Está en la página 1de 117

N

20 Ó
ESTUDIOS, DISEÑOS, PRESUPUESTOS, PLANOS,

I
20 C
MANUALES DE CALIDAD Y CAPACITACIONES PARA LA

2/ A
FABRICACIÓN Y MONTAJE DE PUENTES METÁLICOS
PROVISIONALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

/1 IZ
14 AL
I
C
SO

14 DE DICIEMBRE DE 2020

1
CONTENIDO

1. Contexto.

N
2. Metodología.

20 Ó
3. Criterios de diseño definidos.

I
4. Descripción del sistema estructural.

20 C
5. Estabilidad del sistema.

2/ A
6. Alistamiento y labores previas.
7. Geotecnia y cimentación.

/1 IZ
8. Montaje y lanzamiento.

14 AL
9. Ensamble de las configuraciones.
10.Especificaciones y control calidad.
11.Análisis de costos, presupuesto y programación.
12.Recomendaciones generales.
I
C
13.Equipo técnico.
SO

14.Agradecimientos.

2
3
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
CONTEXTO
CONTEXTO
Contrato

N
20 Ó
I
20 C
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. 2413 DE 2019

2/ A
DESARROLLAR TODOS LOS ESTUDIOS, DISEÑOS, PRESUPUESTOS, PLANOS, MANUALES DE CALIDAD Y
CAPACITACIONES PARA LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE PUENTES METÁLICOS PROVISIONALES EN TODO EL

/1 IZ
TERRITORIO NACIONAL

14 AL
CELEBRADO ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVÍAS Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Valor: 810 millones
Periodo: 23/12/2019 al 22/08/2020;
I
C
DICIEMBRE 2020
SO

BOGOTÁ D.C.

4
CONTEXTO
Contexto general

N
1942: II Guerra Mundial, primer diseño de este tipo

20 Ó
de puentes realizado por Donald Bailey, para uso
exclusivamente militar.

I
20 C
2/ A
/1 IZ
1945 - 2020: A partir de la terminación de la II Guerra Mundial, viendo
los beneficios que aportaban estos puentes, varias empresas

14 AL
desarrollan distintas patentes y configuraciones según las
necesidades.

I
C
SO

5
CONTEXTO
Contexto general

N
Década de los 70´s (Misión Americana)
Colombia: - INVÍAS

20 Ó
Historia reciente - UNGRD
- Entidades territoriales

I
20 C
- Comando de Ingenieros Militares

2/ A
Apoyo científico

/1 IZ
y experticia

14 AL
2019-2020
Contrato 2413 de 2019

I
C
Objetivo General: Diseños para la fabricación y montaje de puentes metálicos modulares
provisionales, con configuraciones entre 8 m y 60 m, con materiales de fácil consecución en el
SO

país, cumpliendo la Norma Colombiana de Diseño de Puentes – CCP-14.

6
CONTEXTO
Gestión del patrimonio nacional

N
20 Ó
I
20 C
Gestiona e innova

2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
Diseña
SO

7
CONTEXTO
Necesidades

N
1. Estar mejor preparados para 2. Contar con una patente

20 Ó
atender emergencias viales y Colombiana, con materiales de fácil
de puentes en todo el territorio consecución en el país, cumpliendo

I
la Norma CCP-14.

20 C
con mayor prontitud.

2/ A
/1 IZ
3. Promover la fabricación
y avance de la industria
5. Continuar liderando el

14 AL
nacional.
desarrollo técnico nacional
en el área de puentes.

I
C
4. Mitigar los riesgos asociados a la
SO
desconexión vial de las regiones y
sus efectos sociales y económicos.

8
9
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Metodología de desarrollo

N
Equipo de
Trabajo

20 Ó
I
20 C
Profesores

2/ A
Comités
Técnicos Investigadores

/1 IZ
Expertos Referencias, normas y

14 AL
Industriales estándares de calidad
nacionales e internacionales

I
C
Mesas
SO

Técnicas

10
METODOLOGÍA
Metodología participativa

N
Mesas Técnicas

20 Ó
I
20 C
Mesa Técnica 2
Mesa Técnica 1 Mesa Técnica 3 Mesa Técnica 4

2/ A
Geometría y PUENTE
Criterios de Diseños Procesos de

/1 IZ
sistema MODULAR
Diseño estructurales Calidad y Costos
estructural INVÍAS
Febrero 2020 Julio 2020 Agosto 2020

14 AL
Mayo 2020

I
C
SO

11
METODOLOGÍA
Justificación

N
20 Ó
Los puentes metálicos modulares provisionales se han convertido en una herramienta muy importante para

I
20 C
la atención de emergencias que involucran las vías y puentes en todo el territorio nacional, gracias a ventajas
como su fácil y rápido transporte, ensamble y montaje. Hasta ahora, estos puentes se han adquirido de países

2/ A
donde han desarrollado todos los estudios y el soporte técnico y gozan de sus patentes. Atendiendo a lo
indicado, el Instituto Nacional de Vías ha desarrollado el proyecto cuyo objeto corresponde a: DESARROLLAR

/1 IZ
TODOS LOS ESTUDIOS, DISEÑOS, PRESUPUESTOS, PLANOS, MANUALES DE CALIDAD Y CAPACITACIONES PARA
LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE PUENTES METÁLICOS PROVISIONALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, el

14 AL
cual permita la fabricación nacional de un puente con componentes de normal consecución con el que pueda
atender más eficazmente las situaciones de emergencia que atiende la institución.

