Está en la página 1de 20

UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:


Ley 26.529/2009- 26.742/2012
Decreto Reglamentario 1089/2012
Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado
1.- Estructura:
a).- Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud;
b).- De la Información Sanitaria;
c).- Del Consentimiento Informado;
d).- De la Historia Clínica;
e).- Disposiciones Generales.

2.- Fundamentos:
a).- El paciente, como sujeto de derechos específicos, derivados de su condición de paciente;
b).- El acto médico, como negocio jurídico regido por la autonomía de las partes.

3.- Finalidad:
“El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la
documentación clínica, se rige por la presente ley” (Art. 1 – Ámbito de Aplicación).
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:

4.- Reconocimiento expreso de derechos “esenciales” en la relación paciente-efector de salud:


*.- Efector de salud: “[…] toda persona física o jurídica que brinde prestaciones vinculadas a la salud con fines de promoción, prevención,
atención y rehabilitación” (D.R.)

a) Asistencia:
“El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin
menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación
sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo
efectivamente del paciente otro profesional competente”;
“[…]involucra el deber de los profesionales de la salud de cumplir con lo previsto por el artículo 19 de la Ley Nº 17.132, cuando la
gravedad del estado del paciente así lo imponga. En ningún caso, el profesional de la salud podrá invocar para negar su asistencia
profesional, reglamentos administrativos institucionales, órdenes superiores, o cualquier otra cuestión que desvirtúe la función social
que lo caracteriza. Deberá quedar documentada en la historia clínica la mención del nuevo profesional tratante si mediara derivación, o
bien, la decisión del paciente de requerir los servicios de otro profesional. Sin perjuicio de ello, cuando se trate de pacientes menores de
edad, siempre se considerará primordial la satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus derechos y garantías
consagrados en la Convención Sobre los Derechos del Niño y reconocidos en las Leyes Nº 23.849, Nº 26.061 y Nº 26.529”.
Unidad 2

I.- Derechos del/a paciente:

b) Trato digno y respetuoso:


“El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a
su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes”;
“El deber de trato digno se extiende a todos los niveles de atención, comprendiendo también el que deben dispensarle a los
pacientes y su familia y acompañantes sin discriminación alguna, los prestadores institucionales de salud y sus empleados, y
los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, alcanzados por la Ley Nº 23.661 y su reglamentación. Ello, teniendo en
cuenta la condición de persona humana del paciente, quien necesita de los servicios de salud, así como de la ciencia y
competencia profesional que los caracteriza”.

*.- Trato Digno: “implica que te traten bien, que respeten tus pensamientos sobre cuestiones de género, pudor e
intimidad. Las personas que te acompañan también tienen este derecho al trato digno” (Derecho Fácil; MJDHN).
El Diccionario de la R.A.E. define -entre otras acepciones- al término digno como: merecedor de algo, correspondiente,
proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.
Artículo 42 de la C.N, reconoce a consumidores y usuarios de bienes y servicios, el derecho a condiciones de trato
equitativo y digno.
Refiere al reconocimiento externo o social del respeto o consideración que se debe a toda persona, en razón de su
dignidad (principio elemental de derecho natural, de carácter supra-estatal)..
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:


c) Intimidad:
“Toda actividad médico-asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir
información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la
autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos
sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326”;
“[…] entiéndese por datos personales a la información de cualquier tipo referida a los pacientes, en su condición de
tales, y en especial a sus datos sensibles, entendidos como los datos personales que revelan origen étnico, opiniones
políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales. afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida
sexual, con los alcances previstos por la Ley Nº 25.326.Considérase que es un deber de los profesionales de la salud y de
las instituciones asistenciales el respeto de la intimidad de los pacientes y de la autonomía de su voluntad, en toda
actividad médico-asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y
documentación clínica del paciente y en especial respecto a sus datos sensibles”.

