Está en la página 1de 98

INSTITUTO TÉCNICO BOLIVIANO SUIZO

PROYECTO DE GRADO

PRESENTADO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE TÉCNICO


SUPERIOR EN PARVULARIO Y CRECIMIENTO PERSONAL EN LA
INFANCIA

POR:

ARMINDA DELIA KUNO QUISPE

REMEDIOS KUNO QUISPE

“FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DE


ACTIVIDADES LÚDICAS EN DOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN LA
ZONA EL PEDREGAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ”.

DOCENTE TUTOR: LIC. IRMA ERGUETA QUISPE

LA PAZ – BOLIVIA

NOVIEMBRE – 2020
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primeramente a DIOS, que me ha

dado la fortaleza para culminar este proyecto.

A todas las personas que me han apoyado en este camino difícil y

arduo de la vida, los licenciados, a mis compañeros, amigas presentes y

pasados, quiénes sin esperar nada a cambio compartieron sus

conocimientos, su alegría, su tristeza, ya que durante estos tres años

estuvieron a nuestro lado apoyándonos para que este sueño se haga

realidad. En especial a mi familia que durante este transcurso de

tiempo nos ha brindado un apoyo incondicional para lograr nuestro

objetivo.

Remedios Kuno Quispe

DEDICATORIA

Dedico este proyecto ante todo a DIOS que siempre me brinda fortaleza

y sabiduría en el cual me he refugiado en momentos de crisis.

A las hermanas franciscanas por su apoyo incondicional. A mi familia

que siempre me brindo apoyo moral. A mis licenciados, amigas y

compañeras que me dieron una luz en el camino para que este proyecto

se culmine.

Arminda Delia Kuno Quispe


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradecer a DIOS porque me permitió desarrollar este

Proyecto a pesar de las complicaciones de la pandemia de covid 19.

A mis padres por su gran apoyo incondicional a mis

Compañeras de clase, con los que he compartido grandes

Momentos, a mis amigos por estar siempre a mi lado.

Al Instituto Técnico Boliviano Suizo por la formación profesional y a mis

docentes.

Remedios Kuno Quispe

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a Dios por la vida y ser el motor que me impulsa a

ser la mejor versión de mí.

A todos mis licenciados por compartir sus conocimientos sin escatimar

esfuerzos.

A mis compañeras por ser el fundamental apoyo en el aula y por la gran

amistad que se creó en la misma.

En especial a mi familia quien me ha demostrado estar en los momentos

que más he necesitado.

A la institución por ser el templo del saber que supo acogerme y formarme

profesionalmente.

Arminda Delia Kuno Quispe


ÍNDICE
CAPITULO I................................................................................................................ 4
1.1 TEMA .................................................................................................................... 4
1.2 . DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 4
1.2.1 Diagnóstico ..............................................................................................................................4
1.2.2 Justificación ..............................................................................................................................5

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................... 6


1.3.1 Planteamiento del Problema .......................................................................................................6
1.3.2 Formulación del problema ...........................................................................................................6
1.3.3 Análisis de causas y efectos. ........................................................................................................7

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................ 7


1.4.1 Objetivo general ...........................................................................................................................7
1.4.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................7

1.5 ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................... 7


1.5.1 Hipótesis .......................................................................................................................................7

1.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 8


1.6.1 Definición de variables .................................................................................................................8
1.6.2 Operacionalización de variables...................................................................................................9

1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 11


1.7.1 Diseño de investigación .............................................................................................................11

1.8 MÉTODOS ................................................................................................................ 11


1.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................................... 12
1.11 POBLACIÓN ............................................................................................................ 12
1.12 MUESTRA ............................................................................................................... 13
1.13 TIPO DE MUESTRA NO PROBABILÍSTICO ................................................................. 13
1.14 CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 13
1.15 VIABILIDAD DE LA PROPUESTA ................................................................................ 14
1.15.1 Viabilidad Económica ...............................................................................................................14

CAPITULO II ............................................................................................................. 16
2.1 LENGUA, HABLA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ......................................................... 16
2.1.1 Lengua ........................................................................................................................................16
2.1.2 Habla ..........................................................................................................................................16
2.1.3 Comunicación .............................................................................................................................17
2.1.4 Lenguaje .....................................................................................................................................17

2.2 TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ........................................................ 17


2.2.1 Teoría Conductista de Skinner ...................................................................................................17
2.2.2 Teoría Constructivista de Vygotsky ............................................................................................18
2.3 TIPOS DE LENGUAJE .................................................................................................. 19
2.3.1 lenguaje verbal ...........................................................................................................................19
2.3.3 Lenguaje corporal .......................................................................................................................19
2.4 LENGUAJE ORAL ....................................................................................................... 20
2.4.1 Funciones del lenguaje oral........................................................................................................20
2.4.2 Características del lenguaje oral ................................................................................................22
2.4.3 Etapas del desarrollo del lenguaje oral ......................................................................................24
2.4.4 Nivel fona torio ..........................................................................................................................25
2.4.5 Nivel semántico ..........................................................................................................................26
2.4.6 Órganos articuladores ................................................................................................................26

2.5 ACTIVIDADES LÚDICAS .............................................................................................. 27


2.5.1 Tipos de actividades lúdicas .......................................................................................................28
2.5.2 Tipos de cuentos ........................................................................................................................29
2.5.3 Juegos con praxias ......................................................................................................................31
2.5.4 Lenguaje oral a través de la música ...........................................................................................32
2.5.5 Beneficios de la música en el lenguaje oral................................................................................32

CAPITULO III ............................................................................................................ 32


3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA O EVALUACIÓN INICIAL ................... 32
3.2 PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ....................................... 33
3.3 RESULTADOS DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA O EVALUACIÓN FINAL ..................... 43
3.4 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE RESULTADOS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS INICIALES Y FINALES ............................................................................................ 44
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 54
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 54
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA .................................................................. 57
ÍNDICE DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA DE PLAN

DE CLASE
PLAN DE CLASES N°1 TARJETAS LÉXICAS DE LA “S” _______________________________33
PLAN DE CLASES N°2 TARJETAS LÉXICAS DE LA “J” _______________________________34
PLAN DE CLASES N°3 EJERCICIOS RÍTMICOS _______________________________________35
PLAN DE CLASES N°4 EL COFRE MÁGICO ___________________________________________36
PLAN DE CLASES N°5 EL DELFÍN SERAFÍN __________________________________________37
PLAN DE CLASES N°6 LOS ANIMALES DE LA GRANJA _______________________________38
PLAN DE CLASES N°7 ELPAYASO RISITAS __________________________________________39
PLAN DE CLASES N°8 BARTOLITOS _________________________________________________40
PLAN DE CLASE N°9 EXPLORANDO LAS PALABRA __________________________________41
PLAN DE CLASE N°1 SOÑANDO CANTANDO APRENDO A HABLAR __________________42
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS ........................................................................7


CUADRO N° 2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................8
CUADRO N° 3 VARIABLE DEPENDIENTE ..........................................................................................9
CUADRO N° 4 VARIBLE INDEPENDIENTE .......................................................................................10
CUADRO N° 5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................11
CUADRO N° 6 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ........................................................................12
CUADRO N° 7 CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN .....................................................................13
CUADRO N° 8 VIABILIDAD ECONÓMICA .........................................................................................15
CUADRO N° 9 ETAPA PRE -LINGüISTICA ........................................................................................24
CUADRO N° 10 ETAPA LINGüISTICA ................................................................................................25
CUADRO N° 11 PRONUNCIA LAS PALABRAS CON “S” ..............................................................44
CUADRO N° 12 PALABRAS CON “J” ................................................................................................45
CUADRO N° 13 COMBINA DE 3 O 4 PALABRAS EN UNA ORACIÓN ........................................46
CUADRO N° 14 NOMBRA LOS PERSONAJES Y OBJETOS DEL CUENTO .............................47
CUADRO N° 15 COMPRENDE PEQUEÑAS NARRACIONES DE HECHOS REALES Y
FANTACIOSOS ........................................................................................................................................48
CUADRO N° 16 RESPONDE A PREGUNTAS SIMPLES ................................................................49
CUADRO N° 17 MEMORIZA Y COMPARTE EXPERIENCIA .........................................................50
CUADRO N° 18 DESCRIBE ORACIONES REPRESENTADAS EN FIGURAS ..........................51
CUADRO N° 19 IMITA SONIDOS ONOMATOPÉYICOS .................................................................52
CUADRO N° 20 MUESTRA AGRADO EN ENTORNAR PEQUEÑAS CANCIONES ...................53
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1 PRONUNCIA LAS PABRAS CON “ S” ___________________________________44


GRÁFICO N ° 2 PRONUNCIA LAS PALABRAS CON “J” ________________________________45
GRÁFICO N ° 3 COMBINA DE 3 O 4 PALABRAS EN UNA ORACCIÓN ___________________46
GRÁFICO N ° 4 NOMBRA LOS PERSONAJES Y OBJETOS DEL CUENTO ______________47
GRÁFICO N ° 5 COMPRENDE PEQUEÑAS NARRACIONES DE HECHOS REALES Y
FANTACIOSOS______________________________________________________________________48
GRÁFICO N ° 6 RESPONDE A PREGUNTAS SIMPLES ________________________________49
GRÁFICO N°7 MEMORIZA Y COMPARTE EXPERIENCIAS _____________________________50
GRÁFICO N°8 DESCRIBE ORACIONES REPRESENTADAS EN FIGURAS ______________51
GRÁFICO N°9 IMITA SONIDOS ONOMATOPÉYICOS __________________________________52
GRÁFICO N10° MUESTRA AGRADO AL ENTONAR PEQUEÑAS CANCIONES __________53
RESÚMEN

El presente trabajo está enfocado al “fortalecimiento del lenguaje oral a través de


actividades lúdicas en dos niños de 3 años en la zona El Pedregal de la ciudad
de La Paz”. Para este propósito, se estableció un diseño pre-experimental, con
un tipo de investigación aplicada, utilizando un instrumento de guía de
observación.

El procedimiento que se siguió, para identificar si los niños lograban fortalecer el


lenguaje oral fue a través de una evaluación inicial (pre- test), como es la
observación directa, donde se evidenció que los niños tenían dificultades en la
pronunciación de algunas palabras como la “J” y la “S”.

Posteriormente se ejecutó a través de las actividades lúdicas con juegos


didácticos, siendo más interactivas y como educadoras parvulario realizamos
este trabajo con el tiempo necesario y paciencia suficiente, obteniendo un
resultado favorable en los dos niños fortaleciendo su habla, la comunicación con
su entorno, concluyendo con una evaluación final (post- test) donde se pudo
obtener un mejor resultado, logrando el objetivo general.

En los resultados generales del presente proyecto se logró beneficiar a los dos
niños de 3 años de la zona El Pedregal, de la ciudad de La Paz aplicando las
actividades lúdicas
INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es un instrumento básico para la relación interpersonal, lograr


comunicarse es una virtud en el ser humano, de esta manera podemos dar a
conocer nuestros sentimientos, deseos, necesidades y relacionarnos con los
demás. Se halla estrechamente unido a la inteligencia al pensamiento, ya que
para llegar al lenguaje oral tenemos que ser capaces de imaginar y recordar,
tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén presentes.

El lenguaje oral es la principal herramienta que posee el ser humano para


interactuar y formar vínculos con otros.

Por ello, el presente trabajo de investigación se ha planteado con el objetivo de


determinar el fortalecimiento del lenguaje oral para consolidar el nivel de
desarrollo de las palabras con “J” y “S” y así mismo estimular los órganos
articuladores en niños de 3 años en la zona El Pedregal.

El trabajo de investigación se ha estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I se presenta el tema, diagnóstico, justificación, planteamiento y


formulación del problema, objetivos, enfoque metodológico, identificación de
variables, tipo de investigación, métodos, técnica de recolección de datos,
población, muestra, viabilidad de la propuesta.

Capítulo II se observa el marco teórico conceptual donde se fundamenta de


manera teórica y conceptual las variables del estudio.

Capítulo III se presenta los resultados de la evaluación inicial mediante una matriz
de evaluación, propuesta de innovación o solución del problema a través de 10
actividades, resultados de la evaluación final por medio de un matriz de
evaluación individual, representación gráfica de los resultados, análisis e
interpretación de los datos iniciales y finales. Por último las conclusiones y
recomendaciones.

1
ANTECEDENTES

Ramírez (2014) “La Influencia de la Familia y escuela en el Desarrollo del


Lenguaje Oral en niños de 3 a 5 años a través de la Aplicación de un Programa
de Estimulación del Lenguaje. En esta investigación se trató de comprender la
influencia de la familia y escuela en el desarrollo del Lenguaje en niños y niñas
de 3 a 5 años de edad a través de la aplicación de un programa colaborativo de
estimulación del Lenguaje Oral.”

Principalmente esta investigación demostró como el medio social en el que se


relacionan los niños influye considerablemente en el lenguaje oral, ya que los
niños de temprana edad imitan su entorno.

Quintana (2014), “el estudio realizado fue en un Jardín de Niños en una


comunidad de San Nicolás de Tolentino México en el año 2014, con el tema
Desarrollo del Lenguaje Oral de 0 a 5 años. Utilizó una metodología de análisis
de Información y la Observación del trabajo Pedagógico en un Jardín de niños.
Mediante el uso de la Técnica de Investigación Documental”.

La investigación mencionada realizada por Quintana tiene relación con la


observación a los niños de un jardín de 0-5 años de edad y su desenvolvimiento
y su interacción oral con sus pares.

Mayor, María Ángeles (2016) “Esta investigación trató sobre los procesos de
adquisición del lenguaje oral cuyo fin era determinar el grado de desarrollo de los
tres niveles del lenguaje, donde se detalló la evaluación de los diversos
procedimientos que pueden usarse, así como las formas de intervención una vez
detectado el déficit de la adquisición…”

Esta investigación resulta útil porque expone cierta información sobre la


adquisición y desarrollo del lenguaje oral en niños, que ayudara a construir el
marco teórico y sugerencias de la nueva investigación.

