Está en la página 1de 113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.N.F ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA U.B.V
ESTADO NUEVA ESPARTA

PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO PARA LA SALUD BUCAL, EN LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL ANTONIO MARIA MARTINEZ DE LA POBLACIÓN LOS
CONEJEROS, MUNICIPIO MARIÑO ESTADO NUEVA ESPARTA

(Proyecto Socio comunitario 2017-2018)

Autores:
Tutor:
MgSc. Ruth Aranguren
Almen Fonseca
Nelson Goncalvez Erikmar Narváez
Leydi Alcántara

PORLAMAR, SEPTIEMBRE 2018


ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
Identificación Del Proyecto
Resumen
Introducción
MOMENTO I ABORDAJE A LA COMUNIDAD
Descripción De La Comunidad.
Jerarquización De Problema Y Necesidades De La Comunidad
Diagnostico Comunitario.
Reseña Histórica Del CPT De La Mira.
Misión Del CPT
MOMENTO II. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Objetivo General.
Objetivos Específicos:
Justificación
Teoría De Enfermería Aplicada
Relación Con La Teoría.
Bases Teóricas
Bases Legales
Descripción De La Familias Abordadas.
Llenado De La Ficha Familiar (SIS -01/Ff).
Patrones Funcionales De Salud Marjory Gordon
Evaluación De Enfermería (Examen Físico Céfalo Caudal)
Árbol De Problemas Y Necesidades Por Familias
Cuadro Analítico
Diagnostico Enfermero Jerarquizados.
Planes De Cuidados De Enfermería
Plan Educativo
MOMENTO III SENDERO METODOLOGICO
Beneficiarios
Participantes
Tipo De Investigación
Diseño De La Investigación
Población Y Muestra
Fases De La Investigación
Dificultades Encontradas Para La Ejecución Del Proyecto.
Resultados Alcanzados
Resumen Cronológico De Las Visitas
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografías
Anexos
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto


Promoción del Autocuidado para la salud bucal en los niños y niñas de sexto grado
de la Unidad Educativa Nacional “Antonio María Martínez”

Trayecto: III

Tramo: I

Bachilleres:

Almen Fonseca

Eritmar Narváez

Leidi Alcántara

Ruth Aranguren

Tutor:

MgSc: Nelson Goncalves


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.N.F ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA U.B.V
ESTADO NUEVA ESPARTA

Tutor: Autores:
Nelson Goncalves Almen Fonseca
Erikmar Narváez
Leydi Alcántara
Ruth Aranguren

PROMOCIÓN DEL AUTO CUIDADO PARA LA SALUD BUCAL, EN LOS NIÑOS Y


NIÑAS DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA ANTONIO
MARIA MARTINEZ DE LA POBLACIÓN LOS CONEJEROS, MUNICIPIO MARIÑO
ESTADO NUEVA ESPARTA

Resumen

El proyecto de investigación estuvo direccionado a la promoción del auto cuidado


para la salud bucal en los niños y niñas del sexto grado de la Unidad Educativa
Nacional Antonio María Martínez. Se utilizó como metodología de investigación el
método cualitativo de tipo acción participación. Agregándonos como investigadores
participantes a la comunidad estudiantil a fin de conocer de cerca la realidad de esta
población. Se utilizó como instrumento de investigación la ficha familiar
reconociendo los patrones alterados en los miembros que conformaron las seis
familias asignadas por lo que se aplicó plan de acción y plan educativo dentro de la
institución educativa en la promoción del auto cuidado de la higiene bucal. dando
como resultado: cambios de conductas a estilos de vida saludables y actitudes de
gran importancia en la prevención, manejo y conocimiento de los cuidados básicos de
la salud bucal. Esta experiencia ha permitido definir logros e intercambios de
experiencias entre el cuerpo profesoral, los enfermeros en formación, los estudiantes
del plantel y el equipo básico de salud, cabe destacar lo esencial de los controles
periódicos y así certificar el buen estado de salud buscar, sin embargo, la realidad nos
indica que en su mayoría los escolares requiere en muchas ocasiones consecución en
el tratamiento para corregir problemas de caries, enfermedades periodontales,
accidentes, rehabilitaciones o renovación de tratamientos antiguos.
Descriptores: Salud bucal, Higiene escolar, participación de enfermería.
Introducción

La salud bucal es un eslabón de vital importancia para el mantenimiento de una


salud integral, como uno de los principales órganos del sistema digestivo y una puerta
de entrada hacia el organismos, conservarla en un estado óptimo va más allá de una
simple exigencia estética debido al impacto que esta tiene directamente en la
calidad de vida y normal desenvolvimientos de los individuos dentro de la sociedad,
pues es a partir de la boca que ingerimos los alimentos, nos comunicamos, donde
además pueden observarse signos de deficiencia nutricional, infecciones,
enfermedades sistémicas y lesiones. Siendo el punto de inicio para esto una correcta
práctica diaria de la higiene bucal además de la utilización de métodos auxiliares
como una dieta balanceada y colutorios. Algunas cifras emanadas de la OMS nos dan
un pequeño resumen de la realidad de la salud bucal a escala mundial.

 El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries


dental en todo el mundo.
 Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una
baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal.
 Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida
de dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años).
 Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre
los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.
 Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más
frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos.
 Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales,
entre otros, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de
alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos
determinantes sociales.
Datos que nos permiten reflexionar sobre que la salud bucal en la actualidad se ha
transformado en un problema de salud pública que, a trascendido fronteras, y que no
responde a condiciones netamente económicas o educacionales de una población por
el hecho de presentarse en comunidades realmente muy diversas en los cinco
continentes, el cambio profundo que se ha experimentado al final del milenio ha
generado transformaciones en la humanidad (Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2000).

Venezuela como país latinoamericano está inmerso en una realidad propia con lo
que respecto a sus indicadores de salud bucal, donde se desarrolla un proceso salud
enfermedad delimitado por sus propias características, culturales, educativas y socio
económicas, para cada individuo, familia y comunidad, teniendo un perfil
epidemiológico bastante relevante en sus indicadores de salud que la ubican como
una problemática de salud pública en el país, circunstancia que se agrava por una
hegemonía de la atención bucal caracterizada por ser principalmente de naturaleza
curativa y privada, además de la dificultad de muchos sectores de la sociedad para
acceder a los servicios públicos correspondiente a la especialidad lo cual evidencia la
debilidad de las políticas en la materia.

De lo anterior descrito cabe destacar que el estado Nueva Esparta en salud bucal
está deteriorada se puede verificar que los puntos gratuitos de odontología no se dan
abasto ante la alta confluencia de usuarios además de los obstáculos a nivel de
transporte para llegar a estos, la disminución de campañas de prevención de
enfermedades dentales y uso de flúor, aunando a esto un alto nivel de
desconocimiento en sus comunidades sobre técnicas adecuadas de higiene bucal.
Al realizar el proyecto se identificó que en la comunidad de los Conejeros se
presenta como fenómeno la incidencia de enfermedades bucales en su mayoría
caries, motivo por el cual se buscara dar un aporte de manera positiva para
contrarrestar esta situación a través de la promoción de la salud y la prevención de
las enfermedades, partiendo de que los cambios en los hábitos en higiene bucal tienen
la capacidad de transformar considerablemente esta realidad, en la búsqueda
constantes de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, y realizando el mejor
uso posible de las características que presenta la misma..

El presente trabajó se encuentra estructurado en 3 momentos que se presenta a


continuación: Momento I: ABORDAJE A LA COMUNIDAD se enfoca al
conocimiento de la historia de la comunidad. Seguido de la reseña histórica del
consultorio popular, la misión y la visión del consultorio y las Primeras 10 Causas de
consulta. El MOMENTO II. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS se centra
en la familia para impulsar el desarrollo de la memoria colectiva, integrando a los
vecinos a sentirse más parte de ella, identificado con sus luchas, logros, problemas y
su cultura. Centra su aprendizaje en la observación, para un reconocimiento de la
realidad en salud. Se desarrolla, con el reconocimiento de las situaciones de salud que
requieren ser cambiadas o mejoradas y posibles de ser solucionadas, valoración de los
indicadores de hábitos de vida (patrones de salud) en la persona, familia, grupos y
comunidad mediante un plan de acción y un plan educativo que respondan a las
demandas de interés concretas y situacionales del colectivo por un cambio y
transformación. El MOMENTO III SENDERO METODOLOGICO: presenta el tipo
de Investigación, Diseño De La Investigación, informantes clave, Beneficiarios,
Dificultades Encontradas Para La Ejecución Del Proyecto, Resultados Alcanzados,
Resumen Cronológico De Las Visitas, Conclusión, Recomendaciones, Bibliografías y
Anexos
MOMENTO I

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

Comunidad de los Conejeros.

Según informaciones recogidas entre los habitantes más antiguos y la tradición


oral de este populoso sector, Los Conejeros no tiene una fecha precisa de fundación.
Existían pocas casas hechas de bahareque (barro y palma) con techos de tejas de
arcilla roja ya desde finales del siglo XIX.

En el inicio Conejeros, rica en este material tan noble, fue punto de partida para las
tejerías y boqueras que fabricaban de manera artesanal los materiales para la
construcción de los hogares de los habitantes del centro de la Ciudad.

Apenas, casas habitadas por pocas familias, poblaban en sí el sector, casi siempre
dedicándose a cuidar los conucos que personas de sectores aledaños, como La Cruz
Grande o El Poblado poseían en el lugar.

Otros se dedicaban a la alfarería como ya se dijo y a la agricultura, porque su suelo


es muy fértil. Conejeros poseía una calle real alrededor de la cual se realizaban las
actividades diarias, familias como los Salazar, León, Amundaraim, tenían y criaron a
sus hijos en dicho sector. Hasta la década de 1.960, solo poseía algunas calles
transversales de tierra con esporádicas casitas. Los terrenos estaban poblados por los
yaqués y cujíes, el añil, y el árbol de guatapanare (voz indígena guaiquerì).

Conejeros es uno de los pueblos más antiguos del estado Nueva Esparta se dice
que a partir del año 1557, se levantó un censo por el gobierno de Don Alfonso del Rio
y Castro Figueroa anexo a la parroquia del Espíritu Santo. El sector los Conejeros se
encuentra ubicado entre los municipios Mariño y García; a 3Km del Valle del
Espíritu Santo.
El sitio camino de Conejeros (actualmente sector); era una planicie de 14
habitantes, para el año de 1950 reporta un censo de 20 viviendas y 180 habitantes.

Esta comunidad cuenta en la actualidad, acueducto de aguas servidas, servicio de


electricidad y agua para el consumo humano, además de unidades educativas públicas
y privadas), hogares de cuidado diario, casas de alimentación, casas comunitarias de
rehidratación oral, canchas deportivas, parques, plazas, espacios para el culto
religioso; así mismo, en esta comunidad se encuentra ubicado el mercado de
Conejeros del estado y el CPT3 los Conejeros.

Plantas y animales presentes en la zona de Los Conejeros.

Como en toda la isla de Margarita, el clima es semiárido, por lo cual la vegetación


es xerófila más hacia el sur del sector, reverdeciendo y refrescando un poco hacia el
norte donde se encuentran sus límites con el sector El Piache. Aquí abundan
cardones, tunas y árboles cuyas hojas provocan irritaciones de la piel como el
conocido como “Guaritoto” (voz indígena guaiquerí) el cují o yaqué, el añil entre
otros.

Plantas y árboles frutales como el mango, la guanábana, el cotoperìz cocos,


tamarindos hacen que el ambiente sea más agradable. También se encuentran muchos
árboles de Guayacán, Guatapanare, táparo, arbustos como el algodón e infinidad de
otras especies. Por haber servido sus tierras como conucos o sembradíos, Conejeros
posee en algunos lugares árboles ornamentales y de sombra.

A finales del siglo XIX y principios del XX se criaban chivos, vacas, cerdos,
gallinas. Había presencia de burros y caballos en algunos sectores. En la actualidad
sólo, en contadas casas, se crían algunos animales como pollos.
Conejeros ha sufrido muchos cambios, en especial durante la década de los años
70, pues con la construcción del mercado municipal de Conejeros, y la avenida José
Asunción Rodríguez, quedó dividido en dos sectores: uno perteneciente al Municipio
Mariño y otro al municipio García, por la nueva ley de creación de municipios
autónomos los habitantes fueron zonificados de esta manera.

Conejeros. Porlamar Posee un dispensario de salud, hay dos iglesias: una


evangélica y otra dedicada a los santos de los últimos días, una capilla religiosa
católica dedicada a San Isidro, una plaza, una cancha deportiva, un pequeño parque
infantil, un estadio para fútbol, una escuela primaria, edificios y casas de habitación,
avenidas y calles asfaltadas. Cuenta con todos los servicios públicos.

Características Económicas de la Población

En este sector la parte comercial y de servicios ha ido en ascenso. En


Conejeros se pueden encontrar ventas de repuestos automotrices, talleres mecánicos,
kioscos de periódicos, panaderías, carnicerías, galpones de depósitos de mercancía
del Puerto Libre, abastos, alfarerías, ventas de cerámicas, cristalerías, ventas de
cauchos, imprentas, entre otros.

Se debe resaltar la existencia de tres grandes centros de confluencia comercial


que existen dentro de la comunidad que cuentan con relevancia regional como lo son
el centro comercial Makro, el centro comercial Eco Center y el emblemático Mercado
de Conejero.

Características Educacionales

Institutos Educativos Matricula


U.E.E Antonio María Martínez 771
UENB Antonio María Martínez 119
UELB Nueva Esparta 1238
CEI Andrés Bello 130
CEI Virgen del Valle 130
UE Corazón de Jesús 191
Religión, Valores, Creencias y Costumbres

Iglesia San Isidro Labrador.

En Conejeros se venera la imagen de San Isidro Labrador, imagen en yeso de


1,10 cm de altura. Esta fue traída a la comunidad, desde España por José Bermúdez,
hijo del general Bermúdez, se cree que hacia el año 1.950 del siglo XX. Su fiesta
patronal se realiza en el mes de mayo de cada año.

También existe una iglesia adventista dedicada a los Santos de los últimos
días ubicada en la avenida Francisco Fajardo frente a la plaza. Una capilla de oración
evangélica donde asiste la feligresía del sector. En 1.970, misioneros cristianos en
visita a los sectores de la isla colocaron una inmensa cruz de concreto a la entrada del
poblado cerca de la cancha. Otros aspectos:

1 de enero celebración de año nuevo

6 de enero reyes magos el poblado

26 de marzo fundación de la ciudad de Porlamar

4 de mayo movimiento independentista de Margarita.

16 de Julio nuestra señora del Carmen

31 de julio conmemoración de la batalla de matasiete.

8 de septiembre nuestra señora del Valle, patrona de oriente y de la Armada


Venezolana.

9 de septiembre día del Guaiquerí.

1 de noviembre día de los santos.

2 de noviembre día de todos los murtos.

6 de diciembre día de san Nicolás de Bari, Porlamar

25 de diciembre Navidad

28 de diciembre día de los santos inocente


31 año nuevo.

Servicios de salud de la comunidad.

En la actualidad la comunidad cuenta con un único establecimiento prestar cobertura


y accesibilidad servicios de salud, el CPT3 Los Conejeros donde se puede acceder a
servicios de medicina general, planificación familiar, control prenatal, puericultura,
inmunización, citología , odontología y optometría., este atiende a toda la comunidad
dentro de sus capacidades correspondencia además de algunas poblaciones vecinas,
las situaciones se mayor complejidad son remitidas en la mayoría de los casos al CDI
ubicado en el sector los cocos, o en última instancia al Hospital Luis Ortega de
Porlamar.

Participación Social y Comunitaria

La principal base organizativa con que cuenta la comunidad es el consejo comunal,


mecanismo de encuentro y articulación donde confluyen diferentes grupos sociales en
busca de dar respuesta a los problemas y necesidades que deben afrontar como
comunidad.

Consejos Comunales Familias Número de Habitantes


Charaguaray 1200 4752

Comité de Salud

Ana Malaver, Carmen Espitia, Daniel Rodríguez, Jorge Villarroel, Jovan Smith,
Nidenia Campos, María Villarroel, Modestia Rodríguez Vilma Amáis

Grupos de trabajos comunitarios:

Comité de Salud

Círculos de Abuelos

Circulo de Embarazada
Cirulo de Bailo terapias

Jerarquización de problemas y necesidades de la comunidad.