I
C
SO

12
METODOLOGÍA
Entregables

N
Tomo I: Desarrollo de los Diseños Tomo II: Fabricación

20 Ó
• Criterios y normas de diseño • Manual de componentes
• Análisis estructural • Planos de fabricación

I
20 C
• Modelaciones • Especificaciones y estándares de calidad
• Memorias de diseño • Actividades típicas para la fabricación de elementos y conjuntos

2/ A
• Recomendaciones de cimentación y estudios geotécnicos
Manual para la Fabricación y

/1 IZ
Montaje de Puentes Metálicos
Tomo III: Instalación y Montaje Tomo IV: Presupuesto
Provisionales

14 AL
• Manual de implementación y ensamble
• Planos de ensamble • Consideraciones de costos y programación
• Planos de montaje • Análisis de Precios Unitarios – APU
• Planos de cimentación
I
C • Cantidades y presupuesto por cada tipo de configuración
• Protocolo de la prueba de carga • Programación por cada tipo de configuración
SO
• Especificaciones y consideraciones técnicas y actividades típicas
para la preparación, ensamble y lanzamiento del puente

13
14
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO DEFINIDOS

DESCRIPCIÓN CRITERIO DEFINITIVO

N
• Carril sencillo; Ancho libre de tablero de 4 200 mm

20 Ó
• Longitud de módulo de 4 m
• Terminado por Proceso de galvanizado por inmersión sencilla y/o por doble inmersión en

I
caliente dependiendo del tamaño de la pieza; para piezas con tratamiento térmico se utiliza

20 C
zincado electrolítico.
• Uso de uniones/conexiones soldadas en taller y en campo uniones pernadas, de tal manera que

2/ A
no se tendrán soldaduras en campo debido que, los puentes deben ser ciento por ciento
CRITERIOS

/1 IZ
desmontables.
GENERALES Y
• Los puentes serán 100 % desmontables y reutilizables.
GEOMÉTRICOS

14 AL
• Los perfiles de acero son de fácil consecución en el país; algunos de esos son importados, pero
son de uso común en el mercado.
• El tablero es un sistema de paneles y se planteó en lámina estriada o corrugada como superficie
de rodadura.
I
C
• Malla para protección peatonal en vez de baranda vehicular.
• Las rampas de acceso, con una pendiente máxima de 10 %.
SO

• Señalización de acuerdo al Manual de señalización 2015 (MinTransporte).

15
CRITERIOS DE DISEÑO DEFINIDOS

DESCRIPCIÓN CRITERIO DEFINITIVO

N
• Principal: Norma Colombiana de Diseño de Puentes – CCP-14.

20 Ó
• Secundarias:
- AASHTO LRFD Bridge Design Specification 2017.

I
NORMATIVIDAD

20 C
- AASHTO Standard Specifications for Bridge Desing 17th Edition.
• Complementarias:

2/ A
- Normas Técnicas Colombianas NTC, Normas AWS y Normas ASTM.

/1 IZ
• Perfiles de acero (Tipo C, I, PTE): ASTM A572 Gr. 50/A500 Gr. C
• Perfiles tubulares: ASTM A500 Gr. C

14 AL
• Soldadura: AWS E60xx/E70xx
MATERIALES • Pernos de anclaje: ASTM F1554/ASTM A193 Gr. B7
(Comercialmente • Pernos de conexión: ASTM A325/ASTM A449 (en el proyecto, básicamente todos los
asequibles en el país)
I
pernos de conexión serán ASTM A325 ahora ASTM F3125.
C
• Tuercas: ASTM A563
• Platinas de espesor mínimo de 6 mm: ASTM A572 Gr. 50.
SO

• Diseño de conexiones por fricción.

16
CRITERIOS DE DISEÑO DEFINIDOS
DESCRIPCIÓN CRITERIO DEFINITIVO

N
Los sistemas de cargas están de acuerdo con la Norma Colombiana de Diseño de Puentes, igual que los
estados límite de fatiga:

20 Ó
• Carga muerta es el peso propio de los elementos.
• Carga viva vehicular es el camión CC-14. Hay una limitante para los puentes mayores (52 m, 56 m y 60

I
20 C
m): camión C3S2, C3S3.
• Carga por sismo solo contemplada para los requisitos mínimos de los apoyos.
CARGAS DE

2/ A
• Cargas de viento bajo la velocidad de viento de 100 km/h y una velocidad básica de diseño de 160
DISEÑO Y
km/h.

/1 IZ
COMBINACIONES
• Carga por fatiga, estructura diseñada para 2.000.000 de ciclos (aplica únicamente para cerchas
DE CARGA laterales); En el sistema de piso no es factible alcanzar ese número de ciclos (en este elemento el

14 AL
paso de un camión equivale a 5 ciclos de carga).
• Carga por temperatura, de acuerdo con lo estipulado en CCP-14, teniendo en cuenta que el puente
está diseñado en luces simples, no se tienen limitaciones en el comportamiento.

I
• Criterios de deflexión, máxima por carga viva de L/800.
C
• Combinaciones de carga según CCP-14.
SO

17
18
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
SISTEMA ESTRUCTURAL
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

N
 Es de fácil armado y desarmado,

20 Ó
con herramientas sencillas, poco
personal y rapidez en su montaje.

I
20 C
 Emplea paneles de 4 metros de
largo, por lo que se avanza mayor

2/ A
distancia en menor tiempo de

/1 IZ
armado comparado con puentes
similares.

14 AL
 Sus componentes son galvanizados
por inmersión en caliente, por lo
cual, alargan su vida útil y
I
disminuyen su mantenimiento.
C
SO

19
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

N
• Platinas  Los paneles constituyen las vigas
laterales, los cuales se pueden armar

20 Ó
• Cordón superior en configuraciones de acuerdo con su
longitud y capacidad.

I
20 C
 Estas vigas laterales se unen mediante

2/ A
el empleo de vigas transversales de
• Paral Extremo • Riostra de freno 6,41 metros.

