Está en la página 1de 27

Correas -- TP Selección -- Pág.

1 de 27

República Argentina

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ing. Mecánica

67.12 - MECANISMOS “B”

TRANSMISIONES FLEXIBLES

CORREAS

TRABAJO PRÁCTICO

Prof. Ing. MAYER, Omar E.

omayer@fi.uba.ar

Agradezco las observaciones que me hiciera llegar la Srta.


CANDA Nicole que hicieron posible esta edición de
manera mas cierta que las ediciones anteriores.

05 MAYO 2 007
Correas -- TP Selección -- Pág. 2 de 27

Bibliografía: Catálogo Correas en “V” - Torqueflex MC - Good Year

Datos: N = Potencia nominal a transmitir


Pulsación polea motora
ω1 = (velocidad angular polea motora) = 2 * Nºpi * n1
n1 = Velocidad rotacional polea motora = ω1 / (2 * Nºpi)
m = Relación de transmisión
01º Paso: Determinación de la potencia de selección de correa
No todas las máquinas trabajan de la misma manera, algunas lo hacen con
escasa variación de la carga; otras con cambios bien bruscos; algunas
funcionan durante cortos intervalos de tiempo, otras lo hacen durante días y
días en forma continua; algunas funcionan en ambientes libres de polvo,
ácidos y / o aceites en suspensión, otras no; algunas funcionan accionadas
por motores con rotación continua, otras por motores alternativos. Se debe
entender entonces que una transmisión de potencia mecánica por correa, no
presta el mismo servicio en un caso que en otro; se hace necesario así
considerar un factor de servicio fs (igual o mayor a la unidad y mayor
cuando más severo sea el servicio que deba prestar) que tenga en cuenta
los factores antes mencionados como así otros.

Los fabricantes de correas tablan dicho factor de servicio fs y lo afectan a la


potencia nominal a transmitir N, determinando así una potencia de selección
o de servicio Ns, la cual aconsejan para el diseño de la transmisión.

Ns = N * fs ≥ N
Los fabricantes de correas suelen catalogar los valores de los factores de
servicio conforme la aplicación resultante.
Si se trata de una máquina herramienta (fresadora, agujereadora) de servicio
normal, con 6 a 16 horas diarias de funcionamiento continuo, donde el poder
de arranque ocasional o sobrecarga no exceda del 150% de la carga nominal
y acoplada la máquina a un motor eléctrico de construcción con rotor en
cortocircuito, fs toma el valor de 1,2. Considerando que dicha situación
responde a nuestro caso, resulta de calcular:

Ns = 1,2 * N
02º Paso: Tamaño de la sección transversal de la correa
Dentro del catálogo de referencia existen 3 (tres) tamaños de sección
transversal estándar, a saber, los 13A, 17B y 22C, aumentándose el
tamaño de la correa según se avance en el orden expuesto. El tamaño
apropiado se selecciona con la potencia de selección Ns y la velocidad
rotacional (frecuencia) de la polea PEQUEÑA (en una instalación reductora
de velocidad, la MOTORA), mediante los gráficos
GRAFICO SECCIÓN 13A / 17B / 22C respectivos adjuntos.
Correas -- TP Selección -- Pág. 3 de 27
Con los valores de la velocidad rotacional (frecuencia) de la polea
PEQUEÑA y de Ns (la misma en Kw) se ubica el punto correspondiente
en los gráficos y consecuentemente la sección mas apropiada a la
transmisión en análisis, conforme resulte la ubicación del punto representativo
en cada uno de ellos (punto mejor ubicado).

03º Paso Selección del RADIO primitivo mínimo de la polea


PEQUEÑA
La correa soportará determinada carga; cuando más chico resulte el radio de
la polea sobre la cual debe arrollarse (flexionarse), mayor será la carga
necesaria para producir dicho arrollamiento o flexión, restándosele así a la
correa aptitud para transmitir potencia; de ahí que exista un radio mínimo
recomendable para las poleas, a efectos disponer de capacidad para
transmitir potencia.
Por otra parte, el radio mínimo recomendable aumentará conforme aumenten
los tamaños de las secciones transversales de la correa, atendiendo al
siguiente esquema, como es el caso de las vigas empotradas:

