Guía #4 - 5º Año 2009

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Ciencias Sociales - 5º año

Guía Nº 4
Textos, Fuentes y Actividades
5º Año – Ciencias Sociales
Historia Argentina contemporánea

LA DÉCADA INFAME
(1930-1943)

Profesores: Choroczszucha, Sandra; Olivencia, Hugo; Rocha,


Alba; Sofia, Ana Laura; Stier Rosner, Vilma; Tchina, Cintia.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 1/14


Ciencias Sociales - 5º año

Año 2009

La Segunda Presidencia de Yrigoyen


y el Golpe de Estado de 1930

INTRODUCCIÓN

Luego de doce años de su primera elección, Hipólito Yrigoyen llegó nuevamente a la


Presidencia de la Nación en 1928 con un apoyo muy importante de los sectores medios.
Sus tibias políticas nacionalistas comenzaron a profundizarse. Una de las primeras
medidas que se planteó desarrollar durante su segunda presidencia fue la nacionalización
del petróleo.
Su intención era mantener las reservas petrolíferas y la explotación de las mismas bajo el
control del Estado. Consideraba que los ingresos derivados de esa actividad permitirían la
cancelación de la deuda externa y el incremento de los ingresos públicos, colocando en
manos del gobierno nacional un recurso que, hasta ese momento en manos de las
provincias servía para apuntalar a la oposición conservadora.
Yrigoyen, para llevar adelante estos objetivos, se encontró con el mismo problema con
que tropezó en su primera presidencia. Si bien contaba con un fuerte respaldo en la
Cámara de Diputados, el Senado seguía dominado por los representantes de las
provincias, encabezados en esta circunstancia, por Salta. La vinculación de la oligarquía
salteña con la empresa norteamericana Standard Oil era blanco de las críticas de los
yrigoyenistas.
Por otra parte, los problemas con los Estados Unidos no se limitaban exclusivamente al
tema del petróleo, sino que se relacionaban también con los intereses ganaderos debido a
la prohibición de compras de carnes argentinas por parte del gobierno de Washington,
arguyendo problemas sanitarios. Estos intereses de los grandes terratenientes ganaderos
presionaron para que Yrigoyen firmara un acuerdo comercial con Gran Bretaña
otorgando beneficios a empresas y mercancías británicas en el mercado argentino.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 2/14


Ciencias Sociales - 5º año

I. La Década Infame

Actividad 1
HISTORIA Y LITERATURA
Te proponemos analizar y estudiar el Golpe de Estado de 1930 a partir de la literatura. En este
caso se trata de un capítulo del libro “La matriz del infierno” de Marcos Aguinis.
Luego de leerlo, respondé:
a) ¿Qué hechos históricos relata el autor? ¿Desde qué óptica?
b) ¿Cuáles son los personajes más importantes?
c) ¿Qué posición toma cada uno de ellos frente al Golpe de Estado de 1930?
d) ¿De qué clase social proviene el protagonista del capítulo? Identificá los indicios que lo
justifiquen.
e) ¿Qué clima se vivía los días previos al Golpe en ese sector social?
f) ¿A qué clase social está criticando el protagonista? Identificá los indicios que lo justifiquen
g) ¿Cómo se refieren a Yrigoyen los personajes de la novela?
h) Describí los aspectos de la vida cotidiana identificadas como propios de las familias
oligárquicas. (vestimenta, vivienda, barrios, bares, apellidos).
i) ¿Qué sectores aparecen participando del Golpe de Estado de 1930?
j) ¿Cuáles son los argumentos que esgrimían para justificarlo?

Actividad 2
A partir de las fuentes 1 a 4 que aparecen a continuación, respondé:
a) Explicá y desarrollá los motivos que llevaron al gobierno de los Estados Unidos a oponerse a
Yrigoyen.
b) ¿Qué conoces sobre el petróleo argentino en la actualidad? ¿Qué opiniones o reflexiones te
merecen aquellos debates de la época de Yrigoyen?