 Servicio de agua
 Inseguridad
 Transporte

Diagnósticos Comunitarios

Durante el proceso de dispensarización se logra alcanzar una comunicación fluida,


colaborativa y cordial con cada uno de los usuarios entrevistados, lo cual arrojo datos
de diversa naturaleza, tanto de la familia como los del entorno, donde se enfatizaron
por parte de los propios habitantes cuales son los principales problemas que los
aquejan la comunidad, coincidiendo en que dentro del universo de situaciones que se
presentan en la misma las de importancia más relevantes son: la anormalidad en el
suministro del servicio de agua por tubería para el consumo humano, la inseguridad y
el déficit en el transporte público.

En el caso de la irregularidad en la llegada del servicio de agua por tubería la


comunidad expresa que dicho servicio llega con lapso de interrupción de hasta 15
días, lo cual es una situación que genera mucho estrés, los obliga a reservar agua en
recipientes inadecuados , a reducir algunas tareas sobre todo de higiene, inclusive
algunas familias refieren en algunos momentos que esta problemática les ha limitado
ingesta de agua de consumo, debido a que no cuentan con una fuente de agua potable
y dependen de esta para su ingesta diaria del vital líquido en la mayoría de los casos
previamente hervida.

Referente a la problemática de la inseguridad dentro de la comunidad las modalidades


en que se presenta son diversas, con frecuencia se tienen lugar actos delictivos a los
transeúntes por parte de motorizados que presentan armas de fuego al momento de los
hechos, en otras oportunidades estos actos son cometidos durante la permeancia sola
de casas y comercios, donde son violentadas estas estructuras para adquirir los
objetos de valor que se encuentran dentro de las misma, por último y menos
frecuentes se presentan los robos a los comercios bien sea por un individuo que
pretende llevarse algo sin pagar pretendiendo no ser descubierto por nadie o robos a
mano armada.

En lo que respecta al déficit en unidades de transporte público y por lo tanto la


disminución del servicio forma parte de la realidad del país a la cual la comunidad de
Los Conejeros nos escapa de sentir su efectos, los usuarios refieren que para
trasladarse deben levantar o alistarse hasta con tres horas de antelación antes porque
el tiempo de espera para adquirir este servicio puede tener esta duración,, de igual
forma expresan que cuando logran acceder a una unidad el servicio es realmente malo
por la excesiva demanda y están expuestos a el maltrato tanto del conductor de la
unidad como por parte de algún otro usuario.

Diagnósticos Comunitarios

 Suministro inadecuado del agua (consumo humano) R/C deficiencias en el


Sistema de bombeo E/P: periodos prolongados de suspensión del servicio
mayor a 15 días.

 Deterioro de la Adaptación Social R/C Inseguridad personal E/P: Múltiples


episodios de robos a los habitantes del sector.

 Ansiedad Moderada R/C déficit de unidades de transporte público E/P:


Cambios de humor, agresividad e intranquilidad en los habitantes de la
comunidad.

 Deterioro de la Interacción Social R/C sentimientos de temor por la


inseguridad latente en la comunidad E/P: Expresiones verbales de los
habitantes del Sector “… Debemos permanecer encerrados en casa por la
inseguridad que hay hoy en día en nuestra comunidad…”

 Deterioro en el manejo y percepción de su estado de salud R/C déficit de


conocimientos sobre los aspectos más importantes en el Cuidado y manejo de
su salud (Caries dentales, Piodermitis, diarreas, gastritis, otitis) E/P: Aumento
en los indicadores de morbilidad del CPT3 “Los Conejeros”
Reseña Histórica del Consultorio Popular Tipo 3 Los Conejeros

Según la señora Luisa Villarroel habitante de la comunidad desde hace más de 60


años, relata que era una casa rural, que vivía una señora llamada Columbia Narváez
que se dedicaba a la venta de majarete, en esa vivienda habitaba una enfermera y una
maestra. La señora Luzmila pino habitante de la comunidad cuenta que para el año
1948, aun la comunidad no contaba con servicio de salud ni de educación, pero para
el año 1958 estas instalaciones funcionaron como una escuela estadal número 7 con
dos salones donde se impartían clases de primero a tercer grado de educación
primaria para después ser transferidos grupo Zulia para culminar sus estudios.

Además de forma simultánea era un establecimiento de salud que contaba solo con
una enfermera de forma permanente la cual bridaba a la comunidad los primeros
auxilio, y eventualmente contaba con la presencia de un médico, en caso de alguna
situación grave las personas eran referidas al hospital Luis Ortegas de Porlamar de
forma inmediata, también funcionaba el Programa de Alimentación Escolar (PAE), le
bridaba a la comunidad alimentos, y así fue trascendiendo en el tiempo y
evolucionando del mismo modo que la comunidad, así pues cuando esta tuvo su
primera escuela dejo de prestarse ese servicio en esas instalaciones y quedo como un
centro exclusivamente de salud.

En la actualidad el CPT3 Los Conejeros presta servicios de medicina general,


planificación familiar, control prenatal, puericultura, vacunación y citología esta
última por jornada programada. Además de contar con consultorio de odontología,
que es un espacio físico dotados con unidades dentales completamente equipadas y
atendidas por profesionales que brindan atención gratuita en salud bucal, de igual
forma cuenta con una óptica popular un centro poseedor de un personal especializado
en optometría y óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y
entregan los lentes de forma gratuitos

Misión

Unidad técnica asistencial cuya finalidad es dedicarse a la planificación, ejecución de


planes, y programas de por medio del Ministerio del Poder Popular para la Salud a
través del cumplimiento de las políticas establecida en el modelo de atención integral
por el ministerio, conformando un equipo de participación activa de la comunidad
para mejorar la calidad de vida de la población de los conejeros.

Visión

Unidad líder para diseño, ejecución, de planes y programas de salud y desarrollo


social con equidad, eficiencia, accesibilidad y amplia cobertura de los servicios
prestados a través del modelo integral. Contando para ello con un equipo altamente
calificado, manteniendo relación interactiva entre la unidad y la comunidad e
intersectorial con el apoyo de entes gubernamentales hasta alcanzar la calidad total
posible en salud y desarrollo social.
Organigrama Estructural del CPT3 Los Conejeros

DIRECION
REGIONAL DE
SALUD

DIRECTOR ADJUNTA DE
M EDICO (BARRIO M EDICINA
ADENTRO) INTEGRAL

planificacion
medicina familiar
general

pediatria odontologia

SECRETARI oftalmologiA
A

COORDINACION DE TRABAJO SOCIAL


ENFERM ERIA

ENF ii

ASIST ENF

CAM ARERA

Fuente: Coordinación CPT 3 Conejeros


ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERIA DEL CPT3 LOS CONEJEROS

JEFA DE ENFERMERAS

ENFERMERA II

ASIST DE ENFE CAMARERA

Fuente: Coordinación de Enfermería del CPT 3 Conejeros


Distribución del recurso humano en salud según el grado e instrucción, cargo y anos de
servicio.

Nombre y Apellido Grado de Instrucción Cargo Años de Servicios


Dra.: Shady Delgado MIC R1 y R3 Médico General 6 años
Dra. Luz María Díaz
Yelitza Patiño Licenciatura Enfermera 10 años

Maura Martínez Licenciada Enfermera 10 años


Frank Marcano Licenciado Enfermero 8 años
Yunaira Sandrea TSU Auxiliar de 18 años
Enfermería
Vilma Amáis Técnico Defensora de la 15 años
Salud
Fuentes datos administrativos CPT3 Los Conejeros 2017.

Características Socio demográficas de la Población

Población <1a 1ª 2a 3a 4a 5ª 6a 7a 8a 9a 10ª 1159 60+


12.820 240 240 239 234 235 214 223 222 215 219 219 9134 1186
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
Distrito Sanitario N º1
Mes/Marzo Año/2018

Orden Enfermedad Casos %

1 Rinofaringitis 12 7,1
2 Piodermitis 8 5
3 Diarreas 7 4,1
4 Caries 7 4,1
5 Abscesos 7 4,1
6 Fiebre 6 3,5
7 Gastritis 5 3
8 Otitis Media Aguda 5 3
9 Síndrome Viral 4 2,3
10 Micosis Superficial 4 2,3

Total Primeras Causas 65 38,5

Resto de Causas 103 61,3

Total 168 100


Enfermedades de Notificación Obligatoria

Diarrea_1 año

Diarrea_1 a 4 años

Diarrea_5 años

Amibiasis

Hepatitis Aguda tipo A

Enfermedad VIH/SIDA

Parotiditis

Dengue con signos de alarma

Varicela

Efectos Adversos de vacuna

Rinofaringitis aguda

Tuberculosis

Bronquitis aguda

Hipertensión arterial

Cardiopatías isquémicas

Enfermedad cerebro vascular

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Asma bronquial

Diabetes mellitus

Tumores malignos

Candidiasis genitalm
MOMENTO II

Objetivo General

Aplicar el Proceso enfermero a los niños y niñas de sexto grado de la Unidad Educativa
Bolivariana Antonio María Martínez de la Comunidad de Conejeros en la promoción del
autocuidado de la salud Bucal.

Objetivos Específicos

 Realizar la obtención de los datos en la valoración de enfermería

 elaboración de los diagnósticos enfermeros

 Planificar acciones e intervenciones de enfermería

 Ejecutar las acciones de enfermería

 Evaluar impacto de las acciones enfermería


Justificación

Los problemas de salud bucal son de alcance mundial, debido a su alta incidencia y
demanda en los consultorios odontológicos además de su incidencia a escala planetaria y
aunque la población en general suele quitarle importancia debido a que su padecimiento en
muchos casos no representa una situación muy limitante no se debe dejar de tener en
cuenta que sus consecuencias radican en que se vuelvan crónicas o que las que sean de
naturaleza infeccionas migren a otras partes del organismos causando daños muy graves.
En Venezuela el ejecutivo nacional a través del plan de la patria busca alcanzar el mayor
grado de felicidad posible para la población de este texto se puede sustraer el siguiente
objetivo:

Objetivo 2.2.10.1 Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y


la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del sistema público nacional de
salud priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones
de vida favorables en toda la población.

Bajo este orden de ideas la acción de los enfermeros en formación está enmarcada en la
impartir conocimientos a la comunidad sobre hábitos de higiene bucal en la búsqueda de
impartir información que permitan el acto de discernir entre las acciones que tienen una
impacto positivo en su salud y las que no; aportando de esta forma para el alcance del
objetivo 2.2.10.1 del plan mencionado anteriormente contribuyendo a la creación de estilos
de vida saludables y al fortalecimiento del primer nivel de atención. , teniendo en cuenta lo
anteriormente expuesto la labor del enfermero comunitario dentro de su función educativa
debe estar orientada a la alfabetización sobre el auto-cuidado dentro de la salud bucal,
brindándole herramientas que le den la capacidad a la persona de adecuar la toma de
decisiones sobre el mantenimiento de su propia salud, con conocimiento de causa, y de esa
forma contribuir a la estructuración de una cultura sobre el mantenimiento de la salud bucal
a través del auto cuidado, unido al aprovechamiento de los recursos que nos brinda el área
de ejecución. La promoción de la salud se convierte entonces en un vehículo que se adecua
al contexto, permitiendo incorporar distintos ámbitos (escolar, salud y comunidad) en busca
de la consolidación de un carácter de corresponsabilidad para el mantenimiento de la salud
colectiva.
La realización de este proyecto también posee relevancia desde el punto de vista teórico ya
que los datos y resultados obtenidos a través de él podrán ser utilizados por todas aquellas
personas interesadas en darle otra utilidad a esta información, de igual forma tendrá un
impacto social porque contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a
través de las acciones conjuntas para que los distintos niveles de organización de la
comunidad trabajen de manera sincronizado por un bien común. Además de aportar al
normal funcionamiento y al mejoramiento de CPT3 Los Conejeros, como parte de la
atención primaria en salud en el primer nivel de atención en la brusquedad insaciable de
brindar al pueblo venezolano el mejor servicio de salud posible dando cumplimiento de
forma estratégica a los derechos de los ciudadanos a la salud a través de la promoción de la
misma y la prevención de las enfermedades.
Teoría de Enfermería aplicada

Modelo de Enfermería de Dorothea Orem

Dorothea no tuvo un autor que influyera en su modelo, pero si se sintió inspirada por otras
teóricas de enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers entre otras. Yo le puedo
poner otra información que no es cierta.

Orem define el objetivo de la enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y


mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Además,
afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar compensando
déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para desarrollo. El concepto de
auto cuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud,
como responsables de decisiones que condicionen su situación, coincidiendo de lleno con la
finalidad de la promoción de la salud.

Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros
servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que no poseen la
capacidad para ejercer el autocuidado. Completando así los déficits de autocuidado
causados por el desequilibrio entre salud y enfermedad (Orem, 1993).

El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el camino para


conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia:
actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y
enseñar. Para ello el profesional de enfermería se vale de tres modos de actuación: sistema
de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de
asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de las personas.

Dorothea Orem, demostró interés e inclusión en todas y cada una de las funciones en las
que existe participación activa de enfermería como lo son:

Asistenciales, administrativas, docentes y de investigación.

Lo que le favoreció para conceptualizar un modelo teórico que hasta nuestros días ayuda a
brindar un cuidado integral al usuario de los servicios de salud, basándose en el
autocuidado.
Teoría de Orem (Autocuidado)

Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una


contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que
existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la


conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,
prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida
y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser
humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los


estados de salud.

Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o
relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas :

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de


enfermería proporciona autocuidados.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando


a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".
Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar
compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de


su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de
lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de
los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga
protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Por otro lado, supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los
individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo
dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la
herramienta principal de trabajo.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda
y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

 1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo inconsciente.

 2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las


recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

 3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el


tratamiento médico que se haya prescrito.

 4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.

 5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo


colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Relación de la Teoría con el Proyecto

En la experiencia anteriormente descrita, se emplea la teoría enfermera Dorothea Oren,


durante la realización del proceso enfermero en la comunidad Los Conejeros, esta establece
el enfoque y direccionalidad para cada una de las etapas de dicho proceso (Valoración,
Diagnostico, Planificación, Implementación y Evaluación). La valoración enfermera a
través de la Teoría del Autocuidado permite que el profesional enfermero tenga una visión
integral de las demandas del paciente y las necesidades de cuidados. La puesta en marcha
de un plan de cuidados enfermeros ayuda a conocer mejor aquellas desviaciones de la salud
que presenta un paciente y nos facilita el poder plantear con mayor seguridad y claridad los
objetivos a alcanzar y qué intervenciones y actividades serán las mejores.

De lo anteriormente expuesto podemos desglosarlo de la siguiente manera, iniciando con


una valoración que debe partir de la idea de que el ser humano es un organismo biológico
capaz de reflexionar sobre la inmensa variabilidad de situaciones a la cual debe hacerle
frente durante el ciclo vital, además de contextualizar esa realidad con aspectos socio
ambiéntales, los cuales delimitan y dan forma a la realización del auto cuidado o al déficit
del mismo.

En el diagnóstico, donde se continúa el análisis de datos para lograr la identificación de la


demanda terapéutica de auto cuidado, se busca resaltar circunstancias o situaciones
específicas presentadas por el usuario en un espacio/tiempo determina; en caso de
evidenciar un déficit de auto cuidado el enfermero en formación pasa a la siguiente etapa la
planificación de un plan de cuidados el cual debe tener como base la agencia de auto
cuidado del usuario relacionado directamente con su grado de instrucción y la capacidad
interpretativas del mismo para poder dar respuestas a sus propias demandas a través de las
estrategias posteriormente planteadas.

Además es necesario conocer cual sistema de enfermería es el requerido en cada caso


particular para poder realizar un plan de cuidados con más probabilidades de que sea
realmente efectivos a corto, largo o medianos plazos, dentro de esta experiencia se
aplicaran los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y el sistema de
enfermería de apoyo-educación, en la cuarta etapa de este proceso no es más que
implementar las herramientas planteadas con la participación activa del usuario dentro de la
capacidad de resolución de problemas.
Por último, se realiza la evaluación de resultados, donde se define si los objetivos
planteados han sido alcanzados o no, y se establece como realmente los cambios en los
hábitos impacta de forma contundente en el mantenimiento de la salud y la recuperación de
la enfermedad, es importante destacar que teniendo como base la teoría de D. Oren se
buscan estrategias que guíen las acciones cotidianas de nuestros usuarios en función de su
bienestar propio, motivo por lo cual es importante trasmitir conocimiento de forma efectiva
ya que el sujeto con capacidad de reflexión sobre su realidad es el principal autor en el
mantenimiento de su salud y un simple cambio de conductas puede ser muy beneficioso o
muy perjudicial para la misma.

