Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SAN MARCOS.

PLANTEL SAN CRISTOBAL DE LAS


CASAS, CHIAPAS.
Investigación:
CLAVE:Ensayo Integrador.
07PSU0102C

Materia: Diseño Curricular II.

Docente: Mtro. Javier Alejandro Martínez López.

Alumna: Susan Marianne López Coello.

San Cristóbal de las casas, Chiapas. 17 de septiembre de 2020.


Introducción.

En este ensayo integrador se analiza el programa de estudios para la educación


preescolar que abarca el plan y programa Aprendizajes Clave para la Educación
Integral, implementado desde el 2017.

Como primera parte se despliegan los elementos del currículum de cada elemento
que conforma los campos de formación académica, las áreas de desarrollo
personal y social y los ámbitos de autonomía curricular.

En la segunda parte, se puede ver desde mi punto de vista la formación que tuve y
la que se trata de implementar y los muchos beneficios a los niños de nuestro país
el que se solicite una profesionalización docente en esta área tan fundamental en
la vida escolar.

En la ultima parte, se encuentra la conclusión del presente trabajo el cual aborda


mis puntos a favor en cuanto esta renovación y frescura al área de Educación
Preescolar.
El nivel que decidí analizar es la Educación Preescolar, para ser más específicos
el plan 2017, los propósitos del programa expresan los logros que se espera
tengan los niños como resultado de cursar los tres grados de este nivel educativo.

En cada grado, la educadora diseñará actividades con niveles distintos de


complejidad en las que habrá de tomar en cuenta los logros que cada niño y niña
ha conseguido, para garantizar la adquisición de este nivel educativo.

El programa se enfoca al desarrollo de competencias, obviamente estas se


desarrollarán en los centros de Educación Preescolar. Este orden curricular tiene
como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los
utilicen en su vida cotidiana.

Además, se define que una competencia es la capacidad que tiene una persona
para actuar con eficacia en ciertas situaciones mediante conocimientos,
habilidades, actitudes y valores.

Un propósito en Preescolar es el desarrollo de las competencias (por ejemplo, que


los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o
resolver problemas)

El desarrollo de competencias implica que la educadora haga que los niños


aprendan más de lo que saben acerca del mundo y lo logren mediante el diseño
de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen
por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen,
trabajen en colaboración.

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal


componente para la Educación Preescolar en cualquier modalidad ya sea general,
indígena o comunitaria, se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus
procesos de desarrollo y aprendizaje, como:
 Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver
conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula,
en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender.

 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua


materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas.

 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan
para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar
gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.

 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer


relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,
estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones
entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios
para resolverlos.

 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de


los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a
describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e
intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y
social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,


reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen
con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el
ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y
aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

El programa de Educación Preescolar se organiza en campos formativos,


denominados así por el papel relevante que tiene la intervención docente para
lograr que los tipos de actividades en que participen los niños constituyan
experiencias educativas.

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del
aprendizaje se concentran y constituyen las bases de aprendizajes más formales y
específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme
avanzan en su trayecto escolar.

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras


y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.

 Lenguaje y Comunicación.

En la Educación Preescolar el uso del lenguaje para favorecer las competencias


comunicativas en las niñas y los niños debe ser una prioridad como parte del
trabajo específico e intencionado en este campo formativo, pero también en todas
las actividades escolares.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos:

 Lenguaje oral:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.


Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura

 Lenguaje escrito.

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica


para qué sirven.
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios


(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

 Exploración y Conocimiento del Mundo.

Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y


los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al
pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el
mundo natural y social; se organiza en dos aspectos relacionados,
fundamentalmente, con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para
conocer y explicarse el mundo: Mundo natural, y Cultura y vida social.

 Mundo Natural:

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que


ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con
sus propias palabras.

Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.

 Cultura y Vida Social:

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a


partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto


hacia la diversidad.

 Desarrollo Personal y Social.

Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso


de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para
establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados,
en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su
desarrollo personal y social.

 Identidad Personal.