La figura representa una viga empotrada recta, de sección transversal


constante, de un único material, y flexionada dentro del período elástico, por
acción de la carga P. El ángulo β define la curvatura de la deformación de
la viga y el mismo (en radianes) resulta dado por:

P * L^2
β = ----------------
2 * E * Je
donde: P = Carga actuante
L = Longitud de la viga
E = Módulo de elasticidad longitudinal del material de la viga
Je = Momento areolar ecuatorial de segundo orden de la sección
transversal de la viga respecto al plano neutro
Correas -- TP Selección -- Pág. 4 de 27

Je
Por otra parte: P * L = We * Sfe = ---- * Sfe
h
donde: We = Módulo resistente ecuatorial de la viga
Sfe = Tensión normal de falla.
h = Distancia entre la fibra más alejada y el plano neutro

β Sfe Constante
luego: --- = --------------- = --------------
L 2 * E * h h
Dependiendo h del tamaño de la sección transversal de la correa, resulta,
con el aumento de la sección, un menor ángulo β admisible y en
consecuencia menor curvatura admisible de la correa y un mayor radio
mínimo para las poleas.

Con las TABLAS 01 / 02 adjuntas y respetando ambas simultáneamente, se


determina el radio primitivo MÍNIMO recomendado para la polea
PEQUEÑA, entrando con sus potencia de servicio en Kw y pulsación
(velocidad angular) en rad / seg y con la sección de correa determinada en
el paso anterior.
De resultar pulsación y potencia datos no concordantes con las de la
TABLA 01, el radio mínimo deberá ser obtenido interpolando linealmente o
extrapolando conforme corresponda.

De no resultar un radio mínimo múltiplo de 5 mm, se adoptará como radio


un valor múltiplo de dicho valor e inmediato superior al que resulte de la
selección y/o de la interpolación.
El radio que se obtiene es el primitivo, siendo este el que surge de
considerar ω1 * Rp1 = ω2 * Rp2 y sobre dichos radios resulta la llamada
longitud primitiva de la correa.
Los radios expuestos en la tabla se expresan en milímetros.

04º Paso: Radio primitivo, velocidades rotación (frecuencia) y


angular polea mayor radio (conducida).
Los radios primitivos y velocidades rotacionales / angulares de ambas poleas
resultan relacionados entre sí por la relación de transmisión, luego:

ω1 Rp2 Rp2 = Rp1 * m


m = ---- = ---- ⇒
ω2 Rp1 ω2 = ω1 / m
Correas -- TP Selección -- Pág. 5 de 27

05º Paso: Verificación del límite de velocidad


Según Pirelli (otra compañía fabricante de correas), la velocidad de este tipo
de correas no debe sobrepasar los 30 m / seg (posiblemente para no llegar
al efecto conocido como “resonancia” como así también por pérdida de
adherencia entre correa y polea por efecto centrifugo), por lo que dicha
condición será verificada:

Rp1 (mm) * ω1 (r/seg) Rp2 (mm) * ω2 (r/seg)


Vt (m / seg) = ------------------------------ = ------------------------------
1000 (mm / m) 1000 (mm / m)
Vt ≤ 30 m / seg

06º Paso: Elección de la distancia C entre los centros (ejes de


rotación) de ambas poleas
Las longitudes de las correas de sección trapezoidal, atendiendo a que estas
resultan cerradas sobre si mismas, se encuentran estandarizadas y dependen
también de los radios de ambas poleas como así también de la distancia
entre los centros (ejes de rotación) de las mismas.
Corresponde entonces adoptar una distancia entre centros, calcular la longitud
de correa necesaria, adoptar una estándar y modificar o no según resulte, la
distancia entre centros originalmente prevista.
Con relaciones de transmisión cercanas a la unidad, se pueden lograr
ángulos de contacto apreciablemente grandes con distancias entre centros
relativamente pequeñas; no sucediendo lo mismo con relaciones de
transmisión alejadas de la unidad: en las mismas será necesario sacrificar
arco de contacto con el objeto de reducir la distancia entre los centros de
las poleas.