Marco teórico

Según la OMS:

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de


todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.
Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención
dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal

Según la Asociación de Enfermeras Americanas:

Describe a la enfermería comunitaria como aquella que “combina la practica enfermera y la


practica en salud pública aplicando su síntesis para la promoción de la salud y prevención
de las enfermedades de la población”

Promoción de salud

La OMS (1986) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no consiste sólo, en la ausencia de enfermedad”. A lo largo de los años, se ha
relacionado siempre el concepto de salud con el de enfermedad, afirmándose que la salud
era la ausencia de enfermedad. Sin embargo, se ha producido un cambio en la forma de
entender dicho concepto.

La OMS (1986), en la Carta de Otawa, define la Promoción de Salud como el “proceso que
permite que las personas ejerzan control sobre los factores determinantes de la salud,
logrando así mejorar su salud y calidad de vida”. Según Lalonde (1974), los factores que
determinan el estado de salud de una persona son los siguientes: factores relacionados con
la biología humana, factores relacionados con los estilos de vida, factores ambientales o
ligados al entorno y, por último, los factores derivados del sistema sanitario (Villa, Ruiz y
Ferrer, 2006).

Carta de Ottawa para la promoción de la salud

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el


día 21 de noviembre de 1986 emite la presente carta dirigida a la consecución del objetivo
"Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la
creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las
discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron
también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó
como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de
Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos"
de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la
salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

Estas acciones consisten en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto
de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la
salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede
separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable unen al individuo y
su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio
que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la
necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como
nuestras comunidades y nuestro medio natural.

Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es
una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta
de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud
para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la
creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de
trabajo y de vida gratificante, agradable, segura y estimulante. Es esencial que se realice
una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la
salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción
y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el
carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de
los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales,
debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.

La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en


la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de
estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este
proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan
sobre sus propios empeños y destinos.

El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta
la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para
desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las
cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la
instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.

Auto-cuidado

La OMS definió (1982),

El autocuidado como las actividades de salud no organizadas y a las decisiones de la salud


tomadas por individuos, familia, vecinos, amigos, colegas, compañeros de trabajo, etc.;
comprende la automedicación, el auto tratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los
primeros auxilios en un “entorno natural”, es decir, en el contexto normal de la vida
cotidiana de las personas. El autocuidado es, definitivamente, el recurso sanitario
fundamental del sistema de atención de salud.

La teoría del autocuidado de Dorothea Orem, define

El autocuidado como una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo, es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición enfermedades crónicas son: el
control de peso, la actividad física practicada de manera regular, la reducción del consumo
de alcohol y sal, la ingesta adecuada de potasio y una alimentación idónea. (Orem 1994)
Salud Bucal

Según la definición de la FDI:

la salud bucodental es polifacética e incluye, entre otros aspectos, la capacidad de hablar,


sonreír, oler, saborear, tocar, masticar, tragar y transmitir una serie de emociones a través
de las expresiones faciales con confianza y sin dolor, incomodidad ni enfermedad del
complejo craniofacial. También mencionan que la salud bucodental es un componente
fundamental de la salud y el bienestar físico y mental, que se inserta en un continuo
influido por los valores y actitudes de los individuos y comunidades; refleja los atributos
fisiológicos, sociales y psicológicos esenciales para la calidad de vida, y está influida por
las experiencias, percepciones y expectativas cambiantes del individuo, así como por su
capacidad de adaptarse a las circunstancias.

Enfermedades bucofaríngeas

La faringitis

Autor: Dr. Salvador Giménez -12 de enero 2012


Los síntomas de la faringitis son variados dependiendo de la etiología, evolución y
gravedad del proceso

La faringitis es una inflamación de la faringe. La faringe es un órgano tubular músculo-


membranoso utilizado por el aparato digestivo y respiratorio como vía de paso de
alimentos, líquidos y aire. Se encuentra muy relacionado con otros órganos cercanos. Por
esta razón, asociado al término de faringitis va el de amigdalitis, que supone la inflamación
de las amígdalas palatinas.
Los síntomas de la faringitis son variados dependiendo de la etiología, evolución y
gravedad del proceso. Desde sensación de picor y de sequedad en la garganta, hasta un
dolor intenso que impide tragar.

Causas de faringitis

La faringitis puede producirse por distintas causas:

Etiología inflamatoria, de origen químico, alérgico o mecánico. La faringitis se produce a


causa de la sequedad del ambiente, la calefacción, el aire acondicionado, el humo, respirar a
través de la boca. Este tipo de faringitis produce con frecuencia tos que a la vez se convierte
en un factor irritante.

Etiología infecciosa. La faringe es un medio rico en microorganismos y nuestro sistema


inmune se encarga de que estos gérmenes se encuentren a unos niveles no infecciosos. El
problema surge cuando disminuyen las defensas de nuestro organismo, favoreciendo la
proliferación de alguno de estos gérmenes que se comportan entonces como patógenos
oportunistas. Dentro de las faringitis infecciosas distinguimos dos tipos: las producidas por
virus (virus de la gripe y virus del resfriado común son las más frecuentes) y por bacterias
(típicamente estreptococos y corinebacterias). Etiología desconocida. Corresponde a
aquellas faringitis no infecciosas cuya causa se desconoce. Puede ser debida a un origen
neurológico, tumoral o autoinmune.

El 95% de estas infecciones son causadas por virus, y cursan con una sintomatología
similar, derivada de la inflamación de las vías aéreas afectadas. En este artículo las autoras
abordan la clínica y el tratamiento de estas afecciones, desde el punto de vista de lo que
puede aportar el farmacéutico a su resolución. Las afecciones bucofaríngeas más frecuentes
son las enfermedades de la faringe y las de la laringe. Entre las primeras se encuentran la
amigdalitis y la faringitis, y entre las segundas, la laringitis.

La amigdalitis es un cuadro muy frecuente, particularmente en los niños, en los meses de


invierno y primavera. La causa más frecuente son las infecciones por virus o bacterias.
Muchas infecciones agudas comienzan por una amigdalitis. Se habla de faringoamigdalitis
o faringitis cuando la inflamación difusa de la garganta predomina sobre la inflamación
local. En general, una amigdalitis suele revestir más gravedad que una faringitis. La mayor
parte de las faringitis no requieren tratamiento etiológico porque son de origen viral y no
hay antivirales efectivos que aseguren su curación.

Las laringitis agudas son producidas casi exclusivamente por agentes virales. Para aliviar
algunos problemas bucofaríngeos y el dolor de garganta se utilizan medicamentos que
incluyen sustancias como clorhexidina (antiséptica) y benzocaína (anestésica) en su
formulación

Bucofaríngeos: revisión

A continuación, se describen con más detalle los distintos principios activos que integran
los grupos terapéuticas empleados en las formulaciones de medicamentos bucofaríngeos,
tal como se han enunciado anteriormente

Antisépticos

Los antisépticos son productos químicos capaces de destruir (germicidas) o inhibir


(germistáticos) el crecimiento de microorganismos en las superficies biológicas mediante
un mecanismo de toxicidad no selectiva. No son verdaderos antibacterianos y su capacidad
de destruir células eucariotas restringe su uso al ámbito local (uso tópico en mucosa oral).
Como consecuencia de su mecanismo de acción poco selectivo, la mayoría de los
antisépticos se caracteriza por su amplio espectro, que extiende su capacidad de destrucción
desde formas elementales de vida (virucidas) hasta los protozoos (amebicida) y hongos
(fungicida), incluyendo formas resistentes de vida bacteriana (esporicida). En general, los
microorganismos más sensibles son las bacterias grampositivas y gramnegativas, seguidas
en sensibilidad por hongos, micobacterias, esporas y virus, aunque es poco probable su
actividad antiviral.

Clorhexidina. Es el antiséptico más efectivo del grupo de las biguanidas. Se absorbe de las
membranas, tanto de las bacterias como de las levaduras. El efecto bactericida de la
clorhexidina empieza con su unión a la pared celular de las bacterias (cargadas
negativamente), por tratarse de una molécula catiónica a pH fisiológico. A bajas
concentraciones esa unión causa una alteración del equilibrio osmótico de la bacteria que
provoca un efecto bacteriostático. Sin embargo, a altas concentraciones su acción
bactericida se debe a la precipitación de proteínas y ácidos nucleicos. Se trata de un agente
bactericida de potencia intermedia, más activo frente a microorganismos grampositivos que
gramnegativos, ya que algunas especies de Pseudomonas y Proteus son relativamente
resistentes. Es más activo frente a Staphylococcus aureus sensible a meticilina que frente a
Staphylococcus aureus resistente a meticilina. También tiene actividad sobre los anaerobios
facultativos y algunos hongos como Candida albicans y dermatofitos. No es esporicida a
temperatura ambiente, aunque inhibe el crecimiento de las esporas y es capaz de matarlas a
altas temperaturas. No actúa sobre los virus sin cubierta (rotavirus, adenovirus y
poliovirus), sin embargo, inactiva a los que presentan cubierta lipídica, entre ellos el virus
de la inmunodeficiencia humana, los herpesvirus y los influenzavirus. Es bacteriostático
sobre las micobacterias, pero se observan grandes resistencias.

Alcanza su máxima eficacia a un pH neutro o ligeramente ácido. Para aumentar su eficacia


se emplean combinaciones de clorhexidina con cetrimida o soluciones alcohólicas. Su
actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin
embargo, su acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos
presentes en el agua dura y componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su
actividad es dependiente de la formulación y esto determina las distintas concentraciones de
uso. Las formulaciones más comunes al 2 y 4% son empeladas para la desinfección
quirúrgica.

La clorhexidina (0,2-0,12%) es el antiséptico que ha demostrado mayor eficacia en el


control químico de la placa bacteriana (con actividad frente a casi todos los
microorganismos patógenos periodontales), no sólo retrasando e inhibiendo su formación,
sino incluso favoreciendo el desprendimiento parcial de los depósitos de placa aún no
mineralizados. También está indicada en el tratamiento de infecciones bucofaríngeas leves
como estomatitis, glositis, gingivitis y faringitis, procesos inflamatorios de origen dentario,
y pre y postoperatorio odontológico. Las ventajas que justifican el uso de clorhexidina son
la acción germicida rápida y su duración prolongada, gracias a que esta sustancia tiene gran
adhesividad a la piel, lo que se traduce en un buen índice terapéutico.

Los enjuagues de clorhexidina producen tinción de los dientes, debido a que pueden
precipitar o unirse a los cromógenos aniónicos de la dieta. Se recomienda no utilizar
clorhexidina durante más de 6 meses porque perjudica el esmalte dental. También
ocasionan alteraciones del gusto de forma temporal cuando se administran de forma
continuada. En algún caso se ha descrito descamación de la mucosa bucal y tumefacción
ocasional de la glándula parótida. Si hay descamación se aconseja la dilución al 50% con
agua y un enjuagado menos enérgico.

Se utiliza en la higiene bucal como adyuvante en el tratamiento y prevención de gingivitis,


cirugía periodontal, mantenimiento en el tratamiento periodontal y tratamiento de
candidiasis. La clorhexidina, en combinación con otros principios activos, también se
encuentra en comprimidos para desleír en la boca, colutorios bucales, sprays y geles de uso
bucal y en nebulizadores en asociación con un descongestionante.
Cloruro de benzalconio. Es un amonio cuaternario utilizado como antiséptico bucal en
asociaciones con esteroides. Es especialmente activo frente a grampositivos. Los amonios
cuaternarios se inactivan por la presencia de detergentes anionicos (jabones); esto es
importante porque hay personas que se frotan las encías con productos jabonosos para su
higiene bucal.

Povidona yodada es un potente germicida de amplio espectro: bactericida y funguicida,


antiviral, antiprotozoario y esporicida. Es un compuesto que en solución acuosa libera
yodo, produciendo una acción antimicrobiana muy rápida (efectiva en 15 segundos), por
reacciones de oxidorreducción con diversas moléculas, pero muy poco duradera. El
mecanismo de acción es más complejo que el del yodo. Su acción se debe a la penetración
del yodo a través de la pared celular y su combinación con diferentes sustratos orgánicos;
mediante reacciones de oxidorreducción se oxidan hidratos de carbono, lípidos,
aminoácidos y proteínas, destruyendo así al microorganismo.

Es un bactericida de potencia intermedia. La povidona yodada posee un amplio espectro de


actividad (como el yodo); es activa frente a bacterias grampositivas, bacterias
gramnegativas, hongos, virus con y sin cubierta lipídica, protozoos y quistes. Su actividad
frente a micobacterias es variable y es poco activa frente a esporas (a las concentraciones
habituales de uso no es esporicida). Presenta ventajas frente al gluconato de clorhexidina,
hidrocloruro de alquildiaminoetilglicina y cloruro de benzalconio en la prevención de
infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus resistentes a meticilina, Serratia
marcescens, Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia cepacia. No obstante, su actividad
residual es menor que la clorhexidina.

Se utiliza en adultos y niños mayores de 6 años en solución al 0,7% para enjuagues y


gargarismos. Es un producto bien tolerado y no suele producir tinción tisular, pero pueden
aparecer reacciones alérgicas. Hay pocos estudios que comparan la clorhexidina y la
povidona yodada respecto a su efectividad en antisepsia bucodental. La clorhexidina parece
mejor frente a bacterias grampositivas, pero es peor contra las gramnegativas.

Aunque en menor grado que el yodo, la povidona yodada puede provocar reacciones de
hipersensibilidad (yododerma o yododermia), irritación de la piel y de membranas
mucosas. La menor incidencia de efectos adversos respecto a soluciones de yodo es una de
las causas de la substitución progresiva de la tintura de yodo por yodóforos.

Los efectos adversos más frecuentes son de carácter leve: irritación, picor, escozor y
quemazón local. En adolescentes o niños también se ha descrito exacerbación del acné.Una
administración continuada puede provocar alteraciones hematológicas como neutropenia.

Flúor. Se utiliza en la prevención de la caries dental. Puede administrarse por vía sistémica
(en el agua potable, la sal común o determinados alimentos) o tópica. La concentración
óptima en el agua de ingesta debe ser 1 ppm. La administración tópica de flúor comprende
diversos tipos de fluoruros y formas de presentación. La aplicación tópica de fluoruros debe
iniciarse a partir de los 3 años de edad y debe mantenerse hasta 2-3 años después de
erupcionar el segundo molar definitivo, es decir, hasta los 15 años. Dosis inapropiadas de
fluoruros pueden dar lugar a una fluorosis dental con esmalte veteado de color marrón
oscuro y reabsorción ósea.

Fenol. Es un antiséptico clásico con actividad bactericida y funguicida. Posee también


cierta acción anestésica local que le confiere un discreto efecto analgésico y
antipruriginoso. Se utiliza en odontología como componente de colutorios, dentífricos u
otros productos dentales.

Agua oxigenada. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada posee una capacidad


bactericida muy pobre, excepto frente a anaerobios. Se utiliza en forma de colutorios y
gargarismos (máx. 1,5%). También se ha utilizado como colutorio en el tratamiento de la
gingivitis ulcerativa aguda (al 6%), y en el blanqueamiento de dientes endodonciados (al
30%).

Listerine. Es una mezcla de aceites esenciales y metilsalicilato que produce una importante
reducción de placa, aunque inferior a la obtenida con clorhexidina.

Sanguinaria. Es un alcaloide de S. canadensis denominado benzofenanrridina, utilizado


también en asociación con cloruro de cinc. Aunque reduce la placa bacteriana, se ha visto
relacionado con la aparición de lesiones leucoplasiformes, por lo que su uso debe
ponderarse cuidadosamente.

Antiinflamatorios

Los enjuagues con antiinflamatorios pueden utilizarse a partir de los 12 años de edad. Los
nebulizadores, a partir de los 6 años. Ocasionalmente, pueden generar prurito de la mucosa
bucal o garganta y fenómenos de enrojecimiento.

La bencidamina, antiinflamatorio no esteroide selectivo contra la inflamación primaria, es


efectiva en la reducción de la inflamación y también del dolor en afecciones de la garganta
y de la mucosa bucal. A diferencia de los antiinflamatorios no esteroides comunes, la
bencidamina es una base, no un ácido. Esta característica la hace ser lipófila y no hidrófila,
de aquí su afinidad por la piel y las mucosas.

