Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Algunos clínicos niegan que el test de frases incompletas sea una técnica proyectiva. Las
posibilidades de imponer el propio significado idiosincrática a una frase casi completa son
claramente más limitadas que las inherentes a una mancha amorfa de tinta. Con todo, las
cualidades proyectivas inherentes a la técnica de completar frases son considerables. Para
convencer de la plasticidad de esta técnica el lector querrá quizás repetir el siguiente sencillo
experimento.
Se presentó a diez examinados, todos ellos empleados administrativos, una frase incompleta:
“La forma en que mi padre trataba a mi madre me hacía sentir…” Se pidió a cada uno de
ellos que leyeran la oración y completara con la mayor rapidez posible sin pensar sobre ella.
Se obtuvieron las siguientes diez respuestas, siendo el tiempo de respuesta entre cuatro y
treinta y cinco segundos.
1. Muy feliz
2. Más bien indiferente
3. Con ganas de matarlo.
4. Deseoso de seguir su ejemplo.
5. Bien
6. Rebelde.
7. Muy bien
8. Muy feliz
9. Horriblemente mal.
10. Que él era un tonto.
Solo dos estas respuestas son idénticas: la número 1 y la número 8.
Las otras son únicas en esta serie. Estas respuestas a una única frase incompleta puede
evaluarse desde el punto de vista de las características formales o con respecto al contenido.
Algunas de las características formales son el tiempo de reacción, el número de palabras, la
precisión de la expresión, la cualidad, los modificadores, la simplicidad, la obsesión, la
verbosidad, etc. El contenido puede analizarse desde el punto de vista de cualidad emocional,
la intensidad, la pasividad, el simbolismo, etc. Con fines de ilustración, quisiéramos comparar
algunas de las respuestas mencionadas.
Observemos primero que cinco de ellas tiene una orientación positiva y que las otras cinco
son negativas. La diferencia en la actitud y el efecto del examinado que respondió “muy
feliz”, es notable cuando se la compara con el que respondió “con ganas de matarlo”. Pero
incluso entre las cinco respuestas negativas hay considerables variaciones. Examinémoslas.
6. Rebelde
9. Horriblemente mal.
El examinado que respondió “con ganas de matarlo” expresaba una emoción intensa.
Espontanea y relativamente desinhibida. Reconocía, aceptaba y expresaba sin seria
modificación, distorsión o justificación, un determinado sentimiento. Es similar a una
respuesta C pura en el Test de Rorschach. El individuo que dijo “más bien indiferente”
también expresaba un sentimiento negativo, pero en este caso son ninguna espontaneidad. El
mecanismo para evitar la expresión de la emoción es similar a una retirada hacia una actitud
de superioridad. El individuo da a entender que la relación entre sus padres no le interesaba,
que era trivial, que él esta “por encima de esas cosas” (asociación hecha por el examinador).
Obsérvese el uso de las palabras “más bien”. No modificación la actitud o la naturaleza del
sentimiento; es una manera verbal de alejarse aun mas de la situación. Tiene una connotación
de fachendeo, una suerte de narcisismo verbal. A esta altura es imposible decir si el
sentimiento y el mecanismo para manejarlo son especificados de las figuras parentales o si
revelan la adaptación general de ese individuo. Si este tipo de respuesta apareciera
constantemente en un test de frases incompletas, podría interpretarse que señala un patrón
general, en lugar de estar relacionado con un campo psicológico específico.
¿Qué obtenemos al comparar “ rebelde” con “con ganas de matarlo”? También esto expresa
desaprobación de la figura paterna, pero aunque espontanea, está sometida a un control algo
mayor. Ambos examinados eran individuos perturbados. Uno se propone destruir la causa de
la perturbación, el otro simplemente tiende a modificar la situación. Esto último implica un
sentimiento intenso, reconocimiento y aceptación de ese sentimiento, pero control de impulso
a la acción. “Rebelde” sería equivalente de una respuesta Fe en el test de Rorschach en
comparación con la C pura de “con ganas de matarlo”.
También “horriblemente mal” expresa sentimientos negativos hacia la situación entre los
padres. Pero obsérvese la diferencia de cualidad entre esta respuesta y “con ganas de matarlo”
o “rebelde”. Las dos últimas tienden a la acción; una expresa acción directa, la otra una
tendencia inhibida a la acción. “Horriblemente mal” no tiene ninguna connotación de acción,
se trata de un sentimiento pasivo. Sugiere un alejamiento de la acción, no un tender a ella.
Hay un cierto tono de afeminamiento (el examinado es varón).
