Atención a unidades de
convivencia
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 2 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
1. Diseño de actividades del proyecto de intervención en las unidades de convivencia ............ 126
1.1. Determinación de las áreas de intervención en las unidades de convivencia ........................ 127
1.2. Gestión doméstica y domiciliaria ............................................................................................ 127
1.3. Definición de las actividades ................................................................................................... 170
1.4. Selección de estrategias, técnicas y recursos ......................................................................... 172
1.5. Asesoramiento a la familia ...................................................................................................... 177
1.6. Selección de técnicas de prevención del estrés emocional .................................................... 184
1.7. Valoración del trato dispensado a las personas que forman la unidad de convivencia ......... 186
Página 3 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 4 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Igual que otras intervenciones de tipo social, el trabajo con las familias
debe ser planificado.
Página 5 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Familia nuclear. Está formada por los padres y sus hijos, y suele
tener el componente de dependencia de los hijos respecto a
Página 6 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Hogares unipersonales.
Página 8 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 9 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 10 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 11 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Cuando una familia no cumple con sus funciones, surgen problemas, los
cuales afectan tanto al crecimiento y maduración de sus miembros
como a su relación con la comunidad.
Página 12 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 13 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 14 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Este modelo entiende que la familia está formada por subsistemas que
están en relación, de forma que, si se produce un movimiento en alguno
de ellos, este movimiento acaba por mover todo el sistema. Desde este
enfoque, el objeto de intervención es la familia, que se considera como
una unidad biopsicosocial de interacciones e interrelaciones.
Página 15 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 16 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 18 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 19 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Servicio de Información,
Valoración, Orientación y
Asesoramiento
Servicios Sociales Comunitarios
Programa de familia y
convivencia
Programa de cooperación
social y voluntariado
Página 20 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 21 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 22 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Las personas que conviven en tales centros hacen uso de este recurso
como sustitutivo de la vivienda familiar.
Página 23 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 24 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 26 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 29 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Centros de día:
Página 31 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Para personas
mayores
Para personas
discapacitadas
Para mujeres
Para menores
RECURSOS NO UNIDADES DE
RESIDENCIALES NOCHE
Para personas
drogodependientes
De atención
Corta estancia
domiciliaria
PROGRAMAS DE
RESPIRO FAMILIAR
De atención
Media estancia
residencial
Larga estancia
Página 32 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Residencias para
personas mayores
Residencias de menores
Residencias para
personas con
dicapacidad
CENTROS
RESIDENCIALES
Casas-hogar
Centros de
internamiento para
menores infractores
Comunidades
terapéuticas (CT)
Viviendas individuales o
bipersonales
RECURSOS
RESIDENCIALES Viviendas tuteladas
Para personas mayores
compartidas
Acogimiento familiar
Viviendas tuteladas
Viviendas de apoyo
Para personas
discapacitadas o con
enfermedad mental
RECURSOS DE
ALOJAMIENTO Viviendas supervisadas
ALTERNATIVOS
Viviendas normalizadas
Viviendas de apoyo al
Para otros colectivos
tratamiento
Centros de
Centros de acogida para
internamiento de
inmigrantes
extranjeros
Casas de acogida
Página 33 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 34 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
1.7.1.1. Genograma
Página 35 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 36 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 37 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
1.7.1.2. Ecomapa
Página 38 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 39 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 40 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 41 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Miembros
Comunicación
Conflicto
Control
Participación
Alianzas
Contenidos Posiciones
Temas:
Observaciones:
Página 42 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Aproximación flexible
• Planificación de espacios
• Características de la vivienda
• Organización doméstica
• Hábitos higiénico-sanitarios
• Conductas y comportamientos
Página 43 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
APGAR familiar
Página 44 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Por último, las sesiones pueden incluir la discusión informativa, que tiene
como objeto conocer en qué están trabajando el resto de los miembros
de la familia.
− Ha de ser negociado.