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las


cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas
y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en
que participa.

Relaciones Interpersonales:

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen
responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y
manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la


aceptación, y la empatía.

Pensamiento Matemático: El desarrollo de las capacidades de razonamiento en


los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les
permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar
posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados,
expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Ello no
significa apresurar el aprendizaje formal de las matemáticas, sino potenciar las
formas de pensamiento matemático que los pequeños poseen hacia el logro de las
competencias que son fundamento de conocimientos más avanzados, y que irán
construyendo a lo largo de su escolaridad.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la


construcción de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y
medida. A continuación, se presentan las competencias y los aprendizajes que se
pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos.

 Número.

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar,


reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Forma, espacio y medida:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los
principios del conteo.

 Artes.

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la
sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto
estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal
a partir de distintos lenguajes

La Autonomía Curricular está organizado en cinco ámbitos:

1. Ampliar la formación académica: refuerza los aprendizajes de las asignaturas


para un mejor desempeño y a la vez, ofrece la oportunidad para apoyar a los
estudiantes, en las asignaturas en las que sea deficiente y requiera reforzamiento
específico. A través de estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio, retos
cognitivos, entre otros.

2. Potenciar el desarrollo personal y social: ofrece a los alumnos espacios para


ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes, aplicar su
creatividad, mejora el conocimiento que tienen de sí y de los demás. También,
busca favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades relacionadas con el
proceso de construcción de la identidad personal, la comprensión y regulación de
las emociones.
3. Nuevos contenidos relevantes: este ámbito brinda la posibilidad de sumar al
currículo temas de gran interés para los estudiantes, algunos de estos son cada
vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los estudiantes, por ello
cada escuela ha de definir, con base en su Ruta de mejora escolar, la pertinencia
de impartirlas en su contexto particular

4. Conocimientos regionales: Da la oportunidad a los estudiantes de ampliar su


cultura y tradiciones, impulsa el desarrollo de proyectos de interés regional.

5. Proyectos de impacto social: relaciona a la escuela y comunidad con proyectos


que favorecen la formación de los alumnos.

Luego de describir y analizar los componentes curriculares, otra particularidad que


viene en este plan de estudios, es que explica la formacion del docente, haciendo
ver a preescolar como una profesionalización hacia la educación de los párvulos y
no tomar este programa como algo asistencial.

En los años de mi formación académica, alrededor de los años 1992-1994 aún


tengo nociones del preescolar que lleve, este se encontraba frente a la iglesia de
la Merced, que ahora se le conoce como el Museo de Artes Populares, sin
embargo, en esos años me toco que se nos desalojará de ahí, considerando para
esos años que era más importante un museo que es nulo su apertura al público
que la educación de párvulos.

Recuerdo que siempre nos encontrábamos coloreando o jugando que los muebles
eran muy viejos y que casi no se tenían materiales más que las crayolas y hojas
blancas.

Aunque sé que todo llevaba un proceso, sí recuerdo que las educadoras eran muy
impacientes ante los sollozos o llanto de los niños, además de que eran
demasiados niños en espacios reducidos y a cargo de una sola maestra.

Así mismo, cuando cambie de grado, la transición de preescolar a primaria no fue


tan asimilable y recuerdo que no me sentía tan bien estando en un nivel que
requería ciertas cosas como la alfabetización, conceptos matemáticos, entre otras
habilidades.

Ahora que mi formación me permitió laborar impartiendo la educación preescolar,


desafortunadamente hasta hace 10 años, no se le tomaba la importancia al
preescolar como se requería más bien se le veía como una institución tipo
guardería que un centro de formación.

De hecho, recuerdo que, con solo ingresar el último año de preescolar, los niños
obtenían su certificado sin tener que estar los 3 años correspondientes a este
grado. Así mismo, era muy común ver en las aulas de los preescolares a personal
que no estaba calificado para la primera infancia.

Personal poco tolerante con la naturaleza de un niño y que en muchos medios se


supo de abuso de autoridad e incluso agresiones, desafortunadamente porque a
este grado no se le daba la importancia merecida.