Basándose en obtener un arco de contacto mayor a 96º en la polea


PEQUEÑA (resultando la misma la que arroja el menor valor para dicha
variable) y una separación mínima entre las periferias de las circunferencias
primitivas de ambas poleas mayor al semiradio de la polea pequeña, resultan
las líneas rectas limites inferiores que muestra el siguiente diagrama.
Trazada en dicho diagrama una recta limite superior, la elección de la
distancia entre centros (relacionada al radio primitivo de la polea pequeña)
deberá obtenerse de la zona delimitada por las rectas límite inferior y
superior aproximadamente en el punto medio de la zona y conforme es la
relación de transmisión.
Correas -- TP Selección -- Pág. 6 de 27

C Distancia entre centros (ejes) de poleas


----- = ----------------------------------
Rp1 Radio primitivo polea pequeña
Zona de pares de valores
m, (C/Rp1) a aplicar
12
10
8
6
4
2 m
1 2 3 4 5 6 7
5.5

07º Paso: Longitud necesaria de correa.


Adoptada la distancia entre centros de poleas, el cálculo de la longitud
necesaria de correa se deduce del análisis del siguiente esquema:

Polea
motora θ
θ C
Rp2
B A
O1
θ
α

O2
90

Rp
1
90

D
°

θ E

θ Polea
C conducida

Rp1 = Radio primitivo polea pequeña


Rp2 = Radio primitivo polea grande
Lp1 = Longitud del tramo primitivo de correa en contacto con la polea
pequeña
Correas -- TP Selección -- Pág. 7 de 27

Lp2 = Longitud del tramo primitivo de correa en contacto con la polea


grande
Lpt = Longitud de cada uno de los 2 tramos de correa comprendido por
los puntos de tangencia de la correa con ambas poleas
Lp = Longitud primitiva total de la correa
θr = Ángulo θ en radianes

resulta: Lp = Lp1 + Lp2 + 2 * Lpt

Lp1 = Rp1 * (Nºpi -- 2 * θr) ;;;;;; Lp2 = Rp2 * (Nºpi + 2 * θr)

⎡ Rp2 -- Rp1 ⎤
θ = arc sen ⎢ ---------------- ⎥ ;;;; Lpt = C * cos (θ)
⎣ C ⎦
Operando y agrupando, resulta:

Lp = 2 * C * cos (θ) + Nºpi * [Rp2 + Rp1] + 2 * θr * (Rp2 -- Rp1)

08º Paso: Adopción longitud estándar de correa


Se debe ahora, sobre la base de la longitud calculada en el paso anterior y
conforme la sección de correa resultante, adoptar una correa de longitud
estándar inmediatamente mayor a la calculada.
La adopción de una longitud menor a la calculada, disminuye el ángulo de
contacto original y la distancia entre los centros (ejes de rotación) de ambas
poleas y una longitud mayor aumenta dichos valores.

Las longitudes estandar y en mm se encuentran en la TABLA 03 adjunta


para cada sección de correa. Ver siguiente cuadro a modo de ejemplo.
Ejemplo
Designación Correa: 17B 1190
17B Sección de correa: 17B
1190 Longitud primitiva de correa: 1190 mm

09º Paso: Recálculo de la distancia entre centros.


Con la longitud adoptada, sé recalcula la distancia entre centros de poleas,
utilizando las siguientes expresiones, recomendadas por los fabricantes de
correas o bien iteratuando con las anteriores (07º paso):

con: b = 4 * (Lp -- Nºpi * (Rp2 + Rp1))

b + (b^2 -- 128 * (Rp2 -- Rp1)^2)^(1/2)


C = ----------------------------------------------------------
16
Correas -- TP Selección -- Pág. 8 de 27

Nota 01: Sí Lp adoptada > Lp necesaria; C recalculada > C adoptada

Sí Lp adoptada < Lp necesaria; C recalculada < C adoptada


NOTA 02: Operando iterativamente, por ejemplo con una planilla electrónica,
las expresiones expuestas en el 07º PASO son suficientes para resolver la
distancia entre centros buscada en este paso, consiguiéndose también una
mayor precisión.

