Está en la página 1de 30

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TITULACIÓN

EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

TITULACIÓN EN LA MODALIDAD DE TESIS O TESINA

Trayecto por etapas para la realización de la Titulación

ACTIVIDADES
SECRETARIA ACADÉMICA – SERVICIOS ESCOLARES

d)
- CONSEJO ACADÉMICO

Enviar al Consejo Académico


Deliberación y
Carta de Aceptación del
resolución
Proyecto

SI
e)
b) c)
a) El alumno debe:
Carta Academia Revisa:
Acuerdo ¿Está
dirigida a la 1.- Proyecto
Maestro completo? a) Recibir carta de
Academia 2.- asesores
y alumno 3.- Sinodales aceptación del
proyecto.

NO b) Programar fecha
de examen en Depto.
– COOR. DE CARRERAS

Regresar con titular y de Difusión.


Crear el expediente asesor para acatar
personal del (alumno) observaciones de la c) Aplicar examen en
Academia fecha programada

1
En el proceso de titulación intervienen los departamentos siguientes:
 Secretaria Académica; seguimiento y autorización en el proceso de titulación del alumno.
 Consejo Académico; Valoración o Aprobación del proyecto de titulación.
 Servicios Escolares; expedición de constancias y de certificado.
 Coordinación de Carreras; Servicio Social, carta de liberación de servicio social.
 Difusión y Extensión Académica; programación de examen profesional, requerimientos
técnicos para la titulación.
 Administración; Expedición de la carta de NO adeudo.
 Biblioteca (Salvador Contreras); entrega de análisis, tesis, tesina para su resguardo y
consulta.

El orden de intervención de estas instancias, dependerá de la situación escolar del alumno, si es


regular, irregular o egresado, sin embargo, todo alumno en proceso de titulación deberá consultar
o dirigirse a cada de una de estas instancias para obtener los documentos necesarios para realizar
la titulación.

Para facilitar la proyección global del proceso de titulación se presenta en las etapas siguientes:

a) El acuerdo entre maestro o maestra con el alumno o alumna.

La importancia de la intervención del profesor(a) en el proceso de titulación es determinante, dado


que él, es quien mejor conoce la trayectoria académica de aspirante a titulación y quien mejor puede
orientar sobre la modalidad y proceso de titulación.

El alumno egresado, con poco o mucho tiempo de haberse alejado de la escuela y por ende del
proceso de titulación, pero tiene el deseo de concluir satisfactoriamente su grado de licenciatura,
de igual manera, deberá acercarse con su profesor(a) para unificar criterios al respecto de la
modalidad y proceso de titulación.

b) La academia avalúa y aprueba.

La academia a la que pertenece el alumno(a) tiene la responsabilidad de avalar la propuesta


mediante el envío de la carta aprobación del proyecto. Es competencia de la academia el revisar la
vialidad del proyecto, la pertinencia de los asesores, así como del jurado calificador. Bajo estas
condiciones fundamentales, la academia dará su aprobación o en su defecto dará las observaciones
pertinentes para conceder posteriormente su aprobación.

2
c) El Consejo Académico dictamina el proyecto de titulación.

El Consejo Académico, es el órgano colegiado más alto y tiene la facultad de aprobar o detener el
avance del proyecto hasta que éste cumpla con lo estipulado en la normatividad que regula el
proceso de titulación.

La importancia que tiene esta proyección global por etapas, consiste en que el alumno(a)
tanto como el maestro(a) conocen el desempeño académico artístico en el proceso de
enseñanza artística que nuestra escuela tiene como una alta prioridad de alto
rendimiento y el modelo de profesionalización de la música de concierto, de este modo,
sin embargo, administrativamente tanto el alumno o alumna como el maestro o maestra
pudieran desconocer el proceso para ello, es necesario que entre ambos debe haber un
acuerdo académico para dar comienzo a un proceso tan importante que define el camino
profesional.

El acuerdo entre el alumno(a) y maestro(a) comienza desde el momento en que hacia la


academia correspondiente se envía un programa para titulación y la carta de
autorización del proyecto de titulación, en las siguientes acciones:

- El alumno o alumna tiene la responsabilidad de crear su propio folder o


expediente con los documentos necesarios que tiene la obligación de solicitar
ante las áreas correspondientes.
- El alumno o alumna solicitará información veraz y oportuna en las áreas
correspondientes para proceder de manera correcta en el proceso de titulación.
- Con la modalidad elegida por el alumno alumna o en conjunto con su maestro
maestra correspondiente, surgirá o se realizará un programa que se propondrá
como proyecto de titulación a la academia correspondiente.
- El alumno o alumna enviará carta solicitud de autorización de su proyecto de
titulación a la academia correspondiente.
- La academia una vez que ha aprobado el proyecto recibido del alumno(a) con la
firma del maestro(a) titular, enviará su carta de aprobación del proyecto mismo
al Consejo Académico para su dictamen y resolución.