Claro esta que cuando se estableció el plan y programa de “Aprendizajes en 2017”


y se requiriera la profesionalización de los docentes en los grados de educación
inicial y preescolar.

Ya que, en investigaciones recientes, se ha podido ver que a edades tempranas la


plasticidad del cerebro esta en su punto para adquirir habilidades y destrezas
correspondientes de niños de 3 a 6 años como el plan lo indica, la resolución de
problemas, la socialización, el conocimiento de su medio, etc.

Desafortunadamente, en lugar de ver esto como una oportunidad, muchos


docentes fueron muy inflexibles y de hecho no llevan ese programa, alegando que
es complejo, que todo ese manual significa papeleo y en realidad no lo es.

La educación en escuelas privadas, quizás se consideró la profesionalización, sin


embargo, en lugar de invertir en capacitar al personal que llevaba años de
experiencia empírica y luego poder brindarle de manera teórica lo que han
adquirido de manera práctica.
Sin embargo, fue más fácil despedir al personal que capacitarlo y aprovechar lo
enriquecedor de la labor docente, durante años. Mientras que en el sector público
se capacito y actualizo a muchas educadoras.

Además, no se notó el cambio en la práctica, al menos en las diversas


observaciones que llevé a cabo, noté que en algunas comunidades el 70% de las
educadoras seguían con la misma práctica de pintar, rayar y repasar sin sentido
letras sin ninguna vinculación.

Muchas de ellas se excusaban que desafortunadamente, los niños tenían hambre


o que la pobreza y marginación hacía que no aprendieran ni rindieran. Sin
embargo, sí ya se encontraba en el lugar, porque no intentar un pensamiento
crítico, realizar problemáticas constantes para favorecer su resolución de
problemas o aprender a hablar para solucionar y conflictos.

Notaba educadoras cansadas, abrumadas no se sí por el lugar o la falta de


servicios, así mismo conocí a 2 licenciadas en derecho ejerciendo como
educadoras, en alguna platica salió que, en las diversas convocatorias, en el
periodo de Felipe Calderón se abrieron las convocatorias del servicio profesional
docente y lograron pasar el examen y se colocaron de esa forma.

Quizás nadie les explico que la educación preescolar debe ser dinámica,
interesante y sobre todo con mucho control sobre el grupo, ya que los alumnos a
esta edad no dudaran en indicarte que sí les aburre las actividades o que quieren
jugar.

Desafortunadamente, muchos docentes se meten a este campo laboral por el


dinero, bonos, aguinaldo o porque ningún trabajo ofrece 2 días de descanso a la
semana y 3 temporadas vacacionales.

Sé que puede parecer duras las palabras, pero debe de ser certero este
pensamiento, no cualquiera puede dar clases de calidad sin tener vocación ahora
imagínate eso con 30 niños que si no tienes control todos harán lo posible para
que quieran captar tu atención.

En mis primero años, no seré soberbia, pero si fue un poco desastroso los dos
primeros meses en cuanto al control de grupo con los años fui perfeccionando el
conductismo con reforzador positivo.

Aunque mucho opinen que el conductismo es un poco ortodoxo, la verdad para el


control de pequeños y sistematización en edades tempranas es todo un alivio al
docente, una de las técnicas que podría compartir, en lugar de poner los niños en
un rincón, como me toco ver en el estado de Hidalgo, sería la de las tablas
recompensas

Colocaba los nombres de mis alumnos y establecía lo primero que quería eliminar,
un ejemplo el que dejaran de correr en el salón, anticipaba lo que esperaba de
ellos o consiga (chicos en el salón no se corre) y les sugería que todo aquel que
realizará lo que se pedía se llevaría a su cuadro una estrella, al final los que
juntaran 10 estrellas se llevarían un cuento a casa o una mascota.

