Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores:
Tutor:
MgSc. Ruth Aranguren
Almen Fonseca
Nelson Goncalvez Erikmar Narváez
Leydi Alcántara
Trayecto: III
Tramo: I
Bachilleres:
Almen Fonseca
Eritmar Narváez
Leidi Alcántara
Ruth Aranguren
Tutor:
Tutor: Autores:
Nelson Goncalves Almen Fonseca
Erikmar Narváez
Leydi Alcántara
Ruth Aranguren
Resumen
Venezuela como país latinoamericano está inmerso en una realidad propia con lo
que respecto a sus indicadores de salud bucal, donde se desarrolla un proceso salud
enfermedad delimitado por sus propias características, culturales, educativas y socio
económicas, para cada individuo, familia y comunidad, teniendo un perfil
epidemiológico bastante relevante en sus indicadores de salud que la ubican como
una problemática de salud pública en el país, circunstancia que se agrava por una
hegemonía de la atención bucal caracterizada por ser principalmente de naturaleza
curativa y privada, además de la dificultad de muchos sectores de la sociedad para
acceder a los servicios públicos correspondiente a la especialidad lo cual evidencia la
debilidad de las políticas en la materia.
De lo anterior descrito cabe destacar que el estado Nueva Esparta en salud bucal
está deteriorada se puede verificar que los puntos gratuitos de odontología no se dan
abasto ante la alta confluencia de usuarios además de los obstáculos a nivel de
transporte para llegar a estos, la disminución de campañas de prevención de
enfermedades dentales y uso de flúor, aunando a esto un alto nivel de
desconocimiento en sus comunidades sobre técnicas adecuadas de higiene bucal.
Al realizar el proyecto se identificó que en la comunidad de los Conejeros se
presenta como fenómeno la incidencia de enfermedades bucales en su mayoría
caries, motivo por el cual se buscara dar un aporte de manera positiva para
contrarrestar esta situación a través de la promoción de la salud y la prevención de
las enfermedades, partiendo de que los cambios en los hábitos en higiene bucal tienen
la capacidad de transformar considerablemente esta realidad, en la búsqueda
constantes de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, y realizando el mejor
uso posible de las características que presenta la misma..
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD
En el inicio Conejeros, rica en este material tan noble, fue punto de partida para las
tejerías y boqueras que fabricaban de manera artesanal los materiales para la
construcción de los hogares de los habitantes del centro de la Ciudad.
Apenas, casas habitadas por pocas familias, poblaban en sí el sector, casi siempre
dedicándose a cuidar los conucos que personas de sectores aledaños, como La Cruz
Grande o El Poblado poseían en el lugar.
Conejeros es uno de los pueblos más antiguos del estado Nueva Esparta se dice
que a partir del año 1557, se levantó un censo por el gobierno de Don Alfonso del Rio
y Castro Figueroa anexo a la parroquia del Espíritu Santo. El sector los Conejeros se
encuentra ubicado entre los municipios Mariño y García; a 3Km del Valle del
Espíritu Santo.
El sitio camino de Conejeros (actualmente sector); era una planicie de 14
habitantes, para el año de 1950 reporta un censo de 20 viviendas y 180 habitantes.
A finales del siglo XIX y principios del XX se criaban chivos, vacas, cerdos,
gallinas. Había presencia de burros y caballos en algunos sectores. En la actualidad
sólo, en contadas casas, se crían algunos animales como pollos.
Conejeros ha sufrido muchos cambios, en especial durante la década de los años
70, pues con la construcción del mercado municipal de Conejeros, y la avenida José
Asunción Rodríguez, quedó dividido en dos sectores: uno perteneciente al Municipio
Mariño y otro al municipio García, por la nueva ley de creación de municipios
autónomos los habitantes fueron zonificados de esta manera.
Características Educacionales
También existe una iglesia adventista dedicada a los Santos de los últimos
días ubicada en la avenida Francisco Fajardo frente a la plaza. Una capilla de oración
evangélica donde asiste la feligresía del sector. En 1.970, misioneros cristianos en
visita a los sectores de la isla colocaron una inmensa cruz de concreto a la entrada del
poblado cerca de la cancha. Otros aspectos:
25 de diciembre Navidad
Comité de Salud
Ana Malaver, Carmen Espitia, Daniel Rodríguez, Jorge Villarroel, Jovan Smith,
Nidenia Campos, María Villarroel, Modestia Rodríguez Vilma Amáis
Comité de Salud
Círculos de Abuelos
Circulo de Embarazada
Cirulo de Bailo terapias
Servicio de agua
Inseguridad
Transporte
Diagnósticos Comunitarios
Diagnósticos Comunitarios
Además de forma simultánea era un establecimiento de salud que contaba solo con
una enfermera de forma permanente la cual bridaba a la comunidad los primeros
auxilio, y eventualmente contaba con la presencia de un médico, en caso de alguna
situación grave las personas eran referidas al hospital Luis Ortegas de Porlamar de
forma inmediata, también funcionaba el Programa de Alimentación Escolar (PAE), le
bridaba a la comunidad alimentos, y así fue trascendiendo en el tiempo y
evolucionando del mismo modo que la comunidad, así pues cuando esta tuvo su
primera escuela dejo de prestarse ese servicio en esas instalaciones y quedo como un
centro exclusivamente de salud.