*Intimidad
“Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia” (RAE).
Espacio y contenidos de privacidad (espirituales y físicos), solo conocidos por la persona y aquellas a la que
su titular los revela en razón de confianza, dentro de los límites de la revelación.
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:

d) Confidencialidad:
“El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación
clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario
emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente”.
“[…] derecho a que todo aquello que llegare a conocimiento de los profesionales de la salud o sus colaboradores con
motivo o en razón de su ejercicio, y de quienes manipulen su documentación clínica, no se dé a conocer sin su expresa
autorización, salvo los casos que la ley que se reglamenta u otras leyes así lo determinen, o que medie disposición
judicial en contrario o cuando se trate de evitar un mal mayor con motivo de salud pública. Todos estos supuestos, en
los que proceda revelar el contenido de los datos confidenciales, deberán ser debidamente registrados en la historia
clínica y, cuando corresponda, ser puestos en conocimiento del paciente, si no mediare disposición judicial en contrario.
El deber de confidencialidad es extensivo a toda persona que acceda a la documentación clínica, incluso a quienes actúan
como aseguradores o financiadores de las prestaciones. Responde por la confidencialidad no sólo el profesional tratante
sino la máxima autoridad del establecimiento asistencial, y de las instituciones de la seguridad social o cualquier otra
instancia pública o privada que accede a la misma”.

*.- Factor de atribución de responsabilidad penal (violación de secretos), civil (personal y por actos de
terceros dependientes) y administrativa.
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:


e) Autonomía de la voluntad:
“El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o
sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061 a los fines de la toma de
decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud.
En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio
terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a
manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de
medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o
produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando
los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable.
En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas
medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del paciente”.

* Ley 26.061: Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes (2005)


* Ley 26.742 (“Muerte digna”).
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:


e) Autonomía de la voluntad:
”El paciente es soberano para aceptar o rechazar las terapias o procedimientos médicos o biológicos que se le propongan en relación a
su persona, para lo cual tiene derecho a tener la información necesaria y suficiente para la toma de su decisión, a entenderla claramente
e incluso a negarse a participar en la enseñanza e investigación científica en el arte de curar. En uno u otro caso, puede revocar y dejar
sin efecto su manifestación de voluntad. En todos los casos, deberá registrarse en la historia clínica la decisión del paciente y también
su eventual revocación.
Los profesionales de la salud deben tener en cuenta la voluntad de los niños, niñas y adolescentes sobre esas terapias o procedimientos,
según la competencia y discernimiento de los menores. En los casos en que de la voluntad expresada por el menor se genere un
conflicto con el o los representantes legales, o entre ellos, el profesional deberá elevar, cuando correspondiere, el caso al Comité de Etica
de la institución asistencial o de otra institución si fuera necesario, para que emita opinión, en un todo de acuerdo con la Ley Nº
26.061. Para los casos presentados por la vía de protección de personas, conforme lo establecido en los artículos 234 a 237 del Código
Procesal Civil y Comercial, deberá prevalecer en idéntico sentido el mejor interés del paciente, procurándose adoptar el procedimiento
más expedito y eficaz posible que atienda su competencia y capacidad.
El paciente podrá ejercer el derecho previsto en el artículo 2°, inciso e), tercer párrafo de la Ley Nº 26.529, modificada por la Ley Nº
26.742, cuando padezca una enfermedad irreversible, incurable y se encuentre en estadio terminal o haya sufrido lesiones que lo
coloquen en igual situación. En caso de discrepancia en las decisiones, podrá recurrir a un comité de bioética. Tanto del diagnóstico,
incluyendo los parámetros físico-psíquicos del paciente que lo sustenten, como del ejercicio efectivo de la autonomía de la voluntad,
deberá quedar constancia explícita en la historia clínica, con la firma del médico tratante, del segundo profesional si correspondiere, y
del paciente o, ante su incapacidad o imposibilidad, del familiar o representante o persona habilitada”.
UNIDAD 2
I.- Derechos del/a paciente:

f) Información Sanitaria:
“El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la
información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información”.