/1 IZ
• Diagonales
• Extremo Hembra  Sus componentes son galvanizados

14 AL
por inmersión en caliente, por lo cual,
alargan su vida útil y disminuyen su
mantenimiento.

I
C
• Extremo Macho
SO

20
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• COMPONENTES PRINCIPALES

N
• Bastidores de Arriostramiento

20 Ó
I
20 C
• Tablero

2/ A
• Bordillo

/1 IZ
14 AL
• Arriostramiento
• Viga Transversal de piso

I
Los puentes modulares metálicos son armaduras que se El sistema de piso (UN520 - Tablero 1 y UN530 - Tablero 2),
C
componen por la conexión de varios paneles tipo y en se fija a las vigas transversales mediante pernos TT2 de
SO
conjunto abarcan la longitud del tramo a conectar 25.4 x 63 mm.
soportando las cargas del puente.

21
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• CONFIGURACIONES DEL PUENTE

N
La configuración de los paneles que componen los puentes varía de acuerdo a los requerimientos de longitud y capacidad, y abarca

20 Ó
desde una configuración Simple-Simple (SS) a una Triple-Doble-Refuerzo Pesado (TDRP) para luces de hasta 60 m.

I
20 C
Notas: SS: Simple Simple
1. En cada tipo de vehículo incluye

2/ A
impacto del 33%, factor de presencia SSR: Simple Simple Reforzado
múltiple (1.20).

/1 IZ
2. Los vehículos C3S3 y C3S2 no DSR: Doble Simple Reforzado
Incluyen carga de carril de 1.03 t/m

14 AL
3. Factor de mayoración de 1.75 para
CCP-14 (Estado limite de resistencia TSR: Triple Simple Reforzado
I), y 1.35 para C3S3 y C3S2 (Estado

I
lim. Resistencia II)
C DDR: Doble Doble Reforzado
4. Peso limite máximo de 52 ton
SO
(pasa un solo camión de este peso o
varios que sumen en total 52 ton).
TDR: Triple Doble Reforzado (o con refuerzo pesado)

22
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• CONFIGURACIÓN SIMPLE SIMPLE (SS) • CONFIGURACIÓN SIMPLE SIMPLE REFORZADO (SSR)

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

23
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• CONFIGURACIÓN DOBLE SIMPLE REFORZADO (DSR) • CONFIGURACIÓN TRIPLE SIMPLE REFORZADO (TSR)

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

24
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• CONFIGURACIÓN DOBLE DOBLE REFORZADO (DDR) • CONFIGURACIÓN TRIPLE DOBLE REFORZADO (TDR)

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

25
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
• CONFIGURACIÓN TRIPLE DOBLE REFORZADO PESADO (TDRP)

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

26
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES

N
• UN400 - PANEL ESTÁNDAR • UN420 - PANEL DE ALTO CORTANTE

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

27
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
28 PANEL ESTÁNDAR
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
29 PANEL ESTÁNDAR
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
30 PANEL ESTÁNDAR
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
EJEMPLO:

/1 IZ
LISTA DE MATERIALES Y
CANTIDADES

14 AL
PANEL ESTÁNDAR

I
C
SO

31
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES

N
20 Ó
I
20 C
• UN440 – VIGA TRANSVERSAL • UN450 – BASTIDOR HORIZONTAL

2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

32
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
33 VIGA
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
34 VIGA
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
EJEMPLO:

/1 IZ
LISTA DE MATERIALES Y
CANTIDADES

14 AL
VIGA

I
C
SO

35
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN500 – TRANSICIÓN DE REFUERZO LIVIANO • UN510 – TRANSICIÓN DE REFUERZO LIVIANO

N
MACHO HEMBRA

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN520 – TABLERO 1 • UN530 – TABLERO 2

14 AL
I
C
SO

36
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
37 TABLERO
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANO DE FABRICACIÓN
38 TABLERO
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
EJEMPLO:

/1 IZ
LISTA DE MATERIALES Y
CANTIDADES

14 AL
TABLERO

I
C
SO

39
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN460 – DIAGONAL BASTIDOR • UN470 – RIOSTRA PISO

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN480 – RIOSTRA LONGITUDINAL • UN490 – CORDÓN DE REFUERZO LIVIANO

14 AL
I
C
SO

40
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN540 - BORDILLO • UN550 – CORDÓN DE REFUERZO PESADO

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN560 – TRANSICIÓN DE REFUERZO PESADO • UN570 – TRANSICIÓN DE REFUERZO PESADO

14 AL
MACHO HEMBRA

I
C
SO

41
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN580 – VIGA DE BALANCE • UN590 – APOYO DE VIGA DE BALANCE

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN600 – APOYO MACHO • UN610 – APOYO HEMBRA

14 AL
I
C
SO

42
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN620 – ANCLAJE • UN630 – PANEL DE RAMPA 1

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN640 – PANEL DE RAMPA 2 • UN650 – VIGA DE RAMPA

14 AL
I
C
SO

43
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN700 – TABLERO DE ACCESO DE RAMPA de 600 • UN710 – TABLERO DE ACCESO DE RAMPA de 1000

N
mm mm

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN720 – ESLABÓN • UN730 – SOPORTE EXTENSIÓN DE RIOSTRA DE

14 AL
PISO

I
C
SO

44
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN740 – BARANDA • UN800 – RODILLO BASCULANTE

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN850 – RODILLO FIJO • UN402 – PASADOR

14 AL
I
C
SO

45
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN660 – VIGA DE JUNTA • UN670 – DIAGONAL BASTIDOR LARGO

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• UN680 – ACCESO DE RAMPA de 600 mm • UN690 – ACCESO DE RAMPA de 1000 mm

14 AL
I
C
SO

46
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
• UN416 – SEGURO DE • UN442 – ÁNGULO DE • UN452 – PIEZA DE

N
PASADOR (CHAVETA) CONEXIÓN BASTIDOR

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
• TT1 – TORNILLO DE Ø1” x 2 • TT2 – TORNILLO DE Ø1” x 2 • TT3 – TORNILLO DE Ø1” x 5”

14 AL
½” + Tuerca + Arandela ½” + Tuerca + Arandela

I
C
SO

47
48
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD GLOBAL

Para el análisis de estabilidad global se modelaron los puentes más largos de las diferentes configuraciones propuestas.