Anestésicos locales

Los anestésicos locales más utilizados son: benzocaína, clorhidrato de praxonina, lidocaína,
butoformo, fenol, tetracaína, hidrato de cloral y clorbutanol. La benzocaína bloquea la
conducción nerviosa, previniendo el inicio y la propagación del impulso nervioso. Está
indicada en: afecciones bucofaríngeas como úlceras bucales e inflamación de las amígdalas,
faringe, laringe, lengua y encías; molestias en la mucosa bucal causadas por roce de las
prótesis; extracciones dentales y fases primarias de la dentición. También en el dolor de
muelas, dientes y encías.

En ocasiones, estos anestésicos se asocian a un antibiótico para el tratamiento o profilaxis


de afecciones bucofaríngeas como estomatitis, gingivitis o aftas orales, que ejerce así su
efecto en los procesos infecciosos de origen bacteriano. La neomicina es un antibiótico
aminoglucósido activo contra una extensa variedad de patógenos bacterianos grampositivos
y gramnegativos, que inhibe la síntesis de las proteínas al unirse a la unidad ribosomal 30S
de la bacteria. La polimixina B es un antibiótico bactericida que actúa sobre una gran
cantidad de gérmenes grampositivos y gramnegativos, alterando la permeabilidad de la
membrana citoplasmática bacteriana. Los antibióticos, junto con las propiedades
anestésicas de la lidocaína, ayudan a reducir considerablemente las molestias de las
afecciones bucofaríngeas. A diferencia de los derivados del ácido paraaminobenzoico, la
lidocaína carece de efectos alergénicos.

Acción de enfermería en la higiene bucal

La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de
boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido,
enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras
enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Si adoptamos desde la infancia hábitos sanos, como restringir el consumo de productos


azucarados y una correcta higiene buco-dental, está demostrado que es posible evitar la
aparición de las caries y de las enfermedades periodontales (de las encías). Entre el 60 y el
90% de los escolares de todo el mundo tienen caries dental.

Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes,


afectan a un 5%-20% de los adultos de edad madura.
La atención odontológica curativa tradicional representa una importante carga económica
para muchos países, donde el 5%-10% del gasto sanitario público tiene relación con la
salud bucodental.

Los dientes son unas piezas duras incrustadas en los maxilares que sirven principalmente
para masticar los alimentos, forman parte del aspecto de la cara y de la expresión de las
emociones y también son útiles para hablar normalmente.

Cada diente está constituido por:

 Esmalte: Tejido exterior del diente, muy duro.


 Dentina: Se encuentra por debajo del esmalte y es el tejido más abundante en el
diente. La dentina es menos dura y cuando pierde el esmalte se produce dolor al
quedar expuesta a alimentos ácidos o dulces, lo mismo que a alimentos y bebidas
muy frías o muy calientes.
 Cemento: Tejido que cubre a la raíz. Es menos duro que la dentina.
 Cuello: Porción donde termina el esmalte y comienza el cemento.
 Pulpa dentaria: Es un tejido blando de color rosado, sumamente sensible;
popularmente se le llama “nervio”. Está formada por pequeñísimas terminaciones
nerviosas y vasos sanguíneos.

Los dientes están sostenidos firmemente en su lugar por las siguientes estructuras: el hueso
alveolar, donde está colocado el diente y la membrana alveolar, que son miles de fibras
delgadas que sostienen al diente. El ser humano a lo largo de su vida tiene dos tipos de
dientes:

1 – Una serie formada por 20 dientes temporales (dientes de leche)

Empiezan a salir hacia los 6 meses y a los 2-3 años ya han salido todos, cumpliendo su
función durante los 6 -8 primeros años. Se pierden en su totalidad, sin embargo, los dientes
de leche proporcionan una pauta de orientación y contribuyen a mantener el espacio para
los dientes permanentes.

Los dientes de leche o temporales son veinte en total: Ocho incisivos, Cuatro caninos, Ocho
molares

2- Una serie de 32 dientes permanentes.

Estos empiezan a salir hacia los 6 años, pero el último puede no aparecer hasta los 17 años
o más (muela del juicio). El primer diente permanente, el molar de los 6 años, sale detrás
del último diente primario y no reemplaza a ninguno. Por esta razón, a veces se confunde
con un diente primario y puede descuidarse y perderse a causa de la caries.
El adulto tiene un total de treinta y dos piezas dentales permanentes o definitivas: Ocho
incisivos, Cuatro caninos, Ocho premolares, Doce molares

Los incisivos son los dientes del frente de la boca y sirven sobre todo para cortar los
alimentos, por lo que son planos y afilados. Los caninos tienen forma de cono, sirven para
desgarrar los alimentos y sus raíces son grandes. Los premolares sirven para desgarrar y
triturar los alimentos y tienen dos cúspides y una o dos raíces. Las molares tienen cuatro o
cinco cúspides y sirven para triturar y masticar bien los alimentos. Las molares superiores
tienen tres raíces y las inferiores dos.

Las principales enfermedades de los dientes son la caries dental y las enfermedades
periodontales.

¿Qué es una caries dental y como se produce?

Es la enfermedad más importante y frecuente que afecta a los dientes. Sus causas
principales son el azúcar y la placa bacteriana, que es una capa de bacterias casi invisible
que se forma en los dientes al depositarse los restos de comida, especialmente en los surcos
y los espacios que quedan entre las encías, y mezclarse con la saliva.

Cuando una comida o bebida que contiene azúcar entra en la boca, se pone en contacto con
las bacterias de la placa. Las bacterias descomponen el azúcar y producen ácidos muy
potentes que atacan al esmalte del diente. Una vez que el azúcar entra en la boca, los ácidos
se forman en pocos minutos.

En las primeras fases, la caries puede atajarse y curarse con medidas preventivas
(aplicación de flúor; reducción del número de “ataques ácidos” del azúcar, etc…)

Por lo tanto, como conclusión, se debe eliminar la placa bacteriana para prevenir la
aparición de caries. Para conseguirlo es conveniente cepillarse los dientes al levantarse,
después de cada comida y al acostarse. Con un buen cepillado al día (sobre todo antes de
acostarse) se puede conseguir eliminar la placa bacteriana. Cada cepillado debe durar 3
minutos como mínimo.

¿Qué es la enfermedad periodontal y como se produce?

Por enfermedad periodontal se entiende un conjunto de enfermedades que afectan el


periodonto (área alrededor del diente) alterando el soporte del hueso que sujeta el diente,
produciendo posteriormente la pérdida dentaria. La enfermedad periodontal se manifiesta
como una gingivitis y/o una periodontitis.
La gingivitis se caracteriza por una inflamación de la encía sin afectación del hueso
alveolar. Se manifiesta como una encía enrojecida, que sangra fácilmente.

La periodontitis (también llamada piorrea) se caracteriza por una destrucción del hueso que
soporta al diente, acabando con el tiempo en una pérdida dentaria si no es tratada.
Clínicamente se manifiesta como una encía inflamada con presencia de bolsas
periodontales (huecos entre la encía y el diente) que se valorarán con una pequeña sonda
que mide la distancia entre la encía y el hueso, movilidad o exposición de la raíz dental que
tendrá sensibilidad a la temperatura.

Puede comenzar en la infancia como una inflamación de las encías con enrojecimiento,
hinchazón y sangrado al cepillarse los dientes, pero a diferencia de la caries dental sus
plenos efectos destructivos no pueden notarse hasta la edad adulta. La enfermedad de las
encías también está causada por la placa bacteriana. En las primeras fases el proceso es
reversible y se puede prevenir exactamente igual que lo descrito anteriormente para la
caries dental.

La mejor manera de prevenir la enfermedad de las encías es una eficaz higiene oral diaria,
con cepillo y limpieza interdental, así como visitas periódicas al dentista. Las enfermedades
o infecciones de las encías pueden afectar a las personas sin producir ningún DOLOR
antes.

Como principal consejo se podría enumerar: la reducción en el consumo de azúcar

La asociación entre consumo de azúcar y caries está ampliamente demostrada. Ojo con los
alimentos ricos en azucares (pasteles, chocolates, helados, bombones, caramelos, bollos,
refrescos, zumos envasados…)

El gusto también se educa. Desde pequeños, debemos enseñar a los niños hábitos
alimentarios adecuados proporcionándoles una dieta variada y equilibrada. Si quiere
ofrecerle algo especial o entre horas puede darle esa fruta que tanto le gusta, frutos secos,
patatas fritas, zumos naturales…mejor que alimentos dulces.

Una costumbre muy perjudicial para los dientes y que debemos evitar es la de endulzar los
chupetes con azúcar, miel o leche condensada.

Todo esto no quiere decir que los niños no deban tomar dulces. Todos sabemos que es algo
que les atrae y sería imposible eliminarlos pues su presencia es constante a través de la
publicidad, comercios etc. Pero podemos reducir el número de veces que el niño come
dulces y sobre todo establecer momentos concretos, que nunca deben ser entre comidas
sino después de éstas, cuando el azúcar posee menos poder cariogénico debido a la
capacidad de la saliva para neutralizar los componentes que producen caries. Además, así
podemos evitar la falta de apetito a la hora de comer.
Otro consejo es: enseñar a realizar un buen cepillado dental

¿Cuándo hay que empezar a limpiar los dientes de un niño? Se podría decir que desde el
momento en que sale el primer diente. Hay que tener en cuenta que los niños hacen aquello
que ven. Será más fácil que el niño se cepille sus dientes si ve que sus padres o las personas
que están a su alrededor también lo hacen. Al principio hay que enseñarles y ayudarles y
después hay que supervisarles el cepillado al menos hasta los 7-8 años. Para los niños
utilizaremos un cepillo de cabeza pequeña, mango recto y cerda de nylon de dureza media o
suave y una pasta de dientes con flúor. Para que la limpieza sea eficaz no es necesario
llenar todo el cepillo de pasta de dientes, una cantidad del tamaño de un guisante es más
que suficiente. Así evitaremos una excesiva cantidad de espuma en la boca que a menudo
resulta molesto.

Otro consejo no menos importante es: visitar al dentista con regularidad

El dentista no es un profesional al que tenemos que acudir sólo cuando tenernos un dolor de
muelas. Es ante todo el profesional que cuida de la salud de los dientes y de la boca y que
puede ayudarnos a mantenerla sana. Por lo general, se deberán revisar los dientes de los
niños una vez al año a partir de los tres años. En el período de cambio de los dientes (entre
6 y 14 años aproximadamente), es especialmente importante visitar al dentista, ya que es el
período en el que los dientes tienen mayor riesgo de cariarse, y en el que podemos instaurar
medidas preventivas muy eficaces tales como los selladores de fisura. Los selladores de
fisuras son un material plástico que se introduce y adhiere en las fosas o fisuras que pueden
tener las muelas en la superficie de masticación. La mayoría de las caries comienzan en
estas fosas y fisuras donde se retienen restos de comida que es más difícil de eliminar con
el cepillado.

Como consejos muy generales para reducir simultáneamente la carga de enfermedades


bucodentales y la de otras enfermedades crónicas:

 El abordaje de los factores de riesgo comunes, como el consumo de tabaco y las


dietas malsanas.

 Está demostrado que dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuye el


riesgo de cánceres de la cavidad bucal, periodontopatías y pérdida de dientes.

 El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.

 El uso de equipos eficaces de protección en la práctica de deportes reduce las


lesiones faciales.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y


gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado
y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

Bueno, bien dice la constitución bajo a los artículos anteriormente señalados, todos los
venezolanos tienen derecho a recibir atención médico-asistencial no solo curativa sino
preventiva y en especial al que carezca de ella, que en nuestra población está representada
por un elevado índice, y se introduce un nuevo concepto, el cual estipula debe ser
garantizada de manera obligatoria por el estado, quien a su vez velara para que el
profesional de la salud oriente su labor hacia la prevención de las enfermedades con la
participación activa de las comunidades organizadas.
Ley Orgánica de la Salud

Título III

De los Servicios para la Salud CAPITULO I De la Promoción y Conservación de la


Salud

Artículo 25: La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la
comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio de
la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de
la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la
población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud,
la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y
condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de
las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la
preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus
niveles.

Artículo 26: El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la
obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información del
Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud de la población,
propiciar la participación ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación
de la salud.

Código deontológico de Enfermería

Capítulo VI
Deber del profesional de Enfermería hacia los usuarios.
Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal
Art. 32: El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una
familia y comunidad, procurará en la medida de lo posible, integrar los miembros más
cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del mismo.

Art. 33: El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar,
adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad dentro de los
límites de sus competencias y deberes del enfermo.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente.

Capítulo II Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 30: Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud; b) Vestido apropiado
al clima y que proteja la salud; c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a
los servicios públicos esenciales. Parágrafo Primero: Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de
políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta
responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los
niños, adolescentes sus familias. Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a
crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida
adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en
esta disposición. Parágrafo Tercero: Los niños y adolescentes que se encuentren disfrutando
de este derecho no podrán ser privados de él, ilegal o arbitrariamente.

Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo,
tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso
universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,
protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles
posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la
más alta calidad. Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes
que carezcan de medios económicos el suministro gratuito y oportuno de medicinas,
prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

Artículo 43: Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas la lactancia materna, estimulación temprana en el
desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y
accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre
su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El Estado, con la participación activa de la
sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas materias,
dirigidos a los niños, adolescentes y sus familias.

Por último, la Conferencia Nacional sobre los Derechos del niño, presidencia de la
República bolivariana de Venezuela (1991).

El documento plantea lo siguiente:

Es necesario conferir una visión integral a la asistencia del escolar, coordinada con los
programas de atención desde el preescolar hasta el adolescente, concebidos de forma
continua.

Es indispensable fortalecer el programa de salud escolar garantizando la participación


activa del docente, de la comunidad educativa y la comunidad general, priorizando los
aspectos preventivos y de educación para la salud o a través de la organización de
programas especificas en las áreas prioritarias, tales como rendimiento académico, salud
dental, educación sexual, etc.
Ley Orgánica De Los Consejos Comunales
Capítulo I

Disposiciones generales

Art. 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa


y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Ley del Plan de la Patria 2013-2019

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019


Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales.

II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela,


como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma
de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”,
para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional:

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivos estratégicos y objetivos generales:

Para el período 2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución Bolivariana en


lo que constituye su esencia: la justicia social. La continuidad de la revolución debe
garantizar la irreversibilidad del proceso en lo referente a los avances en los derechos
humanos; en las condiciones que imposibiliten volver a la pobreza, en las condiciones que
han determinado la profundización en la lucha contra las desigualdades sociales; en lo que
ha permitido ir avanzando en la liberación de pueblo; en la participación protagónica del
pueblo en las misiones sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de una
sociedad justa e igualitaria es avanzar en la ruta hacia el socialismo, significa el futuro
pleno de condiciones de vida gratificantes, construidas con el mismo pueblo como sujeto.

En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa, requiere el
desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social que debe adquirir una
nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir
viviendo, como condición de liberación, independencia y soberanía del pueblo venezolano
en tránsito hacia el socialismo. Para ello es necesario avanzar extraordinariamente en torno
a procesos fundamentales que suponen la transformación social radical, los que constituyen
objetivos estratégicos para la revolución.

2.2.1. Profundizar el impulso a la transformación de las relaciones esenciales del pueblo


con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad, con el proceso de trabajo y con el
pensamiento.

2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma
de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto,
igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de
la construcción del socialismo.

2.2.2.14. Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den respuesta


a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para desarrollo del país.

2.2.2.15. Ampliar la capacidad científico-técnica y humanística para garantizar la seguridad


y soberanía en la producción de los insumos materiales, así como la producción teórico-
metodológica y artística, necesarias para el buen vivir, mediante el incremento en un 70%
el financiamiento a la investigación e innovación orientadas a proyectos que apuntalen la
felicidad del pueblo.

2.2.2.16. Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación del sistema público


nacional de salud, sobre la base de la profundización de Barrio Adentro, el Poder Popular y
la articulación de todos los niveles y ámbitos del sistema de protección, promoción,
prevención y atención integral a la salud individual y colectiva. Así se espera: a.- Aumentar
en un 100% la cobertura poblacional de atención médica integral, en Atención Primaria con
Barrio Adentro I y II, y Atención Especializada con Barrio Adentro III y IV; b.- Reducir la
mortalidad materna en 37,3 por cada 100.000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en niños
menores de 5 años a 11,7 por cada 1.000 nacidos vivos.

2.2.2.17. Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema Público Nacional de Salud


basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de servicios, con rectoría
única, financiamiento asegurado, desarrollo soberano científico-tecnológico, talento
humano de calidad y solidario internacionalmente.

2.2.2.18. Asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo del ciclo
de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre Salud, Soberanía y
Seguridad Alimentaria, con el incremento de la prevalencia de la Lactancia Materna
Exclusiva (LME) en un 70%.

