Está en la página 1de 6

Unefa 2008 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD,
DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL
Justificación:
La ciencia y el conocimiento son los medios a través de los cuales el hombre debe
alcanzar un desarrollo integral por tanto, ante la complejidad del mundo actual, las
Universidades están llamadas a adaptarse y prever el comportamiento de los diferentes
sistemas en donde el hombre participa, tomando en cuenta los signos del nuevo
momento.
En este sentido, Venezuela en los últimos años, irrumpe como nuevo modelo de
educación superior, donde el factor "inclusión" juega un rol principal en el cual se
erigen las políticas públicas en materia educativa centradas en lo humano. En este
orden, la Unefa emerge como iniciativa hacia un nuevo modelo de gestión en la
Educación Superior con alto sentido de pertinencia social, en el cual la calidad, la
excelencia y los valores son indeclinables desde una perspectiva ética compleja.
Por consiguiente, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional (Unefa); ha venido realizando actividades que refuerzan el accionar
académico, investigativo y de extensión, cumpliendo con las políticas del Estado.
Dando así, a la educación superior la majestad que le corresponde, permitiendo la
generación del conocimiento con una pertinencia social acorde con las necesidades del
país.
De tal manera, la Unefa como espacio académico y de producción de conocimiento, se
encuentra actualmente en una posición de vanguardia para hacer frente al mundo y sus
fenómenos como realidades complejas, donde un enfoque reduccionista o
unidisciplinario limita el progreso originario y creativo. Se trata entonces de enfrentarse
a las nuevas realidades en consonancia con las circunstancias que demandan una visión
transdisciplinaria de las ciencias, poniendo énfasis en la confluencia de saberes, su
transformación y superación. Unefa 2008 2
Por tanto, la Unefa postula que la función de investigación desarrollada en la institución
constituye, dentro de la educación superior venezolana, una actividad de la más alta
prioridad para la producción de conocimiento en el desarrollo científico, tecnológico,
humanístico y en especial orientado a la pertinencia social y como tal se comprende, en
el proceso creativo y metodológico orientado esencialmente a la búsqueda y aplicación
de soluciones innovadoras a problemas de la sociedad, por medio de la creación de
conocimiento o la adaptación o perfeccionamiento de tecnologías, que permitan el logro
de una mejor calidad de vida desde una perspectiva ecológica. Por consiguiente, la
Unefa tiene como norte dar directrices para que las entidades académicas que
conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, generen y produzcan conocimiento
a partir de investigaciones científicas y tecnológicas enmarcadas en líneas de
investigación que respondan a la demanda de la sociedad, así como en pro del desarrollo
sustentable del país y de acuerdo a lo que sostiene la UNESCO, en el Reporte de la
Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI (Conferencia, Zurich, 2000)
que enfatiza la nueva educación en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir y aprender a ser. Bajo la mirada antes expuesta, se han planteado
cuatro (4) líneas como espacios de reflexión que propician un entramado de relaciones
que despliegan un conjunto de actividades investigativas en un contexto continuo en el
ámbito universitario. Las mismas, están integradas a los procesos de formación,
actualización y perfeccionamiento de profesionales en los diversos programas de
pregrado, postgrado, extensión y acción social comunitaria de la Unefa, con el objeto de
incluir a los investigadores noveles y a los expertos en la generación de teorías, modelos
teóricos y soluciones tecnológicas, alternativas de atención y solución de los problemas
de la sociedad que inciden en la calidad de vida y el desarrollo sustentable de la
sociedad local, regional y nacional, en el marco de la realidad mundial del siglo XXI.
En este orden de ideas, la Unefa articula la labor investigativa desde una perspectiva
compleja partiendo de:
1) La propia conceptualización de las áreas de conocimiento, las líneas de investigación
y las áreas estratégicas.
2) La importancia y el impacto que las mismas tienen en el hombre desde el punto de
vista ecológico, económico y humano.
3) La relación que tienen los términos ciencia, tecnología y cultura para el desarrollo
integral de una adecuada gestión en función de la sociedad a la cual va dirigida.
En el proceso de reconstrucción de las Líneas de Investigación la UNEFA partió de un
conjunto de premisas que, sin pretender limitar su normal desenvolvimiento y
crecimiento, le permiten articular con los requerimientos de un entorno, visualizar la
actividad científica con criterios de pertinencia, continuidad y coherencia; de allí la
necesidad de:
1) Establecer un fuerte vínculo entre el docente, investigador integral y participantes
para promover la:
La conducción académica con criterios de diversidad metodológica.
La pertinencia de los trabajos de grado y tesis con la línea de investigación.
Aceptación de las diversas modalidades, tipos y niveles de información.
2) Responder a los preceptos orientadores que, desde la mega estructura del Estado
Venezolano en términos de Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación,
establece el sentido de responsabilidad del Estado y la corresponsabilidad de todos los
venezolanos incluyendo las personas naturales y jurídicas tanto de derecho público
como privado. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
3) Generar un espacio para la reflexión y el análisis sobre la investigación, como una
red estratégica para producir y aplicar el conocimiento en el ámbito humanístico,
científico y tecnológico.
4) Articular los nexos institucionales dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
mediante procesos de investigación que contribuyan al logro de un mayor acercamiento
con las comunidades.
Las líneas de investigación que se proponen son:
A) DESARROLLO SUSTENTABLE Y COMUNIDAD (DESUCO)
La línea de investigación sobre Desarrollo Sustentable y Comunidad (DESUCO)
concibe la creación de conocimiento y la solución de problemas vinculados al país, en
un contexto integrador caribeño y latinoamericano, orientado hacia una sensibilidad
social por su compromiso político trascendente y por su entidad ética, con un enfoque
ambiental y bajo los principios de sustentabilidad; además, se fundamenta en un
conjunto de actividades del recurso energético, relacionadas con los hidrocarburos,
desde una perspectiva sistémica en la búsqueda de la optimización total de los procesos
y su comercialización.
El propósito de esta línea de investigación es: Generar los conocimientos o insumos
pertinentes a la integración de lo ambiental, lo social, lo económico y lo energético, que
coadyuve al manejo sustentable de los recursos naturales y que tome en consideración
los principios de equidad generacional y participación hacia una cultura ambiental
integral.
Áreas estratégicas:
- Petróleo, Gas y Energías Alternas - Desarrollo, Ambiente y Hábitat - Seguridad y
Soberanía Alimentaria- Salud y Epidemiología
B) INGENIERÍA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (INTEI)
La línea de investigación: Ingeniería, Tecnología e Innovación pretende, a través de sus
distintos campos de actuación, estimular y promover actividades de investigación,
desarrollo e innovación tecnológica orientadas al fortalecimiento del desarrollo social
del país. Esta línea procura potenciar las capacidades científico tecnológicas de nuestros
programas académicos con la intención de generar soluciones a los problemas del país,
facilitando la apropiación del conocimiento, la inclusión social y el desarrollo de las
capacidades nacionales en la búsqueda de un verdadero desarrollo integral estableciendo
así una nueva cultura científica y tecnológica, donde la investigación y sus aplicaciones
se orienten hacia la socialización del conocimiento.
El objetivo de esta línea es: Desarrollar y promover conocimientos científicos y
tecnológicos tendientes a la solución de problemas de la sociedad venezolana, que
permitan avanzar en la independencia tecnológica, la inclusión social y el progreso de
capacidades nacionales en pro del desarrollo endógeno, sustentable y humano del país.
Esta línea de investigación interpreta que el conocimiento tecnológico debe estar al
servicio del colectivo en el propósito de impulsar el desarrollo del poder popular.