Página 47 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 48 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 49 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Genograma
Ecomapa
Mapa familiar
Entrevista familiar
Visita domiciliaria
APGAR familiar
Página 50 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Moldeado
Modelado
Role playing
Acompañamiento
Técnicas
conductuales
Ensayo conductual
Técnica de Premack
Técnicas de
intervención Contrato de
contingencias
Reestructuración
cognitiva
Técnicas de
afrontamiento
Técnicas de
Técnicas cognitivas
autocontrol
Uso de analogías
Cuestionamiento
circular
Página 52 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Para que los niños y niñas estén bien, los padres tienen que
estar bien. Es normal que, en algún momento, el padre o la
Página 53 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Para llevar a cabo una buena intervención, sea cual sea el servicio que
presta, es necesario que el profesional:
Página 55 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 56 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 57 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
2. Entrevista familiar
3. Programación de la investigación
Página 58 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
En esta fase, se deben plantear preguntas del tipo: ¿Qué está causando
el problema o problemas? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cómo
explica la familia el problema? ¿Qué miembro de la familia se muestra
más preocupado por el problema? ¿Con qué frecuencia ocurre? ¿Qué
gravedad tiene? ¿Cuándo empezó?, etc.
Página 59 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 60 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Pareja divorciada con dos hijos en común. Los hijos viven con la madre,
pero mantienen una relación estrecha con el padre. El padre tiene
problemas de alcohol y está en paro. La madre trabaja
esporádicamente limpiando en casas sin contrato. La abuela vive con
ellos en la casa y está encamada. El hijo de ocho años presenta
problemas de absentismo en la escuela y la hija menor tiene una
discapacidad psíquica, la cual, no obstante, no le impide estar
escolarizada. Las relaciones en la familia son cercanas pero conflictivas.
Página 61 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
3. Hipótesis diagnóstica
Página 62 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
1. Formulación o justificación
Página 63 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
3. Jerarquización
1 2
Página 64 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
4. Programación de la intervención
Página 65 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
2. Acción mediadora:
Página 67 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
ofrecer
acompañamiento
durante la tramitación.
Una vez que las necesidades han sido valoradas, se han establecido los
objetivos y las actividades han sido definidas, es necesario determinar
qué recursos se van a necesitar para llevar a cabo las actividades y
cumplir con los objetivos, cuya finalidad última debe ser reducir las
necesidades de la familia.
Página 68 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Recursos
Temporalización
Página 69 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Se deben respetar las decisiones que tomen todos y cada uno de los
miembros del grupo, si bien existen casos en los que no debe prevalecer
la autodeterminación individual, como, por ejemplo, cuando una
persona mantiene una conducta que daña, en una medida
inaceptable, el bienestar de otras; cuando se niega a comportarse
moralmente; cuando infringe la ley o cuando mantiene una conducta
por la que se perjudica gravemente a sí misma.
Página 70 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 71 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 72 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 73 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 74 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
También señala que existen unas cualidades que deben ser inherentes a
toda evaluación: objetiva, válida, fiable, oportuna y práctica.
Página 76 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/servici
osSociales/siuss/ManualSIUSS.pdf
Página 77 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Resultados.
Página 78 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Conclusión.
Página 79 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 80 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 81 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Igual que las intervenciones con las familias, las dirigidas a las unidades
de convivencia deben ser planificadas y estructuradas. No obstante, se
puede señalar un rasgo diferencial básico de la intervención en
unidades de convivencia: si bien las situaciones de las personas que
comparten un recurso institucionalizado son similares, las necesidades
individuales son variables, por lo que las fases de intervención pasarán
por dos momentos, la intervención individual y la intervención grupal, las
cuales se corresponden a las de la planificación familiar.
Página 82 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Por unidad se entiende cada una de las partes, secciones y grupos que
forman un determinado organismo. Por tanto, la unidad es la propiedad
que tiene toda persona en virtud de la cual no puede dividirse sin que
su esencia se destruya o se altere.
• Objetivos comunes.
• Unidad de consumo.
Página 83 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 85 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
− Es imposible no comunicarse.
Página 86 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 87 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 88 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Evaluación. Evaluación.
Página 89 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Entrada al centro
• Toma de datos.
• Comprobación de expediente.
Recepción
• Planificación de la intervención.
• Actuaciones por parte del profesional y por parte de la persona beneficiaria para
Intervención mejorar su situación.