Misión
Visión
DIRECION
REGIONAL DE
SALUD
DIRECTOR ADJUNTA DE
M EDICO (BARRIO M EDICINA
ADENTRO) INTEGRAL
planificacion
medicina familiar
general
pediatria odontologia
SECRETARI oftalmologiA
A
ENF ii
ASIST ENF
CAM ARERA
JEFA DE ENFERMERAS
ENFERMERA II
1 Rinofaringitis 12 7,1
2 Piodermitis 8 5
3 Diarreas 7 4,1
4 Caries 7 4,1
5 Abscesos 7 4,1
6 Fiebre 6 3,5
7 Gastritis 5 3
8 Otitis Media Aguda 5 3
9 Síndrome Viral 4 2,3
10 Micosis Superficial 4 2,3
Diarrea_1 año
Diarrea_1 a 4 años
Diarrea_5 años
Amibiasis
Enfermedad VIH/SIDA
Parotiditis
Varicela
Rinofaringitis aguda
Tuberculosis
Bronquitis aguda
Hipertensión arterial
Cardiopatías isquémicas
Asma bronquial
Diabetes mellitus
Tumores malignos
Candidiasis genitalm
MOMENTO II
Objetivo General
Aplicar el Proceso enfermero a los niños y niñas de sexto grado de la Unidad Educativa
Bolivariana Antonio María Martínez de la Comunidad de Conejeros en la promoción del
autocuidado de la salud Bucal.
Objetivos Específicos
Los problemas de salud bucal son de alcance mundial, debido a su alta incidencia y
demanda en los consultorios odontológicos además de su incidencia a escala planetaria y
aunque la población en general suele quitarle importancia debido a que su padecimiento en
muchos casos no representa una situación muy limitante no se debe dejar de tener en
cuenta que sus consecuencias radican en que se vuelvan crónicas o que las que sean de
naturaleza infeccionas migren a otras partes del organismos causando daños muy graves.
En Venezuela el ejecutivo nacional a través del plan de la patria busca alcanzar el mayor
grado de felicidad posible para la población de este texto se puede sustraer el siguiente
objetivo:
Bajo este orden de ideas la acción de los enfermeros en formación está enmarcada en la
impartir conocimientos a la comunidad sobre hábitos de higiene bucal en la búsqueda de
impartir información que permitan el acto de discernir entre las acciones que tienen una
impacto positivo en su salud y las que no; aportando de esta forma para el alcance del
objetivo 2.2.10.1 del plan mencionado anteriormente contribuyendo a la creación de estilos
de vida saludables y al fortalecimiento del primer nivel de atención. , teniendo en cuenta lo
anteriormente expuesto la labor del enfermero comunitario dentro de su función educativa
debe estar orientada a la alfabetización sobre el auto-cuidado dentro de la salud bucal,
brindándole herramientas que le den la capacidad a la persona de adecuar la toma de
decisiones sobre el mantenimiento de su propia salud, con conocimiento de causa, y de esa
forma contribuir a la estructuración de una cultura sobre el mantenimiento de la salud bucal
a través del auto cuidado, unido al aprovechamiento de los recursos que nos brinda el área
de ejecución. La promoción de la salud se convierte entonces en un vehículo que se adecua
al contexto, permitiendo incorporar distintos ámbitos (escolar, salud y comunidad) en busca
de la consolidación de un carácter de corresponsabilidad para el mantenimiento de la salud
colectiva.
La realización de este proyecto también posee relevancia desde el punto de vista teórico ya
que los datos y resultados obtenidos a través de él podrán ser utilizados por todas aquellas
personas interesadas en darle otra utilidad a esta información, de igual forma tendrá un
impacto social porque contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a
través de las acciones conjuntas para que los distintos niveles de organización de la
comunidad trabajen de manera sincronizado por un bien común. Además de aportar al
normal funcionamiento y al mejoramiento de CPT3 Los Conejeros, como parte de la
atención primaria en salud en el primer nivel de atención en la brusquedad insaciable de
brindar al pueblo venezolano el mejor servicio de salud posible dando cumplimiento de
forma estratégica a los derechos de los ciudadanos a la salud a través de la promoción de la
misma y la prevención de las enfermedades.
Teoría de Enfermería aplicada
Dorothea no tuvo un autor que influyera en su modelo, pero si se sintió inspirada por otras
teóricas de enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers entre otras. Yo le puedo
poner otra información que no es cierta.
Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros
servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que no poseen la
capacidad para ejercer el autocuidado. Completando así los déficits de autocuidado
causados por el desequilibrio entre salud y enfermedad (Orem, 1993).
Dorothea Orem, demostró interés e inclusión en todas y cada una de las funciones en las
que existe participación activa de enfermería como lo son:
Lo que le favoreció para conceptualizar un modelo teórico que hasta nuestros días ayuda a
brindar un cuidado integral al usuario de los servicios de salud, basándose en el
autocuidado.
Teoría de Orem (Autocuidado)
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida
y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser
humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o
relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas :
Por otro lado, supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los
individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo
dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la
herramienta principal de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda
y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo inconsciente.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.
Marco teórico
Según la OMS:
Promoción de salud
La OMS (1986) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no consiste sólo, en la ausencia de enfermedad”. A lo largo de los años, se ha
relacionado siempre el concepto de salud con el de enfermedad, afirmándose que la salud
era la ausencia de enfermedad. Sin embargo, se ha producido un cambio en la forma de
entender dicho concepto.
La OMS (1986), en la Carta de Otawa, define la Promoción de Salud como el “proceso que
permite que las personas ejerzan control sobre los factores determinantes de la salud,
logrando así mejorar su salud y calidad de vida”. Según Lalonde (1974), los factores que
determinan el estado de salud de una persona son los siguientes: factores relacionados con
la biología humana, factores relacionados con los estilos de vida, factores ambientales o
ligados al entorno y, por último, los factores derivados del sistema sanitario (Villa, Ruiz y
Ferrer, 2006).
Estas acciones consisten en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto
de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la
salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede
separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable unen al individuo y
su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio
que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la
necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como
nuestras comunidades y nuestro medio natural.
Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es
una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta
de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud
para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la
creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de
trabajo y de vida gratificante, agradable, segura y estimulante. Es esencial que se realice
una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la
salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción
y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el
carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de
los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales,
debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.
El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta
la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para
desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las
cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la
instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.