3
DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA
1° Etapa
Registro e inicio de la realización de proyecto
RESPONSABLE ACTIVIDADES

Estar informado sobre la titulación:


Realizar:
Dirigirse a Servicios Escolares para:
1.- Búsqueda de ideas. - Revisar situación escolar.
- Periodos sobre titulación.
2.- Bosquejo de proyecto. - Documentación requerida para titulación.
MAESTRO TITULAR Y ALUMNO EN VÍAS DE TITULACIÓN

3.- proyectar: Dirigirse a Coordinación de Carreras para:


 Viabilidad. - Periodos de Servicio Social
 Problemáticas - Modalidades del Servicio Social.
a resolver. - Documentación requerida para realizar Servicio
 A quién va dirigido. Social.
 Impacto esperado.
Dirigirse a recursos materiales, biblioteca y la administración
para:
- Solicitar información sobre la carta de NO adeudo
- Solicitar carta de NO adeudo si ha concluido el
porcentaje de créditos
- Entregarla a Servicios Escolares.

a) Redactar una carta solicitud


de aprobación al maestro titular
del proyecto a realizar.

b) La carta solicitud debe estar


firmada por el maestro titular.

c) Debe contener: nombre y


firma del asesor así, como de
los sinodales. 1.- Registrar la modalidad; donde lo
realizará o está realizando el Una vez concluido los periodos
d) Entregar la carta solicitud a la
Servicio Social (Coordinación de correspondientes: Entregar copia
academia correspondiente, para Carreras).
que valore la aceptación de la de los originales a:
misma. 2.- Contar con el 7o% de créditos de
la carrera o haber concluido con el
- Servicios Escolares
100%. - Coordinación de Carreras
- Consejo Académico
3.- Solicitar la liberación del Servicio
Social una vez concluido.

4
PRIMERA ETAPA: DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA

Las instancias que intervienen para que el alumno(a) se registre e inicie el proceso de titulación
son:

Servicios Escolares: emisión del certificado al 100% de créditos.


Coordinación de carreras: emisión de la Carta de Liberación del Servicio Social.
Administración: emisión de la Carta de NO adeudo.

Esta primera etapa básicamente consiste en que el alumno obtenga la información necesaria para
comenzar el proceso de titulación. La relación entre maestro(a)-alumno(a) en el proceso de
titulación tiene prioridad la organización y orientación de los contenidos y la elección de la
modalidad de la titulación. A continuación, se exponen los indicadores tan solo como ayuda al
aspirante para tener en cuenta los elementos a reflexionar para la realización del proyecto, esto no
quiere decir, que deban de aparecer en el cuerpo de trabajo del proyecto:

Búsqueda de ideas:

El alumno ha de realizar una proyección de sus intereses de titulación para expresarlos a su maestro
titular, en el propósito de poder encontrar el apoyo y orientación para elegir el camino más factible
de alcanzar la realización de sus intereses. Esto no quiere decir, que el alumno(a) tenga prohibido
consultar a otros amigos, maestros y otras personas que considere a bien exponer sus propósitos.

Bosquejo de proyecto:

El alumno(a) debe de realizar un esquema visible que le ayude a definir o concretar sus ideas a seguir
o construir las etapas sobre las cuales irá alcanzado sus objetivos.

Viabilidad

A manera inicial el alumno(a) deberá ir reflexionando sobre la vialidad de su proyecto, es decir, si él


está contando con las condiciones necesarias para alcanzar la realización de sus ideas.

Problemáticas

Deberá prever o visualizar a qué tipo de problemas se ha de encontrar el avance del proyecto para
tomar las medidas necesarias y valorar las herramientas con las que ha de contar.

5
A quien va dirigido

Es importante saber a quién se ha de dirigir el proyecto, para que el contenido en su totalidad tenga
el perfil, el margen o límites para no excederse en las esferas o el universo de conocimientos sobre
los cuales el o la estudiante va a trabajar.

Impacto del proyecto

Se debe saber a quién ha de llagar el proyecto final. Por ejemplo, si ha de ser un público conocedor
o uno en general o si ha de tener un impacto en algún área específica de conocimiento.

Esta primera etapa culmina exitosamente cuando maestro y alumno, una vez que han revisado que
el proyecto cumple con los lineamientos e intereses del alumno de acuerdo a la normatividad sobre
el proceso de titulación, envía la carta solicitud de aprobación de su proyecto y es aprobado por la
academia.

Cabe mencionar, que esta etapa puede ser realizada, aún antes de finalizar el quinto año de la
carrera, dado que se trata de la construcción del proyecto, sin embargo, cuando ya se envía la carta
aprobación a la academia, es recomendable tener por lo menos constancia alguna de que la
documentación está en proceso.