2
CAPITULO I
CAPITULO I

1.1 TEMA

“FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DE


ACTIVIDADES LÚDICAS EN DOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN LA ZONA EL
PEDREGAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ”.

1.2 . DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN

1.2.1 Diagnóstico

La presente investigación realizada a dos niños de 3 años de la zona “El


Pedregal” los cuales presentan dificultades en el lenguaje oral.

Mediante la observación realizada durante dos semanas a los niños de 3 años


pudimos percatarnos la existencia del problema en el lenguaje oral porque al
cantar canciones, al nombrar las imágenes en los libros y al dialogar alcanzamos
a observar que los niños presentan dificultades en los sonidos de la jota (J) y la
ese (S) que reemplaza los sonidos o simplemente omiten en su habla los niños.

Viendo esta problemática, se llegó a determinar una solución para trabajar con
ellos, adoptando una herramienta adecuado a su edad con actividades lúdicas
conforme los cuentos, juegos de soplo y juego de praxias buco fonatoria para
estimular el lenguaje oral en los niños de 3 años.
Por estas razones mencionadas surge la idea de la investigación, es planteada a
los padres de familia quiénes dieron su consentimiento y viendo la necesidad de
estimular la articulación del lenguaje oral para que en un futuro no tenga algún
problema de comunicación, llegando a realizar una evaluación sistematizada
utilizando la técnica de la observación y el instrumento guía de observación a los
dos niño.

4
1.2.2 Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el fortalecimiento del


lenguaje oral, estimulando los órganos articuladores, de esa forma mejorar el
habla y lograr una buena semántica porque es importante que los niños puedan
hablar de manera adecuada, reconocer el significado y el significante para
mejorar su desenvolvimiento con su entorno.
La estrategia pedagógica con la que trabajaremos serán las actividades lúdicas,
ya que es una forma de expresión propia de los niños y mediante este método
podremos lograr nuestro objetivo.

a) Justificación teórica

“Las ideas Skinninerianas pueden ser reducidas a dos ideas básica: por un
lado, concebir el aprendizaje como una asociación mecánica entre
estímulos, respuesta y recompensa; por otro, los reforzadores son los
aliados indiscutibles del docente – siempre que se apliquen correctamente
a la hora de modelar el comportamiento”. (Escuela para maestro, 2005)
La finalidad del conductismo es condicionar a los niños y niñas para que por
medio de la educación supriman el lenguaje negativo, por medio de este nosotras
buscamos estimular a los niños a mejorar su habla.

b) Justificación Social

La presenté investigación pretende aportar estrategias para fortalecer el lenguaje


oral en dos niños de 3 años de edad en la zona El Pedregal de la ciudad de La
Paz. Se dará la posibilidad de un instrumento para favorecer el lenguaje oral de
los niños a través de la creación de actividades lúdicas que son una herramienta
que podrán utilizar los padres y trabajar esta área.

5
c) Justificación Metodológica

Estas áreas son diversas por lo cual se eligió como propuesta dentro de este
proyecto realizar el fortalecimiento del lenguaje oral, porque es importante que
los niños puedan hablar de manera adecuada para mejorar su desenvolvimiento.

La estrategia pedagógica con la que trabajaremos serán las actividades lúdicas,


ya que es una forma de expresión para los niños y mediante este método
podemos lograr un aprendizaje significativo.

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Planteamiento del Problema

En la Zona El Pedregal en la casa de la Familia Apaza y Chaves los niños tienen


problemas del lenguaje oral haciendo más notorias las palabras con “S” y “J” ya
que no logran pronunciar correctamente, tomando en cuenta que este aspecto
presentara un problema significativo cuando comience la pre escritura, sabiendo
que el lenguaje oral es una de las funciones del ser humano que presenta una
evolución más compleja en su adquisición y desarrollo, debido a la interacción de
un enorme número de variables, tales como la madurez neuropsicológica, la
afectividad, el desarrollo cognitivo, la maduración de los órganos articuladores
del lenguaje oral en el contextos en los que los niños están inmersos.

1.3.2 Formulación del problema

¿Será que la implementación de actividades lúdicas fortalecerá el lenguaje en los


niños de 3 años en la zona El Pedregal?

6
1.3.3 Análisis de causas y efectos.

CUADRO N° 1
CAUSAS EFECTOS
 Falta de estimulación en los órganos  Mala comprensión por parte de sus
articuladores que influyen en el habla. padres.
 El entorno en el que el niño se  Ansiedad en el niño.
relaciona.  La inhibición de algunas palabras, por
 La maduración neuropsicológica. parte del niño.
 La falta de afecto.  Baja autoestima en los niños.

Fuente: Elaboración propia 2020

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Fortalecer el lenguaje oral a través de la implementación de actividades lúdicas


en dos niños de 3 años en la zona “El Pedregal”.

1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico a través de un pre - test.


 Consolidar el nivel de desarrollo de las palabras con “J” y “S”.
 Identificar el nivel de desarrollo del aspecto semántico.
 Estimulación de los órganos articuladores a través de las actividades
lúdicas.
 Efectuar la prueba post-test para ver los resultados.

1.5 ENFOQUE METODOLÓGICO

1.5.1 Hipótesis

La implementación de las actividades lúdicas fortalecerá el lenguaje oral en los


dos niños de 3 años de la zona El Pedregal, de la ciudad de La Paz.

7
1.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas,


objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en
forma continua.

CUADRO N° 2
VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE

Lenguaje oral. Actividades lúdicas

Fuente: Elaboración propia 2020

1.6.1 Definición de variables

- Variable dependiente:

“Es un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que


piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas” (Soprano,
2011)

Entonces, como lenguaje oral se entiende al desarrollo de la capacidad de


comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una
situación determinada. Potencia el desarrollo cognitivo y social del niño.

Es la que se investiga y se mide, pueden ser vistas como causa variable


independiente.

- Variable independiente:

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse. De manera que entendemos como
cualquier característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno
que varía, en efecto puede ser medido o evaluado. (Soprano, 2011)

Es la que cambia o es controlada para estudiar sus efectos en la variable


dependiente.

8
1.6.2 Operacionalización de variables

CUADRO N° 3
VARIABLE DEPENDIENTE

PARAMETROS
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
VD EVALUACIÓN
 El niño pronuncia el
fonema "s"
 El niño pronuncia el
fonema "j"
 Combina 3 a 4
palabras en una
oración
 Usa el lenguaje para
expresar sus deseos
 Nombra los
personajes y objetos
"Es un conjunto de
del cuento
LENGUAJE ORAL

sonidos articulados •Fluidez en el


 Comprende
con que el hombre lenguaje oral. Logrado
Es una herramienta pequeñas
manifiesta con lo que
para el desarrollo narraciones de
piensa o siente, se • Cuentacuentos Guía de observación En proceso
integral de una hechos reales y
expresa mediante
persona fantasiosos
signos y palabras • El lenguaje oral a No logrado
habladas “(Soprano través de la música.  Responde a
2011) preguntas simple
 Memoriza y
comparte
experiencias.
 Describe oraciones
representadas en
figuras
 Imita sonidos
onomatopéyicos.
 Muestra agrado al
entonar pequeñas
canciones
Fuente: Elaboración propia 2020

9
CUADRO N° 4
VARIABLE INDEPENDIENTE

VI DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES ACTIVIDADES

1. Las tarjetas
léxicas de la “S”
2. Las tarjetas
léxicas de la “J”
 La fluidez en el lenguaje
oral 3. Ejercicios del
ACTIVIDADES LÚDICAS

Hernández, Fernández y Baptista ritmo


(2015). Señalan que “Una variable es 4. El cofré mágico
5. El delfín
una propiedad que puede variar y cuya
serafín(cuento)
variación es susceptible de medirse u  Cuentacuentos
Son instrumentos para 6. Los animales de
observarse”. De manera que
mejorar el lenguaje oral. granja
entendemos como cualquier
7. El payaso risitas
característica, propiedad o cualidad que
presenta un fenómeno que varía, en (cuento)
efecto puede ser medido o evaluado. 8. Bartolito (canción)
9. Explorando las
 El lenguaje a través de la
palabras
música.
10. Soñando
cantando aprendo
a hablar

Fuente: Elaboración propia 2020

10
1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación aplicada se centra en la resolución de problema en un


contexto determinado, es decir buscado la aplicación o utilización de
conocimiento desde una o varias áreas especializadas, con el propósito de
implementación, su objetivo es resolver determinado problema o
planteamiento especial, enfocado en la búsqueda de la consolidación del
conocimiento para su aplicación.
1.7.1 Diseño de investigación

El presente proyecto es pre - experimental, porque se manipulará solo la


variable dependiente.

En la investigación pre - experimental consiste en administrar un estímulo o


tratamiento a un grupo y posteriormente aplicar una medición de una o más
variables para observar cual es el nivel del grupo. Este diseño no cumple con
los requisitos de un experimento puro porque no hay manipulación de la
variable independiente.

CUADRO N° 5

G 01 X 0
G = Grupo de niños observados (Dos niños de tres años de edad)

01= Medición de evaluación del pre - test (fortalecer el lenguaje oral)

X = Experimento o tratamiento (actividades lúdicas)

0 = Medición de evaluación post-test (fortalecimiento del lenguaje oral)

1.8 MÉTODOS

En este proyecto se utilizará el método inductivo el cual está elaborado


considerando los lineamientos establecidos por el aprendizaje significativo ya
que en su desarrollo y conocimientos previos los niños tendrán la mayor
facilidad para mejorar su lenguaje oral en el proceso de fortalecer su habla y
semántica a través de actividades lúdicas y así adquirir experiencias

11
significativas, permitiendo obtener relevantes e importantes beneficios
sociales de comunicación con su entorno.

1.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se recolectó a partir de la observación, un instrumento que consiste en la


observación aplicada mediante las fichas léxicas en la evaluación inicial y
evaluación final de la investigación. Está conformada por parámetros e
indicadores referidos al desarrollo de conocimientos sobre el fortalecimiento
del lenguaje oral, en dos niños de 3 años en la zona El Pedregal.

Las técnicas que utilizamos para recolectar información serán los distintos
tipos de actividades lúdicas.

1.9.1 Instrumento de recolección de información

 Guía de observación
Asimismo, se basa en la guía de observación que se expondrá en anexos que
orienta el trabajo de observación a los niños, en el cual se establecen aspectos
relevantes a observar.

1.10 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

El presente proyecto se validó por la aprobación de docentes expertos en el


área respectiva.

CUADRO N° 6
NOMBRE PROFECIÓN
Lic. Carla Choque Medina Docente T.B.S.
Lic. Rosmery Montaño Inturias Ciencias de la educación
Lic. María Susana de Fátima Cuba Vizcarra. Educación especial

1.11 POBLACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se trabajó con dos niños de 3 años


de la zona El Pedregal, del municipio de Palca, perteneciente al distrito 19 de
la ciudad de La Paz.

12
1.12 MUESTRA

La muestra está conformada por dos niños de 3 años de grado de transición


de la zona El Pedregal.

Estos niños provienen de familias (extensas y compuestas) las cuales su


sustento son labores como: oficios varios, obreros, entre otros.

1.13 TIPO DE MUESTRA NO PROBABILÍSTICO

“La muestra no probabilística es una sección arbitraria por el


investigador” (Soria, 2013, 130)

La muestra de la investigación corresponde a la no probabilística por que el


grupo de niños a observar ya está conformada.

1.14 CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

CUADRO N° 7

MES - SEMANAS
AGOST SEPTIEMBR
O E OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 1RA PARTE

DETERMINACIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO


ELABORACIÓN DEL PERFIL

APROBACIÓN DEL PERFIL


VALIDACIÓN DE INTRUMENTO
APLICACIÓN DEL PRE – TEST
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 2DA PARTE
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
APLICACIÓN DE LA ACTIVIDADES
APLICACIÓN DEL POST – TEST
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
REDACCIÓN CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES
PRESENTACIÓN DEL BORRADOR DEL PROYECTO DE
GRADO

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO


DEFENSA DEL PROYECTO DE GRADO

13
1.15 VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

1.15.1 Viabilidad Económica

La viabilidad económica está determinada por la relación del costo del


proyecto con la rentabilidad o rendimiento del mismo, es decir que se enfrenta
lo que se produce y lo que se gasta en términos económicos para ver si la
idea del proyecto es viable económicamente.

La presente investigación es viable económicamente, de acuerdo a los


gastos de operación y de recursos económicos que se refiere al presupuesto
con que se contó para la elaboración y aplicación de la investigación y la
relación con el costo de producción, que se describen a continuación.