Página 90 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
1 Cuando la persona es valorada para la corta estancia (como máximo, una semana),
las intervenciones son meramente asistenciales: cama, manutención, ropa, etc.
Página 91 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 92 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Hipótesis diagnóstica
• Formulación o justificación
Página 94 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Jerarquización
1 4
Página 95 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
• Programación de la intervención
6. Uso de la actividad:
diario, sobre su estado
emocional y evolución.
Página 96 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 97 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
2. Acción mediadora:
ofrecer
acompañamiento
durante la tramitación.
Página 98 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Página 99 de 228
Módulo 6: Atención a unidades de convivencia
Seguimiento
Evaluación
Para que una relación sea fluida, el profesional debe ser, ante todo, una
persona empática. Para ello, debe dominar una serie de técnicas de
comunicación y habilidades sociales, de forma tal que pueda:
Ser empático
Ser paciente
Ser respetuoso
Expresar afecto
Actitudes del
profesional
Mantener un tono de
voz adecuado
Ser comprensivo y
tolerante
Valorar las
aportaciones
Fomentar la
creatividad
Grupo I. Primeras habilidades Grupo II. Habilidades sociales Grupo III. Habilidades sociales
sociales avanzadas relacionadas con los sentimientos
Mantener una conversación. Dar instrucciones. Comprender los sentimientos de los demás.
Hacer un cumplido
Grupo IV. Habilidades sociales Grupo V. Habilidades sociales para Grupo VI. Habilidades sociales de
alternativas a la agresión hacer frente al estrés planificación
− El análisis realizado.
Una vez que se han llevado a cabo las actuaciones necesarias para
conseguir el objetivo, unos indicadores útiles para evaluarlas podrían ser
los siguientes:
Los informes sociales y de derivación suelen ser muy similares, igual que
las memorias y los informes de evaluación. Estos últimos se han
trabajado a lo largo del libro, por lo que, en este apartado, se prestará
especial atención a los informes sociales.
INFORME SOCIAL
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
• Vivienda
• Salud
• Diagnóstico
V. PROPUESTA
Una vez que se han detectado las necesidades y se han establecido los
objetivos de la intervención, es necesario planificar actividades que
ayuden a la unidad de convivencia o a la familia a alcanzar dichos
objetivos.
Los medios que se proponen para tales fines son la creación de servicios
con las funciones de asesoramiento, orientación y concienciación, la
ayuda en casos de carencia, la ayuda en caso de conflicto y las
terapias.
Gestión
doméstica
CONCEPTO PROPORCIÓN
Dieta vegana
Dieta
macrobiótica
Dieta
mediterránea
Dieta
lactovegetariana
Dieta vegetariana
Dieta
ovovegetariana
Dieta ovolacto-
vegetariana
Tipos de dietas
Dieta semi-
vegetariana
Dieta
hipercalórica
Dieta con
modificación de
energía
Dieta hipocalórica
• Mediante irradiación.
Refrigeración
Frío
Congelación
Calor
Tratamientos físicos
Deshidratación
Ultravioleta
Radiaciones físicas
Ionizante
Tratamientos químicos
sin modificación Ácido sórbido y sus sales
Conservación de los organoléptica
alimentos
Salazón
Ahumado
Tratamientos químicos
con modificación Azcurado
organoléptica
Fermentación
Acidificación
Agua Cocer
Leche Cocer
Medio acuoso
Vino Estofar
Vinagre Escabechar
Técnica
tradicional de
cocción
Medio gaseoso Aire Asar
Grasa de origen
Freír
animal
Medio graso
Grasa de origen
Freír
vegetal
1.2.2.1. El presupuesto
INGRESOS GASTOS
Salud 50 €
Transporte 150 €
La familia lleva dos meses sin pagar el alquiler, pero aún no existe
una orden de desahucio. En este caso, se podría valorar la petición
de la ayuda de alquiler que dan el estado y las autonomías. La
deuda podría negociarse con el casero al objeto de pagarla
gradualmente, a lo largo de los meses, hasta liquidarla.