6
DOCUMENTACIÓN ACADÉMICA
MODALIDAD DE TESIS O TESINA
2° Etapa
Revisión del proyecto por la academia para ser aprobado y enviado al Consejo Académico
Responsable ACTIVIDADES

Si la información no es
completa o satisfactoria o el
ACADEMIA DE ESPECIALIDAD Y ALUMNO EN ETAPA DE TITULACIÓN

proyecto no refleja la finalidad


para lo cual fue realizado, entonces
la Academia podrá:
El alumno deberá acatar las
 Rechazar el proyecto. observaciones y reelaborará
su proyecto para devolverlo
 Hacer las observaciones necesarias y
a la Academia.
regresar el proyecto al alumno.
 Hacer las sugerencias o cambios de
mejora de acuerdo a la conveniencia del
proyecto, tomando en cuenta la
situación del alumno.

La Academia
correspondiente recibe por Si la Academia lo requiere puede
parte de alumno: pedir información de la situación
escolar del alumno en:
 Carta de aprobación La Academia
del maestro Titular. Analizará la - Servicios Escolares
 Proyecto de Titulación Información - Coordinación de Carreras
firmado por el titular. - Biblioteca
 En el proyecto debe - Secretaría Académica
enunciarse a los
posibles sinodales.

Si la información es completa y
Viable para la realización del proyecto
la Academia aprobará dicho proyecto. El Consejo Académico recibirá
1.- El alumno recibirá de la Academia una la Carta de Aprobación del
Carta de Aprobación de su proyecto. Proyecto para su valoración.
2.- El alumno enviará la Carta de Aprobación
al Consejo Académico.

7
SEGUNDA ETAPA: PROYECTO APROBADO POR LA ACADEMIA CORRESPONDIENTE.

Esta etapa consiste básicamente en la revisión del proyecto por la academia y la viabilidad para su
aprobación. La academia recibe la carta solicitud de aprobación del proyecto para revisar en ella; la
aprobación del maestro titular, el esquema del proyecto, propuesta del asesor o asesores y
propuesta de sinodales como jurado para el examen profesional y una duración de 60 a 70 minutos.

La carta solicitud de aprobación del proyecto deberá ser dirigida por el alumno(a) o el maestro(a)
titular, a la academia correspondiente por conducto del coordinador de la misma. Para entonces, la
academia tiene la responsabilidad de:

Aprobar el proyecto; a este efecto, la academia correspondiente dará al alumno la carta de


aprobación de su proyecto y va dirigida al H. Consejo Académico.

Recomendar al alumno(a) la revisión del proyecto en base a las observaciones que se les indiquen.

Hacer sugerencias de contendido o de alcance al proyecto para mejorar el resultado y la factibilidad


del proyecto.

En el caso de no haber sido admitido el proyecto por parte de la academia, por causas intrínsecas al
proyecto, el alumno deberá acatar las observaciones indicadas por la academia para reelaborar su
propuesta y devolverla a la academia y así, hasta que sea aprobada.

Esta segunda etapa culmina exitosamente cuando la academia, una vez que ha revisado que el
proyecto cumple con los intereses del alumno y con la normatividad sobre el proceso de titulación,
aprueba el proyecto presentado y, envía la aprobación enviando su asentimiento al H. Consejo
Académico mediante una carta que contenga lo siguiente:

Copia del certificado total

Copia de la carta de liberación del Servicio Social

Carta de no adeudo

Carta de la aprobación de la Academia correspondiente

Avances hasta un 30% del proyecto de titulación.

8
TITULACIÓN EN LA MODALIDAD DE TESIS O TESINA

3° Etapa
Revisión del proyecto por el Consejo Académico para su valoración y dictamen.
Responsable ACTIVIDADES

Si la información no es El alumno(a) acatará las


suficiente o pertinente: observaciones y reelaborará
El Consejo Académico hará las su proyecto para devolverlo
CONSEJO ACADÉMICO Y SECRETARIA ACADEMICA

observaciones necesarias por al Consejo Académico.


escrito y regresará el proyecto
al alumno(a).

El Consejo Académico
recibe de la Secretaría
Académica copias de:

- Carta de aprobación del Si el Consejo Académico lo


Proyecto por la Academia. requiere, pedirá información
sobre la situación escolar del
- Carta de No adeudo. Analizar alumno en:
Información
-Carta de liberación de - Servicios Escolares
Servicio Social.
- Coordinación de Carreras
- Certificado completo.

- Avances del proyecto.