14
CUADRO N° 8
Cuadro del presupuesto utilizado (Expresado en bolivianos)

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
costo
Costo
N° Conceptos Cantidad unitario
Bs.
(Bs)
1 Marcadores 4 u. 5.5 22
2 Hojas de color 25 u. 0.2 5
3 Cartulina 7 u. 3 21
Material
4 Silicona en barra 1u. 48 48
de
5 Silicona liquida 1u. 15 15
escritorio
6 Cinta adhesiva 1u. 15 15
7 Cintas adhesiva de colores 4 u. 4.5 18
8 Tijeras 2 u. 5 10
9 Cartón fruncido 3 u. 6 18
10 Goma eva 12 u. 4 48
11 plastificado de imágenes 24u. 2.6 31.2
12 Imágenes impresas 55 u. 1.1 58.5
13 Esponja 1 u. 10 10
14 Bandeja 1 u. 10 10
15 Guantes látex 3 u. 1.5 3
16 Pelotas de plástico 50 u. 0.7 35
17 Pintura al dedo 1 u. 15 15
18 Tela galleta 1m 4 4
Material 19 Retazos de tela 15
didáctico 20 Cubetas 4 u. 5 20
21 Baquetas 8 u. 2 16
22 Brochetas 1u. 8 8
23 Hilo 1u. 1 1
24 Sémola 1 lb. 4
25 parlante 1u. 80 80
26 Lona 1u. 120 120
27 tela fieltro 1m 25 25
28 Globos 50u. 1 50
29 Inflador 1u. 15 15
30 Algodón 3 1 3
31 Luz 80
Servicios 32 Internet 280
33 Pasajes 100
TOTAL 1203.7Bs

15
CAPITULO II
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LENGUA, HABLA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2.1.1 Lengua

“Se llama lengua al conjunto o sistema de formas o signos orales y


escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una
misma comunidad lingüística. Por otra parte, el lenguaje es el medio de
comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y
escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos
atribuido”. (Banco de la Republica en Colombia, 2017)

La lengua son signos orales que los hombres emplean a través del habla pero
que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por
más de millones de personas en todo el mundo es por esa razón que no se lo
puede modificar el código de lengua.

2.1.2 Habla

El habla es lenguaje verbal, es el proceso por el que se producen la voz y los


sonidos y se combinan en palabras para que al comunicarse sea precisa.

“Es una capacidad motora y mental; no solo incluye la coordinación de


distintos músculos del mecanismo vocal, sino también un aspecto
mental: la asociación de significados en las palabras producidas. No
todos los sonidos emitidos por los niños se consideran habla, tiene que
haber un buen control sobre el mecanismo neurológico muscular, para
producir sonidos claros, controlados y distintos”. (Bosch, 1984)

Asimismo, es un medio oral de la comunicación que no debe confundirse con


lenguaje. El habla refiere a la capacidad de los seres humanos para
comunicarse a través de las palabras en relación a la fonación, es decir, a los
sonidos y articulaciones del lenguaje.

16
2.1.3 Comunicación

“Para definer que es la comunicación partiremos que la palabra


proviene de la voz latína “cumicare”quiere decir, poner o puesto en
común” (Gotari, 1998)

Es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.


El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas
se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean
aceptados con intercambio de información.

2.1.4 Lenguaje

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través


de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse
para lograr el entendimiento con el resto.

“El lenguaje es un sistema de comunicación, se basa en adquirir el


lenguaje como un sistema gramatical o estructural, no depende de lo
innato sino también de la transmisión de reglas que permiten la
expresión gramatical. El proceso depende de la interacción activa del
niño a muy temprana edad”. (Garton, 1994)

Es personal, porque todos estamos dotados para desarrollar el lenguaje,


cuando somos bebés tenemos la capacidad y la necesidad de comunicarnos
con otros, y creamos un lugar propio. Cada uno tiene ese poder de lograr
comunicarse de una u otra forma.

2.2 TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

2.2.1 Teoría Conductista de Skinner

“Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la idea de


que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de
conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Estarás
actuando con la expectativa de una cierta recompensa”. (Gary, 1997)

17
El condicionamiento operante es un procedimiento de aprendizaje que se
basa en que la probabilidad de una respuesta determinada depende de las
consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es
controlada por estímulos neutros que indican cuándo la respuesta puede
conducir o no a la consecuencia que es deseada.

Para Skinner el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples


mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños solo imitarían
para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o
acciones. El aprendizaje de la gramática se adquiriría por condicionamiento
operante.

2.2.2 Teoría Constructivista de Vygotsky

“Para este autor el aprendizaje no depende exclusivamente de la


herencia genética sino que es una construcción común entre el niño y el
adulto, y para que se produzca esta construcción es necesaria la
contribución del entorno social”. (Marino, 2009)

El concepto básico es el de la zona de desarrollo próximo (ZDP) que el niño


puede aprender por si solo y puede aprender con ayuda de otros. La
interacción entre los niños y los adultos se produce a través del lenguaje, por
lo que verbalizábamos pensamientos que lleva a reorganizar las ideas, lo que
facilita el desarrollo y hace que sean necesario las interacciones. La teoría
constructivista ha logrado que el aprendizaje no sea considerado como una
actividad individual y por lo contrario sea entendido como una construcción
social.

El lenguaje cumple la función de mediación entre el pensamiento y la


acción: la mediación lingüística del pensamiento superior convierte el
habla en un intermediario, no es un sustituto degradado. Las palabras
no igualan a los conceptos, sino que se dirigen a ellos y completan el
pensamiento, pero no lo expresan (...) El lenguaje y el pensamiento
tienen raíces diferentes y que se desarrollan de forma separada. Esta
teoría resalta el papel importante que adquiere el contexto cultural, a

18
través del proceso de internalización del lenguaje social, en el desarrollo
de las funciones superiores del pensamiento: “el desarrollo de la lógica
del niño es una función directa de su lenguaje. (Savvedra, 1998)

Es precisamente este tipo de lenguaje social, que, al ser incorporado el en


pensamiento, da lugar al nacimiento del lenguaje interior de este modo que
tenemos de comunicarnos con nosotros mismos. En efecto, se observa que
en el período en el cual el niño termina de manifiesta el lenguaje egocéntrico,
puede resaltarse, con toda claridad, la existencia del diálogo.

2.3 TIPOS DE LENGUAJE

Los diferentes tipos de lenguaje pueden ser clasificados de acuerdo a los


elementos que se utilicen para llevar a cabo el proceso comunicativo.

2.3.1 lenguaje verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: A través de signos


orales, palabras habladas o escrita y por medio de la representación gráfica
de signos.

2.3.3 Lenguaje corporal

“También conocida como lenguaje corporal, cinésica o kinésica, es


aquella comunicación que emplea las distintas partes del cuerpo para
transmitir un mensaje o una información (…) Son múltiples los elementos
comunicativos, como la postura, las actitudes, el atuendo, la voz, los
gestos entre otros que acompañan a las palabras”. (INAGEP, 2018)

Los elementos de la comunicación corporal son:

 Gesticulación: Son aquellos movimientos de las manos, los músculos


de la cara y la cabeza que se emplean para dar a conocer un mensaje.

 Mirada: Los ojos son una de las partes del cuerpo que más información
puede transmitir sobre las intenciones y las emociones del otro.

19
 Brazos: Mediante los brazos se puede expresar distintos gestos y uno
de los gestos más famosos que se emplean con los brazos es cuando
se levantan luego de una victoria.

 Sonrisa: Elemento importante dentro de la gesticulación, puede


transmitir distintos mensajes e información sobre una persona.

De esta manera, la disposición de estos distintos elementos del cuerpo puede


transmitir si el niño está aburrida, estresada, alegre, inquieto, triste, etc.
También nos menciona que el lenguaje corporal puede acompañar al lenguaje
verbal dotándole de significado al mensaje verbal.

2.4 LENGUAJE ORAL

“El lenguaje oral es la capacidad humana por excelencia, aquella que


nos distingue de los demás y nos humaniza. La capacidad para hablar
es el principio que distingue al ser humanos de las demás especies. El
habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos (…),
e interiorizar al mismo tiempo”. (Quintero, 2009)

El lenguaje oral es un aspecto fundamental en el desarrollo de la niña y niño,


ya que cumple una función no solamente de comunicación, sino también de
socialización, humanización, del pensamiento y autocontrol de la propia
conducta.

En ese sentido, es concluyente en el desarrollo mental y proceso de


socialización del ser humano, la adquisición del sistema lingüístico,
interrelacionado con el medio, favorece en el desarrollo mental y social ya que
pone en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria
pensamiento, imaginación, generalizaciones y abstracciones.

2.4.1 Funciones del lenguaje oral

EL lenguaje oral tiene la capacidad del ser humano para expresar su


pensamiento y comunicarse.

Con respecto a las funciones, Bigas (1996) nos dice: “Desde un punto
de vista social, el lenguaje permite la comunicación entre las personas

20
de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez
que sirve para satisfacer las necesidades básicas, para expresar
sentimientos, para regular el comportamiento de los demás, etc.”.

El lenguaje oral tiene la finalidad de dar forma al pensamiento, a la vez


exteriorizarlo según la necesidad de cada persona y se clasifica en:

a) Funciones representativas
“Caracteriza a los mensajes en los cuales el emisor transmite una
información sobre el mundo que le rodea”. (Heraz, 2011)

Es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un


sistema de signos representativos de suceso o cosas. Es propia del hombre,
que es capaz de simbolizar con ideas su realidad.

b) Función expresiva
“Se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los estados de
ánimo (sentimientos, emociones) del emisor”. (Imaginario, 2020)

Es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. En la comunicación del


hombre dicha función se manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre
todo, en el lenguaje de los niños.

c) Función apelativa
“Es la propia de los mensajes en que se pretende influir sobre la
conducta o las ideas del receptor”. (Imaginario, 2020)

Es la habilidad para convencer a otras personas, el poder mnemotécnico, que


es la capacidad de emplear el lenguaje para recordar información, en su forma
didáctica, es decir, su papel en la explicación, para aprender y enseñar el
lenguaje y la forma metalingüística, que consiste en usar el lenguaje para
explicar y reflexionar sobre sí mismo.

21
d) Funciones metalingüísticas
“El metalenguaje sirve para consolidar, fundamentar y fortalecer las
competencias del lenguaje desde una perspectiva funcional y
significativa, y el maestro es el encargado de propiciar su uso” (Rincón,
2008)

Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza


para hablar del propio lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en la
lengua escrita se percibe señalándola con comillas o cursivas.

e) Función poética o estética


“Es la propia de los textos en los que se pretende llamar la atención sobre
la forma del mensaje, como ocurre en los textos literarios.” (Imaginario,
2020)

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión


atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se
utilice el lenguaje con propósito estético.

f) Función fática o relacional


“Es la competencia del lenguaje que tiene intención de mantener,
prolongar, interrumpir, iniciar, reanudar o finalizar una comunicación”.
(Caro, 2019)

Está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su


propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o
bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto.

2.4.2 Características del lenguaje oral

Lo que las palabras significan es lo que nosotros, individual y


socialmente, decidimos que signifiquen. Los símbolos deben ser
aceptados por otros si queremos que el lenguaje nos sea útil, pero, si
los necesitamos, también podemos modificarlos para que signifiquen
cosas nuevas. (Bonilla, 2016)

22
La expresión oral es espontánea, natural, está llena de matices afectivos que
dependen del tono que empleamos y de los gestos por eso tiene gran
capacidad expresiva.

a) Expresividad

“Al expresarnos oralmente, nuestra voz puede cambiar de tono y altura


musical en cada unidad informativa. De esta manera se forma una curva
melódica llamada entonación. Esta dependerá de la intención y de las
características expresivas del orador”. (Macha, 2013)

La entonación permite distinguir una pregunta de una respuesta, una


expresión dudosa de otra que es claramente afirmativa, entre otras diferencias
múltiples. Según nuestras actitudes e intenciones comunicativas.

b) Vocabulario

“Es el conjunto de palabras que se conocen y usan para comunicarse.


Los niños con poco vocabulario entienden poco de lo que escuchan (…)
y tienen que aprender más palabras”. (Creative Commons BY-SA 4.0,
2016)

Es por eso que los niños interactúen con su entorno, ya que les ayuda a
enriquecer su vocabulario y conocer mejor su entorno.

23
2.4.3 Etapas del desarrollo del lenguaje oral

CUADRO N° 9
PRE - LINGÜÍSTICA

ETAPA EDAD CARACTERISTICA

Manifiesta sensibilidad por el ruido. Discrimina sonidos. Llora.


Primer mes
Emite sonidos guturales.

Segundo mes Sonríe con viveza a las personas conocidas. Emite las vocales a-e-u.

Tercer mes Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.

Cuarto y Respira y ríe fuertemente. Escucha con atención todos los ruidos y
quinto mes en especial la voz humana.

Al escuchar sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde


Sexto mes
provienen. Sonríe y parlotea.

PRE - Emite sonidos labial -mmm cuando llora. Se inicia en los sonidos
Séptimo mes
LINGÜÍSTICA vocales poli silábico.

Octavo mes Articula sílabas simples como va, ca, de

Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente. Imita los


Noveno mes
sonidos. Comprensión: Responde por su nombre.

Décimo mes Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente. Imita los


al año sonidos. Comprensión: Responde por su nombre.

Dice adiós, entiende su nombre y las negaciones. Vocabulario:


Doce meses Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo
sistemático

Trece a
Indica algunos objetos por el nombre. Pronuncia tres o cuatro
quince
palabras. Aparece la jerga infantil
meses
Fuente: Elaboración propia 2020

24
CUADRO N° 10
ETAPA LINGÜÍSTICA

ETAPA EDAD CARACTERISTICA


Pronuncia cinco palabras incluyendo
su nombre. Inicia el contacto con los
Quince a dieciocho mese libros acariciando los dibujos. Dice
"ta-ta" o equivalente, señala,
parlotea.
Tiene la capacidad de representar
mentalmente las cosas y evocarlas sin
Dieciocho a los veinticuatro meses de edad necesidad de que éstas estén
presentes ya que su vocabulario tiene
un incremento semántico.
Emplean verbos auxiliares “haber” y
LINGÜÍSTICA “ser”; el determinante y las
Dos a los tres años de edad proposiciones, por lo que el lenguaje
se vuelve comprensible, incluso para
las personas ajenas a la familia.
Empieza a utilizar los pronombres en
Cuatro a los cinco años de edad el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,
Nosotros-as, Ustedes;

Es capaz de tomar en cuenta los


Seis a los siete años de edad comentarios y críticas de los demás
con respecto a su persona.

Fuete: Elaboración propia 2020

2.4.4 Nivel fona torio

“La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así


como de su organización dentro de una lengua. Los niños deben
aprender cómo discriminar, producir y combinar los sonidos de su lengua
materna a fin de dar sentido al habla que escuchan y para poder ser
comprendidos cuando tratan de hablar”. (Soprano, 2016).