INGRESOS GASTOS
Impuestos, tributos 80 €
y suministros
Salud 0€
Transporte 20 €
Hacer la cama X X X X X X X
Quitar el polvo X X X X X X X
Sacar la basura X X X X X X X
Girar el colchón X
Limpiar el frigorífico X
interior debe cambiarse cada día, y que prendas de vestir como las
camisetas pueden usarse dos o tres veces antes de lavarla (la ropa
exterior tiene mayor variabilidad y su estado dependerá de los hábitos
de la persona, de si se ha ensuciado o no, etc.).
Por la otra parte, la unidad familiar ve cómo las dificultades a las que se
enfrenta no tienen por qué ser un obstáculo para que se desenvuelva
con libertad, sea feliz y aumente su calidad de vida.
• Afecto.
• Situación estructurada.
NEGATIVO POSITIVO
Angustia Placer
Cólera Alegría
Miedo Afecto
Tristeza Esperanza
• De formación y orientación
• Asistenciales
• De organización y gestión
1. El tipo de actividad
2. Los objetivos
3. El desarrollo
5. El lugar de realización
6. La duración
7. El reparto de responsabilidades
Las tareas, por su parte, son las acciones concretas necesarias para
realizar la actividad: búsqueda de personal especializado, de los
recursos disponibles, selección de materiales, etc.
1.4.1. Estrategias
1.4.2. Técnicas
Las técnicas, igual que las estrategias, vienen definidas por el objetivo
que se quiere conseguir a través de las actividades programadas. En los
distintos ejemplos se han ido detallando algunas de las técnicas más
utilizadas en la intervención social: entrevista de apoyo, técnicas de
búsqueda de recursos, observación, técnicas de resolución de
problemas, técnicas de mediación, técnicas de aprendizaje de
habilidades sociales, etc.
1.4.3. Recursos
o Medios naturales
o Infraestructuras públicas
o Equipamientos propios
− Gastos:
− Ingresos:
o Financiación propia.
• Ser creativo —lo que resulta muy útil en las situaciones en las
que el proceso quede bloqueado.
Familiar
Tipos de mediación
Comunitaria
Empresarial
Escolar
Entrada
Premediación Cuéntame
Se explican las reglas
Explicación del Exposición de las
y se aceptan las
proceso versiones
normas
• Principios básicos:
• Principios generales:
Algunas de las técnicas más utilizadas para la prevención del estrés son
las técnicas de relajación, la educación emocional y la interpretación
cognitiva.
EDAD
GÉNERO
Masculino Femenino
NACIONALIDAD
Menos de un mes
Un mes
Dos meses
Tres meses
+ de tres meses
Muy contento
Contento
Indiferente
Descontento
Muy descontento
Limpieza
Comodidad
Privacidad
Convivencia
Seguridad
(1 - nunca, 5 - siempre) 1 2 3 4 5
Muy contento
Contento
Indiferente
Descontento
Muy descontento
(1 - nunca, 5 - siempre) 1 2 3 4 5
¿Hay algo en particular que le guste/que no le guste del personal del centro?
Sí No
Observaciones:
Evaluación de las
necesidades
Evaluación
inicial
Evaluación del
diseño
Según el Evaluación Según el
momento formativa contenido
Evaluación del
proceso
Evaluación final
Evaluación de los
resultados
Pareja divorciada con dos hijos en común. Los hijos viven con la madre,
pero mantienen una relación estrecha con el padre. Este tiene
problemas de alcohol, está en paro y no se hace cargo de la
manutención de los hijos. La madre trabaja, esporádicamente y sin
contrato, limpiando en casas. La abuela vive con ellos y está
encamada. El hijo de 8 años presenta problemas de absentismo en la
escuela y la hija menor tiene una discapacidad psíquica, la cual, no
obstante, no le impide estar escolarizada. Las relaciones en la familia
son cercanas pero conflictivas.