El alumno, según avance
Si la información es completa global del proyecto, podrá
y viable para la realización del solicitar fecha de Examen
proyecto: El Consejo Académico Profesional en el depto. de
aprobará el proyecto del alumno(a) Difusión y Ext. Académica,
y en consecuencia se emitirá la carta previo pago de las cuotas y
de aprobación para el alumno(a). entrega de 2 fotografías
tamaño infantil en Servicios
Escolares.

El alumno una vez terminada la impresión de su obra entregará dos ejemplares


físicos y uno digital a la Biblioteca, más 5 ejemplares, uno por cada sinodal.

9
TERCERA ETAPA: REVISIÓN Y APROBACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO ACADÉMICO.

Esta tercera etapa consiste básicamente en que el H. Consejo Académico, revisa el avance del
proyecto así, como la documentación del alumno entregada por vía de la Secretaria Académica, para
la viabilidad de la aprobación. El H. Consejo Académico, recibe para su valoración y dictamen:

Copia del certificado al 100% de créditos.


Copia de la carta de NO adeudo.
Copia de carta de liberación del Servicio Social.
Copia de aprobación por parte de la Academia, donde se revisará; el esquema del proyecto
(avance de al menos el 30%), propuesta del asesor o asesores y propuesta de sinodales como
jurado para el examen profesional.

Para entonces, el H. Consejo Académico tiene la responsabilidad de:

Aprobar el proyecto: A este efecto, el H. Consejo Académico emitirá al alumno la carta de


aprobación de su proyecto, con ella se dirigirá al departamento de Difusión y Extensión Académica
para la programación de su examen profesional. Sin dicha carta de aprobación el alumno(a) NO
podrá agendar ninguna fecha.

Recomendar al alumno(a) la revisión del proyecto en base a las observaciones que se le indiquen.

Hacer sugerencias de contendido o de alcance al proyecto para mejorar el resultado final y la


factibilidad del proyecto.

En el caso de no haber sido aprobado el proyecto, por causas intrínsecas al proyecto, el alumno
deberá acatar las observaciones indicadas por el H. Consejo Académico, para reelaborar su
propuesta y devolverlo al H. Consejo Académico, y así, hasta que sea aprobada.

Cuando el alumno(a) tiene la edición del proyecto de titulación terminada es necesario entregar a
la Biblioteca Salvador Contreras, dos ejemplares físicos y su versión digital (CD) junto con el formato
de licencia para subirlo a repositorio de INBA para permitir la consulta de dichos trabajos terminales
de licenciatura, además entregar un ejemplar a cada sinodal que la debida anticipación de 20 días
hábiles. Por otra, el alumno(a) deberá cubrir satisfactoriamente el pago a derecho de examen, así
como, la entrega de dos fotografías tamaño infantil en Servicios Escolares.

Esta tercera etapa concluye al momento en que el alumno ha acreditado satisfactoriamente la


aplicación de su examen profesional, para tal efecto Servicios Escolares entrega el acta de examen
al alumno(a) debidamente firmada por todos los involucrados, para que pueda gestionar el título y
la cédula profesional en la Subdirección General de Educación E Investigación Artísticas (SGEIA).

CONCLUYE EL PROCESO DE TITULACIÓN DENTRO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

10
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE
TESIS–TESINA EN LA ESM

DIRECCIÓN

2016

11
Cualquier proceso de pre o post grado, culmina con un trabajo o producto final
que generalmente constituye, a base de una investigación científica, el reflejo del
aprendizaje de conocimientos adquiridos durante un cierto periodo de tiempo
académico o de investigación. Por lo tanto, se dice generalmente que algunas
carreras técnicas o profesionales culminan con un Trabajo de Grado. En el caso de
las carreras o los programas de superación post graduada: licenciatura,
especialidad, maestría o doctorado, el producto final es una tesis o tesina. En
consecuencia y por tal motivo se hace necesario, dentro del diseño curricular,
incluir módulos que permitan a los alumnos aspirantes desarrollar este proceso
con la mayor calidad posible, es así que obligadamente, conforme a la ética
profesional se debe implementar las herramientas técnicas y metodológicas para
que los aspirantes a titulación obtengan el perfil para la elaboración, presentación
y defensa de una tesis o tesina.
Para ello, presentamos un esquema para llevar a efecto una herramienta
discursiva como una contribución al perfil de egresado en la elaboración de un
trabajo de análisis o investigación.

No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de


conocimiento sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las
investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase
confirmatoria o verificadora. Las hipótesis, son justamente el objeto de la
confirmación o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el
conocimiento sobre un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo
consienten es uno de los errores más frecuentes que se comenten en la práctica.
Una investigación histórica sobre algún suceso o un hecho en específico o un
análisis integral sobre alguna obra artística no requieren necesariamente de una
hipótesis que requiera de una confirmación o verificación rigurosa, y por lo tanto,
de una defensa de sus argumentos expuestos.