“Que él era un tonto” es muy distinto en cuanto a la cualidad de las cuatro respuestas
negativas anteriores. En primer lugar, difiere con respecto al objeto de la desaprobación. Los
otros dirigían su antagonismo hacia el padre mientras que este examinado revela hostilidad
hacia la madre, así como desprecio por el padre. Además, este individuo se aleja de la
situación. No se siente con ganas de matar, o de rebelarse, ni horriblemente mal, ni nada en
absoluto. No está involucrado. Es un espectador que observa con desprecio. La cualidad de
su aislamiento es sutilmente distinta de la del individuo que se siente” más bien indiferente”.
El primero puede admitir y expresar una actitud, por dura y cínica que sea. “Más bien
indiferente” niega todo compromiso emocional y, por esa misma negación, revela la
naturaleza traumática de la situación.
Así, las cinco respuestas, si bien negativas, difieren entre sí con respecto a la intensidad, la
inhibición, la evasión, la pasividad, el compromiso y la actitud.
Las cinco respuestas positivas también difieren entre sí. Comparemos “ muy feliz”, “muy
bien” y “ deseoso de seguir su ejemplo”. Las dos primeras describen sentimientos. Estos, sin
embargo, parecen tener distintos niveles de intensidad. No es posible determinar si
constituyen evasiones o expresiones adecuadas de sentimientos. En cualquier casa, una de
ellas está dotada de más energía que la otra. Si este fuera un patrón que aparece en todas sus
respuestas en un test de frases incompletas, se llegaría a la conclusión de que el examinado
que respondió “muy feliz” dispone de un monto considerablemente mayor de energía que
quien respondió “muy bien”. Desde luego, también es posible hacer otras interpretaciones.
El examinador que respondió “deseoso de seguir su ejemplo”, expresaba una clase distinta
de emoción, hay aquí idolatría, la sugestión de que el no está a la altura de su padre, un
sentimiento de humildad, quizás un indicio de dependencia.
Así, es posible elaborar ciertas hipótesis sobre las emociones, las actitudes y los mecanismos,
a partir de las respuestas incluso a una única frase incompleta. Las posibilidades inherentes
a cincuenta o sesenta de tales frases son realmente impresionantes. A menudo resulta factible
que un clínico hábil y experimentado formule patrones bastantes completos y complejos de
las personalidades, compuestos por pinceladas gruesas y también por detalles muy finos. Es
evidente que la experiencia, el insight y la compresión del clínico asumen excepcional
importancia en lo que refiere a trabajar con procedimientos proyectivos como el Test de
frases incompletas.
Al revisar la bibliografía, el lector observara una tendencia recurrente por parte de los
investigadores a las generalizaciones y categorizaciones factibles. La taxonomía es una fase
tardía del proceso científico: por lo tanto, parece aconsejable resistir la tentación de formulas
reglas rígidas. En esta etapa del desarrollo de la psicología de la personalidad un enfoque
flexible, esto es, clínico, constituyente la mejor recomendación.
Puesto que el test de frases incompletas (TFI) es una variación del método de asociación de
palabras, ambas técnicas se han comparado con frecuencia, en general ventajosamente para
el TFI. Se afirma que este último test reduce la multiplicidad de las asociaciones evocadas
por una palabra; que sugiere mejor los contextos, los tonos, las cualidades de la actitud y los
objetos específicos o áreas de atención; que permiten mayor libertad individual y variabilidad
en la respuesta, y abarca un área más amplia de la conducta del individuo, (51 54, 38, 60).
En 1897, Ebbinghaus utilizó frases incompletas para medir la inteligencia, que él define como
la capacidad para combinar o integrar. Uno de los pioneros de este método en el campo de la
personalidad fue Tendler (60, página -126), quien estableció un distingo entre el diagnóstico
de las relaciones del pensamiento y de la responsividad emocional. Ofreció los siguientes
criterios para los tests en el campo de la conducta emocional: el empleo de recursos que a)
evocan directamente la respuesta emocional, b) permiten una respuesta libre, y c) evitan la
discriminación o la elección (como en los inventarios de personalidad).
Presento el TFI como un método que satisfacía esos criterios, descubriéndolo como un test
para el insight emocional” Insight se define como “conocimiento de las situaciones bajo las
que se producen reacciones emocionales particulares” (60, página 124). Los ítems del test
tenían como fin estimular admiración, rabia, amor, felicidad, odio, auto humillación,
preocupación, ficción compensatoria , pesar, jactancia, orgullo, rencor, negativismo,
compasión, vergüenza, temor, interés, repulsión, evasión y deseo.