“El profesional de la salud deberá proveer de la información sanitaria al paciente, o representante legal, referida a
estudios y/o tratamientos, y a las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho, en la medida en que el
paciente lo autorice o solicite expresamente.
El paciente debe ser informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión y
competencia. En estos supuestos, el profesional debe cumplir también con informar al representante legal del paciente.
Cuando el paciente, según el criterio del profesional de la salud que lo asiste, carece de capacidad para entender la
información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas
a él por razones familiares o de hecho.
Aun en contra de la voluntad del paciente, el profesional de la salud, deberá —bajo su responsabilidad como tratante—,
poner en conocimiento de aquél la información sobre su salud, cuando esté en riesgo la integridad física o la vida de
otras personas por causas de salud pública.
Deberá dejarse registrada esta circunstancia en la historia clínica del paciente y las razones que la justifican.
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, el paciente mayor de edad y capaz, cuando así lo decida, deberá
dejar asentada su voluntad de ejercer su derecho de no recibir información sanitaria vinculada a su salud, estudios o
tratamientos, mediante una declaración de voluntad efectuada por escrito, que deberá quedar asentada en su historia
clínica. Ante la circunstancia descripta, deberá indicar la persona o personas que autoriza a disponer de dicha
información y a decidir sobre su tratamiento o, en su caso, señalar su autorización para que las decisiones pertinentes
sean tomadas por él o los profesionales tratantes, con los alcances y del modo previstos en los artículos 4° y 6° de la Ley
Nº 26.529, modificada por la Ley Nº 26.742 y esta reglamentación.
El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de
necesidad terapéutica, cuando el profesional actuante entienda que por razones objetivas el conocimiento de la situación
de la salud del paciente puede perjudicar su salud de manera grave. En ese caso, deberá dejar asentado en la historia
clínica esa situación y comunicarla a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho, según lo
previsto en los artículos 4° y 6° de la Ley Nº 26.529, modificada por la Ley Nº 26.742 y esta reglamentación. Estas
situaciones deben ser valoradas por los profesionales de la salud de modo restrictivo y excepcional, consultando al
Comité de Etica.

*.- Información sanitaria:


Remisión al art. 59 del CCyCN, establece sus cualidades (clara, precisa y adecuada) y contenido (estado de
salud, procedimientos propuestos, beneficios, riesgos, etc.,).
Es un concepto acotado, pues en rigor, excede dicha nómina y comprende desde el estilo de vida y consejos
dietarios, a la historia de la salud individual y en la sociedad, según evolución de alternativas.
UNIDAD 2

I.- Derechos del/a paciente:

g) Interconsulta Médica:
“El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el
diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud”.

“El profesional tratante deberá prestar su colaboración cuando el paciente le informe su intención de obtener una segunda
opinión, considerando la salud del paciente por sobre cualquier condición.
El pedido del paciente y la entrega de la información sanitaria para esa interconsulta profesional deberán ser registrados en su
historia clínica en el momento en que son realizados. La entrega completa de la información sanitaria debe efectuarse por
escrito y también debe ser registrada en los plazos previstos por esta reglamentación en la historia clínica respectiva.
Las personas enumeradas en los artículos 4° y 6° de la Ley Nº 26.529, modificada por la Ley Nº 26.742 pueden solicitar dicha
interconsulta sólo cuando el paciente no fuera competente, en cuyo caso debe asentarse también en la historia clínica tal
circunstancia, con los datos del solicitante.
La interconsulta también puede ser propuesta al paciente por el profesional tratante ante dificultades para arribar a un
diagnóstico, resultados insatisfactorios del tratamiento instituido, otros aspectos legales, administrativos o de otra naturaleza
que resulten de interés del paciente”.
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina:


a) Concepto:
Conjunto de deberes, obligaciones que regulan la actividad médica, en tanto dicha disciplina integra el “arte
de curar”, sea o no de carácter asistencial (investigación, docencia médica, asesoramiento´, etc).
b) Ejercicio de la Medicina:
*.- ”[…] anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de uso en el
diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la recuperación,
conservación y preservación de la salud de las mismas; el asesoramiento público o privado y las pericias
que practiquen los profesionales” autorizados por la ley. ( art. 2; ley nacional 17.132).
*.- “A los efectos del artículo anterior, se entiende por ejercicio de las ciencias médicas, a la ejecución de todo
medio directo e indirecto conducente a devolver o preservar la salud en forma individual o colectiva, ya sea
examinando al enfermo o prescribiendo drogas o medicamentos o realizando operaciones quirúrgicas o todo
procedimiento o consejo que se practique con tal fin, cobrando honorarios o a título de gratitud” (art. 3; ley 3818,
PER).