12
MOMENTOS SUSTANCIALES EN EL DESARROLLO
DE UNA TESIS O TESINA

Una tesis tiene dos momentos importantes: Lo conceptual de la escritura; es decir,


los argumentos sustanciales en coherencia con las conclusiones resultantes y la
defensa de lo hipotético.
 Lo conceptual de la escritura en el documento es la demostración de la
capacidad del aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar los
conocimientos o información generada a través de una investigación en el
universo de conocimiento en que circunscribe la tesis o tesina.
 La defensa, es la demostración de la capacidad del aspirante, de
convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con
coherencia, organicidad y en forma sintética.
Estos dos momentos deben complementarse mutuamente. Debe alcanzarse
trabajos en los cuales exista un trabajo arduo de investigación, resultados con gran
repercusión y aportación en algún ámbito de conocimientos y en coherencia, la
defensa ha de realizarse en un modo muy elocuente. De lo anterior, se desprende
que debe existir correspondencia entre el rigor argumentativo de la escritura y la
exposición oral en la defensa del trabajo analítico e investigativo.

Otros aspectos a considerarse de forma general en la tesis pueden ser:


1.- Además de los requisitos de orden metodológico, debe cumplirse con las
exigencias indispensables en cuanto a novedad, actualidad y originalidad en el
tratamiento del tema, su fundamentación artística y las posibilidades de
introducción en la práctica real en la sociedad como contribución a los procesos
de cambio en las realidades educacionales de nuestro país u otros diferentes.
2.- Ampliación de los límites del conocimiento en un área específica del saber.
3.- Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes.
4.- Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas
técnicas y procedimientos.

13
LA REDACCION DE UN PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION
DIRIGIDO A LA REALIZACIÓN
DE UNA TESIS, TESINA O ANÁLISIS INTEGRAL

El perfil de proyecto constituye un documento breve en el que se esbozan los


aspectos básicos del futuro proyecto y que debe servir para que los evaluadores
estén en condiciones de emitir una aprobación en principio, la cual representa una
anuencia para que el investigador redacte y presente el texto del proyecto.

En general, las academias en las que se debate la aprobación o no de un proyecto


han encontrado muy conveniente adoptar y revisar la práctica de los perfiles o
cartas de proyecto, que ahorran un considerable tiempo al alumno y a los revisores
para que finalmente se obtenga un resultado satisfactorio y se eviten los trabajos
realmente estériles.

El perfil no se diferencia mucho de lo que posteriormente ha de constituir el


resumen del proyecto, pero debe ser más explícito y poner énfasis en la necesidad
y en la factibilidad de éste. Si faltan esos dos elementos o si el proyecto no los
satisface, debería procederse a su rechazo sin más trámites. Si es necesario y
factible, debe demostrar luego que es capaz de rebasar los otros filtros que
preceden a su aprobación. Reiteradamente en este volumen se ha hecho alusión a
cuatro componentes esenciales de un proyecto. De modo sintético y cuidando de
incluir los aspectos de necesidad y factibilidad, el perfil debe contener:

El qué: donde se hace explícito cuál es el problema que la investigación se propone


abordar, cuáles son los antecedentes y cuáles los supuestos o el marco teórico en
que se sustenta dicho problema.

14
El por qué: que contiene la justificación de la investigación y que permite
anticipar en qué medida y en qué sentido la investigación es capaz de generar un
cambio, ya sea de orden cognoscitivo, de orden tecnológico o ambas cosas.

El para qué: en donde se exponen los objetivos de la investigación, y que


constituye la referencia contra la cual han de evaluarse sus resultados.

El cómo: en donde se pone en conocimiento del evaluador cuáles son las unidades
de observación y análisis, cuáles los instrumentos, cuáles las mediciones y cuál es
el procedimiento para el análisis, el procesamiento y la exposición de los
resultados de la investigación.

A partir de estos cuatro aspectos el alumno o alumna debe tener a su disposición


todos los elementos para identificar el problema, para decidir si su solución es
factible, y si la investigación es útil y fecunda. Puesto que la tarea del evaluador es
básicamente la de asesorar a la institución que ha de aportar los apoyos para la
investigación, y puesto que dicha institución debe de algún modo ejercer acciones
de control sobre la marcha del proyecto, otros dos elementos son imprescindibles:
los recursos necesarios y el cronograma de realización de la investigación.