Fuente 1
En 1927 se debatió en el Congreso la posibilidad de otorgar derechos de perforación en Salta y Jujuy a
compañías petroleras norteamericanas. Así se expresaron los diputados radicales en esa oportunidad:
“Se sabe el enorme peligro que entraña para las naciones que poseen grandes fuentes petrolíferas, tener
metido dentro de sus fronteras el poder tentacular de una gran compañía –sin nombrarla, todos los señores
diputados saben que me refiero al poderoso trust del Norte-, que ha traído a todas las repúblicas
latinoamericanas, no sólo duras complicaciones de carácter económico y financiero, sino hasta lesiones
irreparables a su soberanía y a su dignidad internacional.
Sabemos bien que el capital es el más temido de los elementos sociales y políticos. La capacidad
económica o financiera de las empresas se va transformando poco a poco en capacidad política y se va
adueñando insensiblemente de un país; domina a los gobiernos débiles, extiende sus tentáculos a la

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 3/14


Ciencias Sociales - 5º año

administración y va despojando paulatinamente al pueblo de su libre soberanía, desempeñando un rol


decisivo en los comisiones y apoderándose por ello de este último baluarte de democracia, el Congreso”.
Diputados radicales, en el debate del petróleo. Diario de Sesiones, 1927
Fuente 2
“El golpe militar que golpea a Yrigoyen ha sido cocinado, al calor de la súbita crisis, en los salones del
Jockey Club y del Círculo de Armas. El achacoso patriarca, crujiente de reuma, selló su destino cuando se
negó a entregar el petróleo argentino a la Standard Oil y a la Shell, y para colmo quiso enfrentar la
catástrofe de los precios comerciando con la Unión Soviética”.
Eduardo Galeano, Memorias del Fuego. Siglo XXI. 1986

Fuente 3
“La riqueza de la tierra, como del subsuelo mineral de la República, no puede ser objeto de otras
explotaciones que las de la Nación misma (…) El motín de septiembre producto del soborno de oligarcas y
pretendidos radicales por los petroleros imperialistas, derrotó a Yrigoyen para enajenar nuestra riqueza.
Esta enajenación comienza por impedir la Ley de Petróleo que lo reivindicaba para la República, y prosigue
con la promulgación de todo un sistema de pretendidas leyes que son hoy un verdadero Estatuto del
coloniaje”.
Volante de una fracción de radicales, llamado FORJA.

Fuente 4
“Debe esperarse que ha de producirse un cambio favorable después de la caída del Sr. Yrigoyen. No
obstante sus buenas cualidades, el presidente de la Argentina siguió con empecinamiento una política que
perjudicó enormemente a su propio partido, además de lesionar gravemente el prestigio de la República….
Es indudable que la opinión pública argentina recibirá gustosa a la nueva política, porque, forzosamente, el
actual gobierno argentino debe ser mejor que el régimen arbitrario del Sr. Yrigoyen”.
The Washington Post, 7 de septiembre de 1930.

Otras causas del Golpe


Actividad 3
A partir del chiste y de la fuente 5 identificá y explicá las otras causas del Golpe que aparecen
mencionadas.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 4/14


Ciencias Sociales - 5º año

Fuente 5
El desafío que significaba para las elites tradicionales la popularidad de Yrigoyen, el descontrol político y
administrativo, la profunda antipatía que en algunas provincias había creado la política intervencionista de
Yrigoyen y la preocupación por iniciativas que afectaban intereses extranjeros –como la propuesta de ley de
nacionalización del petróleo- fueron los factores que contribuyeron a decidir la acción de los golpistas.

Actividad 4
¿De qué manera la crisis económica mencionada en las fuentes 6 y 7 tuvo influencia en el contexto político
de la época? Debes consultar además la página 118 de tu libro de texto.