Áreas estratégicas:
- Recursos Energéticos
-Transporte
- Logística
- Mantenimiento
- Tecnología y Comunicaciones
- Ambiente y Gestión de Riesgos
- Militar, Táctica y Estratégica
C) EDUCACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA (EDIT)
La línea de investigación sobre Educación, Desarrollo, Innovación y Tecnología
(EDIT), es un espacio de la comunidad unefista para la reflexión, análisis y desarrollo
de los procesos investigativos en cuanto a la educación como proceso de construcción
social, la vinculación educación-desarrollo endógeno, la innovación como proceso de
cambio y sus implicaciones en la calidad educativa y la tecnología como medio para el
acceso, la producción y la difusión de saberes.
Las investigaciones en EDIT permitirán, no sólo la formación de investigadores sino
que contribuirá a la generación de soluciones de los problemas educativos en las
comunidades, con la finalidad de promover una mayor calidad de vida y el desarrollo
sustentable de la comunidad local, regional y nacional.
La línea de investigación persigue: Atender la descripción, construcción teórica,
validación y aplicación de los estudios referidos a la educación en diversos elementos,
niveles y modalidades, y su relación con el desarrollo social e individual, en atención a
las demandas de la sociedad venezolana en el contexto de la integración
latinoamericana, caribeña y de los acuerdos internacionales.