Auto-cuidado
El autocuidado como una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo, es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición enfermedades crónicas son: el
control de peso, la actividad física practicada de manera regular, la reducción del consumo
de alcohol y sal, la ingesta adecuada de potasio y una alimentación idónea. (Orem 1994)
Salud Bucal
Enfermedades bucofaríngeas
La faringitis
Causas de faringitis
El 95% de estas infecciones son causadas por virus, y cursan con una sintomatología
similar, derivada de la inflamación de las vías aéreas afectadas. En este artículo las autoras
abordan la clínica y el tratamiento de estas afecciones, desde el punto de vista de lo que
puede aportar el farmacéutico a su resolución. Las afecciones bucofaríngeas más frecuentes
son las enfermedades de la faringe y las de la laringe. Entre las primeras se encuentran la
amigdalitis y la faringitis, y entre las segundas, la laringitis.
Las laringitis agudas son producidas casi exclusivamente por agentes virales. Para aliviar
algunos problemas bucofaríngeos y el dolor de garganta se utilizan medicamentos que
incluyen sustancias como clorhexidina (antiséptica) y benzocaína (anestésica) en su
formulación
Bucofaríngeos: revisión
A continuación, se describen con más detalle los distintos principios activos que integran
los grupos terapéuticas empleados en las formulaciones de medicamentos bucofaríngeos,
tal como se han enunciado anteriormente
Antisépticos
Clorhexidina. Es el antiséptico más efectivo del grupo de las biguanidas. Se absorbe de las
membranas, tanto de las bacterias como de las levaduras. El efecto bactericida de la
clorhexidina empieza con su unión a la pared celular de las bacterias (cargadas
negativamente), por tratarse de una molécula catiónica a pH fisiológico. A bajas
concentraciones esa unión causa una alteración del equilibrio osmótico de la bacteria que
provoca un efecto bacteriostático. Sin embargo, a altas concentraciones su acción
bactericida se debe a la precipitación de proteínas y ácidos nucleicos. Se trata de un agente
bactericida de potencia intermedia, más activo frente a microorganismos grampositivos que
gramnegativos, ya que algunas especies de Pseudomonas y Proteus son relativamente
resistentes. Es más activo frente a Staphylococcus aureus sensible a meticilina que frente a
Staphylococcus aureus resistente a meticilina. También tiene actividad sobre los anaerobios
facultativos y algunos hongos como Candida albicans y dermatofitos. No es esporicida a
temperatura ambiente, aunque inhibe el crecimiento de las esporas y es capaz de matarlas a
altas temperaturas. No actúa sobre los virus sin cubierta (rotavirus, adenovirus y
poliovirus), sin embargo, inactiva a los que presentan cubierta lipídica, entre ellos el virus
de la inmunodeficiencia humana, los herpesvirus y los influenzavirus. Es bacteriostático
sobre las micobacterias, pero se observan grandes resistencias.
Los enjuagues de clorhexidina producen tinción de los dientes, debido a que pueden
precipitar o unirse a los cromógenos aniónicos de la dieta. Se recomienda no utilizar
clorhexidina durante más de 6 meses porque perjudica el esmalte dental. También
ocasionan alteraciones del gusto de forma temporal cuando se administran de forma
continuada. En algún caso se ha descrito descamación de la mucosa bucal y tumefacción
ocasional de la glándula parótida. Si hay descamación se aconseja la dilución al 50% con
agua y un enjuagado menos enérgico.
Aunque en menor grado que el yodo, la povidona yodada puede provocar reacciones de
hipersensibilidad (yododerma o yododermia), irritación de la piel y de membranas
mucosas. La menor incidencia de efectos adversos respecto a soluciones de yodo es una de
las causas de la substitución progresiva de la tintura de yodo por yodóforos.
Los efectos adversos más frecuentes son de carácter leve: irritación, picor, escozor y
quemazón local. En adolescentes o niños también se ha descrito exacerbación del acné.Una
administración continuada puede provocar alteraciones hematológicas como neutropenia.
Flúor. Se utiliza en la prevención de la caries dental. Puede administrarse por vía sistémica
(en el agua potable, la sal común o determinados alimentos) o tópica. La concentración
óptima en el agua de ingesta debe ser 1 ppm. La administración tópica de flúor comprende
diversos tipos de fluoruros y formas de presentación. La aplicación tópica de fluoruros debe
iniciarse a partir de los 3 años de edad y debe mantenerse hasta 2-3 años después de
erupcionar el segundo molar definitivo, es decir, hasta los 15 años. Dosis inapropiadas de
fluoruros pueden dar lugar a una fluorosis dental con esmalte veteado de color marrón
oscuro y reabsorción ósea.
Listerine. Es una mezcla de aceites esenciales y metilsalicilato que produce una importante
reducción de placa, aunque inferior a la obtenida con clorhexidina.
Antiinflamatorios
Los enjuagues con antiinflamatorios pueden utilizarse a partir de los 12 años de edad. Los
nebulizadores, a partir de los 6 años. Ocasionalmente, pueden generar prurito de la mucosa
bucal o garganta y fenómenos de enrojecimiento.
Anestésicos locales
Los anestésicos locales más utilizados son: benzocaína, clorhidrato de praxonina, lidocaína,
butoformo, fenol, tetracaína, hidrato de cloral y clorbutanol. La benzocaína bloquea la
conducción nerviosa, previniendo el inicio y la propagación del impulso nervioso. Está
indicada en: afecciones bucofaríngeas como úlceras bucales e inflamación de las amígdalas,
faringe, laringe, lengua y encías; molestias en la mucosa bucal causadas por roce de las
prótesis; extracciones dentales y fases primarias de la dentición. También en el dolor de
muelas, dientes y encías.
La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de
boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido,
enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras
enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.
Los dientes son unas piezas duras incrustadas en los maxilares que sirven principalmente
para masticar los alimentos, forman parte del aspecto de la cara y de la expresión de las
emociones y también son útiles para hablar normalmente.
Los dientes están sostenidos firmemente en su lugar por las siguientes estructuras: el hueso
alveolar, donde está colocado el diente y la membrana alveolar, que son miles de fibras
delgadas que sostienen al diente. El ser humano a lo largo de su vida tiene dos tipos de
dientes:
Empiezan a salir hacia los 6 meses y a los 2-3 años ya han salido todos, cumpliendo su
función durante los 6 -8 primeros años. Se pierden en su totalidad, sin embargo, los dientes
de leche proporcionan una pauta de orientación y contribuyen a mantener el espacio para
los dientes permanentes.