Fuente 6
“La crisis es aplastante, terrible. Un sentimiento de depresión moral le sucede, notándose una paralización
absoluta de las iniciativas comerciales e industriales que debe contarse tanto como las quiebras innúmeras
que se producen,, la deserción de capitales, la desocupación obrera”.
Diario Crítica, 25 de enero de 1930

Fuente 7
“¿Dónde hay un mango? En ninguna parte. Todos lo buscaban, particularmente las clases bajas que,
paradojalmente, vivían en la rama.
Era el acabóse. La crisis iniciada en 1929 allende los mares, se acercaba a la velocidad del sonido a la
Reina del Plata (gobernada desde 1928 por Hipólito Irigoyen). Y ésta, que recibía todo lo extranjero con el
mejor de los placeres y fina voluntad, no podía dejar de acoger con beneplácito a la desocupación, el
hambre, la mishadura.”
Casal Horacio. Los años 30. Buenos Aires, CEAL, 1971.

Actividad 5
A partir de las fuentes 8, 9 y 10 y de la lectura de la página 119 de tu libro de texto, respondé:
¿A qué hecho están haciendo referencia? ¿Cómo lo justifica cada uno de los autores?

Fuente 8
“Camaradas:
El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al clamor unánime del pueblo de la Nación y a los
propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para los destinos del
país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la
confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien
común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan
con el apoyo de las instituciones armadas cuyo objeto primordial es defender el decoro nacional, que ellos
han comprometido…
Queremos desterrar inexorablemente la política de nuestras filas, pero este noble propósito no puede ser
confundido con la indiferencia cívica, ni nuestra disciplina con el servilismo. La misma Constitución obliga
hasta a los ciudadanos a armarse en su defensa. Ha llegado el momento. ¡A las armas! Para salvar la
realidad de las instituciones y la dignidad de la Nación”.
La Junta Militar. Septiembre de 1930.”

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 5/14


Ciencias Sociales - 5º año

Fuente 9
“Volaron unos aviones, desfilaron unos militares, y por la noche, en la Casa Rosada, los terratenientes
argentinos tomaron champagne de las mejores vendimias pagado con el oro de los petroleros
norteamericanos”.
Waldo Frank
Fuente 10
“La democracia la definió Aristóteles diciendo que era el gobierno de los más, ejercitado por los mejores. La
dificultad está justamente en hacer que lo ejerciten los mejores. Eso es difícil que suceda en todo país que,
como el nuestro, hay un sesenta por ciento de analfabetos, de lo que resulta claro y evidente, sin
tergiversación posible, que ese sesenta por ciento de analfabetos es el que gobierna el país porque en
elecciones legales ellos son mayoría”.
José Felix Uriburu.

Actividad 6
a) Enumerá las carácterísticas políticas de la década del ´30 que se pueden deducir de las Fuentes 11 a 18.
b) Según las fuentes 16 a 18
b.1) ¿cuáles eran los principales objetivos de la represión gubernamental en esta década?
b.2) ¿qué instrumentos de represión son señalados?

Fuente 11
“BANDO DEL GOBIERNO
Teniendo el movimiento militar que se ha constituido en GOBIERNO PROVISORIO de la NACIÓN como
misión primordial la conservación del orden en mira de asegurar las más absolutas garantías de la vida,
propiedad y seguridad de los habitantes de la Nación, previene al pueblo de lo siguiente:
1º Todo individuo que sea sorprendido en infraganti delito contra la seguridad y bienes de los habitantes, o
que atente contra los servicios y seguridad pública, será pasado por las armas sin forma alguna de proceso.
2º Las fuerzas que tengan a su cargo el cumplimiento de este bando, sólo podrán hacerlo efectivo bajo la
orden y responsabilidad de un oficial del Ejército de mar y tierra de la Nación. Los suboficiales que
sorprendan a cualquier individuo en las condiciones antedichas, deberán detenerlo y someterlo de
inmediato a la disposición del primer oficial a su alcance para su ejecución.
URIBURU, Teniente General, Comandante en Jefe del Ejército y Presidente del Gobierno Provisorio.