• Objetivos:
• Método de evaluación:
1. Organización de estrategias de
prevención
“Todos los seres humanos nacemos con las simientes de
la bondad, la racionalidad, la tolerancia, la compasión
y la generosidad, pero todos también venimos al mundo
con las semillas del disparate, del odio, de la xenofobia,
la agresión y la crueldad… Un axioma básico sobre el
desarrollo de la personalidad es que el amor engendra
más amor y la violencia más violencia; depende del
medio que germinen unas u otras”. (Luis Rojas Marcos)
Aumento de
la tensión
Incidente
Luna de miel agudo de
agresión
En esta etapa, las agresiones son menores. La mujer hace lo posible por
calmar y controlar al agresor a fin de que no descargue la tensión
contra ella.
Todas las actuaciones que se llevan a cabo una vez que la mujer es
declarada como víctima: pisos tutelados, servicios laborales, etc.
#Amítambiénmehapasado:
https://www.youtube.com/watch?v=MB-ySGEYF10&t=162s
• Servicios formativos.
• Teléfono de emergencia.
Los servicios específicos son recursos que ofrecen una atención integral
a las mujeres que sufren violencia. Entre otros, destacan los siguientes:
• Normativa estatal:
• Normativa europea:
• Normativa internacional:
Cuando una persona pide socorro, está demandando una ayuda real,
concreta e inmediata. Una respuesta adecuada en el momento de la
crisis constituye la primera etapa de un largo proceso que debe
conducir a la ruptura con el maltratador. Por ello, es necesario conocer
los recursos existentes y dar una respuesta inmediata en el momento de
la demanda. De lo contrario, si la mujer no recibe esa respuesta, puede
desistir en el intento de solicitar ayuda.
los golpes, los gritos, las humillaciones, etc. Para ello, se debe reducir la
tensión emocional que, después de la agresión, invade a la persona.
También hay que responder a las expectativas de la mujer y atender sus
necesidades (asistencia sanitaria, recoger a los hijos, etc.).
En la inmensa mayoría de los casos, las mujeres que salen del domicilio
conyugal en situación de urgencia no han tomado aún la decisión de
romper la relación con el agresor. Salen para escapar de la violencia en
ese momento. Entienden que lo lógico es volver a casa una vez
superada la crisis. No se puede olvidar que el lazo afectivo, sexual y
amoroso aún existe.
• Igualdad y no-discriminación
• Buen trato
• Integralidad
• Multidisciplinariedad
• Autonomía
• Orientación a profesionales
• Proactividad
• Trabajo en red
El primer contacto que las mujeres que han sufrido violencia de género,
o que corren el riesgo de sufrirla, tienen con la institución de ayuda es
fundamental para el resto de la intervención.
3. Seguimiento de la intervención en la
prevención y en situaciones de violencia de
género
Una de las partes más importantes de la intervención con mujeres en
riesgo de sufrir violencia de género o que la están sufriendo es el
seguimiento, ya que puede ser determinante para la salud física y
psicosocial de la mujer, máxime si, en algunas fases de la intervención,
su vida puede llegar a correr riesgo.
• Aislamiento de la mujer
• Constante culpabilización
• Pensamiento narcisista
ANEXO I
ENTREVISTA INICIAL EN PROFUNDIDAD
1. DATOS PERSONALES
Nombre: DNI:
Apellidos:
Profesional: Fecha:
Servicio de procedencia (en caso de que la persona sea derivada de otro servicio):
Dirección:
Teléfono:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Carnet de conducir:
Vehículo propio:
2. SITUACIÓN FAMILIAR
Núcleo monoparental.
3. SITUACIÓN SOCIOPERSONAL
5. FORMACIÓN Y EMPLEO
6. SITUACIÓN LABORAL
BIBLIOGRAFÍA
Illán, J.R. (coord.) (2010). Un despacho sin puertas: trabajo de calle con
personas sin hogar. Madrid: Fundación RAIS.
López Fragua, M.A.; Marín González, A.I. & De la Parte Herrero, J.M.
(2004). “La planificación centrada en la persona, una metodología
coherente con el derecho de autodeterminación”. Revista Española
sobre Discapacidad Intelectual, 210, pp. 45-55.
Walker, L. (1979). The battered women. New York: Harper and Row.
Webgrafía
<http://www.dicc.hegoa.ehu.es>
<https://www.msssi.gob.es>
<https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-
infancia/parentalidad-positiva>