Está en la página 1de 14

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 1 de 14

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA No.:
Electrocardiógrafo bipolar 2
ASIGNATURA:

Laboratorio equipos de diagnóstico


TEMA DE LA PRÁCTICA:

Electrocardiografía
LABORATORIO A UTILIZAR:

Laboratorio De Biomédica

TIEMPO: 10 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.

Interpreta la manera en que se desarrolla el biopotencial en el corazón y así establecer la medición


de las derivaciones bipolares de ECG.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
Comprende el concepto, las características y las técnicas apropiadas para dar solución a un
problema en particular.
Genera una reflexión apropiada y coherente con los resultados obtenidos.
MARCO TEORICO.

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de


la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta
continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en
el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la
predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo
cardíaco.

El electrocardiograma tiene la ventaja de ser un procedimiento médico con resultados disponibles


inmediatamente, no es invasiva y es económica. [ ]El nombre electrocardiograma esta compuesto por
ηλεκτρο electro que implica la actividad eléctrica, καρδιο cardio del griego corazón y γραμα grama,
también del griego, que significa escritura.

TOMADO DE: [1] ECG en la Practica por John R. Hampton


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 2 de 14

Dentro de la integración interdisciplinaria del conocimiento, es necesario que las ciencias se apoyen
entre sí, lo que han originado fuertes alianzas en diferentes áreas del conocimiento debido a la
necesidad de avanzar en la constante búsqueda del bien de las generaciones presentes y futuras,
creando así una nueva rama, la Bioingeniería o Ingeniería Biomédica, en la cual se diseñan y
desarrollan equipos médicos los cuales permiten detectar y tratar enfermedades en los seres vivos
especialmente en humanos. Un ejemplo claro de ello es el electrocardiógrafo ECG, dispositivo que
permite realizar el registro de las señales producidas por la actividad muscular del corazón conocido
como electrocardiograma, y a partir de este, los médicos puedan diagnosticar patologías a tiempo
evitando futuras complicaciones en los pacientes.

Figura 1. Diagrama de bloques de electrocardiógrafo bipolar. Tomado de [16]

TOMADO DE: Manual de usuario para el programa del electrocardiógrafo bipolar en lenguaje de
programación Labview. (2011).

Frank Norman Wilson (1890-1952) investigó sobre los potenciales unipolares de electrocardiografía,
siendo estos medidos a un terminal de referencia.  En varios artículos Wilson y colegas (Wilson,
Macleod, y Barker, 1931; Wilson et al., 1934) usaron el término central de Wilson.  El cual se
formaba conectando resistencias de 5kΩ en cada de las extremidades llevadas a un punto común
que se llamó Terminal Central de Wilson (Ver Figura 2).  Wilson sugirió que los potenciales
unipolares deben medirse con respecto a este terminal.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 3 de 14

Figura 2. Terminal central de Wilson (WTC). Tomado de [17]


TOMADO DE: http://www.dalcame.com/ecg.html#.Wy17gyDavIU [17]

CONSULTA PREVIA.
Revisar conceptos de:
1. Red Resistiva de Wilson
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Amplificadores de instrumentación
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 4 de 14

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Electrodos superficiales
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. Derivaciones electrocardiográficas
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. Filtro notch
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 5 de 14

_______________________________________________________________________
6. Optoacopladores
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
PALABRAS CLAVE *
ELECTROCARDIOGRAFÍA
TERMINAL CENTRAL DE WILSON
FILTROS ACTIVOS
AISLAMIENTO DE PACIENTE
METODOLOGÍA.
El desarrollo de la guía se hará en los grupos de trabajo del laboratorio 3 integrantes.
1. Leer la guía
2. Reforzar los conceptos necesarios para el desarrollo de la guía
3. Compra de materiales en caso de ser necesario
4. Resolución de la guía en el orden establecido en procedimiento a utilizar
5. Presentación de cada ítem al docente para verificación y evaluación
6. Toma de datos
7. Solución de preguntas
8. Desarrollo del informe

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR (Indicar las cantidades)


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
1 Osciloscopio, 1 Protoboard.

