Está en la página 1de 10

Laboratorio de Automatización Industrial I

PRÁCTICA #3

Tema: Temporizadores y Comparadores del diagrama de lógica de escalera

1. Objetivos:
 Analizar el funcionamiento de temporizadores en la programación escalera.
 Aplicar los diferentes tipos de temporizadores en aplicaciones industriales.
 Elaborar la programación escalera utilizando temporizadores y el controlador Micro
850 para la realización de aplicaciones industriales a través de Ethernet.

2. Marco teórico

Temporizadores
Son funciones de programación que permiten el control de acciones específicas en función
del tiempo, principalmente cumple dos funciones relevantes: contar tiempo y poner una
variable de salida asociada a nivel alto.

Las instrucciones de temporizador de Connected Components Workbench son las


siguientes:

a) Temporizador con retraso a la conexión.

Ilustración 1: Temporizadores con retraso a la conexión

Elemento Descripción
En el caso que reciba un flanco ascendente, empieza a aumentar el
IN (Bool) temporizador interno, en el caso contrario recibe un flanco descendente se
detiene y restablece el temporizador interno.

PT (Time) Tiempo programado máximo.

Q (Bool) Si es Verdadero: el tiempo programado ha transcurrido.

ET (Time) Tiempo actual transcurrido.


Laboratorio de Automatización Industrial I

A continuación se muestra el diagrama de tiempo de la funcionalidad del temporizador


con retraso a la conexión:

Ilustración 2: Diagrama temporizador con retraso a la desconexión

b) Temporizador con retraso a la desconexión.

Ilustración 3: Temporizador con retraso a la desconexión

Elemento Descripción
En el caso que reciba un flanco descendente, empieza a aumentar el
IN (Bool) temporizador interno, en el caso contrario reciba un flanco ascendente se
detiene y restablece el temporizador interno.

PT (Time) Tiempo programado máximo.

Q (Bool) Si es Verdadero: el tiempo programado ha transcurrido.

ET (Time) Tiempo actual transcurrido.

A continuación se muestra el diagrama de tiempo de la funcionalidad del temporizador


con retraso a la desconexión:

Ilustración 3: Diagrama de tiempo de temporizador con retraso a la conexión


Laboratorio de Automatización Industrial I

c) Temporizador con retraso a la conexión y desconexión


Este temporizador es el conjunto del temporizador con retraso a la conexión y
desconexión.

Ilustración 4: Temporización con retraso a la conexión y desconexión

Elemento Descripción
Si existe un flanco ascendente, comienza el temporizador de retraso.
Si se supera el tiempo de retraso programado y existe un flanco
descendente, el temporizador de retardo de desconexión se inicia y
restablece el tiempo transcurrido.
IN (Bool)
Si se supera el tiempo de retraso programado y existe un flanco
descendente, el temporizador de retardo de desconexión se inicia. Si
no se supera el tiempo de retraso programado y existe un flanco
ascendente, el temporizador de retraso se inicia.

PT (Time) Ajuste del temporizador de retraso a la conexión.

Ajuste del retraso de desconexión.


PTOF (Time)

Si es Verdadero, el tiempo de retraso programado se supera y el


Q (Bool)
temporizador de retardo de desconexión no se supera.

ET (Time) Tiempo actual transcurrido. Tipo TIME.

d) Temporización retenida

Ilustración 6: Temporización retenida


Laboratorio de Automatización Industrial I

Elemento Descripción
En caso de un flanco ascendente, se empieza a aumentar el temporizador
IN (Bool) interno. En caso de flanco descendente, detiene el temporizador interno y
no lo restablece.

RST (Time) Si el flanco es ascendente, restablece el temporizador interno.

PT (Time) Tiempo programado máximo.

Q (Bool) Si es Verdadero: el tiempo programado transcurre.

ET (Time) Tiempo actual transcurrido.

A continuación se muestra el diagrama de tiempo de la funcionalidad del temporizador


retenida:

Ilustración 7: Descarga de programación al controlador

e) Temporización del pulso.

Ilustración 8: Visualización de revisión del controlador


Laboratorio de Automatización Industrial I

Elemento Descripción
En el caso que exista un flanco ascendente, se empieza a aumentar el
temporizador interno (si no está aumentando ya), caso contrario que exista
IN (Bool) un flanco descendente y solo si transcurre el temporizador, restablece el
temporizador interno.
Cualquier cambio de IN durante el recuento no tiene efecto alguno.