2.2.2.21. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de


articulación intersectorial y en las instancias institucionales para la promoción de calidad de
vida y salud, a través de: a.- Incremento de los egresados en distintas profesiones integrados
al Sistema Público Nacional de Salud, meta 80.000 egresados. b. Incremento en un 100% la
participación de los órganos del Poder Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y
evaluación de las acciones de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria.; c.-
Aumento a 25.000 la cantidad de organizaciones populares en salud, Comités de salud –
Consejos Comunales.

2.2.2.22. Consolidar la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para


producir y garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos científico -
técnicos e insumos necesarios para la salud de la población, mediante el aumento de la
proporción de los medicamentos esenciales producidos en el país en un 40%; y el aumento
en un 60% de la producción en el país de insumos requeridos por el Sistema Público
Nacional de Salud.
Descripción de las seis Familias Abordadas

Familia Pérez

Se valoró familia de cuatro miembros, monoparental, unigeneracional, disfuncional con


presencia de madre soltera que lleva a cabo tareas de diversa naturaleza para el
mantenimiento del hogar, con un bajo nivel adquisitivo además de dificultades para el
cumplimiento de tareas y actividades sociales (Esparcimiento y recreación), debido a que
la madre es la responsable de la producción, administración y organización del sustento
económico del hogar, además de la poca disponibilidad del tiempo para el cumplimiento de
su rol parental, presenta dificultades con el déficit de tiempo y planificación de horarios y
actividades recreativas y esparcimiento para la familia

Primer Integrante: (Jefa del Hogar) Femenina Evelyn Pérez, venezolana, de 31 años de
edad fecha de nacimiento 25/11/1986 grado de instrucción Bachiller, talla 1.65, peso
64.200, perteneciente al grupo dispensarial I, aparentemente sana, trabajo formal como
secretaria a la valoración enfermera se evidencian factores de riesgos relevantes en el
ámbito laboral referente a las posiciones ergonómicas (rectificación de la columna
vertebral y alteraciones del túner carpiano), por sobrecarga laboral y acumulo de
responsabilidades. Así mismo, riesgo a infección por presencia de enfermedad
infectocontagiosa cutánea en su domicilio (Escabiosis) debido a la presencia de esta
enfermedad dentro del núcleo familiar.

Segundo Integrante: (Hija) Puberta femenina Fani Pérez, venezolana de 11 años de edad,
fecha de nacimiento 31/11/2006, grado de instrucción primaria (sexto grado de educación
primaria) talla: 1.38ctms peso: 36 kg, en el grupo dispensarial II, a la valoración de
enfermería se pudo constatar presencia de múltiples caries dentales, aseo e higiene
inadecuados. Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los cambios de humor,
físicos y emocionales producto de la pubertad, así mismo, los riesgos asociados a la
interrelación con su grupo de amigos en vista de la ausencia de sus padres, el contacto con
bebidas alcohólicas, tabacos y sustancias psicotrópicas. De igual modo, accidentes en el
hogar y escolares producto de la soledad. También se corrobora, riesgo a infección por
presencia de enfermedad infecto contagiosa cutánea en su domicilio (Escabiosis) debido a
la presencia de esta enfermedad dentro del núcleo familiar.
Tercer Integrante: (Hija) Escolar femenina Sofía Pérez, venezolana de 09 años de edad,
fecha de nacimiento 02/6/2009 grado de instrucción primaria (tercer grado de educación
primaria), talla 1.17, peso 24.200, ubicada en el grupo dispensarial III, antecedentes
importantes de asma bronquial, tratamiento solo en crisis (deslorat + salbutamol). Usuaria
que presenta múltiples factores de riesgo como son exceso de actividad física, hábitos
inadecuados de aseo e higiene, Desconocimiento de los rubros alimenticios, y la exposición
continúa a alérgenos. Igualmente, riesgo a infección por presencia de enfermedad infecto
contagiosa cutánea en su domicilio (Escabiosis) debido a la presencia de esta enfermedad
dentro del núcleo familiar.

Cuarto Integrante: (Hijo) Escolar masculino Giordi Gil, venezolano de 06 años de edad
fecha de nacimiento 28/05/2012 grado de instrucción preescolar estudiante (Tercer nivel de
educación inicial), talla: 1.02 ctms peso: 16.200 kg ubicado en el grupo dispensarial II, a la
valoración fisca de enfermería se detectó presencia de lesiones cutáneas a nivel corporal
con prurito persistente (diagnóstico médico Escabiosis). Se determinan factores de riesgos
como complicación de la patología de base, accidentes caseros producto del ausentismo de
los padres y por su edad.

Descripción del inmueble donde residen, vivienda en calidad de préstamo, cuenta con los
servicios básicos, espacio distribuido en tres habitaciones, más tres espacios de convivencia
en común (sala, comedor, y porche), cuenta con dos baños, estructura sólida (bloque y
cemento, techo de platabanda) tenencia de una mascota (perro), fauna nociva (zancudos); se
observó higiene del hogar regular, condiciones de vida relativamente aceptables.

Resumen de caso individual: Durante la realización de la visita domiciliaria, se observó


Familia monoparenteral, madre soltera de bajo nivel adquisitivo además de dificultades
para el cumplimiento de tareas y actividades sociales (Esparcimiento y recreación) presenta
factores de riesgo a nivel laboral (rectificación de la columna vertebral y alteraciones del
túnel carpiano), por sobrecarga de trabajo y acumulo de responsabilidades. A nivel del
núcleo familiar (Hijos) presencia de múltiples caries dentales, aseo e higiene inadecuados,
cambios de humor, físicos y emocionales producto de la pubertad, riesgos asociados a la
interrelación con su grupo de amigos en vista de la ausencia de sus padres, cabe señalar el
riesgo evidente por el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas.
Antecedentes importantes de asma bronquial, hábitos inadecuados de aseo e higiene,
Desconocimiento de los rubros alimenticios, y exposición continúa a alérgenos así mismo,
alteración de la integridad de la piel con enrojecimiento y prurito (Escabiosis). Igualmente
se evidencio fauna nociva (zancudos) y se observó higiene del hogar regular.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MARJORY GORDON

(Usuario Giordi Gil)

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.


La madre refiere que usuario no posee antecedentes familiares, esquema de vacunación
incompleto, ausencia de alergias medicamentosas, considera que su salud es regular, sin
conocimientos de cuidados requeridos ni de proceso patológico actual, ha tenido ingresos
hospitalarios, imagen personal descuidada se observó presencia de prurito.

Patrón 2: Nutricional – metabólico


Madre refiere que usuario tiene picor y malestar en la piel, ingesta diaria de alimentos
sólidos tres veces por día; alimentos más consumido verduras, hortalizas y pescado; ingesta
de líquido diaria aproximada de siete vasos de agua; en los últimos seis meses no ha
presentado ni perdida ni ganancia de peso relevante; no presenta dificultad para
masticación, deglución o digestión,

Patrón 3: Eliminación
Madre refiere que usuario realiza de una a dos deposiciones diarias de consistencia
blanda, sin dificultad; orina aproximadamente cuatro veces al día.

Patrón 4: Actividad – ejercicio.

Madre refiere que usuario tiene actividad física intensa porque juega constantemente;
se observa estabilidad en la marcha y movilidad independiente.
Patrón 5: Sueño – descanso.

Madre refiere que usuario presenta un patrón de sueño de hasta diez horas, las nocturnas
más un descanso habitual diurno.

Patrón 6: Cognitivo – perceptual.

Madre refiere que lee y escribe con dificultad, pero está aprendiendo. Se expresa de
forma fluida y comprensible, le tiene fobia a las arañas, presencia de sus cinco sentidos con
normal funcionamiento.

Patrón 7: Autopercepción –auto concepto.


El usuario refiere sentirse muy incomodo.

Patrón 8: Rol – relaciones.


Usuario refiere tener una buena relación con familiares y amigos.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción.

No aplica

Patrón 10: Adaptación – tolerancia al estrés.

No aplica

Patrón 11: Valores – creencias

La madre refiere que todos en su familia son católicos


Evaluación De Enfermería (Examen Físico céfalo caudal)

Paciente: Giordi Gil


Edad: 05 Años
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 28/05/2012
Nacionalidad: venezolano
Dirección: Sector los Conejeros, Calle Principal, casa S/N
Grupo familiar: 03

Antecedentes personales:
Constantes vitales
Temperatura: 37,2
Frecuencia cardiaca: 95 latidos por minutos
Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
Peso: 16,200Kg
Talla: 1.02 Ctms
1. Neurológico: Alerta, responde a estimulo, reconoce el entorno.

2. Piel: Blanca, áspera, descamativa, se observan lesiones maculo costrosas.

3. Cabello: Negro, abundante bien distribuido

4. Uñas: gruesas, lúnula presente, llenado capilar normal.

5. Cabeza: Normo cefálica


6. Ojos: Negros, Simétrico, párpados normales.

7. Oídos: Bien Implantados, simétricas, Sin Secreciones


8. Nariz: Mocosa nasal normal sin secreciones.

9. Boca: Mucosa oral normal sin secreciones

10. Cuello: Simétrico, centrado, con ausencia de linfoadenopatias.

11. Tórax: Simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios presentes, no se auscultan


agregados.

12. Abdomen: Abdomen en ligeramente globoso, ruidos hidroaereos presentes normales,


no doloroso a la palpación superficial o profunda.

13. Extremidades superiores: Presentes, simétricas, pulsos periféricos presentes.

14. Extremidades inferiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

15. Genitourinario: Eliminación Sin Alteraciones

16. Genitales: No Explorados

Familia Mazzocco González

Se observo familia mediana, de cinco miembros, nuclear, unigeneracional, funcional, donde


ambos padres comparte la responsabilidad de la generación de ingresos, el padre tiene
jornadas laborales extendidas, condiciones de vida relativamente buenas
Primer Integrante: (Padre) masculino Daniel Mazzocco, venezolano de 49 años de edad,
fecha de nacimiento 14/03/1969, grado de instrucción secundaria, (3er año de educación
Básica) poseedor de empleo formal (encargado de una carnicería),talla 1.80, peso 98.300Kg
ubicado en el grupo dispensarial III, paciente con patología de base diagnosticada hace
aproximadamente 20 años, (Hipertensión Arterial) medicado actualmente, (Losartán
Potásico 50mg O.D) además refiere de sufrir de estreñimiento, factores más relevantes por
padecimientos descritos anteriormente y los propios de su oficio.

Segundo Integrante: (Madre) femenino Iliana González, venezolana de 41 años de edad,


fecha de nacimiento 24/07/1977, grado de instrucción universitario (licenciada en Hotelería
y Turismo) de ocupación secretaria, talla 1.68, peso 69.100, ubicada en el grupo
dispensarial I, aparentemente sana, factores de riesgos laborales por posiciones
ergonómicas (rectificación de la columna vertebral y alteraciones del túnel carpiano)

Tercer Integrante: (Hija) femenina Valeria Mazzocco, venezolana de 12 años de edad


fecha de nacimiento 12/03/2006, grado de instrucción primaria (estudiante del sexto grado
de educación primaria) talla 1.36 peso 41Kg, ubicada en el grupo dispensarial II, a la
valoración de enfermería: caries dentales y signos de halitosis, Dentro de los factores de
riesgo más relevantes son los cambios de humor, físicos y emocionales producto de la
adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos,
el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de
riesgo relacionados con el embarazo adolescente y esquema de vacunación incompleto.

Cuarto Integrante: (Hija) femenina Ana Mazzocco, de 08 años de edad, fecha de


nacimiento 04/11/2009, grado de instrucción primario (estudiante del segundo grado de
educación primaria), talla, 1.28 peso 32, ubicada en el grupo dispensarial I, aparentemente
sana, riesgos por esquema de inmunización incompleto, y de accidentes en el hogar, y
escolares.

Quinto Integrante: (Hijo) masculino Daniel Mazzocco, venezolano, masculino de de 07


años de edad fecha de nacimiento 10/11/2010, grado de instrucción primaria (estudiante del
primer grado de educación primaria) talla 1.22, peso 25.500Kg ubicado en el grupo
dispensarial I, aparentemente sano, riesgo de accidentes en el hogar y escolares.

Descripción del inmueble donde residen, casa propia, cuenta con los servicios básicos,
espacio distribuido en dos habitaciones más un espacio en común (cocina comedor), más un
baño, estructura sólida (bloque, cemento y techo de asbesto), higiene del hogar regular,
presencia de mascota (perro) y fauna nociva (ratones y zancudos) condiciones de vida
relativamente buenas.
Resumen de caso individual

Durante el desarrollo de la visita domiciliaria se priorizo la condición presentada por el


padre (Jefe de Familia) con patología de base diagnosticada hace aproximadamente 20
años, (Hipertensión Arterial) y estreñimiento. Igualmente, la madre del núcleo familiar con
factores de riesgos laborales por posiciones ergonómicas (rectificación de la columna
vertebral y alteraciones del túnel carpiano). Así mismo, usuaria Valeria Mazzocco de 12
años de edad donde se evidencia signos de halitosis y caries dentales y factores de riesgo
relevantes los cambios de humor, físicos y emocionales producto de la adolescencia, como
también los riesgos asociados a la interrelaciones personales con su grupo de amigos
desencadenando el posible el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco, sustancias
psicotrópicas y el embarazo adolescente. Existen riesgos de accidentes en el hogar y
escolares.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MARJORY GORDON

(Usuaria: Valeria Mazzocco)

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.


Usuaria refiere valora su salud como normal, sin conocimientos sobre los cuidados
requeridos ni de proceso patológico actual (Caries Dentales y Halitosis)

Patrón 2: Nutricional – metabólico


Usuaria refiere tener una ingesta diaria de alimentos sólidos por lo menos cuatro veces;
alimentos mas consumidos pasta, arroz, harina de maíz precocida y carnes rojas; ingesta
diaria de liquido de aproximadamente 4 vasos de agua; su peso se mantiene relativamente
sin cambios bruscos; no presenta dificultad para la masticación o deglución. Se evidenció
presencia de halitosis.

Patrón 3: Eliminación
Usuario refiere tener deposiciones un día si y un día no, semi-sólidas, sin dificultad para
defecar, sudoración normal, eliminación urinaria cuatro veces al día.

Patrón 4: Actividad – ejercicios

Usuaria refiere no realizar ejercicios físicos rutinario, pero tener actividad física
moderada de ocio ver televisión; se observo estabilidad en la marcha sin alteraciones del
equilibrio.

Patrón 5: Sueño – descanso.

Usuaria refiere tener un patrón de sueño de aproximadamente siete horas diarias sin
interrupciones del sueño

Patrón 6: Cognitivo – perceptual.


Usuaria refiere saber leer, escribir, no tener problemas de memoria ni dificultad para el
aprendizaje y la comprensión, normal funcionamiento de los cincos sentidos; presenta un
lenguaje fluido y comprensible.

Patrón 7: Autopercepción –auto concepto.


Usuario refiere sentirse normal.

Patrón 8: Rol – relaciones.


Usuaria refiere tener confianza en sí misma, relación afable con familiares, amigos y
comunidad, tiene animal de mascota (perro). Se observo que usuaria, mantiene contacto
ocular directo normal, tono de voz relajada.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción.

No aplica

Patrón 10: Adaptación – tolerancia al estrés.

Usuaria refiere adaptarse a los cambios de forma rápida.

Patrón 11: Valores – creencias

Usuaria refiere ser católica.

Evaluación De Enfermería (Examen Físico céfalo caudal)

Paciente: Valeria Mazzocco


Edad: 12 Años
Sexo: Femenina
Fecha de nacimiento: 12/03/2006
Nacionalidad: venezolana
Dirección: Sector Los Conejeros Calle Charaima
Grupo familiar: 05
Antecedentes personales:
Constantes vitales
Temperatura: 37,3 °C
Tensión Arterial: 100/60 mm Hg
Frecuencia cardiaca: 97 latidos por minutos.
Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minutos
Peso: 41 kg
Talla: 1,36 cm
17. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno.