“Declárese que las profesiones del arte de curar y sus ramas conexas cumplan una función social y por tal,
supeditadas en su ejercicio privado al interés y conveniencias generales, factibles de ser declaradas de
utilidad pública, bajo el contralor y garantía del Estado, que a su vez, por los medios a su alcance,
propenderá a la dignificación de los profesionales y a su justa retribución cualquiera sea el empleador” (art. 1;
ley 3818, PER).
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):


c) Personas autorizadas:
*.- “Los diplomados en Universidades Nacionales”;
*.- “Los que tuvieran títulos expedidos por Universidades Extranjeras de países con los cuales existieran
tratados de reciprocidad y que hayan sido habilitados por Universidad Nacional”;
*.- “Los diplomados en Universidades Extranjeras que hayan revalidado sus títulos en una Universidad
Argentina”; *.- “Los argentinos nativos diplomados en Universidades Extranjeras que hayan cumplido con
los requisitos exigidos por las Universidades Nacionales para darle validez a sus títulos”;
*.- “Los que tengan títulos otorgados por Universidades Extranjeras y que fueran contratados por el Poder
Ejecutivo de la Provincia y sólo para actuar en la materia objeto del contrato y por el tiempo que dure el
mismo”;
*.- “Los diplomados en Escuelas Provinciales cuyos títulos fueran aprobados por Ley”;
*.- “Los que la Ley 2020 les concedió la estabilidad a la promulgación de la Ley 2986”.
Tratados de Derecho Internacional Civil de Montevideo (Protocolos adicionales):
*.- 1889 (Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay; adhirió, Colombia);
*.- 1939 (los mismos países signatarios y se agregó, Ecuador).
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):

d) Deberes-Requisitos para el ejercicio profesional:


*.- Inscripción obligatoria del título o certificado habilitante legalizado, en los registros a cargo del Ministerio
de Salud Pública de Entre Ríos quien, en su caso, otorgará la matrícula y el carnet profesional;
*.- Formación de Legajo personal, por parte del MSP de la Provincia y el Colegio Profesional, en el que se
dejará constancia de los méritos profesionales y científicos que se vayan acreditando en el desempeño de la
profesión; así como de las sanciones que le recayeran por intermedio del MSP, cambio de especialidad, de
residencia, etc. Las constancias de los legajos personales son de carácter estrictamente reservados;
*.- Ámbito geográfico de ejercicio: sólo podrán hacerlo dentro del radio o lugar que hubiere fijado su
autorización.
*.- Locales autorizados para el ejercicio: habilitados por el MSP, a requerimiento del interesado; exponer
diploma, título o certificado habilitante; y, en el frente del local ubicar en lugar visible al público, una chapa
con nombre y apellido del/de la profesional, la profesión sin abreviaturas, pudiendo agregarse la
especialidad, día y horas de consulta.
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):

e) Obligaciones- Deberes- Prohibiciones:


*.- De los anuncios en general (“propaganda adecuada”): a través de cualquier medio de publicidad;
encuadrarse en normas de ética profesional (pueden ser observados por el Colegio Oficial, considerando y
resolviendo el MSP); no se pueden usar las frases "Consultas Gratis", "Bonificaciones", "Curas Milagrosas", o
cualquier otra leyenda al solo fin de atraer clientela (la vigilancia la cumple el MSP);
*.- De los anuncios de especialistas: sólo cuando se tenga certificado expedido por Facultad Nacional o
previa comprobación de una antigüedad de cinco años en el ejercicio de la especialidad, documentada por el
director o directores de establecimientos oficiales donde actúe o haya actuado; y únicamente enunciando el
título de la materia correspondiente del plan de estudio respectivo o según el listado de especialidades
especificadas en el decreto reglamentario del PEP.
*.- Confidencialidad- Secreto: cualquier prescripción o acto de orden profesional, está amparado por el más
riguroso secreto salvo la denuncia ante autoridad competente de los casos de enfermedades infecto-
contagiosas o de aquellos otros que pudieran importar encubrimiento en la comisión de un delito. A
confesión de partes con consentimiento expreso del interesado, el profesional queda relevado de la
obligación del secreto pertinente.
*.- Incompatibilidad: no podrá ejercerse simultáneamente dos profesiones del arte de curar, así se tenga
título habilitante para las mismas.
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):