PT (Time) Tiempo programado máximo.

Q (Bool) Si es Verdadero: el temporizador está habilitado.

ET (Time) Tiempo actual transcurrido.

A continuación se muestra el diagrama de tiempo de la funcionalidad del temporizador de


pulso:

Ilustración 9: Diagrama de tiempo Temporización con retraso a la conexión y desconexión

Comparadores
Un comparador recepta dos señales en sus entradas para compararlas en una
relación de igualdad o desigualdad a la función de comparación establecida para
generar en su señal de salida de alto o bajo.

Las instrucciones de comparadores de Connected Components Workbench son las


siguientes:

Elemento Descripción
Menor que Toma el valor de verdadero si i1<i2.
Menor que o
Toma el valor de verdadero si i1<=i2.
igual que
No igual a Toma el valor de verdadero si i1<>i2.
Igual a Toma el valor de verdadero si i1=i2.
Mayor que Toma el valor de verdadero si i1>i2.
Menor que Toma el valor de verdadero si i1>=i2.
Laboratorio de Automatización Industrial I

Ilustración 5: Bloques de comparadores

3. Procedimiento
Asignación de IP del controlador y computador
1. Abrir el Software “Connected Component Workbench”. Seleccionar “Nuevo”, se
creará el proyecto.
2. Seleccionar “Agregar dispositivos”, luego escoger el código de catálogo (éste se
encuentra impreso en el equipo).
3. Seleccionar la Versión de firmware del dispositivo.
4. Asignar IP al controlador.
5. Agregar un nuevo programa, seleccionando “Diagrama de escalera”.
6. Agregar un bloque de función y seleccionar el temporizador correspondiente para
realizar la programación de los problemas planteados.
7. Culminada la programación procedemos a descargar el programa al controlador,
para esto damos clic en el ícono de “Descargar”.
8. Finalmente probamos el programa descargado.

Asignación de IP del controlador y computador


1. Acceder a “Conexiones de redes”, para cambiar la dirección IP de la computadora
a la red de los dispositivos (PanelView y Micro 850). Los tres primeros números
pertenecen a la red, el último número pertenece al dispositivo, así mismo se debe
cambiar la máscara de subred.
Laboratorio de Automatización Industrial I

Ilustración 6: Asignación de IP de computador

2. Asignarle la dirección IP al controlador en “Micro 850” de la ventana “Organizador


de proyectos” del software “Connected Components Workbench”.

Ilustración 7: Configuración de IP del controlador


Laboratorio de Automatización Industrial I

4. Actividades por desarrollar:


Realizar la programación de las siguientes aplicaciones en diagrama de lógica
escalera, utilizando el software Connected Components Workbench.

Problema 1:
Realice un programa que luego de dar marcha al sistema se genere una salida
asimétrica según el estado de la entrada A:
a) 0: On 2 segundos, Off 1 segundo.
b) 1: On 1 segundo, Off 2 segundos.

Ilustración 8: Problema
Laboratorio de Automatización Industrial I

Problema 2:
Se pretende automatizar un sistema de control de tráfico para un paso peatonal que
corresponde a las condiciones mostradas en el diagrama de tiempos de la siguiente
figura:

Ilustración 9: Problema 4

5. Resultados:
Nota: Adjuntar las capturas de la programación de cada problema
respectivamente comentado cada peldaño.

6. Conclusiones:
a) Conclusión 1
b) Conclusión 2
c) Conclusión 3
d) Conclusión 4

7. Recomendaciones:
a) Recomendación 1
b) Recomendación 2
c) Recomendación 3
d) Recomendación 4
Laboratorio de Automatización Industrial I

8. Bibliografía:
• Controladores programables Micro830 y Micro850, Rockwell Automation
Technologies, Inc., Milwaukee, Wisconsin, 2015. Disponible en:
http://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/um/2080-
um002_-es-e.pdf
• Micro800 Programmable Controllers General Instructions, Rockwell Automation
Technologies, Inc., Milwaukee, Wisconsin, 2016. Disponible en:
http://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/rm/2080-
rm001_-en-e.pdf

También podría gustarte