18. Piel: Blanca, de buena turgencia.

19. Cabello: Castaño oscuro, abundante bien implantado.

20. Uñas: Largas sucias, lúnula presente, llenado capilar normal

21. Cabeza: Normo cefálica

22. Ojos: Negros, simétricos, parpados normales.

23. Oídos: Bien Implantados, simétricos sin secreciones.

24. Nariz: Narinas simétricas, mucosa normal sin secreciones.

25. Boca: Se observa obturación antigua fracturada,lengua saburral, mal aliento.


26. Cuello: Simétrico, centrado, ausencia de linfoadenopatias

27. Tórax: Simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios presentes, no se auscultan


agregados

28. Abdomen: Plano, ruido hidroaereos presentes indoloro a la palpación superficial y


profunda.
29. Extremidades superiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

30. Extremidades inferiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

31. Genitourinario: Eliminación Sin Alteraciones

32. Genitales: No Explorados

Familia González Hernández

Se observo familia, de cinco miembros, nuclear, unigeneracional, funcional, el padre es el


único responsable de la generación de ingresos, presentan esquema de inmunización
incompleto en todos los integrantes del núcleo familiar.

Primer Integrante: (Padre) masculino Enrique González, venezolano, de 30 años fecha de


nacimiento 17/01/1988, grado de instrucción segundaria, (tercer año aprobado) situación
laboral economía informal (vendedor de comida rápida),talla 1,69, peso 78.200Kg,
paciente con antecedentes de Asma Bronquial, por lo tanto ubicado dentro del grupo
dispensarial III, tratamiento farmacológico con Salbutamol solo en crisis. Los factores de
riesgo que presenta son laborales por el contacto con alérgenos externos y climáticos dentro
y fuera del hogar.
Segundo Integrante: (Madre) femenina Virginia Hernández, venezolana de 29 años de
edad, fecha de nacimiento 30/09/1988, grado de instrucción segundaria, (primer año
aprobado) ocupación ama de casa, talla 1,65, peso 61.400, ubicada en el grupo dispensarial
numero I, aparentemente sana, principales factores de riesgos accidentes dentro del hogar.

Tercer Integrante: (Hijo) masculino Ronaiquel González, venezolano, de 12 años de edad,


fecha de nacimiento 27/04/2006, estudiante (sexto grado de educación primaria), talla 1.36,
peso 43.600, esquema de vacunación incompleto, paciente dispensarizado en el grupo II,
por presentar de múltiples caries dentales, factores de riesgo más relevantes por higiene
personal, Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los cambios de humor, físicos
y emocionales producto de la adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la
interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y
sustancias psicotrópicas. Presenta factores de riesgo relacionados con el embarazo
adolescente.

Cuarto Integrante: (Hijo) masculino Rafranyel González, venezolano, 10 años de edad


fecha de nacimiento 27/04/2008, estudiante (cuarto grado de educación primaria), talla
1.39cm, peso 49Kg, esquema de vacunación incompleto, ubicado en el grupo dispensarial I,
aparentemente sano, factores de riesgos más relevantes con accidentes escolares y en el
hogar.

Quinto Integrante: (Hija) femenina Victoria González, venezolana, de un año ocho meses
de edad, fecha de nacimiento 04/09/2016, talla 76cm, peso 8.700Kg, ubicada en el grupo
dispensarial I, aparentemente sana, los principales factores de riesgo que presenta son de
contraer enfermedades inmunoprevenibles.

Descripción del inmueble donde residen, cuenta con los servicios básicos espacio pequeño
distribuido en una habitación y tres espacios más de convivencia común (sala, comedor y
patio), un baño, estructura sólida (de bloque frisado y techo de asbesto), higiene del hogar
regular, tenencia de una mascota (perro) y presencia de fauna nociva (ratas, cucarachas,
moscas y zancudos).

Resumen de caso individual: Durante el desarrollo de la visita domiciliaria se priorizo la


condición presentada por el padre de la familia con antecedentes de Asma Bronquial siendo
los principales factores de riesgo laborales por el contacto con alérgenos externos y
climáticos dentro y fuera del hogar. En el caso del núcleo familiar materno los principales
factores de riesgos son los accidentes dentro del hogar. En este mismo orden de ideas, el
hijo Ronaiquel González de 12 años de edad presenta múltiples caries dentales, aunado a
factores de riesgo por higiene personal, y los más relevantes son los cambios de humor,
físicos y emocionales producto de la adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la
interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco,
sustancias psicotrópicas y el embarazo adolescente. Entre otros factores del núcleo familiar
hijos e hijas son los accidentes escolares y en el hogar y las enfermedades
inmunoprevenibles.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MARJORY GORDON

(Usuario: Ronaiquel González)

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.

Usuario refiere valorar su salud como buena; imagen personal adecuada, expresa no
saber mucho sobre las causas y las consecuencias de las caries dentales.

Patrón 2: Nutricional – metabólico


Usuario refiere una ingesta diaria de alimentos sólidos de tres porciones diarias, los
alimentos más consumidos pescado, harinas y legumbres, refiere no tener problemas para la
deglución y la digestión pero si para la masticación por molestias, expresa tener en uno de
sus molares un hueco irregular y cortante. Ingesta de liquido diaria aproximadamente
nueve vasos.

Patrón 3: Eliminación
Usuario refiere deposiciones diarias (una) de consistencia pastosa, defecación sin
incomodidad; sudor normal; eliminación urinaria cinco veces al día.

Patrón 4: Actividad – ejercicio.

Usuario refiere realizar ejercicio tres veces a la semana, practica deportes con sus
amigos (fútbol), actividad de ocio bailar. Se observo estabilidad en la marcha sin alteración
del equilibrio.

Patrón 5: Sueño – descanso.

Usuario refiere tener un patrón de sueño de seis horas diarias

Patrón 6: Cognitivo – perceptual.

Usuario refiere saber leer y escribir, no tener dificultades para la comprensión y el


aprendizaje, funcionamiento normal de los cincos sentidos. Se observo que mantiene
contacto ocular, se expresa de forma fluida y comprensible.

Patrón 7: Autopercepción –auto concepto.


Usuario refiere sentirse bien consigo mismo, evidencia alta autoestima.

Patrón 8: Rol – relaciones.


Usuario refiere ser muy despreocupado, se relaciona de forma afectiva con sus
familiares y amigos. Durante la visita se observo un lenguaje tranquilo y relajado.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción.

No aplica

Patrón 10: Adaptación – tolerancia al estrés.

Usuario refiere adaptarse rápidamente a cualquier tipo de cambio.

Patrón 11: Valores – creencias

Usuario refiere tener creencias católicas.

Evaluación De Enfermería (Examen Físico céfalo caudal)

Paciente: Ronaiquel González


Edad: 12 años
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 27/04/2006
Nacionalidad: venezolano
Dirección: Sector Los Conejeros Calle Fuentes
Grupo familiar: 05
Antecedentes personales:

Constantes vitales
Temperatura: 37
Frecuencia cardiaca: 98 latidos por minutos.
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minuto.
Peso: 36Kg
Talla: 1,32
33. Neurológico: Alerta , responde a estímulos, reconoce el entorno

34. Piel: Morena, de buena turgencia, hidratada, sin palidez cutáneo mucosa presente

35. Cabello: Marrón, bien distribuido.

36. Uñas: Cortas, lúnula presente, llenado capilar normal.

37. Cabeza: Normo cefálica


38. Ojos: Negros, simétricos, parpados normales, sin edemas ni lesiones aparentes

39. Oídos: Bien Implantados, simétricos sin secreciones.

40. Nariz: Sin Narinas simétricas, mucosa nasal normal sin secreciones.

41. Boca: Mucosa oral normal sin secreciones,se observa obturación antigua
fracturada,superficie irregular en primer molar inferior derecho, acumulo de placa.

42. Cuello: Simétrico, centrado, no presenta linfoadenopatias.


43. Tórax: Simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios presentes, no se auscultan
agregados.

44. Abdomen: Plano ruido hidroaereos presentes.

45. Extremidades superiores Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

46. Extremidades inferiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

47. Genitourinario: Eliminación Sin Alteraciones

48. Genitales: No Explorados

Familia Salazar Gómez

Se observo familia de seis integrantes, por convenio, unigeneracional, funcional, con


relevancia de la carga genética por presencia de patología diabética en uno de los
progenitores, alto nivel educativo en general, situación económica regular condiciones de
vida relativamente buenas.

Primer Integrante: (Padre) masculino Tirso Salazar, venezolano de 58 años de edad, fecha
de nacimiento 14/09/1960, grado de instrucción Profesional Universitario (Educador
Jubilado), talla 1,70 cm, peso 89,100Kg, ubicado en el grupo dispensarial I, aparentemente
sano.

Segundo Integrante: (Madre) femenina Noelis Gómez, venezolana de 49 años de edad,


fecha de nacimiento 06/04/1969, grado de instrucción secundaria, (tercer año aprobado)
ocupación ama de casa, usuaria con antecedentes importantes de Diabetes Mellitus tipo I
(Insulinodependiente),nivel de glucosa 130 mg/dl, por lo tanto ubicada en el grupo
dispensarial III, talla 1,67 cm, peso 87,300, presenta esquema de vacunación incompleto,su
factor de riesgo más relevante es el endocrino metabólico.
Tercer Integrante: (Hija) femenina Lisset Salazar (hija) venezolana de 29 años de edad,
fecha de nacimiento 09/04/1989, grado de instrucción Profesional Universitario (T.S.U en
Hotelería y Turismo), de ocupación comerciante, talla 1,65, cm, peso 64,100Kg, ubicada
en el grupo dispensarial I, aparentemente sana.

Cuarto Integrante: (Hija) femenina Luisa Salazar, venezolana de 27 años de edad, fecha
de nacimiento 24/09/1990, grado de instrucción Profesional Universitario (T.S.U en
Tecnología de Alimentos) trabajo formal(secretaria), talla 1,63 cm, peso 66Kg, ubicada en
el grupo dispensarial I, aparentemente sana, presenta factores de riesgos ocupacional (por
posiciones ergonómicas y alteraciones del túnel carpiano),, con esquema de inmunización
incompleto, carga genética y desenvolvimiento adecuado de su sexualidad.

Quinto Integrante: (Hijo) masculino Tirso Salazar, venezolano de 21 años de edad, fecha
de nacimiento 19/07/1997, grado de instrucción secundaria, (quinto año aprobado)
actualmente no trabaja, talla 1,67 cm, peso 70,200 Kg, perteneciente al grupo dispensarial I,
aparentemente sano, factores de riesgo más relevantes relacionados con el desarrollo de la
actividad sexual, vida sedentaria y carga genética.

Sexto Integrante: (Hijo Adoptivo) masculino Christopher Salazar, venezolano de 12 años


de edad, fecha de nacimiento 21/04/2006, grado de instrucción primario (estudiante del
sexto grado de educación primaria), talla 1,38 cm, peso 45, 500ubicado dentro del grupo
dispensarial II, presencia de caries dentales y gingivitis. Dentro de los factores de riesgo
más relevantes son los cambios de humor, físicos y emocionales producto de la
adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos,
el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas.

Descripción del Inmueble donde residen, casa propia, cuenta con los servicios básicos,
espacios amplios distribuidos en tres habitaciones, dos baños más tres espacios más de
convivencia común (sala, comedor y porche), estructura sólida (paredes de bloque frisado y
platabanda) higiene del hogar buena, presencia de una mascota (perro) y de fauna nociva
(ratones).

Resumen de caso individual: Durante la realización de la visita domiciliaria se destaca la


condición presenta por la figura maternal con antecedentes importantes de Diabetes
Mellitus tipo I (Insulinodependiente), siendo su factor de riesgo más relevante el endocrino
metabólico. En relación al núcleo familiar (Hijos) presentan factores de riesgos
ocupacionales por posiciones ergonómicas y alteraciones del túner carpiano, asi mismo,
relacionados con la sexualidad y con el esquema de inmunizaciones (incompleto), carga
genética y desenvolvimiento adecuado de su sexualidad. Igualmente,factores de riesgo
relacionados con , vida sedentaria y carga genética. Por otro lado, usuario Christopher
Salazar de 12 años de edad el cual manifiesta sentir molestias a nivel de las encías con
presencia de sangrado e inflamación abundante al momento de la masticación y al realizar
el cepillado dental acompañado de caries dentales. Dentro de los factores de riesgo más
relevantes en este caso, son los cambios de humor, físicos y emocionales producto de la
adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos,
el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de
riesgo relacionados con el embarazo adolescente.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MARJORY GORDON

(Usuario: Christopher Salazar)

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.


Usuario refiere que valora su estado de salud como regular, expresa saber la existencia
de un proceso patológico en su boca por el abundante sangrado, dolor e inflamación de sus
encías y las caries dentales, pero no sabe qué debe hacer, se observo imagen corporal
buena.

Patrón 2: Nutricional – metabólico


Usuario refiere una ingesta diaria de alimentos sólidos al menos tres veces al día, los
alimentos que más consumen: pescado, legumbres y harinas precocida; ingesta de líquidos
diaria de aproximadamente 8 vasos, refiere no tener dificultad para la deglución ni para la
digestión, pero si para la masticación debido a que suele lastimarse frecuentemente las
encías con algunos alimentos durante este proceso y las piezas dentales cariadas.

Patrón 3: Eliminación
Usuario refiere tener deposiciones diarias generalmente en la mañana, de consistencia
blanda. Sudoración normal, eliminación urinaria cuatro veces al día.

Patrón 4: Actividad – ejercicio.

Usuario refiere tener actividad física moderada y no practicar ejercicio como tal.

Patrón 5: Sueño – descanso.

Usuario refiere tener patrón de sueño de ocho horas al día.

Patrón 6: Cognitivo – perceptual.

Usuario refiere saber leer escribir y escribir, no tener problemas de memoria, no tener
dificultad para la comprensión y el aprendizaje, audición normal, visión normal, olfato
normal, tacto normal, se expresa de forma fluida y comprensible.

Patrón 7: Autopercepción –auto concepto.


Usuario refiere sentirse preocupado pero no tanto.

Patrón 8: Rol – relaciones.


Usuario refiere tener una buena relación con familiares y amigos; durante visita
domiciliaria se observo que mantiene contacto ocular, y que se expresa de manera relajada
y fluida.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción.

No aplica

Patrón 10: Adaptación – tolerancia al estrés.

Usuario refiere adaptarse bien a los cambios.

Patrón 11: Valores – creencias

Usuario refiere ser Católico

Evaluación De Enfermería (Examen Físico céfalo caudal)

Paciente: Christopher Salazar


Edad: 12 Años
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 12/04/2006
Nacionalidad: venezolano
Dirección: Sector los Conejeros, Calle Principal Casa S/N
Grupo familiar: 06

Antecedentes personales:

Constantes vitales
Temperatura: 37,3 °C
Frecuencia cardiaca: 100 latidos por minutos
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minutos
Peso: 37,200Kg
Talla: 1,34
49. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno.

50. Piel: Blanca y de buena turgencia.

51. Cabello: Negro, bien distribuido.

52. Uñas: Cortas, lúnula presente, llenado capilar normal.

53. Cabeza: Normo cefálica

54. Ojos: Negros, simétricos, párpados normales.

55. Oídos: Simétricos sin secreciones.

56. Nariz: Narinas simétricas, mucosa nasal normal sin secreciones.

57. Boca: Alterada de la mucosa oral, encías eritematosas con signos de flogosis

58. Cuello: Simétrico, centrado, ausencia de linfoadenopatias.


59. Tórax: Simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios presentes, no se auscultan
agregados.

60. Abdomen: Flácido, ruidos hidroaereos presentes, indoloro a la palpación superficial y


profunda.

61. Extremidades superiores Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

62. Extremidades inferiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

63. Genitourinario: Eliminación Sin Alteraciones

64. Genitales: No Explorados

Familia García Narváez

Se observo, familia amplia de seis integrantes, ensamblada unigeneracional, funcional,


aspectos relevantes presencia de esquema de inmunización incompleto, la carga o
responsabilidad financiera esta a cargo de dos miembros (Padre y Segundo Hijo), los cuales
presentan inestabilidad laboral, condiciones de vida poco favorables y hábitos de salud
nocivos.

Primer Integrante: (Padre) masculino Braulio García, venezolano de 24 años de edad,


fecha de nacimiento 03/12/1994, grado de instrucción primaria, (quinto grado aprobado)
ocupación informal y eventual (Albañil), talla 1,74cm, peso 74cm, ubicado en el grupo
dispensarial I, aparentemente sano, factores de riesgos más relevantes laborales.

Segundo Integrante: (Madre) femenina Aurelina Narváez, venezolana de 39 años de edad,


fecha de nacimiento 08/05/1979, grado de instrucción primaria, (sexto grado aprobado)
ocupación ama de casa, talla 1,63cm, peso 65K g ubicada en el grupo dispensarial III,
patología de base Hipertensión Arterial diagnosticada hace aproximadamente 25 años,
tratamiento médico Losartán Potásico 50mg, una tableta al día, los factores de riesgos más
relevantes son los propios por el patología descrita, accidentes del hogar y cerebro
vasculares.
Tercer Integrante: (Hijo) masculino Martin Narváez, venezolano 17 años de edad, fecha
de nacimiento 07/12/2000, estudiante (Segundo año del ciclo diversificado), talla 1,68 cm
63Kg, ubicado en el grupo dispensarial I, aparentemente sano. Dentro de los factores de
riesgo más relevantes son los cambios de humor, físicos y emocionales producto de la
adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos,
el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de
riesgo relacionados con el embarazo adolescente.