A los niños les lleva más de dos años, a partir de sus primeras palabras,
producir el inventario completo de los consonantes y vocales. La adquisición
es relativamente lenta porque la articulación es una capacidad motriz muy
compleja que requiere la coordinación fina de múltiples músculos para
programar y ejecutar los fonemas. Supone la comisión de errores hasta que

25
la práctica repetida conduce a lograr que las formas correctas superen a la
incorrecta

Es interesante observar cómo al cambiar la posición de la lengua el


sonido cambia y se generan las diferentes vocales: si la lengua se coloca
hacia abajo ese sonido sonará como una /a/, si la lengua se levanta hacia
adelante, se produce la /e/ etc. Todos estos sonidos deben ser continuos
y para ello es necesario mantener el tracto vocal en una postura fija. Las
consonantes, sin embargo, se producirán por el paso del aire a través de
estructuras muy cerradas. (Soprano, 2016)

La función vocal no es esencial para la vida no obstante se trata de una


función esencial para la comunicación humana, la voz no sólo es un
instrumento que transmite mensajes orales, sino que a través de sus
características muestra, el estado emocional de una persona.

2.4.5 Nivel semántico

“La semántica es el componente del lenguaje que se encarga del estudio


de los expresiones lingüísticos a través de dos estructuras que son el
significado (imagen mental que se relaciona a un concepto determinado
resultado de las experiencias) y el significante (expresión oral producida
por el aparato buco fonatorio resultado de la percepción de algún objeto
con intención de transmitir alguna idea)” (Tuzón, 2019)

Según algunos autores sostienen que la semántica es representación del


conocimiento de los individuos referente a factores que se encuentran en su
entorno y con los cuales interactúan de manera constante, además al lenguaje
se lo representa y describe por medio de significados los cuales permiten al
individuo generar idear y deducir cosas a partir de otras.

2.4.6 Órganos articuladores

a) Órganos articuladores pasivos


“Son aquellos que están en movimiento durante la producción del
sonido”. (wikipedia, 2020)

26
Los articuladores pasivos son las partes del cuerpo a las cuales los
articuladores activos tocan o se acercan para causar una obstrucción
parcial o total para afectar el movimiento de la corriente de aire. Los
órganos que forman parte de ella son: Labio superior, dientes, alveolos,
región postalveolar, paladar duro, paladar blando anterior y úvula.
b) Órganos articuladores activos
“Partes del aparato vocal que se mueven para causar una obstrucción
(parcial o total) y afectar el movimiento de la corriente de aire. Los
órganos “.Activos” (Internacional, 2009)

Los articuladores activos son las partes del cuerpo que se mueven para
causar una obstrucción parcial o total para afectar el movimiento de la
corriente de aire. Los órganos que forman parte de los órganos articuladores
son: Lengua, labio inferior y pliegues vocales.

2.5 ACTIVIDADES LÚDICAS

La actividad lúdica adquiere una especial importancia durante la niñez. El


juego es el primer instrumento del que dispone todo niño para aprender y para
conocerse.

a) Lúdica

Antiguamente, se utilizaba el término para referirse a cualquier forma de


recreo, diversión y pasatiempo, y en este sentido, se le llamaban ludí a los
grandes festivales públicos romanos.

“Desarrollar la comunicación con el grupo de iguales no es solo una


actividad agradable y enriquecedora, sino que además responde a las
demandas cognoscitivas, obliga a ellas y, si se ha creado un clima
propicio, enriquece los conocimientos adquiridos a partir de la fantasía.
(Maria Borja, 1980)

Es una oportunidad para los niños en el proceso de enseñanza y aprendizaje,


se apropie de lo que deseamos que aprendan, para hacer de la actividad
lúdica creativa, constructiva, abierta a interactuar con el conocimiento. Por

27
tanto, lo lúdico ayuda al aprendizaje particular e integral del ser humano de
manera dinámica.

b) Actividad
“El proceso o actividad lúdica, favorece en la infancia la autoconfianza,
la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en
una de las actividades recreativas y educativas primordiales".
(Malajovic, 2000)

Las actividades son las acciones que realizamos diariamente con aquellas
actividades ejecutadas por las personas en su tiempo libre y de forma
voluntaria con el fin de descansar y divertirse, son importantes en el ámbito
de la educación y sobre todo en la infancia donde los niños pueden fortalecer
su lenguaje oral a través de actividades como los cuentos y entre otros.

2.5.1 Tipos de actividades lúdicas

“Las actividades lúdicas, es el juego ya que es un factor de evolución de


la personalidad, autoexpresión encuentra en el juego un modo de
manifestar necesidades que buscan ser satisfactorias”. (Bentilla, 2014)

Los juegos son todas aquellas actividades consideradas diversiones, en las


cuales los niños invierten energía y por lo general pueden realizarlos solos o
acompañados, estas actividades producen placer al momento de realizarlos y
sobre todo contribuyen al desarrollo intelectual de los niños.

a) Juegos de actitudes

“Actividades que realiza las niñas y los niños a través de ejercicios


físicos, generan un desgaste de energía, este tipo de juego es común
durante los primeros dos años de vida ya que son juegos libres y
espontáneos, las niñas o niños los realizan cada vez que les provoca, de
manera libre, sin reglas, ni reglamentos”. (Bentilla, 2014)

Es considerada una etapa exploratoria y mientras dura, los niños adquieren


conocimientos sobre su entorno e influyen en el desarrollo de su ingenio y su
iniciativa.

28
a) Juegos reproductivos o productivos

“Este tipo de juegos puede ser reproductivo o productivo, y se le conoce


como creativo, ya que estimula su imaginación y su creatividad”.
(Bentilla, 2014)

Puede ser considerada como un juego activo dependiendo de cómo se utilice.


Cuando inventa sus propias palabras para las canciones conocidas por él, o
les crea su música o nuevos pasos de bailes.

b) Juegos pasivos

“Actividades consideradas inactivas, en las cuales los niños invierten un


mínimo de energía y por lo general pueden realizarlas solos”. (Bentilla,
2014)

Debido a la falta de movimiento se la considera inactiva, por lo general este


tipo de juegos son individuales por no se genera desgaste de energía.

c) Juegos cooperativos y competitivos

Se puede definir el juego cooperativo, cuando la naturaleza del objeto


del juego, es la suma de los logros de los objetos individuales de cada
integrante del juego. Mientras que un juego competitivo, la naturaleza
del objetivo de este, es el logro de un objetivo individual, se priva el logro
de los objetivos de los demás es excluyente debido a que el éxito de uno
es el fracaso de otros. (Bentilla, 2014)

El juego cooperativo es caracterizado por un trabajo en equipo por parte de la


población a la cual nos dirigimos, mientras que el competitivo se caracteriza
por logros individuales considerando que el éxito de uno es el fracaso de otro.

2.5.2 Tipos de cuentos

a) Cuentos con sonidos onomatopéyicos

“Es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos reales


o ficticias, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama
relativamente sencilla”. (Raffino, 2020)

29
Los cuentos son favorables en la educación debido a que fortalecen diferentes
ares cognitivas del niño. Los sonidos onomatopéyicos son las imitaciones
lingüísticas orales las palabras o representaciones escritas de un sonido
natural, por ejemplo, de los animales, o de algún ruido o fenómeno acústico o
incluso visual, por ejemplo, un clic, un zigzag, estas actividades se utilizan en
niños de 1 a 3 años para estimular el lenguaje.

b) Cuentos con imágenes

“La ventaja de los libros infantiles sin texto es que están especialmente
diseñados para eso para ser "leídos" sin tener texto. Son álbumes
ilustrados sin nada de texto escrito y donde las imágenes son verdaderas
obras de arte, para que consigan recordar muchas historias gracias a su
riqueza y detalle”. (Revista digital para profecionales en la enseñanza ,
2009)

Despiertan la imaginación en los pequeños y su creatividad porque, aunque


hay una historia concreta que se pretende contar, ésta es muy abierta y admite
infinidad de interpretaciones. Cada lectura es diferente y el libro no encierra
una única historia, sino infinitas.

d) Cuentos con títeres


“Los títeres constituyen sin duda una herramienta educativa muy
interesante; así lo han entendido a lo largo de los años un número
importante de educadores y educadoras de los diferentes niveles
formativos, tanto en lo que concierne a la educación reglada como a la
no reglada”. (Szulkin, 2006)

Un títere es un muñeco que se mueve mediante el manejo de mano u otro


procedimiento. Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro
material que permita representar obras de teatro.

Los títeres han sido utilizados de generación en generación como juguete para
pasar un rato entretenido inventando historias y creando situaciones. Y los
títeres han existidos desde mucho antes que existiera la televisión o las
películas en cine. Y con el tiempo los títeres fueron implementados en el

30
ámbito educativo, debido a los múltiples beneficios que este da a los niños, ya
que les ayuda a impulsar su creatividad, a mejorar su concentración, les ayuda
a tener valores, y sobre todo les ayuda a mejorar su léxico.

e) Cuentos con sombras

“Los títeres son una herramienta muy apropiada y adecuada para su


uso en educación infantil, ya que transmiten gran cantidad de
aprendizajes y aporta numerosos valores positivos de forma lúdica y
atractiva, que dota a los niños diversión y de motivación”. (Amorós,
2005)

Los cuentos en sombras es un juego en el que mediante siluetas de diversas


formas (animales, edificios, autos, árboles) y una luz tenue, el adulto le cuenta
a los niños, cientos de cuentos que se reflejan a un lugar determinado. No
sólo este juego interactivo ayuda al desarrollo del vocabulario y la motricidad
de los niños ya que ellos pueden crear sus propias historias, es una buena
forma de vincularse con los más chicos evitando el uso excesivo de la
tecnología.

2.5.3 Juegos con praxias

a) Juegos

“El juego es un elemento muy importante en la Educación Infantil porque


promueve el desarrollo integral de los más pequeños ayudándoles a
conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea.” (Ruiz, 2017)

Son actividades recreativas que se realizan para entretenernos, una de las


características más particulares del juego es que se realiza con más de dos
integrantes.

b) Praxias

“Es la ejecución de un movimiento con una finalidad. Se explora


inicialmente mediante la imitación y posteriormente por órdenes verbales

31
sencillas y dirigidas a mover determinadas partes del cuerpo o hacer
actos simples”. (Rebollo, 2016)

Las praxias son movimientos organizados para estimular los órganos


articuladores y lograr una correcta pronunciación de los fonemas ya que solo
estaremos trabajando con las praxias faciales

2.5.4 Lenguaje oral a través de la música

“Música y lenguaje poseen unos campos compartidos, tanto en la


implicación de los mismos instrumentos vocales, auditivos, cognitivos,
etc., como similares fases de desarrollo. En el ámbito educativo de la
enseñanza infantil esta complementariedad puede ser favorecedora de
experiencias globalizadores significativas para el alumnado”. (Serranoa,
Puyueloa, & Salaveraa, 2011)

La música es una herramienta que nos ayuda en distintos elementos que


contiene información en el cerebro, con los distintos tipos de sonidos como a
la vez logramos asociar entre los sonidos complejos y el significado. El
desarrollo musical de los niños de 3 años atraviesa tres niveles: manipulación
sensorial, imitación, interpretación imaginativa. Permitiendo el desarrollo no
sólo del plano cognitivo, sino también de los planos afectivo y psicomotor.
Básicamente el niño pequeño alcanza el aprendizaje a partir de la imitación.

2.5.5 Beneficios de la música en el lenguaje oral

“La música está siendo introducida en la educación de los niños en


edades preescolares debido a la importancia que representa en su
desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz¨”. (Caraballo,
2020)

La música tiene muchos benéficos en el ámbito educativo y en su desarrollo


de habilidades como:

 Mejora la memoria, la atención y la concentración

 Estimula su inteligencia y mejora la habilidad para resolver problemas


matemáticos y razonamientos complejos

32
 Estimula la expresión corporal

 Introduce a los sonidos y significados de las palabras

 Ayuda en su creatividad de los niños.

Según investigaciones determinaron que los niños pueden aprender


simultáneamente en el área de la música y el lenguaje. En otras palabras, al
escuchar una canción, un niño no sólo va asimilando el ritmo y música, sino
que también está aprendiendo y estimulando el desarrollo del lenguaje oral.

33
CAPITULO III
CAPITULO III

3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O EVALUACIÓN


INICIAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL PRE- TEST

FLUIDEZ EN EL LENGUAJE ORAL. ITEMS


NIÑOS L EP NL
INDICADOR LUKAS - JHONN-
1 2 3
A B
Pronuncia las palabras con "S" 3 2 0 1 1
Pronuncia las palabras con “J” 3 3 0 0 2
Combina 3 a 4 palabras en una oración 3 3 0 0 2
TOTAL 0 1 5
Fuente: Elaboración propia 2020

CUENTACUENTOS ITEMS
NIÑOS L EP NL
INDICADOR
LUKAS -A JHONN-B 1 2 3

Nombra los personajes y objetos del cuento


2 2 0 2 0
Comprende pequeñas narraciones de hechos
reales y fantasiosos 3 2 0 1 1
Responde a preguntas simples 3 2 0 1 1
Memoriza y comparte experiencias 2 3 0 1 1
TOTAL 5 3
Fuente: Elaboración propia 2020

EL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA ITEMS


NIÑOS L EP NL
INDICADOR LUKAS – JHONN-
1 2 3
A B

Describe oraciones representadas en figuras.