Fuente 12
“Afirmamos que la Nación, como entidad indestructible tiene el derecho inalienable a conservar su
individualidad de país civilizado, ordenado, culto, (…) no hay razón para que las masas ciegas pongan todo
esto en peligro a través del ejercicio inconsciente del sufragio universal por masas ignorantes, perturbadas
por una prédica insensata…”

Fuente 13

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 6/14


Ciencias Sociales - 5º año

Fuente 14
“…No bastaba la sustracción de millares y millares de libretas de enrolamiento a fin de impedir el ejercicio
del voto a los ciudadanos no adictos a la candidatura oficial.
La incertidumbre del triunfo empujó al oficialismo al vuelco de los padrones y para realizar la innoble tarea
arrojó por la fuerza a los fiscales de los comicios. Libres de todo control los presidentes cumplieron
lealmente las órdenes recibidas: suprimieron el cuarto oscuro; obligaron a declarar por quién votaba el
elector, y cuando éste se negaba a complacerlos le devolvían la libreta con la palabra ´votó´, colocando
ellos mismos en la urna la boleta oficial. “
Periódico La Vanguardia. 16 de noviembre de 1931.

Fuente 15
“A los fiscales vejaron
y no los reconocieron;
secuestrados los tuvieron
cuando no los expulsaron.
Fue un acto tan ilegal,
Que hizo exclamar a un jurista:
Ha habido voto a la vista,
Pero no vista al fiscal…”
Caras y Caretas, 19 de marzo de 1938.
Fuente 16
“Sección primera de Avellaneda. Jardín de suplicios. Picana eléctrica. Azotes, tormento de la sed.
Tormento del sueño. Hábil interrogatorio. Desvanecimientos. El médico! El médico! ¿Quién es? Lo
mandaron de la Especial. Entonces, síncope cardíaco. ¿Era del sindicato? Síncope cardíaco. ¿Era judío de
Odesa? Síncope cardíaco. ¿Agitador del puerto? Síncope cardíaco. ¿Del frigorífico? Síncope cardíaco. En
el velorio: - Señora, es una desgracia. Esto para los gastos del entierro… ¿Cuántos chicos deja? Tome cien
pesos para cada uno. Don Alberto es amigo de los pobres”.
Revista “Libertad Creadora. Abril-junio 1943.

Fuente 17
“Lo que más alarmó a los dirigentes obreros era la ofensiva de los industriales desatada después del golpe.
Los empresarios, que se vieron obligados a conceder algunas reformas durante el gobierno radical, se
volvieron ahora en contra de ellos: en muchas compañías, como bunge y Born, Shell Mex, Mihanovich,
cesantearon a delegados y dirigentes gremiales. El golpe militar fue para la clase obrera la represión, la
ofensiva capitalista y la desocupación. La CGT, que nació poco después del golpe, tenía la misión de salvar
a los obreros de estos problemas.”
Hiroshi Matsushita. Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Hyspamérica. 1986.

Fuente 18
“La ley marcial, el estado de sitio y una política de represión generalizada fueron el signo político de estos
tiempos. Las actividades sindicales eran vistas como peligrosas para los intereses del Estado. En muchos
casos, los movimientos huelguísticos u otras demandas sindicales eran interpretados como hechos
delictivos y pasibles de ser resueltos por las autoridades policiales.”
Alonso, M., Vazquez, E.. Historia. La Argentina contemporánea. Aique.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 7/14


Ciencias Sociales - 5º año

Efectos sociales de la crisis del ´30

Actividad 7
A partir de la lectura de las fuentes 19 a 23 y de las páginas 134 y 135 de tu libro de texto, describí el clima
social que se vivía durante los primeros años de la década del 30. Citá ejemplos.

Fuente 19
Tangos

Dónde hay un mango, viejo Gomez? Yo me voy a divorciar.