10º Paso: Ángulo de contacto entre correa y polea pequeña


Siendo:
α1r = Ángulo de contacto entre correa y polea motora, en radianes
Ángulo de contacto entre correa y polea motora, en grados
α1º = sexagesimales

Rp2 -- Rp1
Con: 01) arc sen ( ---------------- ) EN RADIANES
C
02) C correspondiente a la longitud de correa adoptada

Rp2 -- Rp1
resulta: α1r = Nºpi -- 2 * arc sen ( ---------------- )
C
11º Paso: Capacidad de transmisión de potencia por correa
Con la sección de correa adoptada, la velocidad angular (pulsación) y el radio
de la polea PEQUEÑA en las TABLAS 04 adjuntas se obtiene la
capacidad básica de transmisión de potencia N’ por correa. Dichas
capacidades corresponden a relaciones de transmisión m = 1, esto es,
ambas poleas iguales. Estas relaciones de transmisión implican arrollamientos
de la correa sobre ambas poleas, de valor 180º y un cierto valor de carga
de arrollamiento o de flexión; si el ángulo de arrollamiento es menor a 180º
(polea pequeña), la carga de arrollamiento resulta menor, por lo que la correa
puede transmitir mayor potencia. Este incremento ΔN de potencia para
relaciones de transmisión distintas a 1, se obtienen en las TABLAS 05
adjuntas, conforme es la sección de correa a utilizar y en donde deberá
entrarse con la relación de transmisión m y la velocidad angular (pulsación)
de la polea pequeña en rad / seg.

La capacidad de transmisión de potencia, y por correa, será entonces:

Nb = N’ + ΔN
12º Paso: Corrección de potencia por arco de contacto
La potencia transmisible es función del arco de contacto (a mayor arco,
mayor pendiente de la recta de fricción y mayor potencia transmisible), de ahí
que Nb disminuirá de valor si el arco de contacto es menor a 180º.
Correas -- TP Selección -- Pág. 9 de 27
Los coeficiente Ac respectivos han sido tablados por los fabricantes de
correas, haciéndolos función del cociente (Rp2 – Rp1) / C como así también
del ángulo de contacto entre correa y polea pequeña conforme indica la
TABLA 06 adjunta.
Luego: Nbα = Nb * Ac = (N’ + ΔN) * Ac

13º Paso: Corrección de potencia por longitud de correa

B B

A A
Correa corta Correa larga

Los dos esquemas anteriores, representan, uno, una transmisión con una
correa ‘corta’ y el otro, la misma transmisión pero con una correa ‘larga’.
Analícense en ambos sistemas, los puntos A y B. En dichos puntos, la
correa debe flexionar, cambiando el estado de tensiones (en su contacto con
las poleas, soporta cargas de flexión mientras en la zona de no contacto,
está solamente traccionada) y la frecuencia con que procede a cambiar de
estado tensional es de mayor valor en el caso de la correa corta que en el
de la larga como que así también la correa larga posee mayor tiempo para
disipar el calor por rozamiento que la correa absorbe en su contacto con la
polea. Atendiendo a estas situaciones, resulta que las correas largas pueden
transmitir mayor potencia que las cortas. Los factores correspondientes se
encuentran tablados en la TABLA 07 adjunta y son función de la sección
transversal y de la longitud de la correa. Siendo Lc dicho factor, resulta:

Nbαl = Nbα * Lc = Nb * Ac * Lc = (N’ + ΔN) * Ac * Lc


Nota: No por transmitir una correa larga mayor potencia que una corta, las
correas largas convienen mas que las cortas. Con las correas muy
largas ocurren ondulaciones del tramo conducido, provocándose
vibraciones en el sistema y en los ejes de las poleas.

14º Paso: Número de correas


El número de correas resultará de hacer el cociente entre la potencia de
selección / servicio Ns y la potencia transmisible Nbαl por cada una de ellas
y de adoptar el inmediato superior entero al cociente resultante.

Ns N * fs
Qs = -------- = ------------------------------
Nbαl (N’ + ΔN) * Ac * Lc
Correas -- TP Selección -- Pág. 10 de 27
Se adoptará Qs ≤ 6 a efectos de no ‘diseñar’ poleas de demasiado
espesor. Las poleas, al menos las que van montadas en los motores, suelen
trabajar en voladizo por que así resulta dispuesta la punta de eje del motor,
pudiéndose ocasionar altas cargas de flexión sobre la misma. Resulta además
que correas de una misma longitud nominal no tienen la misma longitud real,
por lo que cada una de ellas trabaja a distinta tensión (las correas, en
realidad, se identifican con tres códigos, uno corresponde al tamaño de la
sección, otro a la longitud nominal y el tercero a la “partida” de fabricación,
por lo que corresponde montar correas de una misma partida. Cuando se
trata de un recambio, resulta aconsejable cambiar todas y no solamente las
mas “estiradas”, verificando que las nuevas sean de una misma partida).
A efectos de disminuir la cantidad de correas, corresponde:
A) Aumentar la distancia entre centros (efecto ‘disminutivo’ menor)
B) Aumentar los radios de las poleas (efecto ‘disminutivo’ “medio”)
C) Adoptar una sección transversal mayor (efecto ‘disminutivo’ mayor)