N
20 Ó
LONGITUD CONFIGURACIÓN

I
20 C
12 SSR

2/ A
20 DSR

/1 IZ
32 TSR

36 DDR

14 AL
52 TDR
Se consideraron dos casos de carga para la estabilidad de las diferentes
60 TDRP configuraciones. El primer caso de carga corresponde a la acción de la

I carga viva y el segundo caso de carga a la acción de una fuerza unitaria


C uniformemente distribuida.
SO

49
ESTABILIDAD GLOBAL
Ejemplos de pandeo

N
• PUENTE 12m SSR:

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
Pandeo por carga viva. Pandeo por carga unitaria.
Factor 6.65 Factor 35.18

I
C
SO

50
ESTABILIDAD GLOBAL
Ejemplos de pandeo

N
• PUENTE 20m DSR:

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
Pandeo por carga viva. Pandeo por carga unitaria.
Factor 14.13
I Factor 58.26
C
SO

51
ESTABILIDAD GLOBAL
Ejemplos de pandeo

N
• PUENTE 32m TSR:

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
Pandeo por carga viva. Pandeo por carga unitaria.
Factor 10.81
I Factor 33.27
C
SO

52
ESTABILIDAD GLOBAL
Resultados de estabilidad

N
El factor de ajuste que se consideró en cada configuración se determinó a partir de un análisis de sensibilidad realizado en cada uno
de los modelos. A partir de lo anterior, los resultados de estabilidad son:

20 Ó
I
FACTOR DE PANDEO

20 C
FACTOR DE PANDEO
LONGITUD CONFIGURACIÓN REMANENTE POR CARGA
REMANENTE POR CARGA VIVA
UNITARIA

2/ A
12 SSR 6.65 35.18

/1 IZ
20 DSR 14.13 58.26

14 AL
32 TSR 10.81 33.27
36 DDR 13.19 38.06
52 TDR 6.49 15.85

I
60
C
TDRP 4.54 10.59
SO
Los resultados obtenidos indican que la estructura, para sus diferentes configuraciones, es estable.

53
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
ALISTAMIENTO Y LABORES PREVIAS
SO

54
Topografía y replanteo

N
Hidrología, hidráulica y socavación

20 Ó
Geología

I
20 C
Estudios técnicos preliminares Geotecnia
Labores previas

2/ A
Estructuras

/1 IZ
Ambientales

14 AL
Otros, según condiciones del sitio

I
C
Vías de aproximación
SO
Acceso y plataforma
Plataforma para lanzamiento y almacén

55
56
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
GEOTECNIA Y CIMENTACIÓN
Complejidad Reconocimiento del sitio

N
Investigación geotécnica Exploración geotécnica y pruebas in-situ

20 Ó
Definición de la cimentación Pruebas de laboratorio

I
20 C
Definición
Procesos de socavación

2/ A
Cimentación

Tipo y dimensiones de la

/1 IZ
cimentación

14 AL
Consideraciones Drenaje

Localización Estabilidad

I
C
Construcción Excavación Mejoramiento del terreno
SO

Obra

57
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• DEFINICIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA DE CIMENTACIÓN

N
LONGITUD DEL PUENTE CATEGORÍA CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL
DESCRIPCIÓN
8 DE CIMENTACIÓN*

20 Ó
12 Suelos arcillosos de consistencia blanda a muy blanda.
Arenas de densidad relativa muy suelta o susceptibles
16
M

I
de licuación. Roca muy fracturada. En general abarca
20 I

20 C
los perfiles de suelo E y F definidos en la Tabla 3.10.3.1-
24 1 del CCP-14.
28

2/ A
Suelos arcillosos de consistencia media a firme. Arenas
32 de densidad relativa suelta y media. En general abarca
36
R el perfil de suelo D definido en la Tabla 3.10.3.1-1 del

/1 IZ
40 CCP-14.
44
Suelos arcillosos de consistencia muy rígida a firme.
II

14 AL
48 Arenas densas y muy densas. Rocas de rigidez media y
52 S alta, de medianamente a poco fracturadas. En general
56 abarca los perfiles de suelo A, B y C definidos en la
60 Tabla 3.10.3.1-1 del CCP-14.

Se define la complejidad de la estructura de


I *La definición del material de cimentación deberá ser establecida por un ingeniero geotecnista
C experimentado, con base en la caracterización visual realizada durante la visita de reconocimiento y de
cimentación de los puentes metálicos modulares, ser posible soportada por caracterización geomecánica de pruebas in-situ y de laboratorio.
SO
como función del tipo de puente (longitud y cargas) y
el tipo de perfil de suelo del lugar de implantación.

58
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• DEFINICIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA DE CIMENTACIÓN

N
Los niveles de complejidad se clasifican en: baja (BA), media (ME) y

20 Ó
alta (AL) complejidad. Esta clasificación se emplea para determinar
el nivel de los estudios geotécnicos y el tipo de cimentación

I
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE
requerida.

20 C
CIMENTACIÓN

CATEGORÍA

2/ A
M R S En términos generales la selección del tipo de cimentación para baja
PUENTE
complejidad se basará fundamentalmente en el juicio y la experticia

/1 IZ
I ME BA BA de un ingeniero geotecnista.

14 AL
Para complejidad media, el juicio y la experticia del ingeniero
II AL ME BA geotecnista estará soportado en algunos resultados de pruebas de
campo y laboratorio.

I
C Las cimentaciones de alta complejidad requerirán de estudios más
detallados y de mayor rigurosidad como los exigidos por el CCP-14.
SO

59
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• REQUERIMIENTOS DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON RESPECTO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD

N
La ejecución, cantidad, tipo y profundidad de la exploración geotécnica estará definida por el nivel de complejidad de la

20 Ó
cimentación del puente. A continuación se presentan las recomendaciones de exploración geotécnica según el nivel de
complejidad.

