Está en la página 1de 6

SOLUC

N DE
EGUN
S
MNA: GALIA
SKA RUIZ
IERDO
1. ¿Por qué podría ser más relevante para un economista chino moderno estudiar
a Guan Zhong que estudiar a Adam Smith?

Los escritos de Guan Zhong indican que las ideas de oferta y demanda tienen
un carácter universal que va más allá de cualquier época o lugar. No son ideas
occidentales impuestas a otras culturas sino aspectos de la realidad que se
manifiestan en todas las estructuras institucionales. Por ello para un
economista chino es más llamativo ya que actualmente China, está sufriendo
una importante transformación económica y está acudiendo a la teoría
económica occidental en busca de ideas para estructurar y gestionar esa
transformación. La obra de Guan Zhong, derivándose como se deriva de la
tradición china, posiblemente sería más relevante para la economía china que
el análisis más convencional de su homologo occidental Adam Smith.

2. ¿Cuál es el significado de la afirmación de que ni los griegos ni los escolásticos


comprendieron plenamente el significado y las implicaciones de la escasez?

A la mayoría de los agricultores y de los productores les interesaba la eficiencia,


una gran parte de los escritos sobre la eficiencia que datan de comienzos del
periodo pre clásico se refiere al ámbito del productor del hogar. A los primeros
autores como Hesíodo no les interesaba la eficiencia de la sociedad, ya que no
llegaron a comprender realmente el concepto de escasez y sus implicaciones y
el concepto de sistema económico.

3. Explique la diferencia entre el uso de la tradición, la autoridad y un sistema de


mercado como mecanismos de asignación de los recursos escasos.

 TRADICION:
Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una
organización económica, la forma de obtenerlos y la manera de
repartirlos, se decidan en virtud de la costumbre, que responde a un
uso social transmitido de generación en generación. La costumbre
determina los métodos de producción que la sociedad considera más
adecuados. En este tipo de organizaciones el concepto de propiedad
privada no suele estar definido tal y como lo conocemos en las
sociedades modernas, lo que hace que muchos de los recursos
pertenezcan a la colectividad en conjunto. En cuanto a la producción
obtenida, se distribuye entre los miembros de la sociedad de acuerdo
con tradiciones establecidas en el pasado. Sigue utilizándose en la
mayoría de los países pobres del mundo.
 AUTORIDAD:
En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) intenta
resolver los tres problemas económicos básicos. Así, las economías que
utilizan este método de asignación de recursos se caracterizan por la
supeditación del interés individual al interés social o colectivo,
aspirando a una mayor equidad entre sus miembros, y por la
centralización en la toma de decisiones, a través del establecimiento de
planes elaborados y complejos sobre el comportamiento económico
que la autoridad central desea imponer.
Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará
lugar al sistema económico de planificación centralizada.

 SISTEMA DE MERCADO:
La tercera forma de adoptar decisiones económicas es la que delega en
el mercado y en el sistema de precios como método de asignación de
los recursos que genera una sociedad. Los tres principios en los que se
apoya la lógica del mecanismo de mercado ayudan a entender mejor su
funcionamiento:
 Principio del beneficio
 Principio de la escasez
 Principio de soberanía de los consumidores

4. ¿Crees que es correcto analizar por separado las facetas económicas, políticas,
sociológicas y psicológicas de la sociedad en lugar de considerar la sociedad en
su conjunto? Fundamente

La sociedad contemporánea es una comunidad de organizaciones. Éstas


constituyen formas de asociaciones sociales, económicas y políticas que se han
convertido en indispensables para lograr objetivos importantes para la vida
humana. No se puede entender la sociedad contemporánea sin considerar el
conjunto de organizaciones que articulan el armazón de su funcionamiento:
instituciones educativas, económicas, políticas, religiosas, militares, deportivas,
lúdicas, asistenciales, etc. La satisfacción de las necesidades más básicas se
logra, por la relación con algunas de estas organizaciones.

5. ¿Qué aspectos de la eficiencia interesaban a algunos de los pensadores


griegos?