Los dientes de leche o temporales son veinte en total: Ocho incisivos, Cuatro caninos, Ocho
molares
Estos empiezan a salir hacia los 6 años, pero el último puede no aparecer hasta los 17 años
o más (muela del juicio). El primer diente permanente, el molar de los 6 años, sale detrás
del último diente primario y no reemplaza a ninguno. Por esta razón, a veces se confunde
con un diente primario y puede descuidarse y perderse a causa de la caries.
El adulto tiene un total de treinta y dos piezas dentales permanentes o definitivas: Ocho
incisivos, Cuatro caninos, Ocho premolares, Doce molares
Los incisivos son los dientes del frente de la boca y sirven sobre todo para cortar los
alimentos, por lo que son planos y afilados. Los caninos tienen forma de cono, sirven para
desgarrar los alimentos y sus raíces son grandes. Los premolares sirven para desgarrar y
triturar los alimentos y tienen dos cúspides y una o dos raíces. Las molares tienen cuatro o
cinco cúspides y sirven para triturar y masticar bien los alimentos. Las molares superiores
tienen tres raíces y las inferiores dos.
Las principales enfermedades de los dientes son la caries dental y las enfermedades
periodontales.
Es la enfermedad más importante y frecuente que afecta a los dientes. Sus causas
principales son el azúcar y la placa bacteriana, que es una capa de bacterias casi invisible
que se forma en los dientes al depositarse los restos de comida, especialmente en los surcos
y los espacios que quedan entre las encías, y mezclarse con la saliva.
Cuando una comida o bebida que contiene azúcar entra en la boca, se pone en contacto con
las bacterias de la placa. Las bacterias descomponen el azúcar y producen ácidos muy
potentes que atacan al esmalte del diente. Una vez que el azúcar entra en la boca, los ácidos
se forman en pocos minutos.
En las primeras fases, la caries puede atajarse y curarse con medidas preventivas
(aplicación de flúor; reducción del número de “ataques ácidos” del azúcar, etc…)
Por lo tanto, como conclusión, se debe eliminar la placa bacteriana para prevenir la
aparición de caries. Para conseguirlo es conveniente cepillarse los dientes al levantarse,
después de cada comida y al acostarse. Con un buen cepillado al día (sobre todo antes de
acostarse) se puede conseguir eliminar la placa bacteriana. Cada cepillado debe durar 3
minutos como mínimo.
La periodontitis (también llamada piorrea) se caracteriza por una destrucción del hueso que
soporta al diente, acabando con el tiempo en una pérdida dentaria si no es tratada.
Clínicamente se manifiesta como una encía inflamada con presencia de bolsas
periodontales (huecos entre la encía y el diente) que se valorarán con una pequeña sonda
que mide la distancia entre la encía y el hueso, movilidad o exposición de la raíz dental que
tendrá sensibilidad a la temperatura.
Puede comenzar en la infancia como una inflamación de las encías con enrojecimiento,
hinchazón y sangrado al cepillarse los dientes, pero a diferencia de la caries dental sus
plenos efectos destructivos no pueden notarse hasta la edad adulta. La enfermedad de las
encías también está causada por la placa bacteriana. En las primeras fases el proceso es
reversible y se puede prevenir exactamente igual que lo descrito anteriormente para la
caries dental.
La mejor manera de prevenir la enfermedad de las encías es una eficaz higiene oral diaria,
con cepillo y limpieza interdental, así como visitas periódicas al dentista. Las enfermedades
o infecciones de las encías pueden afectar a las personas sin producir ningún DOLOR
antes.
La asociación entre consumo de azúcar y caries está ampliamente demostrada. Ojo con los
alimentos ricos en azucares (pasteles, chocolates, helados, bombones, caramelos, bollos,
refrescos, zumos envasados…)
El gusto también se educa. Desde pequeños, debemos enseñar a los niños hábitos
alimentarios adecuados proporcionándoles una dieta variada y equilibrada. Si quiere
ofrecerle algo especial o entre horas puede darle esa fruta que tanto le gusta, frutos secos,
patatas fritas, zumos naturales…mejor que alimentos dulces.
Una costumbre muy perjudicial para los dientes y que debemos evitar es la de endulzar los
chupetes con azúcar, miel o leche condensada.
Todo esto no quiere decir que los niños no deban tomar dulces. Todos sabemos que es algo
que les atrae y sería imposible eliminarlos pues su presencia es constante a través de la
publicidad, comercios etc. Pero podemos reducir el número de veces que el niño come
dulces y sobre todo establecer momentos concretos, que nunca deben ser entre comidas
sino después de éstas, cuando el azúcar posee menos poder cariogénico debido a la
capacidad de la saliva para neutralizar los componentes que producen caries. Además, así
podemos evitar la falta de apetito a la hora de comer.
Otro consejo es: enseñar a realizar un buen cepillado dental
¿Cuándo hay que empezar a limpiar los dientes de un niño? Se podría decir que desde el
momento en que sale el primer diente. Hay que tener en cuenta que los niños hacen aquello
que ven. Será más fácil que el niño se cepille sus dientes si ve que sus padres o las personas
que están a su alrededor también lo hacen. Al principio hay que enseñarles y ayudarles y
después hay que supervisarles el cepillado al menos hasta los 7-8 años. Para los niños
utilizaremos un cepillo de cabeza pequeña, mango recto y cerda de nylon de dureza media o
suave y una pasta de dientes con flúor. Para que la limpieza sea eficaz no es necesario
llenar todo el cepillo de pasta de dientes, una cantidad del tamaño de un guisante es más
que suficiente. Así evitaremos una excesiva cantidad de espuma en la boca que a menudo
resulta molesto.