I
20 C
TIPO DE EXPLORACIÓN
NIVEL DE COMPLEJIDAD CANTIDAD PROFUNDIDAD MUESTREO
GEOTÉCNICA

2/ A
BAJA (BA) No requiere * - -
MEDIA (ME) Pruebas geofísicos Una por apoyo* Hasta alcanzar material competente. -

/1 IZ
Hasta alcanzar material competente, por ejemplo, suelos
cohesivos de consistencia dura o suelos no cohesivos
densos en un espesor de por lo menos de 6.0 m.

14 AL
En caso de lecho rocoso se deberá penetrar una longitud Obtener muestras a
mínima de 3.0 m con porcentaje de recobro mayor de espaciamientos regulares de
Perforación mecánica y 50%, o 2 veces la dimensión máxima del grupo de pilas, la 1.5 (m) o en cada cambio de
ALTA (AL) pruebas geofísicas
Una por apoyo* que sea mayor. material

I Donde el incremento del esfuerzo debido a la carga de (Demas disposiciones de la


C cimentación estimada para el puente modular sea menor
al 10% del esfuerzo efectivo de sobrecarga existente a esa
sección 10 del CCP-14)

profundidad
SO
(Demas disposiciones de la sección 10 del CCP-14)
*Cantidad mínima sugerida la cual puede ser ampliada según criterio y aval del ingeniero geotecnista.

60
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• PRUEBAS IN-SITU RESPECTO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD

N
La ejecución, tipo y cantidad de pruebas in-situ dependerá de la complejidad de la cimentación. En seguida se presentan

20 Ó
las recomendaciones de pruebas in-situ según el nivel de complejidad.

I
20 C
NIVEL DE COMPLEJIDAD TIPO DE PRUEBA IN-SITU CANTIDAD MUESTREO

2/ A
BAJA (BA) No requiere*. - -

/1 IZ
MEDIA (ME) Geofísica y/o prueba de placa de carga *. Una por puente -

Obtener muestras a

14 AL
espaciamientos regulares
Prueba de penetración estándar SPT, de 1.5 (m) o en cada
ALTA (AL) veleta de corte, esclerómetro, prueba Una por apoyo cambio de material
geofísica y/o placa de carga *.
(Demás disposiciones de
la sección 10 del CCP-14)

I
C
* Cantidad mínima y tipo de pruebas in-situ sugeridos los cuales pueden ser ampliados según criterio y aval del ingeniero geotecnista.
SO

61
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• PRUEBAS IN-SITU RESPECTO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD

N
20 Ó
Para las cimentaciones de los puentes modulares con cimentaciones de alta complejidad (AL) se considera que el
Ensayo de Penetración Estándar - SPT (por sus siglas en inglés), como la prueba in-situ a realizar como mínimo durante

I
la etapa de investigación geotécnica.

20 C
2/ A
Podrán emplearse pruebas de placa de carga en cimentaciones de media y alta complejidad o donde el ingeniero
geotecnista lo considere necesario. La prueba de placa de carga tiene una profundidad de influencia limitada por lo que

/1 IZ
deberá emplearse con precaución para la estimación de propiedades geotécnicas y de capacidad portante de suelos.

14 AL
Podrán emplearse pruebas geofísicas como complemento de la exploración directa para establecer la secuencia
estratigráfica y estimar propiedades ingenieriles de los materiales del subsuelo.

I
C
SO

62
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• PRUEBAS DE LABORATORIO RESPECTO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD

N
La ejecución, tipo y cantidad de pruebas de laboratorio sobre muestras recuperadas durante la fase de exploración

20 Ó
geotécnica dependerá del nivel de complejidad de la cimentación.

I
20 C
NIVEL DE
TIPO DE PRUEBA DE LABORATORIO CANTIDAD
COMPLEJIDAD

2/ A
BAJA (BA) No requiere*. -
MEDIA (ME) No requiere*. -

/1 IZ
Clasificación y pruebas índice para cada tipo de material identificado (contenido
de agua, límites de Atterberg, granulometría y clasificación). En función de las

14 AL
características de los materiales encontrados durante la etapa de exploración, se
podrán requerir de pruebas para la estimación de propiedades de resistencia, Según requerimiento de ing.
ALTA (AL) compresibilidad y conductividad hidráulica. Estas pruebas incluyen entre otros Geotecnista y de las disposiciones
los siguientes: compresión uniaxial, corte directo, carga puntual (muestras de de la sección 10 del CCP-14
roca), potencial de expansión, esclerómetro (martillo Schmidt).

I
(Demás disposiciones de la sección 10 del CCP-14)
C
*El tipo y la cantidad mínima de pruebas de laboratorio sugeridos pueden ser ampliados según criterio y aval del ingeniero geotecnista.
SO

63
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• CONSIDERACIONES SOBRE TIPO DE CIMENTACIÓN Y DIMENSIONES

N
Los valores aquí definidos podrán adoptarse como requisitos mínimos y recomendaciones generales, entendiendo que

20 Ó
cada puente modular es único y que requiere de una valoración individual de las condiciones de cimentación.

I
20 C
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL TIPO Y DIMENSIONES DE LA
DE CIMENTACIÓN* CIMENTACIÓN

2/ A
Profunda tipo Caisson D = 1.2 m
M Profundidad: hasta estrato portante,

/1 IZ
(Mínimo 6.0 m)

Superficial tipo estribo


R Ancho B = 2.6 m

14 AL
Superficial tipo estribo
S Ancho B = 1.8 m

I
*La clasificación del material de cimentación, el tipo y las dimensiones de la cimentación del
C
puente modular deberán contar siempre con el aval de un ingeniero geotecnista.
SO

64
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• CONSIDERACIONES SOBRE TIPO DE CIMENTACIÓN Y DIMENSIONES

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

65
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• CONSIDERACIONES SOBRE PROCESOS DE SOCAVACIÓN Y DRENAJE

N
La valoración de la socavación en cimentaciones para puentes modulares requiere de la estimación de los efectos

20 Ó
acumulados de tres componentes principales: (i) procesos de agradación/degradación, (ii) socavación por contracción y
(iii) socavación local.