Cálculo de la carga tangencial máxima Ptmx a


15º Paso:
transmitir por la totalidad de las correas
Para calcular el valor de la carga tangencial Ptmx, se usará como potencia
a transmitir el valor de la potencia de selección / servicio Ns, pudiéndose así
sortear las sobrecargas que se puedan presentar. Conforme lo visto resulta,
cualquiera sea la polea que se considere:

Mts Ns
Ptmx = ---- = ----------
Rp ω * Rp
Siendo: 1 watt = 1 N.m / seg ;; 1 Kwatt = 1000 watt

Ns (watt)
Ptmx (N) = -------------------------------
ω (rad / seg) * Rp (m)
Cálculo de las pendientes de las rectas de fricción a fricción
16º Paso: máxima posible para ambas poleas

Los catálogos de correas especifican los ángulos de canal de las poleas para
distintos radios de las mismas (ver TABLA 08 adjunta) tal que a mayor radio
mayor ángulo (γ es de 34º para las poleas mas pequeñas y de
38º para las mas grandes); en función de que en una transmisión con
poleas de distinto radio, la polea grande trabaja con un ángulo de contacto
mayor. Luego, dicha polea y a un mismo material que la polea pequeña
(misma fricción), puede trabajar con un ángulo de canal mayor a efectos de
acuñar ‘menos’ la correa y así otorgar una vida útil mayor a la misma por
menor compresión transversal.
Correas -- TP Selección -- Pág. 11 de 27
Debiéndose resolver infinidad de casos con poleas ‘estandar’, la solución a
todos los casos no resulta posible y consecuentemente se puede esperar que
no sea la polea pequeña la que ofrezca la menor pendiente de la recta de
fricción, razón por la cual se debe proceder al cálculo de las pendientes de
las rectas de fricción para ambas poleas (con un mismo μ supuestas ambas
poleas del mismo material y de la misma calidad de fabricación) y adoptar la
menor por requerir mayor esfuerzo de montura y así asegurar que la
potencia puesta en juego se pueda transmitir.

Luego y con un valor de μ de 0,20:

μ
μa 1 = --------------------------------------
sen (γ1 / 2) + μ * cos (γ1 / 2)

μ
μa 2 = --------------------------------------
sen (γ2 / 2) + μ * cos (γ2 / 2)

⎡ Rp2 -- Rp1 ⎤ calculado


α1r = Nº π -- 2 * arc sen ⎢ ------------- ⎥ en el
⎣ C ⎦ 10º Paso

⎡ Rp2 – Rp1 ⎤
α2r = Nº π + 2 * arc sen ⎢ --------------- ⎥ = 2 * Nºpi -- α1r
⎣ C ⎦

Atención: arc sen ((Rp2 -- Rp1) / C), α1 y α2 deben aplicarse en RADIANES

Pendiente recta de fricción máxima polea motora = e^(μa1 * α1r)

Pendiente recta de fricción máxima polea conducida = e^(μa2 * α2r)

Luego y si con e ^ (μacr * αcrr) = pendiente de la recta de fricción a


utilizar (polea crítica):

⎧ e^(μa2*α2r) si e^(μa2*α2r) < e^(μa1*α1r)


e^(μacr * αcrr) = ⎨
⎩ e^(μa1*α1r) si e^(μa1*α1r) < e^(μa2*α2r)
17º Paso: Cálculo del esfuerzo mínimo T2mn en el ramal
conducido (carga máxima Ptmx).

con el valor de e ^ (μacr * αcrr) resultante de la distinción del paso anterior


Correas -- TP Selección -- Pág. 12 de 27

Ptmx
T2mn = ---------------------------
e ^ (μacr * αcrr) -- 1
18º Paso: Cálculo de los esfuerzos T1mx en el ramal motor de
la correa y de montura T0mn correspondientes a
Ptmx y T2mn
Existiendo dos expresiones para el cálculo de T1mx, este valor se calculará
con las dos a modo de verificación:

T1mx = Ptmx + T2mn T1mx = T2mn * e ^ (μacr * αcrr)


T1mx + T2mn
Tomn = --------------------
2
19º Paso: Cálculo de la fricción con que trabajan las poleas.
Habiéndose definido en el 16º Paso la polea que ofrece el menor valor de
la pendiente de la recta de fricción y habiendo definido el valor
correspondiente con e^(μacr* αcrr), corresponde a los efectos del próximo
paso, calcular la fricción con que trabaja la otra polea:

fa1 * α1r
Si polea crítica = polea 1 ⇒ fa1 = μa1 ;;;; fa2 = -----------
α2r
fa2 * α2r
Si polea crítica = polea 2 ⇒ fa2 = μa2 ;;;; fa1 = -----------
α1r
20º Paso: Cálculo de las cargas flexionantes Qy y Qx actuantes
sobre los ejes de ambas poleas, conforme T1mx y
T2mn

Con los valores de α1 y α2 calculados en el 16º Paso, se tiene:

Nºpi -- α1r α2r -- Nºpi


θr = --------------- = ---------------
2 2

Qy = (T1mx + T2mn) * cos(θ)

Qx = (T1mx – T2mn) * sen(θ)


Correas -- TP Selección -- Pág. 13 de 27

21º Paso: Trazado del diagrama de esfuerzos.


En un diagrama cartesiano T1 / Ptmx - T2 a como marca el apunte
‘TEÓRICO’ del tema y en la MISMA ESCALA (rectas T1 = Ptmx + T2 y
recta T1 = 2 * T0 – T2 a 45º y/o a 135º) en ambos ejes, se trazarán:

A) La recta T1 = T2 y la recta de fricción T1 = T2 * e^(μacr,αcrr)


B) La recta T1 = Ptmx + T2 y la recta T1 = 2 * T0mn – T2
se resaltará el segmento de funcionamiento AFmx y se marcarán los valores
Ptmx, T1mx, T2mn, T0mn y 2 * T0mn, estos dos últimos sobre ambos
ejes.

22º Paso: Dibujo esquemático a escala de la instalación, de la


sección transversal de la correa y de la llanta de la
polea PEQUEÑA.

En una hoja normalizada I.R.A.M. (el tamaño A4 (210 mm * 297 mm) puede
resultar apropiado), se dibujarán:
a) El esquema de la instalación con la línea de centros (ejes de rotación) de
ambas poleas a 30º con la ‘horizontal’, con la polea motora en el ‘vértice’
inferior derecho y con la conducida en el ‘vértice’ superior izquierdo, indicando
alguno de los dos sentidos posibles de rotación en ambas poleas, ramal
motor (T1), ramal conducido (T2) y direcciones y sentidos de Qy y de Qx
en ambas poleas.
De resultar una distancia entre centros mayor que la ‘dibujable’, la misma
puede ser dibujada fuera de escala, seccionando ambos ramales de la correa
pero dibujándolos con el ángulo de contacto en verdadera magnitud. Se
deben acotar también el ángulo de contacto sobre la polea pequeña y en
mm, los diámetros (2 veces los radios) primitivos de ambas poleas y la
distancia entre centros.
b) La sección transversal de la correa con las cotas correspondientes
(TABLA 09 adjunta)
c) La sección transversal de la llanta de la polea pequeña, con la totalidad
de los canales y las cotas respectivas en mm, incluyendo el ángulo del
canal y el espesor total de la llanta. (TABLA 08 adjunta)

23º Paso: Cálculo de los esfuerzos medio Tm y alternativo Tamx


de transmisión de potencia.
T1mx + T2mn T1mx -- T2mn
Tm = ------------------ Tamx = ------------------
2 2
Correas -- TP Selección -- Pág. 14 de 27

Trazado de un diagrama esfuerzo T - tiempo para un


24º Paso:
ciclo de trabajo de una sección cualquiera de la correa
Cualquier sección transversal de la correa, al describir ‘una vuelta’, describe
un ciclo de trabajo ‘viendo’ variar los esfuerzos a los cuales se encuentra
sometida.

