Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

SEDE: VALLE DE LA PASCUA

SECCION P1

PLAN DE TRATAMIENTO DE UN CASO DE TDAH

Participante:

Kevin Sánchez

C.I: 26.844.198

Valle de la Pascua, Marzo 2020


Historia clínica
Diagnostico Presuntivo

José es un niño de 9 años que acude a nuestra consulta por presentar,


desde hace aproximadamente cuatro meses, el comportamiento general ha
cambiado. “José no era así hace un año”. En clase no presta atención a las
explicaciones y es difícil conseguir que se concentre en los deberes. Su
impulsividad ha aumentado, con peleas frecuentes con los compañeros de
clase porque le cuesta esperar su turno. “Él siempre ha sido un niño con mucha
energía, pero en los últimos meses no conoce la tranquilidad.”
Su madre refiere que en reposo mueve y balancea las extremidades y
adopta posiciones inverosímiles en el sillón. En ocasiones, se levanta y se
sienta varias veces sin un objetivo claro, incluso cuando está comiendo o
viendo una película de su agrado. El rendimiento escolar se ha deteriorado
aunque en la última evaluación no ha repetido ninguna asignatura. Su maestra
comenta que si sigue así no tardará en empezar a repetir.
En relación al estado de ánimo, la madre comenta que es un niño alegre
aunque últimamente está más irritable y ya no la ayuda en las tareas
domésticas. La observación y la conversación con José no revelan hallazgos
significativos más allá de los comentados por su madre.
Los antecedentes familiares revelan que es el hijo único de una pareja
separada hace 14 meses, con abandono paterno del régimen de visita y
cambio de provincia del mismo desde hace 8 meses. Desde ese entonces,
José ha hablado por teléfono con su padre en cuatro o cinco ocasiones.
Durante los últimos 10 meses la madre convive con una nueva pareja en
el domicilio familiar, aunque en los últimos 5 meses la relación se ha
deteriorado. Desde hace 3 meses, la nueva pareja ya no convive en el domicilio
familiar. La madre de José refiere estar pasando “un mal momento” desde la
separación de la primera pareja, y en los últimos 10 meses se encuentra en
tratamiento psiquiátrico por presentar un síndrome depresivo.
En los antecedentes personales médicos, no existen hallazgos
significativos.
Trastornos

Según los diagnósticos del DSM V, el paciente presenta déficit de


atención con hiperactividad; el cual es uno de los tipos de trastorno del
neurodesarrollo caracterizado por:
Inatención:
• Presentación clínica de falta de atención
• No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.
• Tiene dificultad para mantener la atención.
• Parece no escuchar.
• Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.
• Tiene dificultad con la organización.
• Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido.
• Pierde las cosas.
• Se distrae con facilidad.
• Es olvidadizo para las tareas diarias.
Hiperactividad:
• Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede
quedar quieto en una silla.
• Tiene dificultad para permanecer sentado.
• Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos.
• Dificultad para realizar actividades tranquilamente.
• Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente
impulsado por un motor interno.
• Habla en exceso.
• Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas.
• Dificultad para esperar o tomar turnos.
• Interrumpe o importuna a los demás
Justificación del Enfoque

El Enfoque Cognitivo-Conductual ha demostrado ser la herramienta más


eficaz para reducir los comportamientos perturbadores de los niños que
presentan el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en
diversas ocasiones.

Así mismo, permite aumentar los comportamientos autocontrolados en el


paciente. Aunque para su aplicación, es imprescindible la implicación de las
personas responsables del niño (profesores y representantes), pues son ellos
quienes demarcan las pautas del comportamiento que debe tener en su
entorno.

Objetivos terapéuticos

 Mejorar la atención selectiva.


 Aumentar la atención sostenida.
 Entrenar en estilo reflexivo y el control de las respuestas
impulsivas.
 Entrenar en habilidades de lecto-escritura. Alcanzar el
rendimiento de su grupo normativo.
 Eliminar las rabietas.
 Entrenar al niño en autocontrol emocional y conductual.
 Aumentar la motivación por el trabajo autónomo.

Técnica de intervención
Lista de tareas
A. Aplicar ejercicios para mejorar la atención del niño.
B. Aplicar el entrenamiento en las autoinstrucciones de Isabel
Orjales.
C. Usar test de lectoescritura.
D. Implementar ejercicios para mejorar la conciencia fonológica.
E. Ejercicios para mejorar la expresión escrita.
F. Aplicar test de capacidad
G. Utilizar técnicas operantes para eliminar las conductas
disruptivas.
H. Evaluar el cambio en el paciente, mediante un test de atención,
mientras se observa el comportamiento que tiene durante la
realización del mismo.
Sesiones

Sesión 1: Utilizar ejercicios de atención (rompecabezas, imágenes


diferentes…), que resulten atractivos para el niño. Aplicar test de lectoescritura.

Sesión 2: Implementar el entrenamiento en las autoinstrucciones de Isabel


Orjales.

Sesión 3: Ejercicios para mejorar la atención. Aplicar ejercicio para mejorar la


expresión escrita.

Sesión 4: Utilizar ejercicios para mejorar la conciencia fonológica. Aplicar test


de capacidad.

Sesión 5: Utilizar técnicas operantes para eliminar conductas disruptivas.

Sesión 6: Aplicar Test de Colores y Palabras, con el fin de determinar sus


cambios desde la primera sesión. Dependiendo del cambio que haya tenido el
paciente se le indicara la continuación (en caso de ser un cambio aun leve), o
la finalización del proceso.
ANEXOS

También podría gustarte