Estos estados emocionales se seleccionaron sobre una base empírica. Tendler creí que la
presentación de estímulos particular y, no obstante, permitiría respuestas libres. Se utilizaron
ítems de este tipo: (2) Me enojo cuando.. (3) Me siento feliz cuando… (4) Amo… (5)Odio…
(12) Siento rencor hacia… Al analizar las respuestas de 250 alumnos de college, Tendler
observó: el mismo estimulo evoca respuestas distintas en los corriente asociativa de
respuestas; las respuestas indican temores, aversiones, agrados, intereses y apegos; pueden
tener una referencia yoica o social positiva o negativa.
Tendler intento validar su test de insight emocional en relación con los puntajes
correspondientes al Wood-worth Personal Data Sheet. Se eligió el primer y cuarto cuartil de
190 alumnas de college examinadas con el Woodworth como representantes,
respectivamente, de grupo es “favorablemente organizados” y “desfavorablemente
organizados”, desde el punto de vista emocional. Luego se estableció la puntuación del Test
de Tendler de la siguiente manera: las respuestas dadas por individuos del primer cuartil o
grupo “bueno” se computaron como 1: las respuestas dadas por los integrantes del cuarto
cuartil o grupo “pobre” se computaron como 3. El valor final de cada respuesta era el
promedio de 1 y 3 que obtenía. Los respuesta mostraron que, si bien los dos grupos no
diferían significativamente en cuanto a inteligencia, de acuerdo con sus puntuajes otis. “tanto
el Woodworth Personal Data como el Test de insight emocional señala diferencias
significativas, siendo este último algo más discriminativo” (60).
El trabajo de Tendler está abierto a muchas críticas, tanto teóricas como experimentales. Su
definición de insght es altamente cuestionable, pues un individuo puede tener conocimiento
de situaciones particulares bajo las que se hacen ciertas respuestas emocionales y, no
obstante, carecer de insght porque no percibe ninguna relación entre tales reacciones y su
experiencia pasada. La premisa de que los estímulos utilizados en este test son adecuados
para despertar la amplia variedad de las respuestas emocionales esperadas es muy ingenua.
Por último su método de validación presenta fallas. Criticó por inadecuados los inventarios
de personalidad, pero utilizó uno de ellos como criterio de la organización emocional. Hizo
sus propios cómputos de a cuerdo con ese criterio y llego a la conclusión de que su método
es más discriminativo que el criterio mismo. Más por deficientes que sean sus supuestos y
métodos, ofrece una salida conclusión cuando dice: “Clínicamente, se le comprobada que
este instrumento es valioso para evocar actitudes, tendencias e indicios significativos que se
debe seguir investigando mediante un interrogatorio posterior” (60).
El recuerdo de completar frases, por el que se pide al examinado que lea la primera parte de
una frase, constituye esencialmente una técnica proyectiva que utilizo la asociación libre. En
la respuesta no restringida a estas frases, el sujeto inadvertidamente revela su propio ser, ya
que no hay forma en la que pueden anticipar la importancia de sus respuestas para un estudio
de la personalidad.
Rohde reviso la lista de preguntas construida por la Payne (44) con el fin de utilizarla como
técnica proyectiva para estudiar las características de la personalidad en personas jóvenes.
Sus criterios para seleccionar y construir los items fueron los siguientes: 1) el rango de los
distintos estimules debe ser bastante amplio como para obtener información sobre todas las
fases de la personalidad; 2) la respuesta debe estar controlada en la menor medida posible
par la frase-estimulo, de modo que el examinado tenga libertad de expresión;3) el tiempo
total requerido para el test no debe superar al que resulta conveniente para el programa de
escuelas e instituciones. En su forma final, el Rohde-Hildreth Completions Blank consiste en
sesenta y cuatro ítems del siguiente tipo: “Mi trabajo en la escuela… Quiero saber... Hay
veces…” etc. Está destinado a individuos de aproximadamente doce años de edad, y puede
administrase en forma individual o grupal. Su autora sostiene que el test revela no solo las
necesidades, estados interiores, rasgos y presiones del examinado, sino también sus gustos,
sentimientos, ideología, estructura del yo, status intelectual y madurez emocional.
Los intentos de engañar, las respuestas falsas y oscuras de una persona suspicaz, no son
menos reveladoras que las de quienes dan respuestas completas y libres, porque esa personas
siempre escriben lo que para ella constituye una buena respuesta, proyectando así su
personalidad a pesar de sus intenciones.(49, página 173).