Cuarto Integrante: (Hijo) masculino José Narváez, venezolano de 15 años, fecha de


nacimiento 28/07/2002, grado de instrucción primaria (sexto grado aprobado) ocupación
Informal y eventual (Albañil) talla 1,59 cm, peso 61 Kg, ubicado en el grupo dispensarial I,
aparentemente sano, Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los cambios de
humor, físicos y emocionales producto de la adolescencia, así mismo, los riesgos asociados
a la interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y
sustancias psicotrópicas. Presenta factores de riesgo relacionados con el embarazo
adolescente. Así mismo, el déficit de recreación y esparcimiento.

Quinto Integrante: (Hija) femenina Marinelis Narváez, venezolana de 11 años de edad,


fecha de nacimiento 04/11/2007 estudiante de educación primaria (sexto grado de
educación primaria), talla 1,31 cm, peso 30Kg, ubicada en el grupo dispensarial II, por
presencia de caries dentales, Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los
cambios de humor, físicos y emocionales producto de la adolescencia, así mismo, los
riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas
alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de riesgo relacionados con
el embarazo adolescente. Igualmente, malos hábitos de higiene personal.

Sexto Integrante: (Hijo) masculino Braulio García, venezolano de 03 años de edad, fecha
de nacimiento 05/08/2014, talla 88 cm, peso 12,500 Kg, esquema de vacunación
incompleto ubicado en el grupo dispensarial I, aparentemente sano, factores de riesgo el
contagio de enfermedades inmunoprevenibles y de accidentes en el hogar.

Descripción del inmueble donde residen, casa invadida, cuenta con todos los servicios
básicos, espacio moderado distribuido en tres habitaciones, dos baños más dos espacios de
convivencia en común (cocina y sala), más dos baños estructura sólida ( paredes de bloque
y techo de platabanda), con presencia de fauna nociva (zancudos, Roedores) el estado de la
vivienda es bastante deteriorada.

Resumen de caso individual: Durante la realización de la visita domiciliaria se destaca la


presencia de familia unigeneracional, con inestabilidad laboral y hábitos de salud nocivos
por parte de los responsables del mantenimiento del hogar. En lo referente al padre de
familia se evidencian factores de riesgo laborables (albañilería), en lo que respecta al
núcleo familiar materno, se valoro patología de base Hipertensión Arterial diagnosticada
hace aproximadamente 25 años recibiendo tratamiento médico, en los factores de riesgos
más relevantes son los propios por el patología descrita, cerebro vasculares y accidentes del
hogar. A nivel del núcleo familiar específicamente de los hijos los factores de riesgo más
relevantes son los cambios de humor, físicos y emocionales producto de la adolescencia, así
mismo, los riesgos asociados a la interrelaciones con grupos de amigos, el contacto con
bebidas alcohólicas, tabaco, sustancias psicotrópicas y embarazo adolescente. Igualmente,
se constato el déficit de recreación y esparcimiento presencia de caries dentales, malos
hábitos de higiene personal. El menor de los hijos de este núcleo familiar presenta factores
de riesgo en el contagio de enfermedades inmunoprevenibles y de accidentes en el hogar.
Se observo acumulación de polvo, suciedad, residuos alimenticios, falta de utensilios de
cocina limpios y malos olores.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MARJORY GORDON

(Usuario: Aurelina Narváez)

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.

Usuaria refiere valorar su salud como buena gracias al cumplimiento de su tratamiento


médico, sin embargo no asiste a revisiones periódica por falta de tiempo.

Patrón 2: Nutricional – metabólico

Usuaria refiere una ingesta diaria de alimentos sólidos tres veces al día, alimentos mas
consumidos pescados y verduras, ingesta diaria de liquido ocho vasos aproximadamente;
no presenta dificultad para la masticación, la deglución o la digestión.

Patrón 3: Eliminación
Usuaria refiere tener una deposición interdiaria, de consistencia solida, defecación
indolora, sudoración normal; eliminación urinaria cuatro veces por día.

Patrón 4: Actividad – ejercicio.

Usuaria refiere no realizar ejercicios con regularidad, realiza actividad en el hogar


moderada, actividad de ocio ver televisor; se observo estabilidad en la marchas sin
alteraciones del equilibrio.

Patrón 5: Sueño – descanso.

Usuario refiere tener patrón de sueño de seis horas al dia

Patrón 6: Cognitivo – perceptual.

Usuaria refiere saber leer y escribir, no tener problemas de memoria ni dificultad para la
comprensión y el aprendizaje, audición, visión olfato y tacto normal; se observó que se
expresa de forma fluida y comprensible.

Patrón 7: Autopercepción –auto concepto.


Usuario refiere sentir preocupación y ansiedad por situación del hogar.

Patrón 8: Rol – relaciones.


Usuaria refiere relación tensa intrafamiliar, relación con amigos valorada como buena;
se observo que mantiene contacto ocular.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción.

Usuaria refiere menarquía a los 12 años de edad, ciclo menstrual de 29 días, sin
desordenes del ciclo, sexualmente activa, ultima citología hace tres años no recuerda los
resultados obtenidos, sin uso de métodos anticonceptivos y nivel de satisfacción de las
relaciones sexuales valorado como muy alto.

Patrón 10: Adaptación – tolerancia al estrés.

Usuaria refiere no soportar el estrés y tener d ificultad para mantener el hogar en condiciones
confortables.

Patrón 11: Valores – creencias

Usuaria refiere ser católica.

Evaluación De Enfermería (Examen Físico céfalo caudal)

Paciente: Aurelina Narváez


Edad: 39 años
Sexo: Femenino
Fecha de Nacimiento: 08/05/1979
Nacionalidad: venezolana
Dirección: Calle Las Flores Los Conejeros C/S
Grupo familiar: 06

Antecedentes personales:
Hipertensión Arterial
Constantes vitales
Temperatura: 37 °C
Tensión Arterial: 140/90 mm Hg
Frecuencia cardiaca: 99 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto
Peso: 65 Kg
Talla: 1,63 cm
65. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno.

66. Piel: Morena de buena turgencia.

67. Cabello: Teñido, escaso y quebradizo.

68. Uñas: Cortas, lúnula presente, llenado capilar normal.

69. Cabeza: Normo cefálica

70. Ojos: Negros Simétrico, párpados normales.

71. Oídos: Bien Implantados Sin Secreciones

72. Nariz: Narinas simétricas, mucosa nasal normal sin secreciones.

73. Boca: Mucosa oral normal sin secreciones, presencia de caries.

74. Cuello: Simétrico, centrado, sin linfoadenopatias.

75. Tórax: Simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios presentes, no se auscultan


agregados. Hipertensión Arterial desde hace 25 años controlada con tratamiento
farmacológico

76. Abdomen: Globoso Presencia De Ruidos hidroaereos.

77. Extremidades superiores Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.


78. Extremidades inferiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

79. Genitourinario: Eliminación Sin Alteraciones

80. Genitales: No Explorados

Familia Alfonzo Bello Hernández

Se valora familia amplia de siete integrantes, monoparental, unigeneracional, disfuncional,


con múltiples factores de riesgo como inestabilidad laboral, higiene personal y del hogar,
presencia de enfermedad infectocontagiosas, deficiencia nutricional, hacinamiento.

Primer Integrante: (Madre) femenina Adanari Alfonzo, venezolana de 31 años de edad,


fecha de nacimiento 05/09/1987, grado de instrucción primaria, (sexto grado aprobado)
ocupación informal, (Empleada Doméstica), esquema de vacunación completo, talla 1.72
cm, peso 78 Kg, ubicada en el grupo dispensarial II, por presencia de venas varicosas en
extremidades inferiores, factores de riesgos más relevantes, sanguíneos, ginecológicos, por
hábitos de higiene personal, accidentes en el hogar, contagio por enfermedades
infectocontagiosas en el hogar (Escabiosis).

Segundo Integrante: (Hija) Eriannys Bello, venezolana de 12 años de edad fecha de


nacimiento 06/12/2005, grado de instrucción primario (estudiante de sexto grado de
educación primaria), talla 1,38 , peso 37,700, ubicada en el grupo dispensarial II, presencia
de caries dentales y lengua saburral, Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los
cambios de humor, físicos y emocionales producto de la adolescencia, así mismo, los
riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas
alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de riesgo relacionados con
el embarazo adolescente. Igualmente, factores de riesgo relacionados con la higiene
personal, y el contagio de enfermedades infectocontagiosas en el hogar (Escabiosis) por la
presencia de la misma en el núcleo familiar donde reside.

Tercer Integrante: (Hijo) masculino Erickson Bello, venezolano de 11 años de edad, fecha
de nacimiento 06/12/2006, grado de instrucción primario (estudiante del sexto grado de
educación primaria),talla 1,31, peso 33,500, ubicado en el grupo dispensarial II, por
presencia de caries dentales. Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los
cambios de humor, físicos y emocionales producto de la pubertad, así mismo, los riesgos
asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas alcohólicas,
tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de riesgo relacionados con el embarazo
adolescente. Igualmente, factores de riesgo relacionados con la higiene personal, y el
contagio de enfermedades infectocontagiosas en el hogar (Escabiosis) por la presencia de la
misma en el núcleo familiar donde reside.

Cuarto Integrante: (Hijo) masculino Jeanmaikol Hernández, venezolano de 07 años de


edad, fecha de nacimiento 22/10/2010, estudiante (segundo grado de educación
primaria),esquema de vacunación completo, talla 1,16, peso 20 Kg, ubicado en el grupo
dispensarial III, patología de base Asma Bronquial y Escabiosis, factores de riesgos más
relevantes, infecciones respiratorias, estimulación ambiental, higiene personal y del hogar,
exceso de actividad física, accidentes escolares y del hogar.

Quinto Integrante: (Hijo) masculino Yeison Hernández, venezolano de 06 años de edad,


fecha de nacimiento 16/03/2012, estudiante de (primer grado de educación primaria),
esquema de vacunación completa, talla 1,05, peso 15,200ubicado en el grupo dispensarial
III, patología de base Asma Bronquial, factores de riesgo más relevantes, infecciones
respiratorias, estimulación ambiental, higiene personal y del hogar, exceso de actividad
física, accidentes escolares y del hogar, además contagio por enfermedades
infectocontagiosas en el hogar (Escabiosis) por la presencia de la misma en el núcleo
familiar donde reside.

Sexto Integrante: (Hija) femenina Charlotte Hernández, venezolana de 03 años de edad,


fecha de nacimiento 16/03/2015, estudiante (educación inicial),esquema de vacunación
incompleta, talla 90cm, peso 14 Kg, ubicada en el grupo dispensarial III, patología de base
Asma Bronquial, factores de riesgo más relevantes, infecciones respiratorias virales,
estimulación ambiental, higiene personal y del hogar, exceso de actividad física, accidentes
escolares y del hogar, además contagio por enfermedades infectocontagiosas en el hogar
(Escabiosis) por la presencia de la misma en el núcleo familiar donde reside.

Séptimo Integrante: (Hijo) masculino James Hernández, venezolano de 01 año de edad,


fecha de nacimiento 04/03/2017,esquema de vacunación completa, talla 76 cm, peso 11,700
Kg, ubicado en el grupo dispensarial III, patología de base Asma Bronquial, factores de
riesgo más relevantes, infecciones respiratorias virales, estimulación ambiental, higiene
personal y del hogar, exceso de actividad física, accidentes escolares y del hogar, además
contagio por enfermedades infectocontagiosas en el hogar (Escabiosis) por la presencia de
la misma en el núcleo familiar donde reside.
Descripción del inmueble donde residen, cuenta con todos los servicios básicos, espacio
físico pequeño distribuido en un dormitorio más un espacio (cocina) sin baño, estructura
sólida (paredes de bloque sin friso y techo de láminas de metálicas), con presencia de fauna
nociva (ratas, cucarachas, moscas y zancudos) higiene del hogar deficiente.

Resumen de caso individual: Se valora familia, monoparental, disfuncional con problemas


de hacinamiento y presencia de fauna nociva, presente la inestabilidad laboral, deficiencias
en la higiene personal y del hogar, presencia de enfermedad infectocontagiosas y
deficiencia nutricional. La madre del núcleo familiar presenta de venas varicosas en
extremidades inferiores con alto riesgo de complicaciones sanguíneas. En el núcleo familiar
de los hijos, se valora la presencia de caries dentales y lengua saburral, Dentro de los
factores de riesgo más relevantes son los cambios de humor, físicos y emocionales producto
de la adolescencia, así mismo, los riesgos asociados a la interrelaciones con su grupo de
amigos, el contacto con bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta
factores de riesgo relacionados con el embarazo adolescente. Igualmente, factores de riesgo
relacionados con la higiene personal, y el contagio de enfermedades infectocontagiosas en
el hogar (Escabiosis). Así mismo, se evidencio patología de base Asma Bronquial con los
factores de riesgos más relevantes, infecciones respiratorias, estimulación ambiental,
higiene personal y del hogar, exceso de actividad física, accidentes escolares y del hogar.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MARJORY GORDON

(Usuaria: Adanari Alfonzo)

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.

Usuaria refiere valorar su salud como normal, no preocuparse mucho por cuidar su
salud, no le gusta asistir a consultas médicas, imagen personal descuidada.

Patrón 2: Nutricional – metabólico

Usuaria refiere, ingesta de alimentos sólidos dos veces al día, los alimentos más
consumidos son: pescado y legumbres, ingesta diaria de agua aproximada de seis vasos al
día, no manifiesta dificultad para la masticación, deglución, digestión, presencia de caries

Patrón 3: Eliminación
Usuaria refiere deposiciones diarias, de consistencia blanda, defecación sin dificultad e
indoloras, eliminación urinaria cuatro veces al día, sudoración normal.

Patrón 4: Actividad – ejercicio.

Usuaria refiere no hacer ejercicio, pero si realiza actividad física intensa.

Patrón 5: Sueño – descanso.


Usuario refiere tener patrón de sueño de siete horas diarias

Patrón 6: Cognitivo – perceptual.

Usuaria refiere saber leer y escribir, no tener problemas de memoria, ni dificultad para
el aprendizaje y comprensión.

Patrón 7: Autopercepción –auto concepto.


Usuaria refiere sentirse agotada, Tener tantos hijos me tan joven es mucho para mi

Patrón 8: Rol – relaciones.


Usuaria refiere tener una relación conflictiva con los familiares , se observa usuaria
desorganizada realizando comentarios hostiles hacia los hijos.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción.

Usuaria refiere ser activa sexualmente, no tener pareja actualmente, última citología
hace cinco años no recuerda resultado ni cumplió tratamiento.

Patrón 10: Adaptación – tolerancia al estrés.

Usuaria refiere adaptarse a todo, se observa usuaria cansada.

Patrón 11: Valores – creencias

Usuaria refiere ser católico.


Evaluación De Enfermería (Examen Físico céfalo caudal)

Paciente: Adanari Alfonzo


Edad: 31 Años
Sexo: Femenino
Fecha de Nacimiento: 05/09/1987
Nacionalidad: venezolana
Dirección: Sector los Conejeros Calle Charaima Casa S/N
Grupo Familiar: 07

Antecedentes personales:
Venas Varicosas
Constantes vitales
Temperatura: 37°C
Tensión Arterial: 110/70 mm Hg
Frecuencia cardiaca: 96 latidos por minutos
Frecuencia respiratoria: 20 reparaciones por minutos
Peso: 78 Kg
Talla: 1.72 cm
81. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno

82. Piel: Morena y reseca.


83. Cabello: Negro y Quebradizo
84. Uñas: Cortas, lúnula presente, llenado capilar normal.

85. Cabeza: Normo cefálica

86. Ojos: Negros Simétrico, párpados normales.

87. Oídos: Bien Implantados Sin Secreciones

88. Nariz: Narinas simétricas, mucosa nasal normal.

89. Boca: Mucosa oral normal, presencia de caries dentales

90. Cuello: Simétrico, centrado, sin linfoadenopatias.

91. Tórax: Simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios presentes, no se auscultan


agregados.

