penal.
http://www.revistalatrama.com.ar CRUZ MÁRQUEZ, B. “La mediación en la ley orgánica 5/2000, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores: conciliación y reparación del daño”.
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. (3 nov. 2005), núm. 07-14; p. 14:1-14:34. Disponible a internet:
https://dialnet.unirioja.es/revista/1858/A/2005
Fernández, J. I Solé, A.M. (2011). El Impacto de la Mediación en los Casos de Violencia de Género. Un Enfoque actual
práctico. Valladolid: Lex Nova.
Guimerà, A. “La Mediación-Reparación en el derecho penal de adultos: un estudio sobre la experiencia piloto de Ca-
taluña”.
Revista Española de Investigación Criminológica. (2003), núm. AC-03-05; P.1-22. Disponible a internet:
http://www.criminologia.net
La mediació en la jurisdicció penal a Catalunya.
http://www.gencat.net/justicia/ciutadans/orientacio/mpenal/mjurpen/pmf/#1_7
Liebmann, M. RJ in Prisions-an internacional perspective: Paper for 3rd International Winchester Restorative Justice
Group Conference 29-30 March
Llanos, R. Justicia Restaurativa.
http://www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos
Centre for Restorative Justice and Peacemaking of the University of Minnesota.
http://www.cehd.umn.edu/ssw/rjp/
European Forum for Restorative Justice http://www.euforumrj.org/

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
29

También podría gustarte