e) Obligaciones- Deberes- Prohibiciones:


*.- Prohibición de partición de honorarios: entre profesionales que ejerzan individualmente la medicina;
entre médicos/as y otras Ciencias Médicas o que las ejerzan; y remuneración o bonificación de parte de
laboratorios de análisis, de casas productoras o expendedoras de medicamentos, de droguerías, de
farmacias, de casas de óptica, de ortopedia, de depósitos dentales o cualquier casa que fabrique o comercie
productos curativos, preventivos, dietéticos, o de elementos de diagnóstico o cualquier establecimiento
semejante.
*.- Actuación profesional conjunta: pueden presentarse honorarios en conjunto o separadamente, según lo
convinieran.
*.- Autorización especial: en las localidades donde no haya servicios farmacéuticos, el médico podrá tener y
expender medicamentos para uso de sus enfermos previa autorización del MSP. Deberá encuadrarse dentro
de las disposiciones sobre aranceles y precios. Le queda prohibido habilitar farmacia abierta al público.
*.- Obligación de denuncia: casos de enfermedades infecto-contagiosas que fueran llamados a asistir. La
nómina de dichas enfermedades y la forma en que deben hacerse las denuncias, es reglamentada
especialmente por el MSP.
*.- Obligación de colaboración: según el requerimiento de las autoridades competentes, en casos de
epidemias graves o catástrofes que pongan en peligro la salud del pueblo y a su solo efecto.
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):

e) Obligaciones- Deberes- Prohibiciones:


*.- Propiedad y disponibilidad de registros médicos: toda prescripción médica, resultado de análisis,
radiografías, electrocardiogramas u otras manifestaciones objetivas del arte de curar, otorgadas al interesado
previo pago o en cesión gratuita, son en el orden material, de su exclusiva pertenencia y no podrán ser
retenidas por ningún profesional salvo que su conocimiento importara riesgo mayor para el paciente.
Tampoco persona alguna podrá disponer de los mismos, como prueba acusatoria en contra del interesado.
*.- Formularios de prescripción: llevarán impresos el nombre y apellido del/de la profesional, número de
matrícula, profesión, localidad, domicilio y teléfono pudiéndose agregar especialidad a que se dediquen y
títulos profesionales adquiridos. La prescripción se hará en castellano usando la nomenclatura de la
Farmacopea Argentina y sus dosis. Pueden usarse nombres comerciales autorizados. Quedan exceptuados
de esta disposición sobre prescripción los servicios policlínicos oficiales en su orden interno. Los
estupefacientes deben ser prescriptos en formularios especiales y en los establecimientos se controlarán
según la reglamentación vigente.
*.- Exámenes anatomopatológicos de material humano: solo están autorizados a realizados, los médicos y los
odontólogos cuando se relacionen con su especialidad y siempre que el que los practique haya acreditado
antecedentes en la materia e inscripto sus laboratorios en el MSP.
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):