I
20 C
La agradación es el incremento en la elevación del lecho del rio causado por la depositación de sedimentos. La

2/ A
degradación es la disminución de la elevación del lecho del rio por efecto del desprendimiento y transporte de
sedimentos.

/1 IZ
La socavación por contracción es la reducción de la elevación del lecho del rio como consecuencia del estrechamiento

14 AL
del rio en el sector del puente. Este estrechamiento o contracción del canal del rio genera un aumento de la velocidad
del agua y por tanto un aumento del poder erosivo del flujo.

I
La socavación local se presenta en la vecindad de estribos, zapatas o pilas como consecuencia de vórtices y trayectorias
C
complejas del agua alrededor de estas estructuras. La turbulencia generada produce un aumento de la velocidad del
agua y un aumento del poder erosivo en los sitios puntuales donde se cimentan las estructuras.
SO

66
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• CONSIDERACIONES SOBRE PROCESOS DE SOCAVACIÓN Y DRENAJE

N
Los procesos de socavación pueden tener un mayor impacto en cimentaciones superficiales. Algunos criterios para tener

20 Ó
en cuenta en la definición del tipo y profundidad de la cimentación son:

I
• Procurar que el nivel de cimentación de estructuras como estribos y zapatas se encuentre por debajo del nivel

20 C
máximo de socavación estimada.

2/ A
• Es práctica común cimentar estribos y zapatas a una profundidad mínima de 1.5 m por debajo del nivel del lecho del

/1 IZ
rio. Sin embargo, para sitios donde no puedan cumplirse estas condiciones y estructuras susceptibles de socavación
se deberán contemplar además estructuras de protección como gaviones, colchacretos, pedraplenes, entre otros.

14 AL
• En el caso de pilas o caissons, la longitud de empotramiento debe tener en cuenta los efectos de socavación.

I
C
SO

67
RECOMENDACIONES DE GEOTECNIA
• CONSIDERACIONES SOBRE PROCESOS DE SOCAVACIÓN Y DRENAJE

N
En el caso de estribos, es necesario considerar obras de drenaje que eviten empujes debidos al agua dentro del material

20 Ó
contenido. La siguiente ilustración presenta un esquema típico del sistema de drenaje para el estribo.

I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

68
69
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
70
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
71
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
72
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
MONTAJE Y LANZAMIENTO
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• REPLANTEO ÁREA DE MONTAJE

N
20 Ó
 Para iniciar el replanteo en el área de
montaje, se debe contar con una

I
plataforma de lanzamiento que debe

20 C
ser igual al ancho del puente más un

2/ A
espacio adicional, para la organización
del material.

/1 IZ
 Se recomienda 12 metros de ancho, el

14 AL
largo es determinado de acuerdo con la
luz del puente más el espacio de la
máquina que empuja y adicionando un
espacio de unos 10 metros para
I
C
organizar vigas transversales y tableros
de piso.
SO

73
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• REPLANTEO ÁREA DE MONTAJE

N
20 Ó
 Esta área y en especial la de armado del
puente, debe ser completamente

I
nivelada, en el plano horizontal y

20 C
vertical.

2/ A
 Una vez el grupo de trabajo de

/1 IZ
nivelación traza el eje del puente, clave
estacas y se determine la dirección de

14 AL
lanzamiento de la estructura (eje del
puente), se inicia el trazado de los ejes
de ubicación de los rodillos basculantes
y fijos (para mayor detalle ver planos de
I
montaje).
C
SO

74
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• REPLANTEO ÁREA DE MONTAJE

N
20 Ó
I
20 C
 Una vez se clavan las estacas, marcando los ejes y determinando la ubicación de los rodillos basculantes y estaciones

2/ A
de rodillos fijos, se procede a su nivelación, para este procedimiento se emplea recebo y se compacta, como base de
apoyo se utilizan polines de madera.

/1 IZ
 El éxito de la operación de montaje del puente está directamente relacionado con la correcta nivelación del terreno,

14 AL
un mal procedimiento hace que los componentes no encajen como es debido, el tiempo empleado en la nivelación
se verá recompensado ampliamente durante la operación de armado.

I
C
SO

75
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• ARMADO DE LA NARIZ DE LANZAMIENTO

N
20 Ó
 Para determinar la longitud de la nariz de lanzamiento, se
tienen en cuenta dos aspectos, la cantidad de tramos del

I
puente a armar y la longitud de la rampa de lanzamiento,

20 C
se determina el tipo de nariz que se debe construir de

2/ A
acuerdo con la luz de cada puente (Ver planos de
lanzamiento).

/1 IZ
 Para compensar la deflexión producida por el acero y la

14 AL
diferencia de los espacios de las uniones de los paneles
UN400, se inserta UN720 eslabón.

I
 De forma similar, mediante pernos TT1, se instala el
C
elemento UN730 Soporte Extensión de Riostra de Piso con
el fin de acoplar correctamente el arriostramiento entre las
SO

vigas transversales.

76
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANOS NARIZ DE
77 LANZAMIENTO PUENTE 40 m
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• ARMADO DE LA NARIZ DE LANZAMIENTO

N
20 Ó
1. Se ubica UN440 Viga Transversal sobre dos montículos de madera entrecruzada hasta alcanzar la altura de los rodillos
fijos.

I
20 C
2. Perpendicular a la plataforma de lanzamiento, se ubica UN400 panel de cercha estándar formando una L, apoyándolo

2/ A
en polines de madera provisionales en la parte inferior del panel en la parte trasera.