15
REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS O TESINA

La escritura de la tesis o tesina debe cumplimentar una serie de requisitos para


lograr su comprensión y elocuencia. En muchas ocasiones, a pesar de tener
resultados relevantes, sin embargo, la forma en que se expresan los argumentos
no facilita la comprensión de los resultados mismos y ello hace que se pierda la
calidad de la investigación y el documento mismo. De ahí, que en el desarrollo de
la escritura de la tesis se deban tener en cuenta dos tipos de requisitos: el fondo y
la forma.

a. REQUISITOS DE FONDO:
Unidad: es la homogeneidad e integración sistemática de todas las ideas, tanto
principales como secundarias. La unidad aporta perfecta concordancia entre
problema, demostración y conclusiones.
Demostración: La tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico de
los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis realizado
debe conducir a conclusiones.
Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema, no debe limitarse
a sus cualidades superficiales o al margen de lo sustantivo del tema.
Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o que no ha sido
demostrada. Por eso una cualidad importante de la tesis es la originalidad. Ésta se
logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros
investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema.

b. REQUISITOS DE FORMA:
Los integran fundamentalmente dos componentes básicos: el uso apropiado del
lenguaje y la organización del texto:

16
Uso apropiado del lenguaje:
1.- Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y al área donde se desenvuelve
la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los términos empleados en
la tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la tesis.
2.- La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con
pocas palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante
ejemplos u otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance
de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas o abreviaturas.
3.- La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto
de expresarlos atinada y sintéticamente.
4.- Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos,
ampuloso o ligero.
5.- No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se debe
exagerar los conceptos ni los términos.
6.- Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe
cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el
texto.

La organización del texto:


1.- Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular,
por ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión de esta
autora”, o “esta investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados
obtenidos por tal autor en tal lugar”. En ocasiones se leen trabajos que plantean:
“nosotros vamos a presentar…”. Puede decirse: Se presenta…
2-. Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
3.- Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de
su uso en el texto y de ser posible no abusar de ellas.
4.- No exagerar los subrayados.

17
5.- Alternar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y
los arábigos.
6.- Debe revisarse la impresión con el fin de constatar:
 Si hay un correcto paginado.
 Si las citas están entrecomilladas y referidas.
 Si se corresponde el número de las notas con la referencia y se aprecia
correctamente en el texto.
 Si la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma.
 Si la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o
artículo de revista.

18
ESQUEMA GENERAL DE UNA TESIS O TESINA

LA ENCUADERNACIÓN DE LA TESIS O TESINA.

El trabajo de tesis deberá ser encuadernado en forma de libro con tapas de cartón,
cuero u otro material protector fuerte.

PORTADA
La portada o en la primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:
Identificación del lugar donde se realizó el trabajo (INBA).
Nombre de la institución autorizada,
Título de la tesis,
Nivel a que se aspira,
Nombre del autor,
Nombre del asesor,
Ciudad donde se realizó el trabajo,
Año.

AGRADECIMIENTOS
La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del
autor.

LA SÍNTESIS DE LA TESIS
La síntesis se colocará antes del índice. El texto de la síntesis deberá seguir las
mismas normas de redacción establecidas para la tesis. Debe ser muy breve. Se
trata de una exposición de los aspectos esenciales contenidos en la tesis.
El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del
trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o
a la tecnología en el marco de su especialidad.

19
INDICE O TABLA DE CONTENIDOS O SUMARIO.
Se trata del índice o sumario del trabajo.
En él se deben recoger todos sus aspectos fundamentales, consignando en el
margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto.

NORMAS DE REDACCIÓN DE LAS TESIS


Del trabajo de tesis se entregarán siete ejemplares en papel blanco, de tamaño
carta, A4, 8½ x 11 o de 8½ x 13, escritos a dos espacios por una sola cara, y sin
borrones, tachaduras o enmiendas.
Cada capítulo deberá estar separado por una hoja en blanco que lo anteceda, en
cuyo centro se pondrá su número y título. En la primera página de cada capítulo
aparecerá como detalle distintivo, debidamente centrado o a partir del extremo
izquierdo de la hoja, en mayúsculas sostenidas, el título del capítulo, precedido por
el numeral correspondiente y sin punto final.
El texto se confeccionará con un tamaño de escritura de 12 puntos, a dos espacios,
dejando los siguientes márgenes:
Margen izquierdo 3,5 cm.
Margen superior 3,0 cm.
Margen inferior 2,5 cm.

El texto de la tesis tendrá un mínimo de 60 páginas y no más de 100, la tesina un


mínimo de 40 y no más de 80 páginas, sin incluir los gráficos, figuras, esquemas,
apéndices y la bibliografía. No deberá llenarse el espacio final de una línea con
guiones o signos, ni usarse la tecla de subrayar para separar sílabas. Cada término
que aparezca en el texto en otro idioma deberá subrayarse en cursivas.
Las páginas se numerarán con números arábigos consecutivamente, inclusive las
de títulos, aunque el número correspondiente no aparezca explícitamente en ellas.
La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones.
Ordenamiento de las referencias bibliográficas y la bibliografía.