Viejo Gomez, vos que estás
de manguero doctorado Al Mundo le falta un tornillo
y que un mango descubris Todo el mundo está en la estufa:
Aunque lo hayan enterrado. triste, amargao, sin garufa...
Definime si podes Hoy no hay guita ni de asalto,
Esta contra que se ha dado, Y el puchero está tan alto
Que por más que me arremango Que hay que usar el trampolín...
Ni por equivocación, Si habrá crisis, bronca y hambre
Que por más que la pateo Que el que compra diez de fiambre
Un peso no veo Hoy se morfa hasta el piolín...”
En circulación.
¿Dónde hay un mango, Fragmento del tango escrito por Enrique Cadícamo en
viejo Gomez? 1932.

Rosalía Cambalache
Rosalía, Rosalía, Hoy resulta que es lo mismo
Hay que hacer economía. Ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro,
El dinero se termina. Generoso, estafador…
Suspendé la permanente, Es lo mismo el que labura
el esmalte de las uñas, Noche y día como un buey
y olvidate de la gente Que el que vive de los otros,
Rosalía, Rosalía Que el que mata, que el que cura,
¿Dónde vamos a parar? O está fuera de l ley.
La cartera se me afloja, si no das vuelta la hoja
Enrique Santos Discépolo (1935).

Fuente 20

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 8/14


Ciencias Sociales - 5º año

Fuente 21
“Vimos aparecer en Puerto Nuevo una inmensa aglomeración que no podríamos llamar, como hoy, villas
miserias. Eran unas chozas misérrimas que se extendían por cuadras.
Vimos aparecer debajo de los puentes de esos ramales que atravesaban Avellaneda, desde Puente Alsina,
o Dock Sud, masas de hombres sin trabajo y sin pan, que durante el día deambulaban por la ciudad
solicitando trabajo o ayuda. Llegaron a instalarse ollas populares donde los desocupados hacían cola con
sus tachitos de lata, esperando una sopa lavada…
El hambre se retrataba ya en los rostros, en la ropa y se traducía en las enfermedades como la tuberculosis.
Era la enfermedad de las obreras del vestido, de las trabajadoras a domicilio (bordadoras, pantaloneras,
chalequeras) de la industria textil, de los frigoríficos; era la enfermedad de la juventud; era, en fin, la
enfermedad de los desocupados, de los crotos, de los linyeras.”
Juan José Real. 30 años de historia argentina.
Fuente 22

Fuente 23
PROGRAMA PRESENTADO POR LA CGT
en 1931 al Gobierno militar de Uriburu. (Fragmento)
1. Reconocimiento de los sindicatos
2. Jornada de trabajo y vacaciones: 8 horas de trabajo para adultos en trabajos diurnos y 6 horas de
trabajos nocturnos e industrias insalubres; cinco días de trabajo semanal y vacaciones anuales pagas.
3. Derecho a un seguro de vida y seguro social. Salario mínimo fijado periódicamente por comisiones
formadas por los sindicatos obreros y empresarios. Seguro de desempleo, vejez y maternidad.
4. Intervención obrera en organismos del Estado.
5. Defensa de la infancia, educación pública, laica y gratuita hasta los 14 años, solicitando al Estado la
provisión gratuita de alimentos, vestidos y útiles necesarios para la enseñanza…
6. Establecimiento de una ley de accidentes de trabajo
7. Estabilidad para los trabajadores del Estado
8. Fijación razonable de los alquileres y construcción de viviendas por cuenta del Estado y las
municipalidades.
9. Derogación de la Ley de Residencia.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 9/14


Ciencias Sociales - 5º año

II. La economía argentina a partir de 1930

Actividad 8
A partir de los fuentes 24 a 26 y de la lectura de la página 125 de tu libro de texto, identificá las
consecuencias económicas de la crisis mundial sobre la Argentina.