El dentista no es un profesional al que tenemos que acudir sólo cuando tenernos un dolor de
muelas. Es ante todo el profesional que cuida de la salud de los dientes y de la boca y que
puede ayudarnos a mantenerla sana. Por lo general, se deberán revisar los dientes de los
niños una vez al año a partir de los tres años. En el período de cambio de los dientes (entre
6 y 14 años aproximadamente), es especialmente importante visitar al dentista, ya que es el
período en el que los dientes tienen mayor riesgo de cariarse, y en el que podemos instaurar
medidas preventivas muy eficaces tales como los selladores de fisura. Los selladores de
fisuras son un material plástico que se introduce y adhiere en las fosas o fisuras que pueden
tener las muelas en la superficie de masticación. La mayoría de las caries comienzan en
estas fosas y fisuras donde se retienen restos de comida que es más difícil de eliminar con
el cepillado.
Bueno, bien dice la constitución bajo a los artículos anteriormente señalados, todos los
venezolanos tienen derecho a recibir atención médico-asistencial no solo curativa sino
preventiva y en especial al que carezca de ella, que en nuestra población está representada
por un elevado índice, y se introduce un nuevo concepto, el cual estipula debe ser
garantizada de manera obligatoria por el estado, quien a su vez velara para que el
profesional de la salud oriente su labor hacia la prevención de las enfermedades con la
participación activa de las comunidades organizadas.
Ley Orgánica de la Salud
Título III
Artículo 25: La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la
comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio de
la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de
la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la
población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud,
la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y
condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de
las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la
preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus
niveles.
Artículo 26: El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la
obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información del
Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud de la población,
propiciar la participación ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación
de la salud.
Capítulo VI
Deber del profesional de Enfermería hacia los usuarios.
Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal
Art. 32: El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una
familia y comunidad, procurará en la medida de lo posible, integrar los miembros más
cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del mismo.
Art. 33: El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar,
adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad dentro de los
límites de sus competencias y deberes del enfermo.
Artículo 30: Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud; b) Vestido apropiado
al clima y que proteja la salud; c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a
los servicios públicos esenciales. Parágrafo Primero: Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de
políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta
responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los
niños, adolescentes sus familias. Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a
crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida
adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en
esta disposición. Parágrafo Tercero: Los niños y adolescentes que se encuentren disfrutando
de este derecho no podrán ser privados de él, ilegal o arbitrariamente.
Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo,
tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso
universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,
protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles
posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la
más alta calidad. Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes
que carezcan de medios económicos el suministro gratuito y oportuno de medicinas,
prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.
Artículo 43: Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas la lactancia materna, estimulación temprana en el
desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y
accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre
su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El Estado, con la participación activa de la
sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas materias,
dirigidos a los niños, adolescentes y sus familias.
Por último, la Conferencia Nacional sobre los Derechos del niño, presidencia de la
República bolivariana de Venezuela (1991).
Es necesario conferir una visión integral a la asistencia del escolar, coordinada con los
programas de atención desde el preescolar hasta el adolescente, concebidos de forma
continua.
Disposiciones generales
Objetivo Nacional:
En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa, requiere el
desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social que debe adquirir una
nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir
viviendo, como condición de liberación, independencia y soberanía del pueblo venezolano
en tránsito hacia el socialismo. Para ello es necesario avanzar extraordinariamente en torno
a procesos fundamentales que suponen la transformación social radical, los que constituyen
objetivos estratégicos para la revolución.
2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma
de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto,
igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de
la construcción del socialismo.
2.2.2.18. Asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo del ciclo
de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre Salud, Soberanía y
Seguridad Alimentaria, con el incremento de la prevalencia de la Lactancia Materna
Exclusiva (LME) en un 70%.
Familia Pérez
Primer Integrante: (Jefa del Hogar) Femenina Evelyn Pérez, venezolana, de 31 años de
edad fecha de nacimiento 25/11/1986 grado de instrucción Bachiller, talla 1.65, peso
64.200, perteneciente al grupo dispensarial I, aparentemente sana, trabajo formal como
secretaria a la valoración enfermera se evidencian factores de riesgos relevantes en el
ámbito laboral referente a las posiciones ergonómicas (rectificación de la columna
vertebral y alteraciones del túner carpiano), por sobrecarga laboral y acumulo de
responsabilidades. Así mismo, riesgo a infección por presencia de enfermedad
infectocontagiosa cutánea en su domicilio (Escabiosis) debido a la presencia de esta
enfermedad dentro del núcleo familiar.
Segundo Integrante: (Hija) Puberta femenina Fani Pérez, venezolana de 11 años de edad,
fecha de nacimiento 31/11/2006, grado de instrucción primaria (sexto grado de educación
primaria) talla: 1.38ctms peso: 36 kg, en el grupo dispensarial II, a la valoración de
enfermería se pudo constatar presencia de múltiples caries dentales, aseo e higiene
inadecuados. Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los cambios de humor,
físicos y emocionales producto de la pubertad, así mismo, los riesgos asociados a la
interrelación con su grupo de amigos en vista de la ausencia de sus padres, el contacto con
bebidas alcohólicas, tabacos y sustancias psicotrópicas. De igual modo, accidentes en el
hogar y escolares producto de la soledad. También se corrobora, riesgo a infección por
presencia de enfermedad infecto contagiosa cutánea en su domicilio (Escabiosis) debido a
la presencia de esta enfermedad dentro del núcleo familiar.
Tercer Integrante: (Hija) Escolar femenina Sofía Pérez, venezolana de 09 años de edad,
fecha de nacimiento 02/6/2009 grado de instrucción primaria (tercer grado de educación
primaria), talla 1.17, peso 24.200, ubicada en el grupo dispensarial III, antecedentes
importantes de asma bronquial, tratamiento solo en crisis (deslorat + salbutamol). Usuaria
que presenta múltiples factores de riesgo como son exceso de actividad física, hábitos
inadecuados de aseo e higiene, Desconocimiento de los rubros alimenticios, y la exposición
continúa a alérgenos. Igualmente, riesgo a infección por presencia de enfermedad infecto
contagiosa cutánea en su domicilio (Escabiosis) debido a la presencia de esta enfermedad
dentro del núcleo familiar.