1 Generador de señales. 1 Protoboard.


1 Fuente DC Dual. Amplificadores operacionales: LF
353, TL084, INA 128
3 electrodos
1 Multímetro. Componentes electrónicos
varios (Resistencias,
condensadores,
potenciómetros, etc.)
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 6 de 14

1 quemador de Optoacopladores
microcontrolador
3 Sondas
1 Fluke simulador de ECG.
1 computador

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.
Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio, recuerde las siguientes indicaciones:
 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe certificar que se cumple y se
sigue con el Reglamento Estudiantil y de Laboratorios Vigentes.
 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe retirar de sus manos y brazos:
anillos, cadenas u otros adornos metálicos que puedan crear riesgos de choques eléctricos.
 Antes de suministrar energía eléctrica (conexión de la batería, pila o fuente de poder) a los
circuitos de la práctica, se debe revisar cuidadosamente las conexiones propuestas en el
diagrama del circuito de prueba, para evitar cortos circuitos.
 Para utilizar un Multímetro verifique previamente la función que va a evaluar, así como la
escala de medida o rango, la polaridad para no causar accidentes que puedan destruir el
instrumento o causarle traumatismos físicos y económicos al practicante.
 Cuando suministre energía eléctrica al circuito en prueba o evaluación, no entre en contacto
con partes metálicas que estén energizadas.
 No utilice cables o alambres desnudos.
 Utilice las herramientas propuestas en la práctica. No se permite utilizar corta uñas, limas
para las uñas u otros objetos no apropiados para la práctica de buena ingeniería.
 Tener cuidado tanto personal como con el mobiliario de los laboratorios, cuando se utilicen
cautines o generadores de calor.
 Tener cuidado tanto personal como de los equipos de los laboratorios, cuando se utilicen
líquidos, siempre y cuando estos líquidos sean autorizados por el docente y el personal de
laboratorios.
 No está permitida la entrada de acompañantes, y en general de personal no autorizado
previamente.
 Cumplir con el REGLAMENTO DE UTILIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA UMB.
No ingresar con maletas
No ingerir alimentos ni líquidos
No jugar con los elementos del laboratorio
Diseñar los sistemas de protección eléctrica vistos en clase
No manipular de manera inadecuada los elementos del laboratorio.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 7 de 14

EN CASO DE EMERGENCIA:

1. AVISAR A LAS PERSONAS ENCARGADAS DEL LABORATORIO


2. MARCAR LA LÍNEA DE EMERGENCIAS DE LA UMB 9999

NIVEL DE RIESGO DEFICIENCIA CONSECUENCIAS PROBABILIDAD

BAJO No se ha detectado Lesiones o Situación mejorable


consecuencia alguna, o enfermedades que no con exposición
la eficacia del conjunto requieren incapacidad ocasional o
de medidas esporádica, o situación
preventivas existentes sin anomalía
es alta, o ambos. El destacable con
riesgo está controlado cualquier nivel de
exposición. No es
esperable que se
materialice el riesgo,
aunque puede ser
concebible

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

Diseñe un electrocardiógrafo de un canal, con tres derivaciones. Simule por partes y verifique la señal de
salida. Rediseñe si es necesario.

SESIÓN UNO

Realice el montaje y ajuste del amplificador de instrumentación, de tal manera que pueda obtener la señal
electrocardiográfica.

SESIÓN DOS

Realice el montaje de una terminal central de Wilson con el fin de implementar el circuito que permitirá obtener
las diferentes derivaciones.

SESIÓN TRES
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 8 de 14

Realice la interconexión de circuitos entre la WTC y los amplificadores correspondientes, verifique que puede
obtener su señal de acuerdo con las indicaciones impartidas por el docente.

SESIÓN CUATRO

Conecte la salida de la derivada seleccionada y acople su circuito con la etapa de filtrado de señal. Realice el
montaje correspondiente a la etapa de aislamiento de paciente, conecte su circuito y verifique la señal
obtenida.

SESIÓN CINCO

Entrega de informe y montaje del simulador en circuito impreso, con caja, selector de frecuencias y
potenciómetro para variar ganancia a la señal.

Por último, responda las preguntas y haga un informe de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

[1] Hampton J. R. (2009) ECG en la Práctica. España: Editorial Elsevier.