3 2 0 1 1
Imita sonidos onomatopéyicos 1 2 1 1 0
Muestra agrado al entonar pequeñas canciones. 2 3 0 1 1
TOTAL 1 3 2
Fuente: Elaboración propia 2020

32
3.2 PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
PLAN DE CLASES N°1
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN


CONTENIDO
TARJETAS LÉXICAS (S)
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer la pronunciación del fonema “s” en su vocabulario, Mediante el uso de tarjetas léxicas, A
través del rellenado con pegatinas de stickers y pronunciación de las tarjetas léxicas, Para un adecuado
desarrollo en el habla con sus pares y familia.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.
 Saludamos a los niños con una canción de
“Hola hola como están”.
 Salimos al patio para jugar con burbujas.  Burbujas
 Vaso
PROCESO
 Tarjetas léxicas
 Mostramos las “Tarjetas léxicas” para que
 Stickers
lo identifiquen y logren participar.
 Botellas cortadas de la parte de la
 Cantamos “la canción de la letra S” boquilla.
utilizando las tarjetas léxicas.
 Bolitas de plasto formó
 Jugamos a las “Serpientes” que nos
 Bótelas desechables
podamos mover y que imitan los sonidos de
 Parlante
la serpiente.
 Celular
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Hojas impresas
 Silicona
 Entregamos a los niños hojas de trabajo
impresas para que lo rellenen con stickers y  Estilete
repitan la palabra stickers.  Tijera
 Organiza dos carriles para la competencia de
soplo y le entregamos una bolita de plasto
formó a los niños.
EVALUACIÓN LOGRADO

Pronuncia adecuadamente la “S” y se relaciona con sus pares. EN PROCESO


NO LOGRADO

33
PLAN DE CLASES N°2
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE
A. DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO.
TARJETAS LÉXICAS (J)

OBJETIVO GENERAL:
Practicar la pronunciación del fonema “J” con los niños, por medio del uso de las tarjetas
léxicas, haciendo ejercicios con la lengua, que permita un mejor entendimiento en su habla.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.
 Saludamos a los niños de marera emotiva.
 Les hacemos soplar velas encendidas,
haciéndolos inflar la mejilla antes practicamos.

PROCESO
 Vela
 Les damos zanahorias cortadas en juliana para
 Zanahoria
estimular los órganos articulatorios.
 Pocillo
 Volvemos a reorganizar a los niños para
 Tarjetas léxicas
mostrarles las figuras de las "Tarjetas léxicas"
 Espejo Jeringa
 Practicamos el fonema “J” empañando el espejo.
 Agua
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Parlante
 Cantamos "La canción ja haciendo sonidos  Celular
divertidos".
 Jugamos la "Jeringuilla" consiste en llenar la
jeringuilla con jugo.
 La ranita en la boca consiste en mover la lengua
dentro de la boca.
EVALUACIÓN LOGRADO

El niño pronuncia adecuadamente la “J” y mejora su EN PROCESO


entendimiento. NO LOGRADO

34
PLAN DE CLASES N°3
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

A. DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO.
EJERCICIOS RÍTMICOS

OBJETIVO GENERAL:
Practicar la coordinación del ritmo y la respiración del habla, a través del acompañamiento del sonido de un
objeto con la voz, recurriendo al compás de la música, que permita la fluidez en el lenguaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.
 Saludamos a los niños siguiendo el compás de una canción de
“Hola hola como están”.
 Les hacemos inhalar un aroma que a ellos les agrades y luego  Pañitos aromatizados
les hacemos exhalar.
 Plastilina
PROCESO  Bombillas
 Entregaremos los materiales para el juego del “Banquete” de  Bolita de plasto formó
ritmo consiste en llenar arroz y frijoles en unos frascos y  Cubetas de plástico
escuchar e imitar.  Dos pares de baquetas.
 Comenzamos a dar instrucciones sencillas a los niños para que  Vasos
sigan un solo ritmo.  Mesa
 Realizamos un juego de vasos “Cups” donde los niños deberán  Hoja de trabajo
poner mucha atención deberán trabajar la memoria y los
 Pintura al dedo
sonidos.
 Un auto de juguete
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Cinta adhesiva
 Realizamos el cabello de colores en hojas de trabajo.
 Como actividad final realizamos el juego del combustible para
el carro.
EVALUACIÓN LOGRADO

Controla la respiración al momento del habla. EN PROCESO

NO LOGRADO

35
PLAN DE CLASES N°4
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN


CONTENIDO.
EL COFRE MÁGICO
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el habla con el uso del cofre mágico, mediante los juguetes y objetos que están
dentro del cofre, explorando los objetos dentro del cofre e imitando el sonido que
produce dicho objeto, participando activamente con los juegos propuestos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.
 Saludamos a los niños con una canción. “Hola hola como
estas”
 Empezamos Con una canción de “Como los animalitos
plim plim reino infantil” y organizamos a los niños.  Parlantes
 Celular
PROCESO  Cofré
 Mostramos el cofre mágico, dejamos que los niños  Juguetes de
exploren el contenido del cofré. animales
 Comenzamos a preguntar ¿Qué sonido produce? Cada  Guante de
objeto del cofré dedos
 Realizamos un cuento de los amigos de la selva mediante realizado de
el guante dedos de animales. animales
 Les entregamos paletas para que los lamban con  Cartulina
frecuencia.  Imágenes de
animales
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Marcadores
 En una cartulina con imágenes de animales y objetos, los
niños deberán identificar que sonido escucharon del
parlante y deberán marcar con el marcador
 Jugamos Simón dice, para eso necesitamos que pongan
mucha atención, mostramos juguetes de animales.
LOGRADO
EVALUACIÓN EN PROCESO
Imitan los sonidos y reconocen los objetos del cofré
NO LOGRADO

36
PLAN DE CLASES N°5
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO.
EL DELFÍN SERAFÍN (cuento)

OBJETIVO GENERAL:
Practicar los sonidos onomatopéyicos a través del cuento, por medio de la imitación de sonidos,
utilizando los órganos articuladores como un instrumento, que permita el desarrollo pleno del habla.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO
 Saludamos a los niños con una canción
“Hola hola como estas”.
 Ejercicio de calentamiento vocal consiste en
poner en una botella agua y soplar por una  Parlante
bombilla haciendo burbujeos  Celular
 Botella de 500ml
PROCESO  Bombilla
 Ejercitamos la lengua tomando el jugo en un  Cartón
plato plano los niños deberán tomar el jugo  Plato plano
con solo la lengua.  Jugo
 Sandia quitando las pepas de la sandía con  Papel higiénico
bombilla en una fuente.  Libro realizado (delfín serafín)
 Leemos el cuento elaborado de “delfín  Imágenes
serafín” y con la participación de los niños.  Escrash
 Vasos
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Títeres
 Realizamos la respiración e inhalación
mediante el uso de vasos.
 Preguntamos a los niños sobre los
personajes del cuento mediante un títere.
EVALUACIÓN LOGRADO

EN PROCESO
Reconocen los sonidos a través de los órganos articuladores.
NO LOGRADO

37
PLAN DE CLASES N°6
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO.
LOS ANIMALES DE GRANJA
OBJETIVO GENERAL:
Apreciar el sonido de los animales de la granja de nuestra cultura, mediante un teatro de
sombras que se brindara a los niños, aplicando sonidos emitidos en el teatro e
identificando a los animales de granja y participando con sus pares y e interactúa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.
 Saludamos a los niños de forma emotiva.

 Mostramos imágenes de animales de la granja le


preguntamos cómo habla cada animalito.  Parlante
PROCESO  Celular
 Realizamos la actividad del juego del “Despertador”  Laptop
para el dicho juego sacamos a los niños de la sala les  CD
indicamos que deben encontrar el sonido de donde  Siluetas de
proviene en un reproductor o celular. animales
 contamos el cuento de “La granja “ a través de siluetas Imágenes
de sobra aprendemos sonidos onomatopéyicos impresas de
 ¿Quién soy? consiste en pegar una imagen en la frente animales
de la cabeza y emitir el sonido del animal que tiene  Cinta adhesiva
pegada  Brochetas
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
 Visualizar un video de “Sinfonía de la granja” cuentos
infantiles con los niños y preguntar que sonido emiten
cada animal.
EVALUACIÓN

Apreciar a los animales de la granja de nuestra cultura y LOGRADO


recocemos los sonidos EN PROCESO

NO LOGRADO

38
PLAN DE CLASES N°7
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORA
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO
QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN


CONTENIDO.
PAYASO RISITAS

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el habla de los niños, por medio del cuento y música aprendemos sonidos
onomatopéyicos, Producimos una careta de payaso de goma eva con cintas delgadas
para el soplo Y para desarrollar su lenguaje lograr comunicarse con los demás.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.

 Saludamos a los niños de forma emotiva  Parlante


 Realizamos actividades con globoflexia y  Celular
trabajamos el soplo, respiración ya que ellos
 Títeres
soplan el globo también.
 Varios Tipos De Globos
 Habitas Para Comer
PROCESO
 Platillos
 Goma eva de distintos
 Contamos el cuento payaso risitas a través de
colores
un show de marionetas.
Liga
 Consumimos habitas para comer y jugo
 Cintas de nailon
masticamos bien
 Pistola
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Silicona
 Realizamos caretas de payaso y con cintas  Varas de silicona
largas para el soplo
 Cantamos los sonidos mágicos de portaldisc
EVALUACIÓN LOGRADO

Fortalecer los articuladores con cuentos, música, EN PROCESO


actividades de globoflexia y con una buena
NO LOGRADO
masticación de alimento.

39
PLAN DE CLASES N°8
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORAS
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO.
BARTOLITO (canción)
OBJETIVO GENERAL:
Participar en los distintos tipos de actividades lúdicas, mediante canciones, para trabajar los
sonidos onomatopéyicos y fortalecer los órganos articulatorios.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO.
 Saludados con una canción" Hola hola como están".  Una bandeja con
 Sopla y encuentra, consiste en que los niños deberán imágenes
buscar soplando en el recipiente con sémola las  Sémola
imágenes que se les pida.
 Bombilla
 Parlante
PROCESO
 Celular
 Cantamos la canción de "Bartolito".
 Silbato
 Comenzamos al juego del soldadito, que consiste en
 Gorros de
que los niños soplen el silbato cada vez que encuentren
soldadito de goma
pelotitas
eva con cartón
Pistola
 Les enseñamos a los niños una rima corta con un títere
 Silicona en barra
 Indicamos a los niños que se echen en el suelo para
 Pelotitas de
comenzar con el juego de “Soy una
colores
goma”.
 Abarrotes
 Contamos el cuento de rima del "Vecero
 6 frascos iguales
desobediente" elaborado por nosotras.
 Silicona liquida
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN  Marcador
 Preguntamos qué sonidos emitió Bartolito a los niños.
EVALUACIÓN LOGRADO
Participa en las actividades lúdicas
EN PROCESO

NO LOGRADO

40
PLAN DE CLASE N°9
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORA
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN


CONTENIDO.
EXPLORANDO LAS PALABRAS
OBJETIVO GENERAL:
Estimular sobre la pronunciación de la “J” y “S”, a través de conocimientos del juego de soplo
y expresión, produciendo una variedad de sonidos y gesticulaciones, que permita una mejora
en su habla y su desenvolvimiento con su entorno.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

INICIO  Bombilla
 Saludamos a los niños con una canción “Hola hola  Hoja de cartulina
como están”.  Pintura al dedo
 Soplo del monstruillo con pintura, cosiste en que los  Cartón
niños deben soplar la pintura esparciéndolo por la  Esferas de plasto
hoja con una bombilla. formó
 Parlante
PROCESO  Celular
 Contamos el cuento del “Ratón y la luna”  Guantes látex
 Soplamos el guante mágico consiste en inflar el  Pocillo de plástico
guante.  Fieltro
 Contamos el cuento de “La gota y la nube” mediante  Imágenes del cuento
el colash de imágenes en la tela fieltro de la
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Gota y nube.
 Les hacemos escuchar sonidos de la naturaleza, para  Cartulina
que los imiten, como el sonido del trueno, el viento,  Algodón
 Realizamos la actividad del relleno de la nube con  Silicona liquida
algodón para reforzar el cuento anteriormente  Gotita
contada  Hojas de color
EVALUACIÓN LOGRADO
Pronuncia “J” “S” mejorando su desenvolvimiento con su EN PROCESO
entorno
NO LOGRADO

41
PLAN DE CLASE N°10
A. DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: 19
DISTRITO MUNICIPAL: PALCA
ZONA: SUR
ÁREA DE DESARROLLO: LENGUAJE
TIEMPO: 2 HORA
EDADES: 3 AÑOS
DOCENTE: ARMINDA DELIA KUNO QUISPE Y REMEDIOS KUNO QUISPE

B. DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO.
SOÑANDO CANTANDO APRENDO A HABLAR.
OBJETIVO GENERAL:
Apreciar la importancia de la expresión oral, por medio de la canción soñando cantando
aprendo a hablar, recurriendo a la expresión musical aplicado a los niños, para fortalecer la
pronunciación correctamente de las palabras.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
INICIO.
 Saludamos a los niños mediante una canción “Hola hola como están”.
 Indicamos a los niños que se echen en el suelo como si durmieran y
comenzamos cantamos la canción “Soñando” de sonidos
onomatopéyicos.
 Parlante
 Celular
PROCESO
 4 frascos
 Entregamos a cada niña un frasco trasparente para que lo
iguales
rellenen poroto y arroz para que fabriquen un instrumento y
 Porotos
repitan el sonido.
 Arroz
 Con el instrumento realizado comenzamos a cantar “Incy Wincy”
en ronda.  El juego
con el
 Salimos de la casa para comenzar con la canción “Yo tengo una
ritmo del
casita”.
Cross
dance.
FINALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
 Realizamos la actividad musical del “Cross Dance “donde
tenemos una tabla donde tiene forma de camino de carretera,
juega con el auto haciendo el sonido del auto
 Cantamos la canción con rima “debajo de un botón”
EVALUACIÓN LOGRADO

EN PROCESO
Se expresa oralmente y pronuncia correctamente las palabras.
NO LOGRADO

42
3.3 RESULTADOS DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA O EVALUACIÓN
FINAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL POST- TEST

FLUIDEZ EN EL LENGUAJE ORAL. ITEMS


NIÑOS L EP NL
INDICADOR LUKAS - JHONN-
1 2 3
A B
Pronuncia las palabras con "S" 2 2 0 2 0
Pronuncia las palabras con “J” 2 2 0 2 0
Combina 3 a 4 palabras en una oración 2 2 0 2 0
TOTAL 0 6 0
Fuente: Elaboración propia 2020

CUENTACUENTOS ITEMS
NIÑOS L EP NL
INDICADOR
LUKAS -A JHONN-B 1 2 3

Nombra los personajes y objetos del cuento


2 2 0 2 0
Comprende pequeñas narraciones de hechos
reales y fantasiosos 2 2 0 2 0
Responde a preguntas simples 2 2 0 2 0
Memoriza y comparte experiencias 2 2 0 2 0
TOTAL 8
Fuente: Elaboración propia 2020

EL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA ITEMS


NIÑOS L EP NL
INDICADOR LUKAS - JHONN-
1 2 3
A B

Describe oraciones representadas en figuras.