El test fue validado con 670 alumnos de escuelas secundarios. Las respuestas se interpretaron
de acuerdo con treinta y nueve categorías de la personalidad basadas en el concepto de
personalidad de Murray. Los resultados se cuantificaron en términos de frecuencia e
intensidad de las necesidades y presiones, y se correlacionaron con graduaciones (ratings)
combinadas proporcionadas por maestros, administradores y consejeros de orientación. Así
como de los registros escolares. Se afirma haber obtenido coeficientes de validez de 79 para
las niñas y 82 para los varones. No se proporcionan aquí detalles sobre los métodos para
cuantificar las variables mencionadas. Rohde hace variaciones afirmaciones sobre el rango
de los estímulos, la profundidad que puede alcanzar esta técnica, la incapacidad del
examinado para enmascarar su verdadera personalidad y el monto total de revelación.
Algunos psicólogos consideraron absurdas sus afirmaciones. Shor(54) repitió en este caso su
crítica al método de asociación de palabras ya mencionada y agrego que la lista de la palabras
estimulo no está planeada para el rango del contenido o la secuencia, sino dispuesta en un
orden___.
Stein (56) describió un test de frases incompletas que ahora se utiliza como parte de la
batería empleada en la Veterans Administration Mental Hygiene Clinic de la New York
Regional Office. Se desarrolló originalmente durante la guerra para la selección del personal
de la Office of Strategic Services, y con el fin de proporcionar a los entrevistadores datos que
pudieran servir para dar breves descripciones de la personalidad de los candidatos. El test
consiste en dos grupos de cincuenta frases incompletas cada uno. Los ítems se seleccionaron
con el fin de obtener información sobre por lo menos una de las diez áreas consideradas
importantes para la evaluación de la personalidad: familia, pasado, impulsos, estados
interiores, metas, catexias, energía, perspectiva temporal, reacción ante los demás y
reacciones de los demás hacia el examinado. Si bien se hicieron esfuerzos por eliminar los
ítems que tendían a provocar respuestas estereotipadas la práctica ha demostrado que ese ___
no fue del todo erróneo. También es cierto que las respuestas a los ítems no siempre son
pertinentes al área que uno supone estar investigando. En este test se utilizaron por primera
vez dos tipos distintos de ítems: las preguntas más “proyectivas”, en las que se empleo algún
nombre propio o el pronombre personal de tercera persona, y preguntas personales con
pronombres de primera persona. Los dos tipos están mezclados al azar. En esta forma, los
autores del test intentaban disimular su finalidad, hacer que los examinados creyeran que se
trataba de una prueba de velocidad, al mismo tiempo se proponían sacar ventajas de la
posibilidad de que, al hablar sobre otros individuos, los examinados revelaran mas sobre sí
mismos.
1. Cuando se presiona a un individuo para que responda con la primera idea que
se le ocurre, por lo común ofrece material significativo que no censura.
2. Cuando enfrenta el problema de completar o estructurar una situación no
estructurada, las respuestas de un individuo indican la verdadera naturaleza de
sus propias reacciones y sentimientos.
3. Al hablar sobre terceros, es probable que un individuo se revele a sí mismo (56).
Se ofrecen sugerencias para el análisis de las respuestas, tomando en cuenta los
siguientes factores: significación, frecuencia y rareza; tiempo de reacción a las distintas frases
y al test en general; borraduras, omisiones y la intensidad del lenguaje utilizado.
Symonds (58) ha presentado un trabajo sobre sus estudios en los que se utiliza este tipo
de test en el programa de evaluación de la Office of Strategic Services. Se hicieron
comparaciones entre las respuestas de los candidatos y los datos tomados del registro de la
Office of Strategic Services. Estos últimos incluían una entrevista que abarcaba los
antecedentes familiares del candidato, su educación, experiencia laboral y características de
la personalidad; observaciones del candidato durante el periodo de evaluación, y el resumen
y las recomendaciones del personal encargado de la evaluación. Las respuestas al TFI de
cuatro individuos con puntajes generales y de estabilidad emocional bajos. Este estudio
preliminar no mostró diferenciación alguna obtenida a través de los ítems individuales del
TFI entre individuos superiores e inferiores. Se estudiaron dos grupos contrastantes de
veinticinco miembros cada uno: los que habían obtenido puntajes elevados de estabilidad
emocional y los que habían logrado puntajes bajos. Sus registros del TFI y la Office of
Strategic Services se compararon en lo relativo a persistencia, tendencia al éxito,
sentimientos de inferioridad, duda y preocupación, depresión y desaliento posteriores al
fracaso, normas elevadas, y estabilidad emocional en situaciones de tensión. No hubo
diferenciación observable entre estos grupos a través del TFI. Se llego a la conclusión
tentativa de que “el test de frases incompletas no puede utilizarse para distinguir entre la
adaptación buena y mala mediante una comparación directa de ítems o métodos
psicométricos. El test de frases incompletas es descriptivo y no evaluativo” (58, pág. 321).