92. Abdomen: Plano Presencia de Ruidos hidroaereos positivos

93. Extremidades superiores Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes.

94. Extremidades inferiores: Normales, simétricas, pulsos periféricos presentes,


presencia de venas varicosas.

95. Genitourinario: Eliminación Sin Alteraciones

96. Genitales: No Explorados


Árbol del Problema por Familia

Causa Problema Consecuencia


Aguas estancadas Riesgo de enfermedades producidas Paludismo, zika, dengue chicungunya
por vectores
Déficit en los procesos Deterioro de la Vinculación Familiar Separación familiar
comunicacionales
Déficit de empleo Bajo ingreso Stres
Mala planificación del tiempo Déficit de actividades recreativas Deterioro de las relaciones sociales
Planificación inadecuada Mala higiene del hogar Aumento de Fauna Nociva y Factores
de riesgo
Conflicto en toma de decisiones Deterioro parenteral Cuidados negligentes hacia infantes
Cuadro Analítico

DATOS DATOS PROBLEMA DOMINIO DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO


SUBJETIVOS OBJETIVOS POTENCIAL

(00046)Deterioro de la
Usuario refiere: Usuario Presenta: Deterioro de la # 11 integridad cutánea
integridad Cutáneo Seguridad/Protección relacionado con
Malestar Prurito practicas higiénicas
Piel áspera, Clase # 2 lesión física deficientes
Picor descamativa, lesiones evidenciado por piel
maculo costrosas. áspera, descamativa,
lesiones maculo
costrosas (escabiosis)

(00247)Riesgo de
Paciente refiere: Usuario Presenta: (00193)Descuido deterioro de la
personal relacionado
Valorizar su estado de Obturación antigua Descuido Personal # 4 Actividad/ Reposo con hábitos de higiene
mucosa oral
salud como normal fracturada evidenciado por mal relacionado con
Clase # 5 aliento (halitosis) descuido personal
Lengua Saburral Autocuidado

Mal aliento

Paciente refiere: Se observa obturación (00099)Mantenimiento


antigua fracturada Mantenimiento #1 Promoción de la ineficaz de la salud
Molestia durante la ineficaz de la salud salud relacionado con
masticación Superficie Irregular ausencia parcial de
en primer molar Clase #2 Gestión de higiene bucal
Expresa tener en uno inferior derecho la salud evidenciado por
de sus molares un cavidades patológico
hueco irregular y Acumulo de placa (caries).
cortante

Paciente refiere: Usuario Presenta: (00045)Deterioro de la (00004) Riesgo de


Deterioro de la #11 mucosa oral infección relacionado
Dolor localizado en Mucosa Oral Seguridad/protección relacionado con con deterioro de la
las encías Acumulo de placa déficit de higiene mucosa oral
Clase #2 Lesión física evidenciado por encías
Sabor metálico en la encías eritematosas
boca eritematosas con (gingivitis).
signos de flogosis

Usuario refiere: Se observo (00098)Deterioro del (00035) Riesgo de


#4 Actividad/ Reposo mantenimiento del
Dificultad para Acumulación de hogar , relación con lesión relacionado
mantener el hogar en polvo, suciedad, Deterioro del Clase # 5 planificación con deterioro del
condiciones residuos alimenticios, mantenimiento del Autocuidado inadecuada de las mantenimiento del
confortables. falta de utensilios de hogar actividades familiares hogar
cocina limpios y evidenciado por
malos olores. ambiente domestico
desordenado.

(00058) Riesgo
Usuaria Refiere: Se observo usuaria del deterioro de la
(00056)Deterioro
Tener tantos hijos me Cansada parenteral relacionado
vinculación
tan joven es mucho Desorganizada # 7 Rol/Relaciones con incumplimiento de relacionado con
para mi Con comentarios Deterioro Parenteral responsabilidades deterioro
hostiles hacia los Clase # 1 Rol de evidenciado por parenteral
hijos cuidador hostilidad hacia los
Con sobrecarga de hijos
responsabilidades
LISTA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA NANDA

(00046)Deterioro de la integridad cutánea relacionado con practicas higiénicas deficientes


evidenciado por lesiones en la piel (escabiosis)

(00193)Descuido personal relacionado con hábitos de higiene evidenciado por olores


desagradables en la cavidad oral(halitosis)

(00247)Riesgo de deterioro de la mucosa oral relacionado con descuido personal

(00099)Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con ausencia parcial de higiene


bucal evidenciado por cavidades patológico (caries)

(00045)Deterioro de la mucosa oral relacionado con déficit de higiene evidenciado por


sangrado en las encías (gingivitis)

(00004) Riesgo de infección relacionado con deterioro de la mucosa oral

(00098)Deterioro del mantenimiento del hogar , relación con planificación inadecuada de


las actividades familiares evidenciado por ambiente domestico desordenado

(00035) Riesgo de lesión relacionado con deterioro del mantenimiento del hogar

(00056)Deterioro parenteral relacionado con incumplimiento de responsabilidades


evidenciado por hostilidad hacia los hijos

(00058) Riesgo del deterioro de la vinculación relacionado con deterioro parenteral


Planes de cuidados de enfermería

Diagnostico Enfermero: (00046)Deterioro de la integridad cutánea relacionado con practicas higiénicas deficientes
evidenciado por lesiones en la piel (escabiosis)

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Sesión educativa sobre:


D. Orem Continua
Realizar acciones de  Higiene del hogar
Teorías relacionadas : enfermería al usuario para  Higiene personal
lograr un mejoramiento  Medidas de
Déficit de auto cuida considerable de la prevención
integridad cutánea en un
Sistemas de enfermerías periodo de 20 días. Administración de
tópicos.(Cremas azufrada,)

Administración
Antihistamínicos orales
Diagnostico Enfermero: (00193)Descuido personal relacionado con hábitos de higiene evidenciado por olores
desagradables en la cavidad oral(halitosis)

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Orientación sobre:
Realizar acciones de
enfermería al usuario para  Técnica de cepillado
realice los las medidas  Uso de métodos
D. Oren generales de higiene y Auxiliares Resuelto
cuidado de la boca de forma  Limpieza de la
Sistema parcialmente correcta en un lapso de 72 lengua
compensatorio horas.  Modificaciones
. dietéticas

Aumentar ingesta de agua

Cepillarse mínimo tres veces


diarias.
Diagnostico Potencial: (00247)Riesgo de deterioro de la mucosa oral relacionado con descuido personal

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

D. Oren
Aplicar acciones de Técnica de cepillado
Teorías relacionadas : enfermería a usuaria para Uso de métodos
disminuir el riesgo de Auxiliares
Déficit de auto cuida deterioro de la mucosa oral Limpieza de la
en un lapso de 10 días lengua
Sistemas de enfermerías Cepillarse mínimo tres veces
diarias.
Diagnostico Enfermero: (00099)Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con ausencia parcial de higiene bucal
evidenciado por cavidades patológico (caries)

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Sesión educativa sobre


D. Oren técnica de cepillado correcto
Realizar acciones de
Sistema parcialmente enfermería al usuario para Uso de medios auxiliares Resuelto
compensatorio lograr establecer un modo (hilo dental)
eficaz para el auto control de
Sistema la placa en un lapso de 30 Vigilancia y control de la
Apoyo Educación días. higiene bucal

Aplicación de fluoruros en
forma tópica
Diagnostico Enfermero: (00045)Deterioro de la mucosa oral relacionado con déficit de higiene evidenciado por encias
eritematosas (gingivitis)

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

D. Orem Realizar acciones de Practicar cepillado correcto


enfermería al usuario para
Sistema parcialmente lograr un mejoramiento Usar cepillo correcto Resuelto
compensatorio considerable en la integridad
de los tejidos de su cavidad Cepillado diario (cuatro
Sistema Apoyo educación bucal en un periodo de 72 veces después de cada
horas. comida y antes de dormir)

Uso de colutorio

Raspado y Alisado Reticular


Diagnostico potencial: (00004) Riesgo de infección relacionado con deterioro de la mucosa oral

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Orientar al usuaria sobre el


Aplicar acciones enfermeras correcto uso del cepillo sin
al usuario para lograr lastimarse
disminuir el riesgo de Enfermedades periodontales
D. Orem padecer una infección en un Exodoncia
lapso de 3 días. Observar cambios en la
Sistema Apoyo Educación mucosa oral

Mantener una higiene


adecuada

Factores fe riesgo

Predisposición Genética
Microorganismos Patógenos
Medio propicio (hábitos)
Técnica de Higiene Ineficaz
Falta de Control
Odontológico Periódico
Diagnostico Enfermero: (00098)Deterioro del mantenimiento del hogar , relación con planificación inadecuada de las
actividades familiares evidenciado por ambiente domestico desordenado

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Aplicar acciones enfermeras Vestir la cama justo al


al usuario para lograr el levantarse
establecimiento de habidos
D. Orem de higiene del hogar en un Repasar el baño cada Continua
lapso de 30 días. mañana
Sistema Apoyo Educación
Lavar utensilios de cocina
justo después de ser usados

Distribuir responsabilidades
Diagnostico Potencial:(00035) Riesgo de lesión relacionado con deterioro del mantenimiento del hogar

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Brindar orientaciones sobre

organización del hogar


D. Orem
Realizar acciones de Normas de convivencia
enfermería a la familia con
la finalidad de lograr beneficios del orden
Sistema apoyo educación disminuir el riesgo de lesión
en un lapso de 8 días. Horarios para el uso de
recursos disponibles en el
hogar

Verbalización de
necesidades
Diagnóstico Enfermero: (00056)Deterioro parenteral relacionado con incumplimiento de responsabilidades evidenciado
por hostilidad hacia los hijos

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Realizar verbalización de los


sentimientos
Realizar acciones de
D. Orem enfermería al usuaria para Animar al paciente a evaluar
lograr un mejor su propia conductas
Sistema parcialmente cumplimiento del rol
compensatorio parenteral en un lapso de 20 Enfatizar lazos de empatia Continua
días. madre_hijo
Sistema apoyo educación
Realizar actividades
recreativas familiares para
aumentar compatibilidad

Identificar virtudes de cada


integrante de la familiar
Diagnostico Potencial:(00058) Riesgo del deterioro de la vinculación relacionado con deterioro parenteral

Teoría Relacionada Criterio Relacionado Acciones Enfermeras Criterio Evaluativo

Mantener comunicación
abierta
Realizar acciones de
enfermería al usuaria para Ayudar al paciente a
D. Orem disminuir el riesgo de identificar sus aspectos
deterioro de la vinculación positivos
en un periodo de 10 días.
Realizar Juegos grupales
Sistema apoyo educación
Mantener un tono de voz
adecuadamente

Adecuar vocabulario

Proporcionar ambientes
favorables
Plan Educativo

Objetivos Contenido Estrategia Recursos Resultados


Acompañamiento
Explicar: Funciones de la boca Exposición del temario odontológico Reconocimiento de
partes y funciones de
Como es la Boca Tipos de dientes y su Sesión de preguntas y Demostración con las los dientes y su
función respuestas modelo anatómico importancia para un
desarrollo adecuad
Dentición primaria y Rota-folió
dentición permanente
Folletos
Elementos de la higiene Exposición del temario
bucodental Rota-folió Transmitir
Promocionar el auto- Lluvia de ideas de los conocimiento a los
cuidado para la Adquisición progresiva enfermeros en estudiantes de sexto
salud bucal de técnica de formación a la Demostración con grado sobre acciones
autonomía en los comunidad estudiantil modelo anatómico para el autocuidado de
hábitos de Higiene su cavidad bucal
Bucodental. Intervención de los
estudiantes de sexto
grado sobre que
aprendieron.
MOMENTO III

SENDERO METODOLÓGICO

Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños y niñas de sexto grado de la Unidad Educativa
Nacional Antonio María Martínez, los cuales tuvieron un rol protagónico en la ejecución de
las estrategias planteadas, como lo son las sesiones educativas-demostrativas sobre higiene
y salud bucal, el intercambio de experiencias y conocimientos, además de la revisión y
conforme tratamiento odontológico en los casos que fueron requeridos. Los beneficiarios
indirectos son las familias de dichos infantes y la comunidad en general ya que reciben un
efecto potenciador directo de las acciones del proyecto.

Tipo de investigación

“La investigación-acción-reflexión se instala en el paradigma epistemológico


fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones
en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y
hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996, p. 23).

“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema


determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional
en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema;
en segundo lugar, para especificar un plan de acción. Luego se emprende una evaluación
para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los
participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la
comunidad de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico
auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”. (McKernan, 1999, p. 25)
Basados en esta descripción se divide el proyecto en tres etapas , la primera de ellas
relacionada con encontrar la problemática que ocuparía la temática central, a través de la
recolección de información desde un introspectiva comunitaria con el llenado de la ficha
familiar y múltiples entrevistas a diferente miembros de la comunidad; para poder
diagnosticar las problemáticas presentes, La segunda etapa, implica algunos encuentros con
los interesados, a fin de delinear las acciones acordadas por consenso que el grupo
considere más acertadas para la solución de la situación identificada, y una tercera etapa
que se corresponde con la ejecución del plan de acción que previamente se ha planteado y
que representa las acciones tendientes a lograr los cambios que se consideren pertinentes.

Diseño de la Investigación

La realización del proyecto está enmarcada en un modelo cualitativo, , a si mismo es un


proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva.

Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la


investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona
en presente”.

Según Sabino(1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de


hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para
la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta
forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)

El diseño a utilizar en esta investigación es de campo, debido a que su base fundamental


está basada en hechos reales es necesario llevar acciones de forma concreta en el escenario
donde se desarrolla la problemática, es decir, en la comunidad de los Conejeros Porlamar
estado Nueva Esparta.

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado” (p.30).

Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa: “Se entiende por


investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”.

Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
alguna”. (p. 94)

Población y Muestra

Población

Se establece como población la comunidad de los conejeros de donde se


extraerá la información requerida para la investigación.

Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con


características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán
validas las conclusiones de la investigación”. (p.98).

Muestra

Tomamos como muestra los estudiantes de sexto grado de La Unidad Educativa


Nacional Antonio María Martínez.

Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir
del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas
o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los
resultados”. (p.77).
Conclusión

Los datos recolectados durante todo el proceso investigativo evidencia como los niños
desde edades tempranas presentan tendencia a la instauración de hábitos perjudiciales para
su salud bucal como por ejemplo el déficit de higiene además de restarle importancia a sus
consecuencias, cabe destacar que la mayoría de los niños examinados con caries no estaban
siendo tratados y en algunos casos nunca habían asistido a una consulta odontológica lo que
refiere una problemática añadida para acceder al servicio de manera gratuita.

En relacionado con el cumplimiento del objetivo general, podemos constatar que el


Proyecto PROMOCION DEL AUTOCUIDADO PARA LA SALUD BUCAL EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVANACIONAL
ANTONIO MARIA MARTINEZ ,ha tenido un impacto favorable al incrementar
ligeramente en el alumnado autonomía en la práctica diaria de la higiene bucal, adquiriendo
a su vez, hábitos saludables referidos a la alimentación, mostrando interés por el cuidado de
su salud bucodental, con respecto a la práctica en la higiene Bucodental, se observó una
mejora significativa, esto es posible a través de la rutina diaria realizada, y debe ser
reforzada por información contante sobre el tema.

Lo que nos muestra la necesidad de enseñar estrategias de promoción de la salud y


prevención de las enfermedades para toda la población, para crear una cultura de
prevención como principal política de salud, trabajando así de forma conjunta y articulada
las organizaciones populares, las instituciones educativas y el equipo básico de salud, en la
consolidación de estilos saludables de nuestras comunidades.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem

https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html

file:///C:/Users/use/Downloads/Documents/LOPNA(1).pdf

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo- iii/

https://www.notilogia.com/2016/04/ley-organica-de-salud.html

http://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.html

https://www.medicina21.com/Articulos-V1550-La_faringitis.html

https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html

file:///C:/Users/use/Downloads/Documents/LOPNA(1).pdf

file:///C:/Users/use/Downloads/Documents/Capitulo2.pdf

https://www.gacetadental.com/2016/10/nueva-definicion-de-salud-bucodental-de-la-fdi-
61444/#

Alcaide ML, Bisno AL. Pharyngitis and epiglottitis. Infect Dis Clin North Am. 2007;2:449-
69.

Esteva E. Faringitis: etiología, tratamiento y recomendaciones. Offarm. 2005;24:46-50.

Prim Care. 2007:34:39-58.

García R. Las EFP: los verdaderos medicamentos del farmacéutico. Aula farmacéutica.
2004;1:66-9.
ANEXOS

También podría gustarte