2 2 0 1 1
Imita sonidos onomatopéyicos 1 1 1 1 0
Muestra agrado al entonar pequeñas canciones. 1 2 0 1 1
TOTAL 1 3 2
Fuente: Elaboración propia 2020

43
3.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS Y ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS INICIALES Y FINALES

ACTIVIDAD N° 1
PRONUNCIA LAS PALABRAS CON “S”
CUADRO N° 11
EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL
TOTAL TOTAL TOTAL,
ITEMS ÍTEMS TOTAL %
Nº % Nº
Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En proceso 1 50% En proceso 2 100%
No logrado 1 50% No logrado 0 0%
Total 2 100% Total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N°1

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


logrado logrado
no
no en
0% 0%
logrado
logrado proceso en
50% 50% 0%
proceso
100%

logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 1 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test, se observa que el 50 % de los niños están en proceso para
pronunciar las palabras con “S” y el otro 50 % no logran pronunciar las palabras
con fluidez y necesita ayuda para su pronunciación.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo notarse que el 100 % de los
niños están en proceso. Los resultados permiten afirmar que el éxito fue una
mejoría significativa para los niños en la pronunciación de las palabras con “S”.

44
ACTIVIDAD N °2
LAS PALABRAS CON LA LETRA “J”

CUADRO N° 12

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


TOTAL
ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL %

Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En proceso 0 0% En proceso 2 100%
No logrado 2 100% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N ° 2

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

logrado
en logrado
no
proceso
0% logrado
0%
no
logrado en
100% proceso

logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 2 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test, se observa que 100 % de los niños no logran pronunciar la
palabras con “J “para su pronunciación necesitan apoyo.

En el presente gráfico y tabla de post test pudo notarse que el 100 % de los niños
están en proceso. Ya que anteriormente se encontraban el 100% en no logrado
los resultados permiten afirmar que el éxito fue una mejoría significativa para los
niños en la pronunciación de las palabras con la letra “J”.

45
ACTIVIDAD N °3
COMBINA DE 3 O 4 PALABRAS EN UNA ORACIÓN
CUADRO N° 13

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL %
Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En proceso 0 0% En proceso 2 100%
No logrado 1 100% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N ° 3

EVALUACIÓN
en
INICIAL EVALUACIÓN FINAL
logrado
proceso no
0% logrado

no en
logrado proceso
100%
logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 3 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa que el 10% de los niños no logra combinar 3 a 4
palabras en una oración necesita apoyo.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo observarse que el 100 % de los
niños están en proceso al combinar las palabras. Anteriormente se encontraban
el 100% en no logrado. Los resultados permiten afirmar el éxito de una mejoría
para los niños en la combinación de 3 o 4 palabras en una oración.

46
ACTIVIDAD N °4
NOMBRA LOS PERSONAJES Y OBJETOS DEL CUENTO
CUADRO N° 14

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL %

Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En En
2 100% 2 100%
proceso proceso
No No
0 0% 0 0%
logrado logrado
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N ° 4

EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL


no
INICIAL logrado
no
logrado

en en
proceso proceso
logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 4 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa que 100% de los niños están en proceso debido al
lograr mencionar e identificar a algunos personajes y objetos del cuento.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo observarse que el 100 % de los
niños siguen en proceso. Los resultados permiten afirmar siguen en transcurso
para su aprendizaje significativo en su aprendizaje para que los niños nombren
los personajes y objetos del cuento.

47
ACTIVIDAD N °5
COMPRENDE PEQUEÑAS NARRACIONES DE HECHOS REALES Y
FANTACIOSOS
CUADRO N° 15

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL %
Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En En
1 50% 2 100%
proceso proceso
No logrado 1 50% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N ° 5

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
no
FINAL
INICIAL logrado

logrado

no en
logrado proceso
en
proceso
logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 5 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa qué el 50% de los niños están en proceso porque van
en la iniciación de comprensión de los cuentos y el otro 50% no logra.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo observarse que el 100 % de los
niños siguen en proceso a comprender las narraciones y a diferenciar.
Anteriormente el 50 % de los niños se encontraba en no logrado y los resultados
permiten afirmar sigue en transcurso para su aprendizaje significativo en
comprender pequeñas narraciones de hechos reales y fantasiosos.

48
ACTIVIDAD N °6
RESPONDE A PREGUNTAS SIMPLES

CUADRO N° 16

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL %
Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En proceso 1 50% En proceso 2 100%
No logrado 1 50% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N ° 6

EVALUACION EVALUACIÓN FINAL


no
INICIAL logrado

logrado

no en
logrado proceso

en
proceso
logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 6 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa que el 50% de los niños se encuentran en proceso a
responder las preguntas y el otro 50 % de los niños no logra responder y evaden
las preguntas.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo observarse que el 100 % de los
niños siguen en proceso. Anteriormente el otro 50 % de los niños se encontraba
en no logrado. Los resultados permiten afirmar sigue en transcurso para su
aprendizaje significativo en su aprendizaje para los niños en responder las
preguntas simples.

49
ACTIVIDAD N °7

MEMORIZA Y COMPARTE EXPERIENCIAS


CUADRO N° 17

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL %

Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En proceso 1 50% En proceso 2 100%
No logrado 1 50% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N°7

EVALUACION INICIAL EVALUACIÓN FINAL


no
logrado logrado

no en
logrado proceso

en
proceso
logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 7 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el Pre Test se observa que el 50% de los niños están en proceso y el otro 50
% en no logrado debido a que busca a ayuda para compartir las experiencias y
logra memorizar algunas cosas que más le llama la atención.

En el presente gráfico y tabla de post - test se observó que el 100 % de los niños
están en proceso. Anteriormente el otro 50 % de los niños se encontraba en no
logrado. Los resultados permiten afirmar sigue en transcurso para su aprendizaje
significativo en su aprendizaje para los niños en memorizar y compartir
experiencias.

50
ACTIVIDAD N °8
DESCRIBE ORACIONES REPRESENTADAS EN FIGURAS

CUADRO N° 18

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


TOTAL
ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL %

Logrado 0 0% Logrado 0 0%
En proceso 1 50% En proceso 2 100%
No logrado 1 50% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N°8

EVALUACION INICIAL EVALUACIÓN FINAL


no
logrado logrado

no en
logrado proceso

en
proceso
logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla Nº 8 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa que el 50 % de los niños están en proceso por que
logran describir oraciones con ayuda y el otro 50 % no logra describir ni con ayuda
las figuras.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo observarse que el 100 % de los
niños están en proceso. Anteriormente el otro 50 % de los niños se encontraba
en no logrado. Los resultados permiten afirmar sigue en transcurso en su
aprendizaje significativo los niños en describir oraciones presentadas en las
figuras.

51
ACTIVIDAD N °9
IMITA SONIDOS ONOMATOPÉYICOS
CUADRO N° 19
EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL
ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL % ÍTEMS TOTAL Nº TOTAL %
Logrado 1 50% Logrado 2 100%
En proceso 1 50% En proceso 0 0%
No logrado 0 0% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO N°9

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACION FINAL


no no
en
logrado proceso
logrado

en
logrado
proceso

logrado

logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla N º 9 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa que 50 % de los niños están proceso de lograr imitar
los sonidos onomatopéyicos y el 50 % no logra imitar bien los sonidos que nos
rodea en nuestro entorno.

En el presente gráfico y tabla de post - test pudo notar que el 100 % de los niños
lograron imitar los sonidos onomatopéyicos. Los resultados permiten afirmar que
siguen en transcurso para su aprendizaje significativo en su aprendizaje para los
niños en imitar los sonidos onomatopéyicos.

52
ACTIVIDAD N °10
MUESTRA AGRADO AL ENTONAR PEQUEÑAS CANCIONES
CUADRO N° 20

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


TOTAL TOTAL
ÍTEMS TOTAL % ÍTEMS TOTAL %
Nº Nº
Logrado 0 0% Logrado 1 50%
En proceso 1 50% En proceso 1 50%
No logrado 1 50% No logrado 0 0%
Total 2 100% total 2 100%
FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

GRÁFICO Nº10

EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL


no
INICIAL logrado
logrado

en
no en logrado
proceso
logrado proceso

logrado en proceso no logrado logrado en proceso no logrado

FUENTE: Elaboración propia de los resultados obtenidos de la evaluación inicial y final (2020)

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


En el presente gráfico y tabla N.º 9 elaborados en base a los resultados obtenidos
en el pre - test se observa que el 50% de los niños están en proceso y el otro
50% no logrado de que muestra agrado al entonar pequeñas canciones con
interés por que se distrae.
En el presente gráfico y tabla de post - test pudo notar que 50% de los niños no
lograron tomar interés y el 50 % estaba en proceso. Los resultados permiten
afirmar sigue en transcurso para su aprendizaje significativo en su aprendizaje
para los niños en mostrar agrado al entonar pequeñas canciones.

53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
En vista a los objetivos generales:
Se diagnosticó con una evaluación inicial, el nivel de adquisición de dar
concordancia a su expresión con las palabras “J” y “S” y lograr estimular los
órganos articulatorios para el lenguaje oral en los niños de 3 años. La
observación realizada a los niños ayudó a diagnosticar el problema y proponer
las estrategias de solución y sobre esta base se construyeron las
conceptualizaciones en la formulación del problema, objetivos e hipótesis,
respecto al tema.
Lo más difícil en el fortalecimiento del lenguaje oral en los niños de 3 años fue la
disponibilidad del tiempo, por la pandemia que estamos atravesando porque los
padres se encontraban muy susceptibles y preocupados por el virus del covid 19.

En vista a los objetivos específicos:


 Se diagnosticó con una evaluación inicial se muestra un bajo nivel en el
fortalecimiento del lenguaje oral, en los dos niños de 3 años de la zona El
Pedregal de la ciudad de La Paz. La observación realizada a los dos niños
ayudó a diagnosticar el problema y proponer la estrategia de solución y
sobre esta base se construyeron las conceptualizaciones en la formulación
del problema, objetivos e hipótesis respecto al tema.
 Consolidamos el nivel de desarrollo de las palabras con “J” y “S”, mediante
actividades lúdicas como canciones, tarjetas léxicas y juegos de soplo en
los dos niños de 3 años de zona El Pedregal de la ciudad de La Paz. Las
mismas que fortalecieron su habla con las palabras “J” y “S” en el lenguaje
oral de los menores.
 Identificamos el nivel de desarrollo del aspecto semántico, debido a que
los niños tenían poco conocimiento del significado y significante de las
palabras como para su edad, mediante la aplicación de actividades

54
lúdicas a los dos niños de 3 años de la zona El Pedregal de la cuidad de
La Paz, lograron fortalecer un conocimiento más amplio del significado y
significante de las palabras.
 Estimulamos los órganos articuladores a través de las actividades lúdicas
para la articulación del lenguaje oral en dos niños de 3 años de la zona El
Pedregal de la ciudad de La Paz. Cada ejercicio favoreció y enriqueció el
habla de la ejecución de las palabas con la “J” y “S”.
 En la evaluación final se evidencio en los distintos indicadores y otros que
están en logrado, en proceso y no logrado lo que significa se deberán
seguir estimulando la articulación y conocimiento de las palabras del
lenguaje oral en los dos niños de 3 años de la zona El Pedregal de la
ciudad de La Paz.

Habiendo concluido con la aplicación de la investigación del proyecto y acorde a


los datos expuestos en las gráficas y los diferentes resultados de la tabla matriz
se indica que los párvulos se encuentran en proceso y logrado confirmando así
la hipótesis: La implementación de las actividades lúdicas si fortalece el lenguaje
oral en los dos niños de 3 años de la zona El Pedregal, de la ciudad de La Paz.

RECOMENDACIONES

Considerando la importancia que tiene este proyecto y en función a los resultados


obtenidos se formula algunas sugerencias tanto para las educadoras y padres de
familia para mejorar el lenguaje oral en las niñas y los niños esto con la finalidad
de lograr un buen habla.

A las educadoras

Se les recomienda disponer por lo menos 15 minutos de cada clase para


dedicarse a la estimulación del lenguaje oral mediante actividades lúdicas como

55
cuentos de dedo, ejercicios de praxias, entre otras actividades que no requieren
de mucho material.
Tener paciencia a los niños al momento de escucharlos hablar para corregirlos
de manera adecuada.

A los padres de familia

Se le recomienda que tengan una buena interacción, que hablen correctamente


con sus niños y niñas sin usar diminutivos, al momento de realizar actividades
cotidianas deben explicarles lo que se está realizando paso a paso con un
lenguaje claro y conciso. Es importante que les lean cuentos adecuados para su
edad.
Con todas estas actividades los padres y educadoras podrán notar progresos en
el habla de las niñas y los niños.