20
FIGURAS, FOTOS Y FRAGMENTOS DE MÚSICA (OBJETOS INSERTADOS)

La información presentada en forma de imágenes llevará un título lo más breve


posible, pero que establezca claramente su contenido. El título se colocará en la
parte superior de la imagen desde el comienzo del margen de la misma y con letras
minúsculas a continuación del término imagen y escrito también con letra inicial
mayúscula, solamente seguido del número correspondiente sin emplear la
abreviatura “No.” ni el signo “#”.

Cada columna de la imagen llevará su título o encabezamiento usando para él


mayúscula inicial solamente y procurando no hacer abreviaturas. Los títulos de las
columnas se encerrarán entre dos líneas horizontales sencillas. La tabla se cerrará
también con una línea horizontal sencilla.
Las tablas y figuras se deberán colocar, de ser posible en la misma página en que
se mencionan por primera vez o en la siguiente, de lo contrario, agruparse por
tipos al final de cada capítulo. Si la tabla o sus datos así como la figura, no es
original, se deberá especificar la fuente de origen.

Los textos (renglones) para explicar algo en la tabla se deberán hacer con
asteriscos u otro símbolo, y las notas explicativas se colocarán al pie de la tabla y
no al pie de la página.

Se denominarán como figuras las fotografías, gráficos, dibujos, planos, mapas u


otro tipo de ilustración incluida en la tesis. Llevarán un título distintivo lo más
breve posible, pero que establezca claramente el contenido de la figura.

Las tablas y figuras se deberán colocar, de ser posible en la misma página en que
se mencionan por primera vez o en la siguiente, de lo contrario, agruparse por
tipos al final de cada capítulo. Si la tabla o sus datos así como la figura, no es
original, se deberá especificar la fuente de origen.

21
LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA.

¿Para qué sirven las notas?: Existe la opinión bastante extendida de que no sólo
las tesis, sino también los libros con muchas notas son un ejemplo de esnobismo
erudito y además un intento de echar una cortina de humo a los ojos del lector.
Pero esto no quita para que las notas, cuando son utilizadas en su justa medida,
sean necesarias. Cuál es su justa medida no se puede decir, porque depende del
tipo de tesis.

Pero intentaremos ilustrar los casos en que las notas son necesarias y cómo se
ponen:
Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Se pone al fin de la página o del
capítulo o del libro y permite verificar rápidamente de lo que se habla.
Las notas sirven para añadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones
bibliográficas de refuerzo. Por ejemplo: sobre este tema ver también en el libro tal,
en este caso es mejor ponerla a pie de página.
Las notas sirven para referencias externas e internas: Tratado un tema, se puede
poner un “cfr.” que quiere decir “confróntese” y remite a otro libro o a otro capítulo
o párrafo del propio libro.
Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo: Esta cita estorbaría en el
texto. Se perdería el hilo en relación con la siguiente afirmación del texto, sin
embargo esa cita es de una conocida autoridad que confirma los criterios
expuestos.
Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que habéis hecho en el texto: en
este sentido son útiles porque no cargan el texto con observaciones que por
importantes que sean, son periféricas con respecto al argumento principal del
trabajo o no hacen más que repetir un punto de vista diferente de lo que habéis
dicho de modo esencial.
Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto. Podéis estar seguros de
cuanto afirmáis pero ser también consciente de que alguien puede no estar de

22
acuerdo o de que se podría interponer una objeción a la afirmación realizada.
Constituiría una prueba, no sólo de lealtad científica, sino también de espíritu
crítico insertar una nota parcialmente reductora.
Las notas pueden servir para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar
en la lengua extranjera, o la versión original, que por exigencias de fluidez del
razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción.

23
SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

EL TÍTULO

Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la tesis y los


aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su trabajo. Es
conveniente evitar el uso de expresiones superfluas.

INTRODUCCIÓN

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y


actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de
trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el
trabajo de investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación
científica de la tesis en forma resumida. La introducción no debe exceder de 10
páginas.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.


Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su
caracterización general.

Antecedentes.
Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones
similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información.

Justificación / Fundamentación Teórica.


Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la
investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema.

24
Definición del problema científico
Las respuestas a todas las preguntas planteadas serán la justificación o
fundamentación del problema y este debe referirse a dos aspectos fundamentales:
el problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática",
y el problema académico (científico), que es invariablemente un problema de
carácter cognoscitivo.

Tal y cómo se hace en el ante-proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe
describir de modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha
procurado dar solución y el problema: lo que se quiere conocer, demostrar o
confirmar. No hay investigación alguna sin un problema cognoscitivo. El aspirante
debe recordar que un problema bien planteado es un problema ya parcialmente
resuelto; debe igualmente tener en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un
trabajo de tesis, remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al problema
planteado.