[2]Pallas R.(2003) Sensores y Acondicionadores de Señal. Barcelona: Editorial Alfaomega.
[3]Boylestad, R. (1996) Electrónica: Teoría de Circuitos. México: Editorial Pearson education
[4]Millman, J (1991) Electrónica Integrada. España: Ed. Hispano Europea.
[5]Dorf, R. C.(2011) Circuitos Electrónicos: Introducción al análisis y al diseño. Barcelona:
Ed. Alfaomega.
[6]Creuss A. (2010) Instrumentación Industrial. Barcelona: Ed. Alfaomega.
[7] Sedra S. (1997) Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. España: Ed. Interamericana
[8]Baker G (1999). Principles of Applied Biomedical Instrumentation. USA: Ed. Wiley Interscience.
[9]Aston R. (1983) Principles of Biomedical Instrumentation and Measurement.USA: Ed. MacMillan.
[10]Enderle, J. (2012) Introduction to Biomedical Engiennering. USA: Ed. Academic Press.
[11]Bronzino, J. (2006) The Biomedical Engiennering Hand Book. USA: Ed. CRC Press.
[12]Daneri, P. A. (2007). Electromedicina equipos de diagnóstico y cuidados intensivos. Buenos
Aires: Hispano Americana.
[13]Hernandez Matos, E. (2000). Mediciones biomédicas de presión, flujo y volumen.
Mexico D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.
[14]Webster, J. G. (2006) Medical devices and instrumentation.New Jersey:
John Wiley & Sons.
[15] Pallas R. (2001). Sensors and signal conditioning. USA: Ed. Madison:John Wiley & Sons.
[16] Manual de usuario para el programa del electrocardiógrafo bipolar en lenguaje de
programación Labview. (2011).
[17] http://www.dalcame.com/ecg.html#.Wy17gyDavIU

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 9 de 14

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Ingeniería Biomédica.

M.Sc. MARIA TERESA DE Fecha:


M.Sc. Javier Villamizar Pinzón OSSA JIMENEZ

Fecha: 23 junio 2020 Fecha: 23 junio 2020

INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)
ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que
desarrollará a través de la práctica


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 10 de 14


Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá
un mapa conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente

RESULTADOS.

El estudioso debe registrar los resultados obtenidos para:

 Montaje y ajuste del amplificador de instrumentación, de tal manera que pueda obtener la señal
electrocardiográfica.

 Montaje de una terminal central de Wilson con el fin de implementar el circuito que permitirá obtener
las diferentes derivaciones.

 Interconexión de circuitos entre la WTC y los amplificadores correspondientes, verifique que puede
obtener su señal de acuerdo con las indicaciones impartidas por el docente.

 Salida de la derivada seleccionada y acople su circuito con la etapa de filtrado de señal.

 Montaje correspondiente a la etapa de aislamiento de paciente, conecte su circuito y verifique la señal


obtenida.

 Señal de salida, acondicionamiento o amplificación de ser necesario, para obtener la señal de la mejor
manera posible.

 Ajustes necesarios en la etapa de filtrado, amplificación, acondicionamiento y otros, de tal manera que
su circuito se encuentre en las condiciones óptimas para la sustentación.

 Entrega de su circuito totalmente funcional al docente, en baquelita, caja, selector de frecuencias y de


voltaje
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 11 de 14

CUESTIONARIO.

1. ¿Tuvo ruido en la señal de salida de su circuito? Si así fue, ¿de dónde provino?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Para qué se utiliza la línea de tierra virtual?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Existe una variación muy grande de la señal de salida con paciente real y con el simulado?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿Haga una tabla con las resistencias utilizadas en la red de Wilson y el cambio generado en la salida?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. Realice una tabla comparativa de la respuesta de cada una de las derivaciones vistas en su circuito de
laboratorio.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 12 de 14

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá


las variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través
del desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la


relación de las competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 13 de 14

RUBRICA DE EVALUACIÓN. (Criterios a evaluar por cada competencia, se diseña de acuerdo a la


necesidad del programa)
1. Competencia Procedimental
2. Competencia Cognitiva
3. Competencia Socio-afectiva
4. Competencia Comunicativa
5. Competencia Investigativa

RUBRICA DE EVALUACIÓN

INDIVIDUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTA


Estudiante 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0
1.
2.
Habilidad

3.
4.
5.
6.
GRUPAL % 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0 NOTA
(aprender a hacer)Procedimental

Son organizados Son organizados,


No son precisos Son organizados Son precisos y
Organiza los resultados obtenidos a través y algunas veces precisos y
o no ayudan a la y ayudan a la ayudan a la
del uso de dibujos, gráficas, tablas y ayudan a la ayudan a la
comprensión del entendimiento comprensión del
formulas. comprensión del entendimiento del
tema del tema tema
tema tema
60%