/1 IZ
3. Se procede a colocar el otro panel UN400, la viga transversal se asegura al panel mediante el empleo de TT3 perno de
25.4x125 mm y para darle estabilidad al panel se instala UN670 Diagonal Bastidor Largo, con los pernos TT1 de

14 AL
25.4x63 mm.

Es recomendable en este momento ajustar la tornillería, pero no apretarla, esto permitirá pequeños movimientos para el

I
encaje de los otros componentes. Por lo general, se dejan tres tramos sin ajustar cuando se avanza al cuarto tramo se
C
ajusta el primer tramo y así sucesivamente.
SO

78
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• ARMADO DE LA NARIZ DE LANZAMIENTO

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

79
MONTAJE Y LANZAMIENTO
• SECUENCIA DE ARMADO DE LA NARIZ

N
20 Ó
1. UN440. Viga transversal. 8. UN400 Panel izquierdo (con UN402 Pasador de
panel).

I
2. UN400. Panel derecho.

20 C
9. UN440 Viga transversal.

2/ A
3. UN670. Diagonal bastidor largo.
10. UN670. Diagonal bastidor largo.

/1 IZ
4. UN400. Panel izquierdo.
11. UN470 Riostra de piso.

14 AL
5. UN670. Diagonal bastidor largo
12. UN480 Riostra longitudinal.
6. UN720 Eslabón derecho e izquierdo.

I
C
7. UN400 Panel derecho (con UN402 Pasador de
panel).
SO

80
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANOS DE LANZAMIENTO
81 PUENTE 40 m
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANOS DE LANZAMIENTO
82 PUENTE 40 m
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANOS DE LANZAMIENTO
83 PUENTE 40 m
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

EJEMPLO:
PLANOS DE LANZAMIENTO
84 PUENTE 40 m
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
SO

85
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE SS

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

86
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE SSR

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

87
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE DSR

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

88
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE TSR

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

89
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE DDR

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

90
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE TDR

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

91
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• COMPONENTES DE TRAMO PUENTE TDRP

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

92
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• DETALLE DE ARMADO DIAGONAL BASTIDOR • DETALLE DE ARMADO RIOSTRA PISO UN470

N
LARGO UN670

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

93
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• DETALLE DE ARMADO RIOSTRA LONGITUDINAL • DETALLE DE ARMADO DEL SISTEMA DE PISO

N
UN480

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

94
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES

• DETALLE DE ARMADO BASTIDOR HORIZONTAL UN450 Y DIAGONAL BASTIDOR UN460 (DSR)

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

95
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• DETALLE DE ARMADO BASTIDOR HORIZONTAL UN450 Y DIAGONAL BASTIDOR UN460 (TSR)

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

96
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• DETALLE DE ARMADO CORDÓN DE REFUERZO LIVIANO UN490

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

97
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• DETALLE DE ARMADO CORDÓN DE REFUERZO PESADO UN550

N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

98
ENSAMBLE DE LAS CONFIGURACIONES
• DETALLE DE ARMADO BASTIDOR HORIZONTAL UN450 Y DIAGONAL BASTIDOR UN460 EN PANELES

N
SUPERIORES (DDR Y TDR)

20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
SO

99
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
ESPECIFICACIONES Y CONTROL CALIDAD
SO

100
Compra

N
Recepción

20 Ó
Superestructura
Corte

I
20 C
Armado

2/ A
Fabricación Soldadura

/1 IZ
Pre ensamble

14 AL
Galvanizado

I Embalaje
C
SO
Transporte a almacén

101
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y
C
SO

PROGRAMACIÓN
102
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN

Consideraciones

N
20 Ó
1. Precios del mercado 2020 para acero en la construcción en Colombia, fuente bases de datos INVÍAS e IDU.

I
20 C
2. Se asoció el costo del insumo de acero a la TRM en dólares americanos, que para efectos de cálculo se adoptó
$3.766,73.

2/ A
/1 IZ
3. Compra en gran volumen (más de 500 toneladas).

14 AL
4. Especificaciones técnicas de construcción.

5. Maquinaria y cuadrillas de obreros disponibles para montaje.

I
C
SO

103
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN

Consideraciones

N
6. Valor del Transporte en kgk, se asume para vías de acceso limitado, como vías de la red secundaria y terciaria, en los

20 Ó
que se presumen vías no pavimentadas y/o con radios de giro insuficientes, por lo que se adoptó que el transporte se
hará en camiones tipo C3.

I
20 C
7. El proyecto se realiza en etapas independientes:

2/ A
• Adquisición/fabricación.
• Adecuación del acceso y de la plataforma de lanzamiento y almacén.

/1 IZ
• Obras complementarias.
• Ensamble y montaje de la estructura.

14 AL
* Por tratarse de aspectos particulares de cada caso, no se incluyen costos relacionados con:
- Estudios previos o particulares asociados a cada sitio.
- Adecuación de vías de aproximación.
I
C
- Señalización.
SO
- Preparación y replanteo del área de montaje y plataforma.
- Obras complementarias.

104
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN

Rendimientos típicos en APU

N
20 Ó
• Fabricación: 240 kg/día de cuadrilla de trabajo
• Diferencial de 3 ton

I
20 C
• Equipo de oxicorte
• Equipo de soldadura

2/ A
• 2 cuadrillas de soldadura

/1 IZ
• Montaje: Rendimiento cercano a las 7 ton/día

14 AL
• Retroexcavadora
• Montacargas
• 20 obreros
I
C
SO

105
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
Peso Costo Fabricación*
Configuración Longitud
Costo total por configuración (toneladas) (millones)

N
P8-SS 8m 37,06 497
(Fabricación)

20 Ó
P12-SSR 12m 42,55 574
P12-DSR 12m 46,62 631

I
P16-DSR 16m 53,5 725

20 C
P20-DSR 20m 60,38 824
P20-TSR 20m 66,5 916

2/ A
P24-TSR 24m 74,62 1.162

/1 IZ
P28-TSR 28m 82,73 1.202
P32-TSR 32m 90,84 1.351
P32-DDR 32m 95,29 1.352

14 AL
* Incluye costos de elementos P36-DDR 36m 103,86 1.441
auxiliares de montaje (recuperables). P40-TDR 40m 133,17 2.006
P44-TDR 44m 153,51 2.184