Obviamente en las primeras semanas habrá niños renuentes que ni siquiera les
importará, pero cuando vean que cumples a los que hicieron caso y les diste la
recompensa lo pensarán 2 veces.
También he notado que, como todo adulto, a veces tratamos a los niños como
adultos, pero a veces si no somos claros con lo que decimos, actuamos y
aplicamos consecuencias, quizás estemos mandando mensajes contradictorios u
erróneos.

Por ejemplo, en algún momento una compañera de trabajo solía quejarse del
desorden que hacían sus alumnos y que no lograba que pusieran las cosas en su
lugar, nuestra jefa directa solicito el apoyo a 3 docentes (entre ellas por supuesto
estaba yo) para poderla asesorar y encontrar una solución.

Obviamente al entrar al salón note que solicitaba una y otra vez que levantaran
todo, pero al ver su escritorio, note que las mesas de los niños estaban más
ordenadas que su propio lugar, así que al orientarla y empezó a asignar roles y
ella comenzó a hacer lo propio con su lugar en menos de dos meses, logró
superar la problemática grupal.

Esto me lleva a mencionar a las frases que más confunden a los niños:

 Pórtate bien (cada año le pregunto a 10 niños de diferente grado y todos


responden cosas diferentes, uno de ellos respondió que portarse bien es no
golpear tan fuerte y solo despacito, sabemos que eso no es portarse bien,
pero para los niños el lenguaje puede ser ambiguo)
 Haz lo como puedas (es mejor decir que se espera, ya que el niño de
manera literal hará lo que pueda y quiera)

Muchas de las cosas sensacionales de un preescolar es la magia que uno puede


realizar con los cantos, rondas y diversos juegos orales. Eso es algo que llevó muy
presente y rescatable del preescolar de antaño.

Esto obviamente genera que los alumnos aprendan a expresarse porque


aprenden demasiado vocabulario y además de que los despierta y anima. Desde
esta era tecnológica me es imposible pensar que un docente por más comunidad
refundida en la que este no cuente con un celular o no tenga acceso de vez en
cuando a internet. Y con esto no pretendo juzgar, pero hay plataformas con 200
canciones que se pueden aprender y miles de rondas para jugar.

Muchas de las cosas que ofrece internet, es el hecho de compartir muchos


recursos y que se pueden emplear con el público que más necesita movimiento y
dinamismo, que son los más pequeños.

Las rondas que animan y ponen a bailar a los niños y que me han resultado en mi
labor docente son:

- La Tía Mónica
- Perrito Guau Guau
- Oh ale le
- Mis deditos

Tomados de “despertando las neuronas” en la plataforma en YouTube, con esto


no se necesita ser un soprano, los niños a esa edad aún no están viendo esos
detalles, ellos están pendientes de la diversión.

En párrafos anteriores mencione la importancia de la profesionalización en


preescolar ya que en estos años recientes la Educación Preescolar ya es
obligatoria, como una sugerencia es también realizar exámenes psicológicos y
porque no hasta de personalidad, ya que siempre los he considerado a los niños
un grupo vulnerable que puede ser marcado por un mal docente.

En este programa de Aprendizajes Clave, algo que me cautivo porque durante


años se fue perdiendo, pero en este modelo le quiere dar ese giro protagónico a la
educación preescolar, es el aprendizaje a través del juego.

En donde muchos confunden con solo estar jugando sin ningún sentido, este
término de aprendizaje a través del juego es algo más allá que simples dinámicas,
es realizar toda una situación didáctica y que involucre de manera disfrazada un
aprendizaje y los niños descubren, ríen y sobre todo rescata la esencia de todo
niño que es el juego.
Las situaciones didácticas que usan el juego, fueron las del muñeco cabeza de
pasto, que consistió en alpiste, medias, pequeños tubos de pbc y una media,
aserrín y ojos móviles.

Con esta dinámica pude ver temas como ciclo de vida de las plantas, artes y
lenguaje y comunicación. En estos momentos los niños son atraídos de manera
indiscriminada por los video juegos, plataformas y en otros casos por la
marginación, trabajo y pobreza.

En cualquiera de los dos lados los niños son los que siempre tienen mucho que
perder.
Conclusión.