Representados por filósofos como Hesíodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles, fue


gracias al primero que se inicia esta gran carrera ya que Hesíodo encontraba
muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las
personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un
maleficio desatado sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del
cofre de Pandora; Esto nos da a entender la poca conciencia que del mercado
tenían estos escritores, el cómo muchos otros de los filósofos griegos era de
origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los
problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda
lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Y ya
que eran sociedades de autoconsumo familiar no se interesaban por los
agregados como la eficiencia de la sociedad.

6. ¿Es correcta para Aristóteles la actividad económica? Desarrolle


Para Aristóteles la actividad económica era correcta porque para él, el
intercambio era solo para satisfacer necesidades y no para satisfacer los
deseos, sin obtener ni un beneficio económico lo cual el condenaba, ya que se
preocupaba por la escasez y cree que se reduce disminuyendo el consumo
cambiando así las actitudes humanas.

7. Utilice la distinción de Aristóteles entre necesidades y deseos para evaluar sus


propias pautas de consumo.

Según Aristóteles, las necesidades de los individuos son moderadas, pero sus
deseos son ilimitados. De ahí que la producción de mercancías para satisfacer
las necesidades sea correcto y natural, mientras que la producción de bienes
para intentar satisfacer los deseos ilimitados no sea natural. Aristóteles admitía
que cuando se producen bienes para venderlos en un mercado, puede ser
difícil saber si esta actividad satisface necesidades o deseos desmesurados;
pero suponía que, si un intercambio de mercado se realiza mediante un
trueque, se realiza para satisfacer necesidades naturales y no se pretende
obtener ningún beneficio económico. Sin embargo, la utilización del dinero
induce a pensar que el objetivo del intercambio es un beneficio monetario, que
es algo que Aristóteles condenaba

8. ¿En qué se diferencia una sociedad feudal de una sociedad de mercado?

 La propiedad:
 El capitalismo –que es el sistema actual que tenemos- tiene muy
clara la existencia de la propiedad privada, totalmente libre y
disponible para su dueño.
 Feudalismo la situación no era tan clara, ya que había muy pocas
tierras – la propiedad básica de su época- realmente privadas. La
mayoría eran propiedades “vinculadas”, esto es, aunque el
titular de esa propiedad tenía derecho a sacar provecho
económico de ella, no era libre para hacer lo que quisiera en
ella, o incluso para venderla, porque esa propiedad formaba
parte de un señorío vinculado a un señor feudal.

 La relación entre amos y trabajadores:


 El capitalismo distingue con claridad entre el empresario, que
aporta su capital y obtiene todos los beneficios – o asume las
pérdidas- y los trabajadores, que aportan su fuerza de trabajo y
cobran un salario por ello. No hay más relación personal entre
estos dos grupos de personas: el obrero va a la fábrica unas
horas, cobra por ello un salario previamente estipulado, y vuelve
a su casa a hacer su vida.
 En el feudalismo la situación es mucho más compleja. La relación
entre el amo y el trabajador no se limita a lo estrictamente
laboral.

 La obtención de la riqueza:
 El feudalismo es claramente conservador. Una vez conseguido el
método para que un grupo minoritario obtenga las riquezas del
grupo mayoritario a través de las rentas feudales, la idea es no
cambiar nada. El inmovilismo es pues una de sus características
más importantes. En momentos de gran dificultad económica
basta con presionar un poco más a los grupos no privilegiados.
La riqueza no se dedica a mejorar la economía, sino básicamente
a mantener el nivel de vida de los grupos privilegiados.
 El Capitalismo, no obstante, tiene como base del sistema la
adquisición cada vez más grande de riqueza. Su tendencia, pues,
es a crecer continuamente y para eso ha de ser siempre
económicamente más. Además, una parte importante de la
riqueza se dedica a reinvertirla en las actividades económicas.

9. Compare las ideas de Platón, Aristóteles y Santo Tomas de Aquino sobre la


conveniencia de que exista la propiedad privada.