56
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRÁFIA

Ardila, A., Bernal, B., & Rosselli, M. (2016). Área cerebral del lenguaje: una
reconsideración funcional. Revista de Neurologia , 101.

Banco de la Republica en Colombia. (2017). Lengua y Lenguaje. Recuperado el


2 de 10 de 2020, de

Bigas. (1996). dialnet .unirioja .es descarga >articulo pdf. Obtenido de dianet
.unirioja .es descarga >articulo pdf.

Bosch, G. L. (1984). El desarrollo fonologico infantil:Una prueva para su


evaluacion. Anuario de la psicologia(28), 88. doi:6085359.pdf

Escuela para maestro. (2005). Teorí del condicionamiento: Burrhus Skinner . En


Didácticas y teorías del aprendizaje (pág. 588). Lima - Perú: Lexus
Editoriales .

Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición.


España-Buenos Aires- México.: Editorial Paidos.

Hall, & Guyton. (2019). Funciones de la corteza cerebral : Areas del Wernicke ,
Broca y de asociacion limbica. ELSEVIER.

Maria Borja. (Enero de 1980). Dialnet.unirioja .es. Obtenido de Dialnet.unirioja


.es: Dialenet-las ludutecas ComoInstituciones Educativas -117809 pdf.

Quintero, M. d. (enero de 2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. ISSN


1988-6047, N° 45-6°-A.

Saquero, A., & Lopez, A. (2013). Implementación de un sistema de


comunicación alternativo. Psycologist Papers, 59.

Soprano, R. (marzo de 2016). El Desarrollo del lenguaje oral en niños.


(PDF)Ana Maria Soprano. piura, Paidos, Peru.

Tuzón, J. (2019). Lengua y Literatura. 05, 78.

57
WEBGRAFÍA

Amorós, P. (2005). Títeres y titiriteros. El lenguaje de los títeres. Obtenido de


http://www.takey.com/Thesis_511.pdf

Banco de la Republica en Colombia. (2017). Lengua y Lenguaje. Recuperado el


2 de 10 de 2020, de Banrepcultural:
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Lengua_y_lengue

Bentilla, O. (2014). Tipos de actividades ludicas . Unknown Ucacue.

Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio
Hans. Recuperado el 03 de 10 de 2020, de Tesis de grado:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?
sequenc

Caraballo, F. A. (Junio de 2020). Guiainfantil.com. Recuperado el 25 de


noviembre de 2020, de Bebés, embarazo, nombres:
https://www.guiainfantil.com/

Caro, S. (2019). Función fática del lenguaje. Un profesor .com. Obtenido de


https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/funcion-fatica-del-lenguaje-
definicion-y-ejemplos-3591.html

Creative Commons BY-SA 4.0. (2016). Para el docente 5 de 5. El vocabulario y


el lenguaje oral. Recuperado el 04 de 10 de 2020, de Currículo Nacional
Base Guatemala:
http://cnbguatemala.org/wiki/El_tesoro_de_la_lectura/Lectura_emergente
/Para_el_docente_5_de_5._El_vocabulario_y_el_lenguaje_oral#:~:text=E
l%20vocabulario

Gary, D. (1997). El conductismo . Recuperado el 2 de 10 de 2020, de Untitled:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/

Gotari, F. (1998). Comunicación. Mexico: Trillas. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/martinez_c_gd/capit
ulo3.pdf

Heraz, C. (5 de octubre de 2011). Tipos de lenguaje. Obtenido de Foliosjoanma:


https://sites.google.com/site/foliosjoanma/las-finciones-del-lenguaje

58
Gary, D. (1997). Untitled . Recuperado el 2 de 10 de 2020, de Untitled:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/

Hurtado, J. (2016). Recuperado el 28 de 09 de 2020, de Universidad del


Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12027/1/T-UCE-
0010-173.pdf

Imaginario, A. (19 de Marzo de 2020). Función expresiva. Obtenido de


significados: https://www.significados.com/funcion-expresiva/

Imaginario, A. (19 de Marzo de 2020). significados. Obtenido de


https://www.significados.com/funcion-expresiva/

Imaginario, A. (2020). tipos de lenguaje. Obtenido de


https://www.significados.com/funcion-expresiva/

Internacional, C. (Mayo de 2009). Organos Articuladores. Obtenido de


cursofonetica:
https://cursofonetica.files.wordpress.com/2009/05/introduccion3.pdf

INAGEP. (2018). Lenguaje corporal. Recuperado el 04 de 10 de 2020, de


Presentacion al publico: https://archivosdiversos.weebly.com/

Lizano, M. (2019). Unach. Recuperado el 04 de 10 de 2020, de Inteligencia


linguistica y remdimiento académico en los estudiantes de segundo año
de educacion básica de la unidad educativa Camilo Gallegos Toledo
Riobamba: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6329/1/UNACH-
EC-FCEHT-TG-P.EDUC-2020-000004.pdf

Macha, R. (2013). Lenguaje y comunicacion humana. Recuperado el 04 de 10


de 2020, de SENCICO: https://macha-velasco4.webnode.es/elocucion/la-
expresion-oral/

Malajovic, S. (2000). Recorridos didácticos en la educación. APROBADO


TATIANA GÓMEZ RODRÍGUEZ.pdf. Obtenido de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1657/1/APROBADO%20TATIAN
A%20G%C3%93MEZ%20RODR%C3%8DGUEZ.pdf

Marino, I. V. (2009). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades


cooperativas en la clase de E/LE. RedELE revista electrónica de
didáctica., 4. Obtenido de
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:8439dfd7-22bb-4d9c-a7bb-
1c48d57ed949/2011-redele-21-08vazquez-pdf.pdf

59
Raffino, M. (2020). Cuento. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de Concepto de:
https://concepto.de/cuento/

Rebollo, M. (2016). Repositorio. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de


Praxias en niños y niñas con dificultades del lenguaje:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3795/1/T-UTC-0115.pdf

Revista digital para profecionales en la enseñanza . (noviembre de 2009). EL


CUENTO. 5. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5950.pdf

Rincón, G. C. (2008). La función metalingüística. Lenovo. Obtenido de


file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
LaFuncionMetalinguisticaDelLenguajePuestaEnContext-3324378.pdf

Ruiz, G. M. (2017). Facultad de Educación. Recuperado el 25 de 11 de 2020,


de El juego: Una herramienta importante para e ldesarrollo integral del
niño en Educación Infantil.

Serranoa, R., Puyueloa, M., & Salaveraa, C. (septiembre de 2011). El sevier .


Recuperado el 25 de 11 de 2020, de EL lengua y la musica :
https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-aelfa-311-articulo-musica-
lenguaje-X1137817411272495

Szulkin. (2006). Una propuesta para el uso del teatro de títeres como
herramienta socio-pedagógica en las escuelas rurales. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/39107771.pdf

Vigotky, L. S. (17 de Noviembre de 1896). Lev Vygotski. Obtenido de Ecured:


https://www.ecured.cu/lev Vygotski

wikipedia. (16 de mayo de 2020). Órganos articulatorios del lenguaje. Obtenido


de
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganos_articulatorios_del_lenguaje#
:~:text=Articuladores%20activos%20y%20articuladores%20pasivos,-
Los%20%C3%B3rganos%20articulatorios&text=Son%20%C3%B3rganos
%20m%C3%B3viles%20que%20est%C3%A1n,su%20movimiento%20se%20prod

60
ANEXO Nº 1
UBICACIÓN DE LA CASA

La ubicación de la casa donde se realizó las practicas pre profesionales fueron


en la calle Edgar Allampoe de la zona Alto pedregal.

61
ANEXO Nº 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN
“FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DE ACTIVIDADES
LÚDICAS EN DOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN LA ZONA EL PEDREGAL DE LA
CIUDAD DE LA PAZ”.

DATOS REFERENCIALES

NOMBRE:

SEXO: MASCULINO FEMENINO

EDAD: FECHA:

GUIA DE OBSERVACIÓN
INICIAL FINAL
DIMENSIONES INDICADORES
L EP NL L EP NL
Pronuncia las palabras con "S"
Fluidez en el
Pronuncia las palabras con “J”
lenguaje oral.
Combina 3 a 4 palabras en una oración
Nombra los personajes y objeto del
cuento.
Comprende pequeñas narraciones de
Cuentacuentos hechos reales y fantasiosos.
Responde a preguntas simples
Memoriza y comparte experiencias.
Describe oraciones representadas en
El lenguaje oral figuras.
a través de la Imita sonidos onomatopéyicos.
música Muestra agrado al entonar pequeñas
canciones.
Fuente: Elaboración propia 2020

L: Logrado

EP: En Proceso

NL: No Logrado

62
ANEXO N°3
SOPLA POMPAS DE JABÓN

Momento de soplar pompas de jabón con la


boquilla de botella

ANEXO N°4
TARJERTAS LÉXICAS CON “S”

Momento de la enseñanza con las tarjetas


léxicas de la “s”

ANEXO N°5
ALIMENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL HABLA

Momento de estimulación de los órganos


articuladores comiendo las zanahorias en corte
juliana.

63
ANEXO N°6
TARJETAS LEXICAS “J”

Momento de la enseñanza de las tarjetas


léxicas.

ANEXO N°7
EJERCICIOS BUCOFONATORIAS

Momento de succionar las jeringas para


estimular los órganos articuladores

ANEXO N°8
HACIENDO CREECER LOS CABELLOS

Momento de soplar con pintura el cabello de


las imágenes.

64
ANEXO N°9
CONDUCUIENDO EL CARRITO

Momento de conducir el carito,


produciendo con la boca el sonido del
motor

ANEXO N°10
EL COFRE MAGICO

Momento de explorar el cofre


con los niños emitiendo los
sonidos de los objetos del
cofre y recordando el
contenido del cofre.

65
ANEXO N°11
CALENTAMIENTO BUCAL

Momento de hacer burbujas soplando dentro


de la botella

ANEXO N°12
CUENTO DELFIN SERAFIN

Momento del cuento delfín Serafín, realizando


ejercicios de soplo.

ANEXO N°13
CUENTO DE SOMBRA

Momento del cuento de sombras

66
ANEXO N°14
¿QUIEN SOY?

Momento del juego de quien soy, los niños


imitan el sonido de los animales que
observen en frente de la educadora.

ANEXO N°15
LA SINFONÍA DE LA GRANJA

Momento de la visualización del video de la


granja.

67
ANEXO N°16
EL PAYASO RISITAS

Momento del show de marionetas para la


interpretación del cuento del payaso risitas.

ANEXO N°17
BARTOLITO

Momento de la canción de Bartolito.

68
ANEXO N°18
SILBA EL SILBATO

Momento del juego sopla el silbato cada


vez que encuentres la pelotita.

ANEXO N°19
EL VECERO DESOBEDIENTE

Momento del cuento de rima el vecero


desobediente.

ANEXO N°20
EL GUANTE MAGICO

Momento de soplar el guante mágico.

69
ANEXO N°21
LA GOTA Y LA NUBE

Momento del cuento de la gota y la nube

ANEXO N°22
EL RATON Y LA LUNA

Momento del cuento el ratón y el queso

70
ANEXO N° 23

LA CANCION INFANTIL: HOLA HOLA ¿CÓMO ESTAS?

Autor: Música de Pelina

Hola hola hola

¿Cómo estás?

Yo muy bien

Y tu ¿Qué tal?

Hola hola hola

¿Cómo estás?

Yo muy bien (bis)

Vamos a aplaudir

Saltar

Silbar

Cantar

Saludar

Chasquear.

71
ANEXO N°24

CANCION INFANTIL: DE LA LETRA “S”

Niños quieren conocer la “SSSS…” ¡SIIIIII!

“S” como sol

“S “como silla

“S” como sopa

“S” como serpiente

“S” como sapo

Esto ha sido muy rápido verdad vamos

A empezar cantar de nuevo (bis)

72
ANEXO N°25

CANCION INFANTIL: JA JA

¡Un, dos, tres, cuatro!

¡Eje, jee, jee, jee!,,

¡ja-ja-ja! ¡Je- je! -¡ja -ja a a!

¡Un, dos, tres, cuatro!

Yo tengo el ritmo

En mi cabeza

¡Ja ja ja ja ja jaa!

¡Je je je je je je jee!

¡Ji ji ji ji ji ji ji jii!

¡ Jo Jo Jo Jo Jo joo!

¡Ju ju ju ju juu!

Yo tengo el ritmo

En mi voz y como

Santa rio yo

! Jo – jo – jo -joo -jooo!