Recordando mis años de infancia y la formación que se da a estas generaciones


puedo decir que se ha ido avanzando en cuanto a la educación claro que a pasos
muy lentos.

El pensamiento de muchos padres aun en la actualidad es que la Educación


Preescolar es solo para pasar el tiempo o solo jugar, pero ahora este grado
académico ya es obligatorio y lo señala una de las modificaciones del artículo 3ero
de la Constitución.

El preescolar siempre se vio más como cuidados asistencialistas y no la


consideran como esencial que los docentes estén con la debida profesionalización
para saber bien como llevar a cabo en los pequeños su desarrollo cognitivo, de su
desarrollo físico y sus necesidades de acuerdo a su edad.

Siendo honestos preescolar fue mucho tiempo un descontrol en la educación ya


que no preparaba a los niños, era una educación que pasaba tan desapercibida y
no se le daba el reconocimiento e importancia, tal vez por ignorancia o
simplemente porque antes se creían muchas cosas que hoy las investigaciones y
el desarrollo humano han desmentido.

En este nuevo programa que de alguna manera a puesto a las educadoras en


jaque por la diversidad de requerimientos de acuerdo al nuevo plan y programa,
dando un enfoque lúdico en donde nos dice que el aprendizaje a través del juego,
no es lo mismo que solo jugar sin ningún propósito o fin. Esto nos dice que las
estrategias bien diseñadas e implementadas pueden promover a que el niño cree,
experimente, observe, se sienta más seguro cuando requiera expresarse.
Así mismo queda en el pasado, estar sentado y tener una clase completamente
pasiva y monótona, con esto no quiero decir que nos volveremos unos payasos y
las educadoras nos dedicaremos al entretenimiento, sino más bien a situaciones
que pongan a los niños a desarrollar su lógica, pensamiento crítico, que
investiguen su entorno, que surjan las ideas y con esto se promueva el despertar
de muchos saberes que están ahí y que necesitan ser estimulados para que los
alumnos puedan consolidarlos.

Ya que ningún niño esta en blanco por así decirlo, todo niño tiene saberes que
vienen de su primer grupo que es la familia y que ya hay saberes previos que
dirigirán de acuerdo al nivel de cada uno de ellos.

Yo espero que en algunos años nos demos cuenta que en nuestras manos está
algo más allá que conocimientos, en nuestras manos esta dirigir a experiencias
inolvidables a los niños, yo aún recuerdo a la maestra que me enseño a leer y
recuerdo con pesar y rabia a la maestra que en algún momento me humillo.

Quizás cuando seamos conscientes de la verdadera responsabilidad que es tener


un grupo de niños que te creerán todo lo que les digas y los hará felices o infelices
el tipo de maestro que se topen en su vida. Y ese maestro podríamos ser
cualquiera de nosotros.
Glosario.

Aprendizajes: En la educación básica es el conjunto de contenidos, prácticas,


habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al
crecimiento de la dimensión intelectual y personal del estudiante

Áreas de desarrollo: Son piezas clave para promover el aprender a ser, aprender
a convivir y aprender a hacer, y alejan al currículo de su tradicional concentración
en lo cognitivo.

Asignatura: Unidad curricular que agrupa conocimientos y habilidades propias de


un campo disciplinario específico.

Campo de formación: Es cada una de las tres cohortes de agrupación del


componente curricular.

Currículum: La suma y organización de parámetros que favorecen el desempeño


de los estudiantes.

Plan de estudios. Documentos en que se establecen los propósitos de formación


general.

Programas de estudio. Los propósitos específicos de aprendizaje de las


asignaturas u otras unidades de aprendizaje, dentro del plan de estudio

Profesionalización docente: Comprende el desarrollo de saberes relacionados


con los contenidos de la enseñanza, así como los conocimientos y habilidades en
términos pedagógicos.
Bibliografía.

https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/pr
eescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf

https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-prog-estudio-
btn.html

https://www.anahuac.mx/mexico/biblioteca/biblioteca-digital

También podría gustarte