Se estudiaron luego diez casos en forma detallada para determinar en qué áreas
exactamente había acuerdo y desacuerdo. Los ejemplos de divergencia entre el informe de la
Office of Strategic Services (R) y el test de frases incompletas (SC) fueron los siguientes:
Carter (5) combinó una modificación del Emotional Insight Test de Tendler con un
psicogalvanómetro, con el fin de investigar ciertos procesos afectivos. Los estímulos se
presentaban taquistoscópicamente y las respuestas de los examinados en orales. Se
registraban las palabras exactas utilizadas por el examinado, junto con cambios en la
conductividad epidérmica palmar y en el tiempo de reacción requerido para completar la
frase oralmente. El grupo de control estaba formado por veinte individuos llamados
“normales” que no parecían presentar ninguna inadaptación. El grupo experimental estaba
formado por veinte individuos que habían mencionado temores y preocupaciones que, en su
propia opinión, interferían su adaptación académica y social. Un segundo grupo experimental
consistía en veinte individuos diagnósticados como psiconeuróticos después de un examen
psiquiátrico. Las respuestas se clasificaron con seis categorías: yoico positivo, yoico
negativo, social positivo, social negativo, temor, aversión y no clasificados. Carter comprobó
que los cambios en la conductividad epidérmica palmar y en el tiempo de reacción eran
significativamente más grandes en los individuos con problemas y en los psiconeuróticos que
en los normales.
Evidentemente lo que los individuos decían en las respuestas a los veinte estímulos no
distingue a los conflictuales o psiconeuróticos de los normales. Los individuos que
constituían los tres grupos no siempre revelaron a través de sus palabras el área específica de
su conflicto (5, pág. 274).
Una de las conclusiones extraídas del estudio no parece encontrar corroboración en los
datos presentados, a saber:
El área de la familia incluye tres series de actitudes: hacia la madre, hacia el padre y hacia
la unidad familiar. Cada una de ellas está representada por cuatro ítems de completamiento
de frases que estimulan al examinado a expresar actitudes hacia los padres individualmente
y hacia su familia como un todo. ¨Mi madre me trata como…¨, constituyen ejemplos de los
Ítems destinados a provocar esas actitudes. Se confía en que incluso cuando el examinado
se muestra cauteloso y evasivo, revela material significativo en la respuesta a por lo menos
uno de los cuatro ítems.
El área del sexo incluye las actitudes hacia las mujeres y hacia las relaciones
heterosexuales. Los ocho ítems de esta área permiten al examinado expresarse con respecto
a las mujeres como individuos sociales, al matrimonio, y a las relaciones sexuales mismas.
¨ Creo que la mayoría de las chicas…¨ y ¨Si tuviera relaciones sexuales…¨son ítems típicos
en esta área.
El área de las relaciones interpersonales incluye actitudes hacia los amigos y los conocidos,
los colegas en el trabajo o en la escuela, los superiores en ambas esferas y los subordinados.
Los dieciséis ítems de esta área proporcionan una oportunidad para que el examinador
exprese sus sentimientos hacia personas fuera de su hogar y su idea de qué sienten los
demás con respecto a él. ¨Cuando yo estoy, mis amigos…¨, ¨Cuando yo no estoy, mis
amigos…¨, ¨Cuando veo venir a mi jefe…¨ y ¨En el trabajo me llevo mejor con…¨,
constituyen algunos ejemplos.
El concepto del sí mismo involucra temores, sentimientos de culpa, metas y actitudes con
respecto a las propias capacidades, el pasado y el futuro. Las actitudes expresadas en esta
área ofrecen al psicólogo un cuadro del concepto que el examinador tiene de sí mismo tal y
como es, como fue y como se espera ser, y tal como cree que realmente será. Entre los
veinticuatro ítems de esta área figuran. ¨Quisiera dejar de tener miedo a…¨, ¨Mi mayor
error fue…¨, ¨Creo que tengo capacidad para…¨, ¨Cuando era chico…¨, ¨Algún día yo…¨ y
¨ Lo que más deseo de la vida…¨.