73
ANEXO N°26

CANCIONES INFANTIL: COMO LOS ANIMALITOS

Como los animalitos

Vamos todos a jugar

Haciendo los sonidos

Que hacen ellos al andar

Como hace el caballito

Como hace al caminar hhhhh

Como hace una vez más (bis)

Como hace el perrito

Como hace al andar

Como hace la lengua

Como hace una vez más (bis)

Como hace la tortuga

Como hace al caminar

Como hace cuando come

Como hace una vez más (bis)

Como hace el gatito

Como hace al ronronear

Como hace si se enoja

Como hace una vez más (bis)

74
ANEXO N°27

CUENTO: DELFÍN SERAFÍN

Autor: Arriaza Juan modificado por Kuno Arminda y Kuno Remedios

El pescador, Serafín se despertaba todas las mañanas tomaba su desayuno, un vaso de leche
(glu glu…) y su galleta, (crash crash…) y después salía a pescar peces a la playa vecina, y traerlo
al pueblo. Así hacía todos los días. Un día mientras estaba pescando, Serafín notó que empezó
a hacer aire, primero soplaba suave (fhuuss fhuuuss) y cada vez iba siendo más fuerte el viento
(aumentar la intensidad de). Serafín en esos momentos decidió volver al pueblo, pero eran tan
fuerte el aire que la barca en lugar de acercarse al pueblo, se iba alejando. Pero era muy extraño,
porque con el viento tan fuerte, tendría que haber muchas olas, pero no era así, el mar estaba
tranquilo y la barca en lugar de ir por el agua iba volando cada vez más lejos. La verdad es que
Serafín estaba asustado (cara de susto), porque no sabía qué estaba pasando. Así pasó un buen
rato hasta que fue parando el viento y la barca se paró en el mar y cuando Serafín vio lo que tenía
delante, se quedó con la boca abierta al ver la ciudad marina (poner cara de sorpresa abriendo
los ojos y la boca). Y el jefe marino que era un tiburón decidió convertir a Serafín en un delfín
mientras, en el pueblo, estaban preocupados porque Serafín no había vuelto y ya habían pasado
varios días. Todos estaban muy tristes (poner cara de tristeza). Y salieron a buscarlo lo que no
sabían es que Serafín estaba en la ciudad de los peces con muchos amigos marinos. Serafín
salió una noche que Juanón estaba dormido (inspirar por la nariz y dar grandes resoplidos) y salió
de la ciudad de los peces para buscar su pueblo. Estuvo nadando y saltando varias horas, hasta
que vio unas luces lejanas y se dio cuenta que ese era su pueblo. Se acercó a la orilla de la playa
y vio a dos niños del pueblo que estaban allí. Los niños se sorprendieron al ver allí a un delfín
(poner cara de sorpresa!), pero más sorprendidos se quedaron cuando el delfín, les habló y les
dijo: – Hola, soy Serafín el pescador. – ¿Qué eres Serafín?, si eres un delfín y además hablas –
dijeron los niños – Sí, es una historia que ya los contaré. Y así se quedó contando su historia. –
Y piensa en convertirte en humano -preguntaron los niños – no, deseo quedarme, así como un
delfín.

Colorín colorado este cuento sea acabado

75
ANEXO N°28

CUENTO: GALLINA PERICA

Autor: Anónimo

Esto era hace una vez un gallinero dónde se iban a celebrar unas bodas de alto plumero las bodas del Tío
Perico que había invitado a su sobrina gallina que vivía muy lejos se levantó más temprano que nunca para
ir a la boda de su Tío Perico muy aseada y muy bien vestida allá va la gallina más flamante, de pronto
¿sabes con quién se topó? Pues con una caca de vaca llenita, llenita de granos de trigo ¡ umm ¡ con el
hambre que llevaba la gallina Entonces dijo :¿pico no pico ? y si pico me ensució el pico y no podré ir a las
bodas del Tío Perico pero si no picó me muero de hambre .

Total que no puedo resistir la tentación y el pico vayas y pico y todo el pico se manchó y ahora qué hago,
Cómo voy a prestarme así en las bodas de Mi Tío Perico caminaba que caminaba muy preocupada la gallina
llegó hasta un Prado . Ahí vio sabes vio una malva malvita malva límpiame el pico que voy a las bodas de
Mi Tío Perico -no quiero dijo la malva no haberte ensuciado y la gallina siguió caminando anda muy enojado
y se encontró con un oveja en otro, Prado oveja bonita comete la malva que no quiso limpiarme el pico para
ir a las bodas de Mi Tío Perico. no quiero dijo la oveja no haberte ensuciado gallina no tuvo más remedio
que seguir su camino anduvo y anduvo muy enfadado hasta que encontrarse con el perro que estaba muy
flaco .perro ,perrito cómetela la oveja que no quiso comerse la malva que no quiso limpiarme el pico para ir
a la boda de mi tío Perico no quiero dijo el perro no haberte ensuciado qué creen que hizo gallina siguió su
camino Muy malhumorado y se encontró con un Palo palito palito pégale al perro que no quiso comerse a
la oveja que no quiso comerse a la malva que no quiso limpiarme el pico para ir a las bodas de Mi Tío Perico
no quiero dijo el palo no haberte ensuciado qué palo más la gallina muy enojado siguió su camino y apenas
empezó a andar se encontró al fuego fueguito fuego y quema al palo que no quiso pegarle al perro que no
quiso comerse a la oveja que no quiso comerse la malva que no quiso limpiarme el pico para ir a las boda
de mi tío Perico - no quiero dijo la candela no haberte ensuciado Entonces se encontró con un río río río,
Apaga el fuego que no quiso quemar al palo que no quiso pegar al perro que no quiso comer a la oveja que
no quiso comer la malva que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío Perico - no quiero dijo el
río y siguió su corriente Qué mala gente la gallina ya casi volaba Aunque iba muy triste sabes que se
encontró un caballo caballo caballito bebete el agua del río que no quiso apagar el fuego que no quiso
quemar el palo que no quiso pegar al perro que no quiso comerse al oveja que no quiso comerse la malva
que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío perico y la gallina con el caballo se pasó hablando
y no puedo llegar a la boda del Tío Perico fin este cuento se ha acabado

76
ANEXO N°29

CUENTO: PAYASITO RICITAS

Había una vez un payaso que no sabía reír y además cuando salía en el circo tampoco
hacía gracia a los niños que iban a verlo. El payaso estaba muy triste (Poner cara triste,
apretando labios suavemente y entornando los ojos). Pero un día cuando estaba medio
dormido y pensando qué hacer para no estar triste y hacer reír a los demás, apareció su
hada madrina, y le preguntó: - ¿Qué te sucede payasito? - Pues que cuando salgo al
circo y hago la función, nadie se ríe. Vamos, no me río ni yo mismo. Mira no se me mueve
ninguna parte de mi cara, ni puedo levantar ni brazos ni pies, de triste que estoy. - Bueno
esto se va a solucionar muy pronto. Entonces, sacó su varita mágica, y dijo unas
palabras: - Pata tááá pata tííí todo el mundo a reír. (Repetir). - ¿Ya está?, preguntó el
payaso. - Ya está, - le contestó -; en la próxima función, lo veremos. Pero antes tengo
que comprobar si tienes preparado la cara y todo el cuerpo para hacer reír al público.
Tienes que moverlo todo, y entonces seguro que harás reír a todos y tú también te reirás
y estarás alegre. Yo te acompañaré. (Los niños acompañan todos los movimientos para
ayudar al payaso). Y así lo hizo: (Empezó a mover los ojos, abriendo y cerrando los dos
a la vez, uno y otro alternando). (Luego continuo con los labios, haciendo pedorretas,
juntándolos y separándolos, poniéndose serio y con sonrisa). El payaso, cada vez se iba
poniendo más contento, porque cada vez movía más y mejor las partes de la cara. Siguió
con la lengua (moviéndola de un lado para otro, de arriba a abajo, dentro y fuera,
paseándola por los dientes, rápido y lento). Después hizo como si fuese a inflar un globo
(tomaba aire por la nariz y soplaba suave por la boca). Todo iba saliendo muy bien y
seguía más animado. (Luego empezó a repetir palabras acompañado de palmadas: pa-
lo, pa-ta-ta, so-pa, mo-no, ca-fé, y Siguió diciendo expresiones inventándose diferentes
ritmos: ooooeeeee, hooolaaa, holaaaa., aíi, aíiiíí, aíiíí, eoo, eoo eooooo) Cuando el
payaso vio que todo le había salido estupendamente sonrió y le dio las gracias a su hada
madrina, y se despidió de ella: - ¡Adiós, adiós, muchas gracias! Entonces el payaso actuó
al día siguiente y todos reían con las cosas que hacía (jajaja ja, jejejeje, jijijíji, jojojojojo,
jujujuju) Nunca más estuvo triste. Colorín, colorado,...

77
ANEXO N°30

CANCION INFANTIL: BARTOLITO

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


cuando el sol aparecía Bartolito cantaba así
¡Muuu! ¡No Bartolito! ¡Esa es una vaca!

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


cuando el sol aparecía Bartolito cantaba así
¡Cua cua cua! ¡No Bartolito! ¡Ese es un pato!

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


cuando el sol aparecía Bartolito cantaba así
¡Meeeee! ¡No Bartolito! ¡Esa es una oveja!

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


cuando el sol aparecía Bartolito cantaba así
¡Ahuuuuu! ¡No Bartolito! ¡Ese es un lobo!

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


cuando el sol aparecía Bartolito cantaba así
¡Miau! ¡No Bartolito! ¡Ese es un gato!

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


cuando el sol aparecía Bartolito cantaba así
¡Guau guau guau! ¡No Bartolito! ¡Ese es un perro!

Bartolito era un gallo que vivía muy felíz


¡Cocorocó! ¡Bien Bartolito! ¡Cocorocó!

78
ANEXO N°31

CUENTO CON RIMA: EL BECERRO DESOBEDIENTE

Autora: Arminda Delia Kuno Quispe

En una granja un becero (muuu mmmuuu...) nació

Mas su desobediencia creció

Un día prado corrió

Y su hambre sació (yam... yam... yam...)

Una amistad con el lobo inicio

Mas el lobo comérselo codicio

Un día el lobo comérselo anuncio

Pero este en el fango descendió

Y el becerro arrepentido se sintió

Y a su madre obedecer decidido

79
ANEXO N°31

CUENTO: EL RATON Y LA LUNA

Autora: Remedios Kuno Quispe

Érase una vez un ratón que pensaba que la luna era un queso todos los días por
la noche miraba el cielo para ver al enorme queso él sólo deseaba tenerla.

Una noche pidió un gran deseo, – Deseo, deseo, deseo un pedazo de aquel
queso del cielo. Al día siguiente en la puerta de su casa apareció un pedazo de
queso, él empezó a comer (hacer mover la boca como si estuviera comiendo)
con mucha emoción poco a poco se acababa el queso caído del cielo de pronto
se dio cuenta que ya no quedaba nada de aquel queso se lo había comido todo
sin darse cuenta, el ratón se puso muy triste (cara de tristeza) no supo que hacer
y lo primero que pensé fue en su amigo el señor Zorro, fue corriendo directo
donde su amigo el señor zorro, quién estaba bajo la luz del día soleando ahí llegó
el ratón muy cansado(jadear junto con los niños) y le contó todo lo sucedido el
ratón se echó en llanto (wuaayy wuayy) su amigo el señor zorro le dijo: – tranquilo
amiguito ¿cuál queso? el ratón respondió: – el queso que sale de noche. El señor
zorro dijo – haber, haber desconcertados, eso no es un queso sino la luna que
sale de noche Hoy por la noche te mostraré. – no es posible mis padres me
contaron que es el gran queso el más deseado de todos: dijo el ratón. Entonces
llegó la noche el señor Zorro le mostró al levantar la rama de un árbol la luna más
hermosa que nunca en el cielo estrellado, aquello que comió el ratón no era un
queso sino un simple pedazo de plátano.

FIN

80
ANEXO N°32

CUENTO: LA GOTA Y LA NUBE

Autora: Arminda Kuno, Remedios Kuno

Una mañana las nubes se tornaron en el cielo, de ellas gotas cayeron (hacemos
sonido de lluvia) todas a la par, más al descender escucharon al cielo
gritar(imitamos al trueno), vieron la nube cada vez más oscura de pronto algo
distinto que nunca antes vieron comenzó a descender(silbamos haciendo sonido
de como si algo cayera del cielo ) de ellas, le decían granizo, yo ya no era una
gotita, me convertí un charquito(hacemos sonido de charquito chas chas chas ),
sin mencionar que este era distinto a mí y cayó en mi territorio y con el tiempo se
convirtió parte de mí.

81
ANEXO N°33

CANCION INFANTL: INCY WINCY ARAÑA

Incy Wincy araña,


tejió su telaraña.
Vino la lluvia,
y se la llevó.

Salió el sol,
se secó la lluvia.
Y Incy Wincy araña,
otra vez subió

82
ANEXO N °34

CANCION INFANTIL: YO TENGO UNA CASITA

Yo tengo una casita que es así y así


Que por la chimenea sale el humo así y así
Que cuando quiero entrar, yo golpeo así y así
Me limpio los zapatos así y así y así

Yo tengo una casita que es así y así


Que por la chimenea sale el humo así y así
Que cuando quiero entrar, yo golpeo así y así
Me limpio los zapatos así y así y así

Yo tengo una casita que es así y así


Que por la chimenea sale el humo así y así
Que cuando quiero entrar, yo golpeo así y así
Me limpio los zapatos así y así y así

83
ANEXO N°35

CANCION INFANTIL: DEBAJO UN BOTÓN

Debajo de un botón, ton, ton,

Que encontró Martín, tín, tín,

Había un ratón, ton, ton

Ay que chiquitín, tín, tín,

Ay que chiquitín, tín, tín,

Era aquel ratón, ton, ton,

Que encontró Martín, tín, tín,

Debajo de un botón, ton, ton.

84
ANEXO N°36

CUENTO INFANTIL: LOS AMIGOS DE LA SELVA

Autora:

Material: Títeres de dedo, escenografía.

En la selva vivían cinco amigos, el elefante, el león, la jirafa, el oso y el mono.


Todos los días les gustaba salir a jugar cerca del árbol sagrado, pero un día el
elefante se puso mandón y terco y dijo – no quiero jugar ese juego, juguemos al
salta saltarín sálvame del fin, era un juego de memoria sus amigos accedieron al
juego, después cuando el mono esta por ganar, el elefante dijo – cámbienos de
juego, sus amigos artos de la actitud del elefante, decidieron irse dejando lo solo.

El elefante muy triste porque todos sus amigos se fueron, el león al verlo triste
decidió ir a aconsejarle y le dijo – amigo elefante debes dejar de ser tan mandón,
ya viste que los demás se fueron. Dejare de ser mandón y terco, y me disculpare
con todos – dijo el elefante y fue así que todos volvieron a ser amigos de nuevo

85

También podría gustarte