Planteamiento de la Hipótesis o de las Preguntas planteadas.


No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de
conocimiento sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las
investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase
confirmatoria o verificadora. Las hipótesis, son justamente el objeto de la
confirmación o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el
conocimiento sobre un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo
consienten es uno de los errores más frecuentes que se comenten en la práctica.

MARCO TEÓRICO

• Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.


• Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.
• Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación:

25
• Antecedentes teóricos.
• Teorías existentes, sistematización.
• Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas.
• Proceso investigativo desarrollado.
• Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan
científicamente la investigación realizada.
• Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión
• El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio. Debe adoptar
una posición, explicar a cuál teoría se atiene o enunciar la suya propia.

OBJETIVOS

Cuando un oponente, miembro del tribunal o crítico general, necesita formular un


juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto
recorre consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento
del problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera
recomendación consiste en observar una estricta correspondencia entre los
objetivos y el planteamiento del problema.

Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que
debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común
confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con los
resultados esperados. Los objetivos de una intervención aluden a resultados
concretos que son constitutivos de la intervención y no su mera consecuencia.

CONCLUSIONES

Deben constituir generalizaciones teóricas, no una repetición de los resultados.


Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.
Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores.
Deben estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados.

26
Las referencias bibliográficas se escriben:
- Acotadas (en el texto) por orden de aparición.
- Recoger en orden numérico: 1, 2, 3, 4, 5…….

ANEXOS
Enumerarlos, para poder hacer referencia de ellos en el texto de la tesis.
Todos los Gráficos.
Las Tablas pueden ir en este apartado, si no decide el autor intercalarlas en el
interior de cuerpo de trabajo.
Fragmentos de una Ley, Decreto, Reglamento, u otro documento legal requerido.

27
LA DEFENSA DE LA TESIS

La Tesis es la culminación académica de la actividad científica de un aspirante a


licenciado, Master o Doctor, de ahí que se le otorgue tanta importancia por parte,
no sólo del que la presenta, sino también de las instituciones vinculadas a la
investigación.

El momento cumbre para un aspirante lo constituye el acto de defensa de la Tesis,


en el que públicamente son expuestos los aciertos y debilidades del trabajo
realizado durante un período relativo o realmente largo y evaluado por un
tribunal, la comunidad científica, y más tarde por la vida.

La Tesis debe ser sometida a la aprobación de un tribunal integrado por


especialistas de la materia a la que el aspirante ha dedicado sus esfuerzos
investigativos. Ellos escucharán al ponente, a su tutor y también al oponente, que
mediante un análisis escrito dará a conocer su veredicto. En ese "juicio" los
oponentes resultan ser los "fiscales"; Sin ellos no es posible que se conozcan, -de
forma desprejuiciada - tanto los valores, como aquellos elementos no logrados por
el aspirante en su informe de Tesis.

28
SOBRE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La revisión debe concluir con un dictamen tanto de la academia correspondiente


como del Consejo Académico que se expresa en una de las cuatro evaluaciones
siguientes:
 Aprobar
 Aceptar con cambios menores
 Aceptar con cambios mayores
 Rechazar.
Todas las revisiones, exceptuando aquellas que culminen con un dictamen de
“aprobado”, deberán incluir una ficha que fundamenta el dictamen emitido. Todas
deben incluir el nombre de los revisores.

Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para el momento de la presentación


tanto de la predefensa como de la defensa:
 Poseer los medios de apoyo para la exposición, estos debe ser claros,
precisos y bien confeccionados.
 Debe cuidarse que las diapositivas (si son utilizadas) no estén muy cargadas
de información. Solo llevar a la pantalla esquemas que conduzcan a los
oyentes a llevar el hilo conductor de la información que se presenta.
 Al realizar indicaciones se debe utilizar un puntero (no señalar con el dedo)
 Debe coincidir lo que se dice con lo que se muestra visualmente.

La tesis o la tesina es el documento en el que se exponen los resultados científicos


alcanzados por el aspirante en su trabajo de investigación. Se presentan de forma
sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto
presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema
planteado con respuestas contextualizadas a partir de la utilización del método
práctico y eficaz.
Este manual deberá tener una revisión cada uno o dos años, según su aplicación.

29
ÍNDICE

Título Página

Trayecto por etapas para la realización de la titulación 1

1ª Etapa 4

2ª Etapa 7

3ª Etapa 9

Momentos sustanciales en el desarrollo de una tesis o tesina 13

Requisitos para el desarrollo de la tesis o tesina 16

Esquema general de una tesis o tesina 19

Sobre la estructura de la tesis o tesina 24

La defensa de la Tesis o tesina 28

Sobre la evaluación de proyectos de investigación 29

También podría gustarte