Instrucciones: ¨A continuación figuran sesenta frases parcialmente completas. Lea cada una
de ellas y complételas escribiendo los primero que se le ocurra. Trabaje con mayor rapidez
posible. Si no puede completar un ítem, encierre el número en un círculo y vuelva a él más
tarde¨.
Los examinados preguntan con frecuencia: ¨ ¿debo tratar de encontrar una respuesta
sensata? ¨ se responde que las respuestas consisten en la primera reacción espontanea a
cada estimulo representado por un ítem, y que el examinado no debe detenerse a buscar una
manera lógica de completarla. Otra pregunta común es: ¨ ¿debo escribir sólo una palabra?
Se le informa que tanto una sola palabra como un grupo de palabras resultan aceptables, y
que se desea obtener el pensamiento espontáneo del examinado. Los examinados piden a
veces al examinador que mire una respuesta y les diga si está bien. Debe decírseles que la
respuesta es buena si representa una reacción espontánea frente a un ítem-estímulo. A
veces se le pregunta al examinador el significado de algunas palabras en las frases
incompletas. Se les puede responder, por ejemplo, que ¨rara vez¨ (en el ítem 1) significa
¨casi nunca¨. Pero si el examinado pide al examinador que le explique el significado de
todo un ítem, se le debe pedir que responda en términos de lo que el ítem significa para él.
Cuando el examinado está listo para responder al primer ítem, se debe anotar en el rincón
superior derecho de la pagina la hora de iniciación. Cuando entrega su trabajo, es necesario
anotar la hora en que lo hace.
Si bien el método estándar de administración que exige que el examinado lea el estimulo y
responda por escrito, en el caso de algunos pacientes ansiosos conviene administrar los
ítems en forma oral y registrar las respuestas orales del paciente. Esto les proporciona una
oportunidad para ventilar sus cuitas. Son pacientes que a menudo utilizan los ítems del
SSCT como un estimulo para la abreacción, e informan luego que ¨se sienten mucho
mejor¨. El método oral también ofrece una oportunidad para estudiar algunos ítems
específicos con respecto a los cuales el examinador manifiesta bloqueo, observando su
tiempo de reacción, rubor, expresión facial, cambios en el tono o el volumen de la voz y la
conducta en general.
INTERPRETACIÓN Y PUNTAJE
Se ha ideado un protocolo de evaluación para el SSTC que reúne, bajo cada actitud, los
cuatro ítems – estimulo y las respuestas del examinado a ellos. Por ejemplo:
Ítem:
Las palabras en bastardilla son respuestas del examinado. Estas cuatro respuestas se
consideran conjuntamente y hace un resumen interpretativo que cristaliza la impresión del
clínico con respecto a la actitud del examinado en esta área. E este caso el resumen decía:
¨extrema hostilidad y desprecio con los deseos de, muerte manifiestos¨.
Luego se gradúa la perturbación del examinado en esta área de acuerdo con la siguiente
escala:
2.- seriamente perturbado. Parece necesitar ayuda terapéutica para manejar los conflictos
emocionales en esta área.
1.- levemente perturbado. Tiene conflictos emocionales en esta área, pero parece capaz de
manejarlos sin ayuda terapéutica.
1.- una mención de las áreas en las que el examinado muestra las actitudes más perturbadas.
Esto puede proporcionar indicios de significativos al terapeuta.
2.- una descripción de las interrelaciones entre las actitudes con respecto al contenido. Esto
a menudo esclarece los factores dinámicos en cada caso. Por ejemple, el examinado N. 1
describió a su madre como ¨demasiado nerviosa¨ y ¨mezquina¨. Piensa que la mayoría de
las madres ¨quieren demasiado a sus hijos y los malcrían¨. Cree que su familia es ¨buena¨,
pero que la tratan como a un ¨chiquillo¨. Se muestra sumamente hostil con las mujeres, a las
que considera ¨indígenas de confianza y mentirosas¨. Es cauteloso acerca del matrimonio:
¨es algo bueno si todo se prepara antemano¨. Considera que su padre es un buen hombre,
pero quisiera que ¨dejara de ser tan testarudo¨. Experimenta cierto desprecio hacia los
superiores. No le gustan las personas mezquinas. Su recuerdo infantil mas vivido es ¨de las
injusticias que me hicieron¨. Tiene miedo de sí mismo, y cuando la suerte esta contra él,
abandona todo. No obstante, cree que tiene capacidad para ¨hacer cualquier cosa¨.
Ejemplos de datos del SSCT que se pueden correlacionar con los obtenidos con otras
pruebas proyectivas.
2.- ¿Son reacciones emocionales impulsivas o bien controladas en una situación de tensión?