Cuarto Integrante: (Hijo) Escolar masculino Giordi Gil, venezolano de 06 años de edad
fecha de nacimiento 28/05/2012 grado de instrucción preescolar estudiante (Tercer nivel de
educación inicial), talla: 1.02 ctms peso: 16.200 kg ubicado en el grupo dispensarial II, a la
valoración fisca de enfermería se detectó presencia de lesiones cutáneas a nivel corporal
con prurito persistente (diagnóstico médico Escabiosis). Se determinan factores de riesgos
como complicación de la patología de base, accidentes caseros producto del ausentismo de
los padres y por su edad.
Descripción del inmueble donde residen, vivienda en calidad de préstamo, cuenta con los
servicios básicos, espacio distribuido en tres habitaciones, más tres espacios de convivencia
en común (sala, comedor, y porche), cuenta con dos baños, estructura sólida (bloque y
cemento, techo de platabanda) tenencia de una mascota (perro), fauna nociva (zancudos); se
observó higiene del hogar regular, condiciones de vida relativamente aceptables.
Patrón 3: Eliminación
Madre refiere que usuario realiza de una a dos deposiciones diarias de consistencia
blanda, sin dificultad; orina aproximadamente cuatro veces al día.
Madre refiere que usuario tiene actividad física intensa porque juega constantemente;
se observa estabilidad en la marcha y movilidad independiente.
Patrón 5: Sueño – descanso.
Madre refiere que usuario presenta un patrón de sueño de hasta diez horas, las nocturnas
más un descanso habitual diurno.
Madre refiere que lee y escribe con dificultad, pero está aprendiendo. Se expresa de
forma fluida y comprensible, le tiene fobia a las arañas, presencia de sus cinco sentidos con
normal funcionamiento.
No aplica
No aplica
Antecedentes personales:
Constantes vitales
Temperatura: 37,2
Frecuencia cardiaca: 95 latidos por minutos
Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
Peso: 16,200Kg
Talla: 1.02 Ctms
1. Neurológico: Alerta, responde a estimulo, reconoce el entorno.
Descripción del inmueble donde residen, casa propia, cuenta con los servicios básicos,
espacio distribuido en dos habitaciones más un espacio en común (cocina comedor), más un
baño, estructura sólida (bloque, cemento y techo de asbesto), higiene del hogar regular,
presencia de mascota (perro) y fauna nociva (ratones y zancudos) condiciones de vida
relativamente buenas.
Resumen de caso individual
Patrón 3: Eliminación
Usuario refiere tener deposiciones un día si y un día no, semi-sólidas, sin dificultad para
defecar, sudoración normal, eliminación urinaria cuatro veces al día.
Usuaria refiere no realizar ejercicios físicos rutinario, pero tener actividad física
moderada de ocio ver televisión; se observo estabilidad en la marcha sin alteraciones del
equilibrio.
Usuaria refiere tener un patrón de sueño de aproximadamente siete horas diarias sin
interrupciones del sueño
No aplica
Quinto Integrante: (Hija) femenina Victoria González, venezolana, de un año ocho meses
de edad, fecha de nacimiento 04/09/2016, talla 76cm, peso 8.700Kg, ubicada en el grupo
dispensarial I, aparentemente sana, los principales factores de riesgo que presenta son de
contraer enfermedades inmunoprevenibles.
Descripción del inmueble donde residen, cuenta con los servicios básicos espacio pequeño
distribuido en una habitación y tres espacios más de convivencia común (sala, comedor y
patio), un baño, estructura sólida (de bloque frisado y techo de asbesto), higiene del hogar
regular, tenencia de una mascota (perro) y presencia de fauna nociva (ratas, cucarachas,
moscas y zancudos).
Usuario refiere valorar su salud como buena; imagen personal adecuada, expresa no
saber mucho sobre las causas y las consecuencias de las caries dentales.
Patrón 3: Eliminación
Usuario refiere deposiciones diarias (una) de consistencia pastosa, defecación sin
incomodidad; sudor normal; eliminación urinaria cinco veces al día.
Usuario refiere realizar ejercicio tres veces a la semana, practica deportes con sus
amigos (fútbol), actividad de ocio bailar. Se observo estabilidad en la marcha sin alteración
del equilibrio.
No aplica
Constantes vitales
Temperatura: 37
Frecuencia cardiaca: 98 latidos por minutos.
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minuto.
Peso: 36Kg
Talla: 1,32
33. Neurológico: Alerta , responde a estímulos, reconoce el entorno
34. Piel: Morena, de buena turgencia, hidratada, sin palidez cutáneo mucosa presente
40. Nariz: Sin Narinas simétricas, mucosa nasal normal sin secreciones.
41. Boca: Mucosa oral normal sin secreciones,se observa obturación antigua
fracturada,superficie irregular en primer molar inferior derecho, acumulo de placa.
Primer Integrante: (Padre) masculino Tirso Salazar, venezolano de 58 años de edad, fecha
de nacimiento 14/09/1960, grado de instrucción Profesional Universitario (Educador
Jubilado), talla 1,70 cm, peso 89,100Kg, ubicado en el grupo dispensarial I, aparentemente
sano.
Cuarto Integrante: (Hija) femenina Luisa Salazar, venezolana de 27 años de edad, fecha
de nacimiento 24/09/1990, grado de instrucción Profesional Universitario (T.S.U en
Tecnología de Alimentos) trabajo formal(secretaria), talla 1,63 cm, peso 66Kg, ubicada en
el grupo dispensarial I, aparentemente sana, presenta factores de riesgos ocupacional (por
posiciones ergonómicas y alteraciones del túnel carpiano),, con esquema de inmunización
incompleto, carga genética y desenvolvimiento adecuado de su sexualidad.