Infiere la
Se limita a la Hace relaciones Analiza la
Hace uso adecuado de los conceptos al Hace referencia información
recopilación de básicas de la información
momento de aplicarlos en la práctica a la información obtenida y la
la información información con relacionada con
experimental propuesta en la práctica relaciona con su
solicitada la práctica la práctica
realidad

Establece una correcta correlación entre Los temas La interpretación


Los temas son
los conceptos adquiridos hasta el No estableces correlacionados de los temas
Establece correctamente
(aprender a conocer)Cognitiva

momento en clase, revisión bibliográfica, una correcta son correlacionados


parcialmente la correlacionados
la teoría en general y la aplicación en correlación de mínimamente para el desarrollo
correlación entre para el
dispositivos funcionales en Biomédica. los temas. suficiente para el de la guía son muy
los temas. desarrollo de la
desarrollo de la apropiados y
competencia

guía.
guía acertados.
30%

Describe los diferentes elementos No describe Describe Describe e


Describe Describe
conceptuales, matemáticos y algorítmicos correctamente mínimamente interpreta a
parcialmente los correctamente
necesarios para el desarrollo de la guía. los elementos suficiente los plenitud los
elementos los elementos
necesarios para elementos elementos
necesarios para necesarios para
el desarrollo de necesarios para necesarios para el
el desarrollo de el desarrollo de
la guía. el desarrollo de desarrollo de la
la guía. la guía.
guía. guía.
Hace parte del Participa en el Participa
Parcialmente trabajo trabajo activamente el
(aprender a ser)Socio afectiva

No hace parte
Desarrolla habilidades de trabajo en hace parte del propuesto por el propuesto por el trabajo propuesto
del trabajo
equipo, priorizando la toma de decisiones trabajo equipo de equipo de por el equipo de
propuesto por el
y la escucha de diferentes propuestas propuesto por el acuerdo a manera manera
equipo
equipo parámetros responsable y responsable y
2.5%

básicos puntual puntual


Frecuentemente A veces muestra Muestra una Muestra una Muestra una
reprocha el una actitud actitud favorable buena actitud sobresaliente
Cuida, respeta y exige respeto frente a la
trabajo de sus favorable frente frente a la clase frente a la clase actitud frente a la
interacción con sus pares y docentes
pares y docente, a la clase y se e interactúa e interactúa con clase e interactúa
y justifica sus limita a ocasionalmente sus pares y frecuentemente
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 28/11/2019 Página 14 de 14

responder por
carencias en el las condiciones con sus pares y con sus pares y
docente
trabajo en grupo básicas del docente docente
trabajo
(aprender a convivir)Comunicativa

Construye el
Construye el Construye de
informe de Construye de
Practica el uso de lenguaje escrito como No construye el informe de manera
laboratorio de buena manera el
medio de identificación y diferenciación informe de laboratorio de sobresaliente el
acuerdo a los informe de
en la elaboración de informes laboratorio manera informe de
requerimientos laboratorio
incompleta laboratorio
mínimos
2.5% No hace uso de Ocasionalmente
Hace uso de un
Hace un buen Hace un uso
un lenguaje hace uso de un uso del lenguaje sobresaliente del
Utiliza lenguaje técnico para referirse a lenguaje técnico
técnico lenguaje técnico técnico lenguaje técnico
los diferentes conceptos que relaciona en apropiado para
apropiado para apropiado para apropiado para apropiado para la
la práctica experimental la práctica de
la práctica de la práctica de la práctica de práctica de
laboratorio
laboratorio laboratorio laboratorio laboratorio
Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de
información son información son información son información son información son
Realiza la búsqueda bibliográfica en
Investigativa

pocas o restringidas o relevantes e variadas e variadas y


fuentes confiables que permitan dar ausentes. Si las con poca pertinentes.
informativas. informativas.
5%

respuesta a las situaciones problema usa son poco diversidad. Además están
Presenta los Adicionalmente
evidenciados en la consulta previa y en el confiables y no Además no están actualizadas y
parámetros son fiables y
informe de laboratorio contribuyen a la actualizadas y contienen
aceptables por el contribuyen al
construcción del contienen docente tema información
eje central información relevante al tema

También podría gustarte