El examinado N.6 dijo: ¨cuando la suerte está contra mí, trato de calcular cuales son mis
mejores posibilidades¨ (controlado). El examinado N. 25 respondió al mismo ítem: ¨me
asusto¨ (probablemente impulsivo).
4.- ¿En su pensamiento realista o autista y fantástico? Las actitudes hacia el futuro y hacia
las propias capacidades, metas, temores y sentimientos de culpa, proporcionan respuestas a
esta pregunta; por ejemplo, la ambición de ser astro de cine; la sensación de que se posee la
capacidad para jugar con el equipo de los Yankees; el deseo de ¨crear algo fantástico¨ y
¨viajar a las estrellas¨; ¨siempre quise matar a alguien¨; ¨mi idea de una mujer perfecta es
una tigra¨; ¨Se que es tonto, pero tengo miedo de usted¨; ¨Mis temores me impulsan a veces
a cometer suicidio¨; ¨Mi mayor error fue haber nacido¨, constituyen ejemplos de respuestas
no realistas dadas por diversos examinados.
Otros aspectos de las respuestas del SSCT pueden emplearse para completar los hallazgos
del TAT CON respecto a las necesidades del examinado y las presiones ambientales a las
que responde. Las actitudes hacia las relaciones heterosexuales y hacia sus propias
capacidades, temores y metas a menudo esclarecen esos factores. El examinado N, 15
afirmó: ¨si tuviera relaciones sexuales, tomaría precauciones antes y después de los actos¨,
mientras que la respuesta del examinado N. 16 al mismo ítem fue: ¨Hubiera querido que
fueran el resultado de una hermosa relación¨.
El protocolo del SSCT, junto con el protocolo de evaluación y el esquema del resumen
general, se reproducen a continuación.
X. TEMORES. Puntaje:
7. sé que es tonto pero tengo miedo de
22. la mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de
37. quisiera perder el temor de
52. mis temores me obligan a veces a
RESUMEN INTERPRETATIVO:
RESUMEN GENERAL
1. PRINCIPALES ÁREAS DE CONFLICTO Y TRASTORNO
2. INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTITUDES
3. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
CASO # 23 PUNTAJE: 1
14. mi madre es ahorrativa
29. mi madre y yo somos buenos amigos con opiniones distintas.
44. creo que la mayoría de las madres permiten que su amor domine a su razón
59. me gusta mi madre pero no hay ningún pero.
RESUMEN INTERPRETATIVO: ve los defectos de la madre pero los acepta y tolera
sus diferencias.
CASO # 56 PUNTAJE: 0
14. mi madre es una mujer maravillosa
29. mi madre y yo somos grandes amigos
44. creo que la mayoría de las madres son excelentes
59. me gusta mi madre pero mi padre es un gran tipo
RESUMEN INTERPRETATIVO: expresa solo sentimientos positivos hacia la madre.
CASO # 71 PUNTAJE: 1
1. Pienso que mi padre rara vez se acerca a mí como un padre a un hijo
16. ojala mi padre escuchara lo que se le dice
31. quisiera que mi padre (no hay respuesta)
46. siento que mi padre es un gran tipo
RESUMEN INTERPRETATIVO: admira al padre pero desea que su relación sea más
estrecha.
CASO # 14 PUNTAJE: 0
1. Pienso que mi padre rara vez carece de sentido del humor
16. ojala mi padre se tomara unas vacaciones
31. quisiera que mi padre siguiera siendo como es
46. siento que mi padre es una excelente persona
RESUMEN INTERPRETATIVO: expresa total satisfacción con la personalidad del
padre.
CASO # 10 PUNTAJE: 1
12. comparada con la mayoría de las familias la mía es muy buena
27. mi familia me trata como un chiquillo
42. la mayoría de las familias que conozco son como la mía
57. cuando era niño mi familia me trataba bien
RESUMEN INTERPRETATIVO: tiene conciencia de que la familia no lo acepta como
una persona madura, pero no siente dificultad alguna para identificarse con ella.
CASO # 16 PUNTAJE: 0
12. comparada con la mayoría de las familias la mía es notablemente buena
27. mi familia me trata como a un buen amigo
42. la mayoría de las familias que conozco son excelentes personas
57. cuando era niño, mi familia se mudo muchas veces.
RESUEMEN INTERPRETATIVO: la inestabilidad del domicilio familiar ha ejercido
muy poco efecto sobre sus sentimientos favorables con respecto a ella.
CASO # 26 PUNTAJE: 1
10. mi idea de una mujer perfecta es una mujer comprensiva y hermosa
25. creo que la mayoría de las chicas son vulgares
40. creo que la mayoría de las mujeres son buenas.