Áreas estratégicas:
- Educación para todos y desarrollo humano.
- Docencia.
- Currículo
- Ética y Valores
- Gerencia Educativa
- Innovación Educativa
- Tecnología Educativa
- Creatividad y Educación
D) ESTADO, GERENCIA Y SOCIEDAD (ESGESO)
La línea de investigación ESGESO pretende aportar nuevos conocimientos que
permitan la interpretación y comprensión de la tríada Estado-Gerencia- Sociedad en el
contexto actual, ante el fenómeno emergente de la planetarización, la cual permea, de
manera irreversible, los sistemas de producción material y simbólica de los estados. Este
proceso calificado por algunos intelectuales como mundialización incide en las diversas
esferas humanas, sociales, políticas, económicas, culturales y las comunicaciones
nacionales e internacionales, creándose un ambiente de incertidumbre que conlleva a
repensar las prácticas gerenciales en los diversos ámbitos organizacionales de carácter
público y privado.
La línea de investigación tiene como fin: Facilitar un espacio académico para el estudio,
reflexión y discusión de investigaciones sobre Estado, Gerencia y Sociedad ante un
proceso de cambio que demanda una nueva concepción de ciencia social y humana
desde el acontecimiento ético.
Las líneas propuestas están articuladas sobre aspectos inherentes a las líneas de
investigación que se venían desarrollando en la Unefa y en una pluralidad de
dimensiones epistemológicas que permiten abordar el objeto de estudio, bien sea, desde
el ámbito explicativo e interpretativo. En consecuencia, se plantean diversas formas
para aproximarnos a la realidad, ésta se construye sobre hechos, datos, eventos que
permiten su construcción y su redimensión. Por consiguiente, se asume la complejidad
de los objetos de estudio involucrados en los procesos de investigación que desarrolla
cada línea dentro de una problemática social donde emergen ideologías, valores, y
preconcepciones, entre otros.

Áreas estratégicas:
- Gerencia
- Seguridad, Defensa y Desarrollo.
- Ambiente
- Energía
- Ética
- Ciudadanía
- Transporte
- Logística
- Mantenimiento
- Jurídico
- Jurídico Militar.
Finalmente, se espera que este documento sirva de orientación y fundamento en la toma
de decisiones para articular las líneas de investigación propuestas dentro del ámbito
académico militar y sentar las bases para la resolución de problemas de conocimiento y
aplicación que surgen en las ciencias naturales, humanas, sociales y tecnológicas. De
allí que no se rechaza la fragmentación del conocimiento en áreas como son la ciencia y
la tecnología, las cuales abarcan el estudio de sistemas complejos que interactúan entre
si y con el entorno.

También podría gustarte