Fuente 24

El comercio exterior argentino en los primeros años de la crisis

Fuente 25

Producción y exportación de trigo

Campaña Área sembrada en hectáreas Exportaciones de grano y


harina (toneladas

1928-1929 9.219.000 6.809.030

1931-1932 6.999.000 3.524.666

1935-1936 5.750.000 1.724.362

Fuente 26

Caída del PBI entre 1929 y 1932


13%

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 10/14


Ciencias Sociales - 5º año

Actividad 9

Pacto Roca-Runciman
A partir de la lectura de las páginas 125 y 126 de tu libro de texto, respondé:
a) ¿En qué consistió (cuándo se realizó, entre quiénes y por qué) la Conferencia de Ottawa y qué
importancia tuvo para la Argentina.
b) ¿Cómo reaccionó el gobierno argentino?
c) Mencioná las cláusulas públicas y secretas del Pacto Roca-Runciman. (p. 126)
d) En función de esta información, explicá las fuentes 27 y 28 que aparecen a continuación:

Fuente 27
“(…) la Argentina por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte
integrante del Imperio Británico. (…) Inglaterra, como la llamamos familiarmente, ha sido nuestra primera
amiga, que nos tendió la mano hasta asegurar nuestra independencia cuando todo se conjuraba en nuestra
contra y que nos prestó la ayuda de sus capitales cuando, en los pasos iniciales de nuestra adolescencia,
apenas éramos dignos de su confianza. Por su importancia económica, la Argentina se parece a un gran
dominio británico”
Julio A. Roca (h) 1933.

Fuente 28
“El senador oficialista informante decía ayer: ´el gobierno inglés quiere´ o ´el gobierno inglés no quiere´.
Todos los señores senadores lo escucharon, y eso que el gobierno inglés quiere o no quiere se refiere a
cosas que pertenecen a la República Argentina, y deberían ejercitarse por el gobierno argentino. En esas
condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque
Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los
dominios británicos tiene cada uno su cuota de importación de carnes y la administran ellos. La Argentina
es la que no podrá administrar su cuota. No se si después de esto podremos seguir diciendo: “al gran
pueblo argentino salud”.
Lisandro de la Torre, Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, mayo de 1935.

Actividad 10
A modo de síntesis: elaborá un párrafo que explique los motivos que llevaron a denominar los
años 30 como “La Década Infame”.

Actividad 11
Asesinato en el Senado de la Nación
Luego de ver la película respondé:
a) ¿Cuáles son las denuncias que realizaba Lisandro de La Torre? ¿A quiénes acusaba?
b) ¿Qué aspectos de la película podes identificar como característicos de la “Década Infame”?
b.1) a nivel político
b.2) a nivel social
b.3) a nivel cultural

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 11/14


Ciencias Sociales - 5º año

Proceso de industrialización por sustitución de importaciones - ISI

Actividad 12
a) Identificá y enumerá la información que te brindan las fuentes 29 a 31.
b) Identificá los tres sectores que participaron de la inversión industrial según la fuente 32.
c) ¿Por qué se califica el crecimiento industrial del período como de Industrialización por
Sustitución de Importaciones? ¿Cuáles son sus limitaciones?

Fuente 29
Cantidad de establecimientos industriales
1935 1937 1939

40.604 49.359 53.848

Fuente 30
Importancia relativa de las distintas ramas de la industria en 1937
Rubro %
Alimentos, bebidas y tabaco 37,2
Textiles 14,1
Petróleo y carbón 3,6
Metales 6,1
Maquinaria y vehículos 7,7
Plantas eléctricas 4,7
Yacimientos minerales 1,3

Fuente 31
Crecimiento anual por ramas de actividad industrial (variación entre 1925 y 1939)
Rama de actividad industrial Variación en %
Alimentos y bebidas 2,1
Textiles 10,8
Derivados de petróleo 12,6
Productos de caucho 39,0
Maquinaria y artefactos eléctricos 40,5

Aclaración: Las maquinarias y los insumos (como el petróleo) utilizados en estos


establecimientos industriales eran en su mayor parte importados.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 12/14