55. lo que menos me gusta en las mujeres es el maquillaje.
RESUMEN INTERPRETATIVO: ideales elevados pero sentimientos ambivalentes.
CASO # 31 PUNTAJE: 0
10. mi idea de una mujer perfecta es ideal.
25. creo que la mayoría de las chicas son simpáticas
40. creo que la mayoría de las mujeres son atractivas
55. lo que menos me gusta de las mujeres son las polleras largas.
RESUMEN INTERPRETATIVO: la única crítica es superficial y trivial.
CASO # 25 PUNTAJE: 1
11. cuando veo a una mujer y a un hombre juntos me pregunto cómo se llevan
26. mi opinión sobre la vida matrimonial es que puede ser placentera si las dos partes
recorren la mitad del camino.
41. si tuviera relaciones sexuales estaría más satisfecho
56. mi vida sexual no ha sido demasiado interesante
RESUMEN INTERPRETATIVO: anhela una experiencia sexual pero tiene reservas
sobre su capacidad para mantener una relación marital.
CASO # 70 PUNTAJE: 0
11. cuando veo a un hombre y a una mujer juntos me siento contento
26. mi opinión sobre la vida marital es que se trata de una experiencia maravillosa
41. si tuviera relaciones sexuales pero las tengo.
56. mi vida sexual es feliz.
RESUMEN INTERPRETATIVO: indica satisfacción en esta área
CASO # 22 PUNTAJE: 1
8. pienso que un verdadero amigo es una persona sincera
23. no me gusta la gente que es falsa
38. la gente que más me gusta son los que gustan de mí
53. cuando yo no estoy cerca, mis amigos a veces hablan sobre mí
RESUMEN INTERPRETATIVO: parece esperar la aprobación de los demás antes de
comprometerse emocionalmente.
CASO # 76 PUNTAJE: 0
8. pienso que un verdadero amigo me ayudaría
23. no me gusta la gente que es vulgar
38. la gente que más me gusta esta cerca de mí
53. cuando yo no estoy cerca, mis amigos me buscan.
RESUMEN INTERPRETATIVO: expresa buenos sentimientos recíprocos entre él y sus
amigos.
CASO # 45 PUNTAJE: 1
6. los hombres que son superiores son excelentes
21. en la escuela, mis maestros eran en su mayoría excelentes
36. cuando veo venir a mi jefe me pongo un poco tenso
51. las personas a las que considero mis superiores las trato como tales
RESUMEN INTERPRETATIVO: leve dificultad para aceptar la autoridad
X. TEMORES
Caso No. 40 puntaje: 2
Ítem.
7. sé que es tonto, pero tengo miedo de dormir.
22. la mayoría de mis amigos no saben que le tengo miedo a las alturas.
37. quisiera perder el miedo a dormir.
52. mis temores me obligan a veces a preocuparme y preguntarme qué puedo hacer para
superarlos.
Resumen interpretativo: perturbado por temores evidentes a perder la identidad o la
conciencia, y posiblemente el control de sus impulsos.
XV. METAS
Caso No. 9 puntaje: 2
Ítem.
3. siempre quise matar a alguien.
18. sería perfectamente feliz si estuviera solo.
33. mi ambición secreta en la vida es enorme.
49. lo que más quiero de la vida es todo.
Resumen interpretativo: expresión directa de la hostilidad. Rechazo de la sociedad.
Extravagante, nada realista.
Caso ilustrativo.
X. TEMORES. Puntaje: 2
7. sé que es tonto, pero tengo miedo a destacarme y ser rechazado.
22. la mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo a destacarme y ser rechazado.
37. quisiera perder el temor de dejarme llevar.
52. mis temores me obligan a veces a encerrarme en mi cascaron o incluso vomitar.
Resumen interpretativo: el temor a destacarse de cualquier manera y el rechazo de los demás, lo
llevan a retraerse o refugiarse en síntomas digestivos.
(Impresión clínica: instintos libidinosos, hostilidad seducción.).
3. Estructura de la personalidad:
(a) Modo de respuesta: responde primeramente a impulsos internos. (X y XI.)
(c) Madurez: las metas egocéntricas y la falta de adaptación sexual reflejan una inmadurez
moderada.
(e) Manera en que se expresan los conflictos: necesidad de reconocimiento y aceptación (VI,
VII, IX), conflictos con el temor a la hostilidad y el rechazo de los demás (X). conflicto
expresado a través del retraimiento, la dependencia pasiva y los trastornos digestivos.