Aristóteles creía que la propiedad privada cumplía una útil función en la


sociedad y que no debía tomarse ninguna medida para limitar la cantidad de
propiedad privada
Platón, había afirmado que la clase gobernante de su sociedad ideal, los
soldados y los filósofos, no debía poseer propiedad privada sino propiedad
comunitaria para evitar conflictos por la propiedad que pudieran desviar su
atención de cuestiones más importantes.
Santo Tomás de Aquino sostenía que estar desnudo era conforme a la ley
natural y que la ropa era una añadidura a la ley natural y que se había ideado
para beneficiar al hombre. El razonamiento era el mismo en el caso de la
propiedad privada. Podríamos decir que el que el hombre esté desnudo es
acorde con la ley natural, porque la naturaleza no le dio ropa, pero el arte la
inventó. En este sentido, se dice que la propiedad de todas las cosas... es
acorde con la ley natural, a saber, porque la distinción de la propiedad no fue
realizada por la naturaleza sino ideada por la razón humana en beneficio de la
vida humana

10. Explique el concepto de precio justo y escriba un ensayo sobre las dificultades
para determinarlo objetivamente.

Se consideraba como base del justo precio la recompensa del trabajo y los


costos de los bienes. El justo precio fue un problema de la escolástica, que
manejaba las leyes de la economía, fundamentalmente con el fin de crear una
ética económica. En la filosofía escolástica del medioevo, el precio que
corresponde a la equivalencia de prestación y contraprestación o, más
simplemente, el que permite al productor o comerciante vivir decorosamente
con el producto de su actividad, sin que por ello deje de estar al alcance del
consumidor.
Se consideraba como base del justo precio la recompensa del trabajo y los
costos de los bienes.
El justo precio fue un problema de la escolástica, que manejaba las leyes de la
economía, fundamentalmente con el fin de crear una ética económica.
La doctrina de los clásicos, así como la teoría de la utilidad limite, rechazaron
este concepto y lo desterraron de la economía política, a la que solo interesan
las leyes de la formación del precio como hecho.

11. Explique la evolución del concepto de usura y muestre cómo sigue


utilizándose esta idea en nuestra sociedad.

Sus opiniones sobre la usura eran específicas y lo suficientemente


importantes para originar conflictos entre la iglesia y la comunidad
empresarial emergente. El significado del término usura ha cambiado desde
los tiempos del escolasticismo. Tal como se emplea hoy, significa cobrar un
tipo de interés excesivo, pero en la doctrina escolástica tiene el sentido bíblico
y el sentido aristotélico de cobrar cualquier tipo de interés. La propia doctrina
escolástica sobre la usura se deriva en gran parte de la Biblia y de los escritos
de Aristóteles. La condena bíblica de la usura tiene su origen en el riesgo de
que los fuertes se aprovechen de los débiles. Aristóteles había afirmado,
además, que cobrar intereses por los préstamos no era natural, ya que el
dinero es estéril. La postura escolástica, que al principio del periodo prohibía
estrictamente la percepción de intereses fue moderándose gradualmente
hasta aceptarla –al menos con fines empresariales– más tarde. Santo Tomás
de Aquino fue un complejo e interesante pensador. Por una parte, frenó el
avance del pensamiento económico al poner el énfasis en las cuestiones éticas
y centrar la atención en la filosofía moral; por otra, impulsó la economía y
todas las ciencias sociales con su uso del pensamiento abstracto. Stephan
Worland señala el uso de la abstracción en Santo Tomás de Aquino: Deja en
gran parte de lado el marco institucional en el que tiene lugar la actividad
económica y trata esa actividad simplemente como si fuera la conducta de
particulares... Centrando la atención en las cuestiones de los principios
fundamentales, limita su investigación económica a un grado relativamente
alto de abstracción... Concibe un sistema económico como una 16 serie de
miembros indiferenciados de la especie humana unidos por las instituciones
básicas –la propiedad privada, la división del trabajo, el intercambio– que son
“naturales” al hombre.

También podría gustarte