I
C P48-TDR 48m 164,13 2.454
P52TDR 52m 175,31 2.734
SO
P56-TDRP 56m 190,98 2.806
P60-TDRP 60m 202,02 3.048

106
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
Costo (millones)
Costo total por configuración

N
Longitud Ancho (B) Viga cabezal +
(Cimentación) 1,8 m 2,6 m Caisson (min 6 m)

20 Ó
8m
12 m

I
20 C
16 m
$ 22,14 $ 23,93
20 m

2/ A
24 m

/1 IZ
28 m
32 m
$ 60,18

14 AL
36 m
40 m
44 m
$ 25,00 $ 30,32

I
48 m
C 52 m
SO
56 m
60 m

107
ANÁLISIS DE PRECIOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
Peso Tiempo de Costo Montaje*
Configuración Longitud
Costo total por configuración (toneladas) montaje (días) (millones)

N
P8-SS 8m 37,06 7 114
(Transporte y montaje )

20 Ó
P12-SSR 12m 42,55 7 141
P12-DSR 12m 46,62 7 152

I
P16-DSR 16m 53,5 7 181

20 C
P20-DSR 20m 60,38 7 212
P20-TSR 20m 66,5 7 230

2/ A
Transporte: $ 0,45 kgk P24-TSR 24m 74,62 8 297

/1 IZ
P28-TSR 28m 82,73 9 311
P32-TSR 32m 90,84 10 353
P32-DDR 32m 95,29 10 348

14 AL
P36-DDR 36m 103,86 11 374
P40-TDR 40m 133,17 14 504
* Incluye prueba de carga estática y
P44-TDR 44m 153,51 16 543
desmontaje de elementos auxiliares.
I
C P48-TDR 48m 164,13 17 614
P52TDR 52m 175,31 18 688
SO
P56-TDRP 56m 190,98 20 702
P60-TDRP 60m 202,02 21 765

108
N
20 Ó
I
20 C
2/ A
/1 IZ
14 AL
I
C
RECOMENDACIONES GENERALES
SO

109
RECOMENDACIONES

La Universidad Nacional de Colombia, al igual que los integrantes de las mesas técnicas, han

N
manifestado en estas y en otros escenarios, la necesidad de realizar pruebas de carga en

20 Ó
prototipos a escala real del proyecto, con la respectiva instrumentación, que permita

I
comprobar la estabilidad y comportamiento del mismo.

20 C
2/ A
Por ello, se recomienda al Instituto definir un alcance a corto plazo para realizar ejecutar la
fabricación, montaje, lanzamiento y pruebas de carga, con lo cual se comprueben la

/1 IZ
estabilidad, comportamiento y estándares de calidad de fabricación y montaje aplicables al

14 AL
prototipo.

I
Una vez se valide en el prototipo, se recomienda realizar un estudio local de precios y
C
especifico de los componentes del puente, para la adquisición en importantes cantidades.
SO

110
111
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
EQUIPO TÉCNICO
EQUIPO TÉCNICO
INVÍAS

N
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS E

20 Ó
INNOVACIÓN

I
DIRECCIÓN Sirley Dabeiba Merchán Carreño

20 C
Juan Esteban Gil Chavarría Laura Carolina Duarte Meneses

2/ A
Juan Esteban Romero Toro Ricardo Andrés Saavedra Guzmán
Guillermo Toro Acuña José Armando Parra García

/1 IZ
Gladys Gutiérrez Buitrago Rory Rene Forero Tavera
Yolanda Cristina Restrepo Gualteros Laura Marcela Villarreal Nasayo

14 AL
Fredy Devinson Sierra Lopez
David Ricardo Ríos Aguirre
Edgar Raúl Enríquez Cerón
I
C
SO

112
EQUIPO TÉCNICO
Universidad Nacional de Colombia

N
DOCENTES/ INVESTIGADORES E
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN INGENIEROS DE APOYO

20 Ó
INVESTIGADORES

I
20 C
2/ A
Caori Patricia Takeuchi Tam Claudia Marina Merchán Molina

/1 IZ
Maritzabel Molina Herrera
Camilo Ríos Fresneda Gilberto Amaya Carmona
Daniel Ricardo Lozano Monsalve
Carlos A. Gómez Guacaneme Camilo Andrés Becerra Betancourt
Nelson Arzola de la Peña

14 AL
Edgar Rueda Toscano Andrés Alejandro Beleño Hernández
William Mauricio García Feria
Manuel Leonardo Perilla Ardila Diego Alberto Ramírez Sierra
Thomas Federico Rojas Vallejo
Diego Alejandro Soler Santana

I
C Maximiliano Vargas Cortés
SO

113
114
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
INVÍAS
Subdirección de Estudios e Innovación

N
Mario Alberto Rodríguez Moreno

20 Ó
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias

I
Carolina Jackeline Barbanti Mansilla

20 C
Jhonny Alexander Rodríguez Bayona

2/ A
Jorge Hurtado Irurita

/1 IZ
Dirección Técnica
Viviana Castellanos Avellaneda

14 AL
Alejandro García Cadena

Subdirección de la Red Nacional de Carreteras

I
Lyda Milena Esquivel Roa
C Leonor Adriana Mahecha Rojas
Maria Consuelo Castaño Triana
SO

Jeison Andrés Rosas Cháves

115
AGRADECIMIENTOS
Entidades externas participantes

N
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS)

20 Ó
I
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) - Cámara Fedemetal

20 C
Cámara Colombiana de Infraestructura

2/ A
/1 IZ
Comando de Ingenieros Militares de Colombia

14 AL
Instituto Colombiano de la Construcción con Acero (ICCA)

Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU)


I
C
Sociedad Colombiana de Ingenieros
SO

116
SO
C
I
14 AL
/1 IZ
2/ A
20 C
I
20 Ó
N
GRACIAS

También podría gustarte