Quinto Integrante: (Hijo) masculino Tirso Salazar, venezolano de 21 años de edad, fecha
de nacimiento 19/07/1997, grado de instrucción secundaria, (quinto año aprobado)
actualmente no trabaja, talla 1,67 cm, peso 70,200 Kg, perteneciente al grupo dispensarial I,
aparentemente sano, factores de riesgo más relevantes relacionados con el desarrollo de la
actividad sexual, vida sedentaria y carga genética.
Descripción del Inmueble donde residen, casa propia, cuenta con los servicios básicos,
espacios amplios distribuidos en tres habitaciones, dos baños más tres espacios más de
convivencia común (sala, comedor y porche), estructura sólida (paredes de bloque frisado y
platabanda) higiene del hogar buena, presencia de una mascota (perro) y de fauna nociva
(ratones).
Patrón 3: Eliminación
Usuario refiere tener deposiciones diarias generalmente en la mañana, de consistencia
blanda. Sudoración normal, eliminación urinaria cuatro veces al día.
Usuario refiere tener actividad física moderada y no practicar ejercicio como tal.
Usuario refiere saber leer escribir y escribir, no tener problemas de memoria, no tener
dificultad para la comprensión y el aprendizaje, audición normal, visión normal, olfato
normal, tacto normal, se expresa de forma fluida y comprensible.
No aplica
Antecedentes personales:
Constantes vitales
Temperatura: 37,3 °C
Frecuencia cardiaca: 100 latidos por minutos
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minutos
Peso: 37,200Kg
Talla: 1,34
49. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno.
57. Boca: Alterada de la mucosa oral, encías eritematosas con signos de flogosis
Sexto Integrante: (Hijo) masculino Braulio García, venezolano de 03 años de edad, fecha
de nacimiento 05/08/2014, talla 88 cm, peso 12,500 Kg, esquema de vacunación
incompleto ubicado en el grupo dispensarial I, aparentemente sano, factores de riesgo el
contagio de enfermedades inmunoprevenibles y de accidentes en el hogar.
Descripción del inmueble donde residen, casa invadida, cuenta con todos los servicios
básicos, espacio moderado distribuido en tres habitaciones, dos baños más dos espacios de
convivencia en común (cocina y sala), más dos baños estructura sólida ( paredes de bloque
y techo de platabanda), con presencia de fauna nociva (zancudos, Roedores) el estado de la
vivienda es bastante deteriorada.
Usuaria refiere una ingesta diaria de alimentos sólidos tres veces al día, alimentos mas
consumidos pescados y verduras, ingesta diaria de liquido ocho vasos aproximadamente;
no presenta dificultad para la masticación, la deglución o la digestión.
Patrón 3: Eliminación
Usuaria refiere tener una deposición interdiaria, de consistencia solida, defecación
indolora, sudoración normal; eliminación urinaria cuatro veces por día.
Usuaria refiere saber leer y escribir, no tener problemas de memoria ni dificultad para la
comprensión y el aprendizaje, audición, visión olfato y tacto normal; se observó que se
expresa de forma fluida y comprensible.
Usuaria refiere menarquía a los 12 años de edad, ciclo menstrual de 29 días, sin
desordenes del ciclo, sexualmente activa, ultima citología hace tres años no recuerda los
resultados obtenidos, sin uso de métodos anticonceptivos y nivel de satisfacción de las
relaciones sexuales valorado como muy alto.
Usuaria refiere no soportar el estrés y tener d ificultad para mantener el hogar en condiciones
confortables.
Antecedentes personales:
Hipertensión Arterial
Constantes vitales
Temperatura: 37 °C
Tensión Arterial: 140/90 mm Hg
Frecuencia cardiaca: 99 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto
Peso: 65 Kg
Talla: 1,63 cm
65. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno.
Tercer Integrante: (Hijo) masculino Erickson Bello, venezolano de 11 años de edad, fecha
de nacimiento 06/12/2006, grado de instrucción primario (estudiante del sexto grado de
educación primaria),talla 1,31, peso 33,500, ubicado en el grupo dispensarial II, por
presencia de caries dentales. Dentro de los factores de riesgo más relevantes son los
cambios de humor, físicos y emocionales producto de la pubertad, así mismo, los riesgos
asociados a la interrelaciones con su grupo de amigos, el contacto con bebidas alcohólicas,
tabaco y sustancias psicotrópicas. Presenta factores de riesgo relacionados con el embarazo
adolescente. Igualmente, factores de riesgo relacionados con la higiene personal, y el
contagio de enfermedades infectocontagiosas en el hogar (Escabiosis) por la presencia de la
misma en el núcleo familiar donde reside.
Usuaria refiere valorar su salud como normal, no preocuparse mucho por cuidar su
salud, no le gusta asistir a consultas médicas, imagen personal descuidada.
Usuaria refiere, ingesta de alimentos sólidos dos veces al día, los alimentos más
consumidos son: pescado y legumbres, ingesta diaria de agua aproximada de seis vasos al
día, no manifiesta dificultad para la masticación, deglución, digestión, presencia de caries
Patrón 3: Eliminación
Usuaria refiere deposiciones diarias, de consistencia blanda, defecación sin dificultad e
indoloras, eliminación urinaria cuatro veces al día, sudoración normal.
Usuaria refiere saber leer y escribir, no tener problemas de memoria, ni dificultad para
el aprendizaje y comprensión.
Usuaria refiere ser activa sexualmente, no tener pareja actualmente, última citología
hace cinco años no recuerda resultado ni cumplió tratamiento.