e) Obligaciones- Deberes- Prohibiciones:
*.- Obligaciones específicas de médicos y doctores en medicina:
** Extender certificados de defunción de enfermos fallecidos bajo su asistencia, expresando: causa de la
muerte, diagnóstico de la última enfermedad y demás datos estadísticos que le fueran solicitados por las
autoridades;
** Certificar defunciones de personas fallecidas sin asistencia médica, en ausencia de médicos oficiales,
previo reconocimiento del cadáver y en caso de duda, solicitar la intervención de la autoridad competente;
** Poner en conocimiento de la autoridad competente sus sospechas sobre la existencia de un delito;
** Atender el llamado de enfermos cuando no haya otro médico en la localidad o cuando habiéndolo,
estuviera imposibilitado de concurrir;
** Solicitar autorización del enfermo o familiares cuando deba efectuar intervenciones quirúrgicas
mutilantes, excepto que por el estado de gravedad del enfermo requiera una intervención inmediata,
pudiendo en estos casos actuar bajo su responsabilidad exclusiva;
** Facilitar todos los datos estadísticos requeridos por las autoridades competentes, compatibles con el
secreto profesional.
UNIDAD 2

II.- Ejercicio Legal de la Medicina (Ley 3818; Pcia. de Entre Ríos):


e) Obligaciones- Deberes- Prohibiciones:
*.- Prohibiciones específicas de médicos y doctores en medicina:
** Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles o prometer el alivio o la curación por medio de
procedimientos secretos o misteriosos o por métodos, medicamentos o terapéuticas ajenas a las aceptadas
por los Centros Científicos o las Universidades del país;
** Asociarse con farmacéuticos, bioquímicos, ópticos técnicos, técnicos de aparatos ortopédicos, etc., o
instalar consultorios anexos a una farmacia o a una casa de óptica o de aparatos ortopédicos u obligar a los
pacientes a proveerse en determinadas casas;
** Vender aparatos de curación o de corrección o cualquier clase de medicamentos con las excepciones
especificadas en el artículo nº23;
** Expedir certificados en los que exalte o elogie las propiedades o virtudes de medicamentos, productos
dietéticos u otros agentes terapéuticos o profilácticos;
** Practicar el psicoanálisis por medio de métodos que importen la abolición del consciente o anulación de la
voluntad de las personas sujeto, salvo en aquellos casos en los que se lo requieran como medio terapéutico
específico y a cargo exclusivamente de médicos psiquiatras reconocidos en esta especialidad.
UNIDAD 2

III.- Ejercicio ilegal de la Medicina:

*.- Constituye un delito y en consecuencia, es definido por el Congreso Nacional mediante su tipificación e
incorporado al Código Penal de la República Argentina.
*.- Las conductas delictuales que tradicionalmente se han denominado “ejercicio ilegal de la Medicina”, se
ubican dentro del Título VII (“Delitos contra la seguridad pública”), Capítulo IV (“Delitos contra la salud
pública”).
*.- Están reguladas en art 208:
“Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año:
1° El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites de su
autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas,
electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas,
aún a título gratuito.
2° El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o prometiere la curación
de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles.
3° El que, con título o autorización de un arte de curar, prestare su nombre a otro que no tuviere título o
autorización, para que ejerza los actos a que se refiere en inciso 1° de este artículo”. [ Conexión: usurpación
de títulos y honores; art. 247].
UNIDAD 2

III.- Ejercicio ilegal de la Medicina:

*.- No obstante el carácter delictual de las conductas conocidas como “ejercicio ilegal de la Medicina”, la Ley
3818 (PER), dispone:
“Art.Nº26: Ejercen ilegalmente la medicina:
*.- Los que no tengan títulos habilitantes;
*.- Los que teniendo títulos habilitantes se extralimiten en el ejercicio de su profesión, o anunciaren o
realizaren pretendidos recursos de curas secretas, misteriosas, supuestamente sobrenaturales infalibles;
*.- Los que no estén inscriptos en los Registros del Ministerio de Salud Pública de la Provincia o en el
Colegio Profesional respectivo aún poseyendo título habilitante”.

*.- Cabe interpretar que al no poder establecer sanciones penales, obliga a la denuncia de:
a).- Los que sin título habilitante, diagnostican pero no intentan “curar” (primera parte);
b).- Los que con título habilitante, utilizan procedimientos sin fundamentos científicos (segunda parte);
c).- Los que ejerzan con titulo habilitante pero no habilitado (tercera parte).

También podría gustarte