Ciencias Sociales - 5º año

Fuente 32
A lo largo de la década del ´30, numerosas empresas del exterior, tanto norteamericanas como europeas,
se radicaron en la Argentina, mostrando una continuidad con lo ocurrido en los años ´20. La mayor parte de
la industria argentina, era, hacia 1935, de propiedad extranjera. Ejemplos de ello son:

Rama de la industria Empresas


Textiles Clayton, Sudamtex y Ducilo
Caucho Good Year y Firestone
Artefactos eléctricos Philco, Philips, Osram y Unión Carbide Eveready
Prod. farmacéuticos y de tocador Johnson y Johnson y Pond´s
Alimentos y bebidas Nestlé, Suchard, Ginebra Bols,
Sin embargo, no toda la inversión industrial se debía al ingreso de capitales extranjeros. También
diversos grupos nacionales contribuyeron a sustentar la expansión industrial. Se destaca entre ellos un
segmento de pequeños y medianos emprendimientos surgidos de las clases bajas y medias de origen
inmigrante radicadas en el país desde fines del siglo pasado y de los nuevos inmigrantes de clase media
que huían de una Europa convulsionada por el advenimiento al poder de grupos fascistas o nazis. Estos
empresarios nacionales se irán consolidando como una clase social de importancia y se convertirán en un
grupo de apoyo importante para el peronismo en la década del 40.

Simultáneamente, la disminución de la rentabilidad y de la demanda en el sector agropecuario


impulsó a no pocos terratenientes a volcar sus ganancias al sector industrial.

Actividad 13
Leé las fuentes 33 y 34. Explicá la afirmación de Federico Pinedo en la Fuente 33 y luego relacionalo con el
concepto de “proteccionismo al reves” de la Fuente 34.

Fuente 33
"La vida económica del país gira alrededor de una gran rueda maestra que es el comercio agroexportador.
Nosotros no estamos en condiciones de reermplazar esa gran rueda, pero estamos en condiciones de
crear, al lado de ese mecanismo, algunas ruedas menores que permitan el desarrollo del país".
Federico Pinedo. 1940

Fuente 34
Felix Weil acuñó el término de “proteccionismo al revés” para describir una estructura arancelaria que
gravaba con impuestos mayores a los insumos que a los productos terminados. De esa forma, las industrias
que utilizaban materias primas importadas se encontraban en desventaja a la hora de competir con las
importaciones de productos similares, ya que debían hacer frente a un sobrecosto aduanero que no
padecían esas importaciones. Por eso, las ramas que contribuían con la porción mayoritaria de la
producción industrial eran aquellas que utilizaban una alta proporción de insumos nacionales. El origen de
este “proteccionismo al revés” tenía diversas explicaciones. Se esgrimía, por ejemplo, desde los sectores de
mayor poder económico (grandes empresarios y grandes terratenientes) que no debía estimularse el
surgimiento de “industrias artificiales”, considerando como tales a aquellas que utilizaban como insumos
materias primas inexistentes o escasas en el país. Los reducidos yacimientos de hierro y carbón
descubiertos por entonces en la Argentina, por ejemplo, conducían al planteo de que no era adecuado ni
conveniente apoyar el establecimiento de plantas metalúrgicas o siderúrgicas. En este sentido, los
aranceles sobre los insumos se correspondían con la idea de tratar de disuadir la instalación de “industrias
artificiales”.
Extraído de Rapoport, Mario. Historia económica y social de la Argentina. Ed. Machi.

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 13/14


Ciencias Sociales - 5º año

Actividad 14
Explicá las cifras que muestra el cuadro a partir del proceso de migraciones internas analizado en tu libro de
texto en la página 129.

Crecimiento de población anual del Gran Buenos Aires


Años Total Saldo migrantes internos
1895-1914 65.000 8.000

1936-1943 85.000 72.000

1943-1947 142.000 117.000

Ciencias Sociales La Década Infame (1930-1943) pag. 14/14

También podría gustarte