Está en la página 1de 3

Francisco Javier Solis Oropeza

Análisis de Syrinx, C. Debussy con base en la poética musical de I. Stravinsky

En este capitulo, Igor Stravinsky propone una gran forma de visualizar la esencia de la
música, si bien es un arte abstracto en su mayoría, para el un elemento sonoro como los
pájaros o el susurrar de los arboles, no constituye música hasta que esta organizado.
Un claro ejemplo de ello son los sonidos de la ciudad los cuales se puede percibir como un
gran caos, desorden. Pensando en el Dios griego Caos y como concebía esta civilización a
este dios, el caos solamente es el limite de nuestro entendimiento, partiendo de este punto
de vista Hector Infanzon hace una gran composición basada en este desorden y
transformándolo en ritmo, melodías, disonancias y consonancias.

https://www.youtube.com/watch?v=ybvFsK1huaI

Concordando con Stravinski, el arte es crear obras atendiendo a un método. Este método
podrá ser aprendido o inventado. Lo cual, lamentablemente se ha ido perdiendo
actualmente por contemporáneos que, carentes de técnica, concepto, método, etc. hacen
creaciones sin fundamento, que no se sostienen por si solas.

Igor critica el hecho de recurrir a la prehistoria para explicar los orígenes de la música,
piensa que un hecho histórico puede utilizarse para motivar la capacidad creadora pero no
para aclarar dudas puesto que lo que ya no se da en nuestra época no puede servirnos
directamente. Aunque estoy de acuerdo de que un hecho histórico puede resultar confuso,
completado con teorías e imaginación, si creo que es una gran herramienta para entender
el como, por que, donde, bajo que términos se hicieron las obras y tenemos que, de menos
tener noción de los antecedentes de cualquier cosa.

Me parece muy interesante las dos perspectivas del tiempo que propone Stravinsky,
personalmente me pasa que, dependiendo del estado mental en el que me encuentre el
tiempo en la pieza pasa de forma muy diferente, ya sea ejecutándola o escuchándola.
Un ejemplo es que, con algún pasaje con cierta dificultad si mi mente esta estresada, el
tiempo pasa muy rápido, si mi mente esta relajada, el tiempo pasa mas lento, esto como
ejemplo personal. En la escucha de una pieza, si el interprete tiene un tiempo psicológico
me da la impresión de algo muy ligero, sin yugo de tiempo, si perceptible a corto plazo y
realmente no requiere de mucha búsqueda, al contrario del tiempo ontológico que, como
bien propone, requiere soluciones mas difíciles, mas escondidas.

Es llamativo el ejemplo del ojo humano, que es capaz de completar rasgos omitidos por un
pintor en su obra. Por tanto, el oído puede igualmente suponer la resolución de un acorde
aunque ésta no se produzca, ya que nada nos empuja a buscar el reposo constantemente.
En mi caso, al haber estudiado el lenguaje del jazz me parece muy familiar, si bien mucha
música de jazz esta pensada tonalmente, hay mucha otra que no esta pensada dentro de un
centro tonal, sino que usa solamente el color disonante como eso, un color y no como un
medio para ir a alguna parte o para dar reposo, un ejemplo de eso es el standard “Jordu” en
el cual, su parte B es una secuencia de acordes dominantes por quintas similar a un
Fortspinnung Sol7 Do7 Fa7 Sib7 Mib7 Lab7 Db7, Fa7 Sib7 Mib7 Lab7 Db7 Gb7 G7, o en solos
de jazz modal que usan secuencias de armonias paralelas, en ocasiones disminuidas
solamente por su color, no por su función tonal.

Creo que acierta en decir que la melodía es un elemento el cual siempre sobrevive, aunque
no estoy seguro si es superior sobre cualquier otro parámetro musical, yo pienso que es el
ritmo, es lo mas básico, lo mas primario.

Syrinx, basada en el mito griego de Siringe, es un solo para flauta compuesto en 1913.
Stravinsky escribe “… la experiencia me ha enseñado después de mucho tiempo que todo
hecho histórico, próximo o lejano, puede muy bien ser utilizado como un excitante que
despierte la facultad creadora, pero nunca como una noción capaz de aclarar dificultades.”
Me parece que esta pieza es un claro ejemplo de este texto. Durante siglos, la mitología
griega ha sido cantera de miles de obras en cualquier disciplina artística y Debussy no fue la
excepción.
La música es especulativa, según stravinsky, se encuentra en un plano abstracto y puede
llegar a una forma concreta por medio de dos elementos: el sonido y el tiempo.
La indicación tempo en la pieza es très modéré (muy moderado) lo que hace pensar en que,
el tempo radica totalmente del ejecutante y de su proceso (tiempo) psicológico en el cual
este pasando, de su voluntad de expresión, del contraste. Con primer elemento en la
primera sección de la pieza (A) brota un Si bemol 6 que da la impresión de la inexistencia
del tiempo por un breve instante hasta que el ritmo anacrusico va mostrándonos una falsa
regularidad que siempre buscamos, toda la primera frase esta compuesta pensando en
oponerse al tiempo. Acto seguido y para reafirmar el tiempo psicológico pone una fermata
al final del primer compas, junto con una coma de respiración, al final de esta sección, da la
impresión que prepondera el sonido por sobre todo.
Desde el punto de vista armónico, Debussy ahonda en la disonancia la cual da la impresión
de resolver, esta no lo hace hasta el ultimo sonido.
La segunda frase, re exponiendo la primera pero con una variación, es un tempo mas real,
mas ontológico, pues la frase es mas larga, con mas ritmos y melodía, esta segunda frase
cierra con un tempo totalmente psicológico, con notas largas haciéndonos sentir la
inexistencia de un pulso.
La segunda sección (A1, compas 9) empieza con una indicación de un peu mouvemente,
-mais tres peu- (un poco agitado, pero muy poco) con lo cual podemos intuir que el tempo
es real, ontológico, la melodía tiene un papel un poco mas preponderante así como
Stravinsky defiende la supremacía de la melodía sobre cualquier otro parámetro música.
No es, sino hasta el compas 14 que empieza una transición hacia la tercera sección donde
encontramos un Rubato estos compases se caracterizan por dar apertura a un tiempo
psicológico, con la misma melodía y haciendo énfasis en un ritmo muy característico en la
pieza que es un tresillo con una apoyatura en la segunda nota del mismo.

Poco a poco se va estableciendo un tempo mas real, tomando como punto de partida el
ritmo de los tresillos y haciendo una línea basada en escalas, finalizando con trémolos y
para contrastar una nota con fermata con la cual empieza la ultima sección.
La ultima sección inicia con una re exposición con variaciones melódicas, a mi gusto es
reafirmar un tiempo psicológico, algo muy libre, contrastante, que se opone a un tiempo
establecido marcando un mecer tanto melódico, rítmico y de tempo.

También podría gustarte