Antecedentes personales:
Venas Varicosas
Constantes vitales
Temperatura: 37°C
Tensión Arterial: 110/70 mm Hg
Frecuencia cardiaca: 96 latidos por minutos
Frecuencia respiratoria: 20 reparaciones por minutos
Peso: 78 Kg
Talla: 1.72 cm
81. Neurológico: Alerta, responde a estímulos, reconoce el entorno
(00046)Deterioro de la
Usuario refiere: Usuario Presenta: Deterioro de la # 11 integridad cutánea
integridad Cutáneo Seguridad/Protección relacionado con
Malestar Prurito practicas higiénicas
Piel áspera, Clase # 2 lesión física deficientes
Picor descamativa, lesiones evidenciado por piel
maculo costrosas. áspera, descamativa,
lesiones maculo
costrosas (escabiosis)
(00247)Riesgo de
Paciente refiere: Usuario Presenta: (00193)Descuido deterioro de la
personal relacionado
Valorizar su estado de Obturación antigua Descuido Personal # 4 Actividad/ Reposo con hábitos de higiene
mucosa oral
salud como normal fracturada evidenciado por mal relacionado con
Clase # 5 aliento (halitosis) descuido personal
Lengua Saburral Autocuidado
Mal aliento
(00058) Riesgo
Usuaria Refiere: Se observo usuaria del deterioro de la
(00056)Deterioro
Tener tantos hijos me Cansada parenteral relacionado
vinculación
tan joven es mucho Desorganizada # 7 Rol/Relaciones con incumplimiento de relacionado con
para mi Con comentarios Deterioro Parenteral responsabilidades deterioro
hostiles hacia los Clase # 1 Rol de evidenciado por parenteral
hijos cuidador hostilidad hacia los
Con sobrecarga de hijos
responsabilidades
LISTA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA NANDA
(00035) Riesgo de lesión relacionado con deterioro del mantenimiento del hogar
Diagnostico Enfermero: (00046)Deterioro de la integridad cutánea relacionado con practicas higiénicas deficientes
evidenciado por lesiones en la piel (escabiosis)
Administración
Antihistamínicos orales
Diagnostico Enfermero: (00193)Descuido personal relacionado con hábitos de higiene evidenciado por olores
desagradables en la cavidad oral(halitosis)
Orientación sobre:
Realizar acciones de
enfermería al usuario para Técnica de cepillado
realice los las medidas Uso de métodos
D. Oren generales de higiene y Auxiliares Resuelto
cuidado de la boca de forma Limpieza de la
Sistema parcialmente correcta en un lapso de 72 lengua
compensatorio horas. Modificaciones
. dietéticas
D. Oren
Aplicar acciones de Técnica de cepillado
Teorías relacionadas : enfermería a usuaria para Uso de métodos
disminuir el riesgo de Auxiliares
Déficit de auto cuida deterioro de la mucosa oral Limpieza de la
en un lapso de 10 días lengua
Sistemas de enfermerías Cepillarse mínimo tres veces
diarias.
Diagnostico Enfermero: (00099)Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con ausencia parcial de higiene bucal
evidenciado por cavidades patológico (caries)
Aplicación de fluoruros en
forma tópica
Diagnostico Enfermero: (00045)Deterioro de la mucosa oral relacionado con déficit de higiene evidenciado por encias
eritematosas (gingivitis)
Uso de colutorio
Factores fe riesgo
Predisposición Genética
Microorganismos Patógenos
Medio propicio (hábitos)
Técnica de Higiene Ineficaz
Falta de Control
Odontológico Periódico
Diagnostico Enfermero: (00098)Deterioro del mantenimiento del hogar , relación con planificación inadecuada de las
actividades familiares evidenciado por ambiente domestico desordenado
Distribuir responsabilidades
Diagnostico Potencial:(00035) Riesgo de lesión relacionado con deterioro del mantenimiento del hogar
Verbalización de
necesidades
Diagnóstico Enfermero: (00056)Deterioro parenteral relacionado con incumplimiento de responsabilidades evidenciado
por hostilidad hacia los hijos
Mantener comunicación
abierta
Realizar acciones de
enfermería al usuaria para Ayudar al paciente a
D. Orem disminuir el riesgo de identificar sus aspectos
deterioro de la vinculación positivos
en un periodo de 10 días.
Realizar Juegos grupales
Sistema apoyo educación
Mantener un tono de voz
adecuadamente
Adecuar vocabulario
Proporcionar ambientes
favorables
Plan Educativo
SENDERO METODOLÓGICO
Beneficiarios
Los beneficiarios directos son los niños y niñas de sexto grado de la Unidad Educativa
Nacional Antonio María Martínez, los cuales tuvieron un rol protagónico en la ejecución de
las estrategias planteadas, como lo son las sesiones educativas-demostrativas sobre higiene
y salud bucal, el intercambio de experiencias y conocimientos, además de la revisión y
conforme tratamiento odontológico en los casos que fueron requeridos. Los beneficiarios
indirectos son las familias de dichos infantes y la comunidad en general ya que reciben un
efecto potenciador directo de las acciones del proyecto.
Tipo de investigación
Diseño de la Investigación
Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Población y Muestra
Población
Muestra
Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir
del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas
o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los
resultados”. (p.77).
Conclusión
Los datos recolectados durante todo el proceso investigativo evidencia como los niños
desde edades tempranas presentan tendencia a la instauración de hábitos perjudiciales para
su salud bucal como por ejemplo el déficit de higiene además de restarle importancia a sus
consecuencias, cabe destacar que la mayoría de los niños examinados con caries no estaban
siendo tratados y en algunos casos nunca habían asistido a una consulta odontológica lo que
refiere una problemática añadida para acceder al servicio de manera gratuita.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html
file:///C:/Users/use/Downloads/Documents/LOPNA(1).pdf
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo- iii/
https://www.notilogia.com/2016/04/ley-organica-de-salud.html
http://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.html
https://www.medicina21.com/Articulos-V1550-La_faringitis.html
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html
file:///C:/Users/use/Downloads/Documents/LOPNA(1).pdf
file:///C:/Users/use/Downloads/Documents/Capitulo2.pdf
https://www.gacetadental.com/2016/10/nueva-definicion-de-salud-bucodental-de-la-fdi-
61444/#
Alcaide ML, Bisno AL. Pharyngitis and epiglottitis. Infect Dis Clin North Am. 2007;2:449-
69.
García R. Las EFP: los verdaderos medicamentos del farmacéutico. Aula farmacéutica.
2004;1:66-9.
ANEXOS