El trabajo práctico comprende el trazado de un diagrama T - Tiempo de un


ciclo de trabajo que denote tal situación, resultando necesario:

Rp2 -- Rp1
θ = arc sen ( ---------------- )
C
y resultando que en:
Desde que sale de la polea conducida y hasta que entra en la polea
A)
motora, esta sometida al esfuerzo T1 y resulta de aplicación:

Lpt = C * cos (θ)


Lpt
tiempo insumido = tt = -------------------
Vt (05º Paso)
Mientras recorre la polea motora ve disminuir el esfuerzo por transmisión
B)
de potencia, de T1 a T2 y resulta de aplicación:

Lp1 = Rp1 * (Nºpi -- 2 * θr)


Lp1
tiempo insumido = t1 = -------------------
Vt (05º Paso)
Desde que sale de la polea motora y hasta que entra en la polea
C)
conducida, esta sometida al esfuerzo T2 y resulta de aplicación:

Lpt = C * cos (θ)


Lpt
tiempo insumido = tt = -------------------
Vt (05º Paso)
Mientras recorre la polea conducida ve aumentar el esfuerzo por
D)
transmisión de potencia de T2 a T1 y resulta de aplicación:

Lp2 = Rp2 * (Nºpi + 2 * θr)


Lp2
tiempo insumido = t2 = -------------------
Vt (05º Paso)
Tiempo Total = t1 + t2 + 2 * tt
Correas -- TP Selección -- Pág. 15 de 27

1 vuelta
Frecuencia (vueltas por unidad de tiempo) = -------------------
Tiempo Total
A los efectos del trazado de la variación de T durante el paso de la sección
de la correa por las poleas, el mismo se realizará de manera
exponencial (e ^ (fa * (ε -- θ)).

GRÁFICO SECCIÓN 13A


1045
840
VELOCIDAD ANGULAR (PULSACIÓN)

630
POLEA PEQUEÑA EN rad/seg

40
420
30

210
190
165 20
145
125
105
85 10
9
60 8
7
6
40 5
4

3 POTENCIA DE SELECCIÓN EN Kw
20
0 1 2
Correas -- TP Selección -- Pág. 16 de 27

GRÁFICO SECCIÓN 17B


7 10 20
1045
30
835
VELOCIDAD ANGULAR (PULSACIÓN)

40
50
POLEA PEQUEÑA EN rad/seg

630
60
70
420 80
70
60
210
50
190
170 40
145
125
30
105
85
20
60

40

10
9
8 POTENCIA DE SELECCIÓN EN Kw
20 7
1 2 3 4 5 6
Correas -- TP Selección -- Pág. 17 de 27

GRÁFICO SECCIÓN 22C

RADIOS MÍNIMOS RECOMENDADOS DE POLEAS


TABLA 01:
A ACOPLAR EN MOTORES ELÉCTRICOS
POTENCIA DE SERVICIO Ns EN kw
2 2.5 3.0 4.0 5.5 7.5 11 15 18 22 30 37 45
hasta
a a a a a a a a a a a a a
Pulsación 2
2.5 3.0 4.0 5.5 7.5 11 15 18 22 30 37 45 55
rad / seg
RADIO MÍNIMO POLEA MOTORA en mm
157 25 28 34 46 50 60 70 80 90 100 126 140 176 200
210 25 28 34 36 46 50 64 76 80 100 112 126 140 150
315 25 28 34 36 40 46 56 64 70 80 90 100 112 140
630 25 28 34 34 34 36 44 50 56 64 70 80 90

RADIO MÍNIMO RECOMENDADO DE POLEA


TABLA 02:
CONFORME SECCIÓN DE CORREA A COLOCAR
SECCIÓN DE CORREA 13A 17B 22C
RADIO MÍNIMO 32 mm 46 mm 80 mm
Correas -- TP Selección -- Pág. 18 de 27

TABLA 03: LONGITUDES STANDARD CORREAS TORQUEFLEX


SECCIÓN 13A SECCIÓN 17B SECCIÓN 22C
13A 0490 13A 1410 17B 0810 17B 1720 22C 1290
13A 0515 13A 1430 17B 0830 17B 1750 22C 1320
13A 0540 13A 1460 17B 0850 17B 1770 22C 1370
13A 0565 13A 1480 17B 0880 17B 1800 22C 1420
13A 0590 13A 1510 17B 0910 17B 1820 22C 1440
13A 0615 13A 1530 17B 0930 17B 1850 22C 1470
13A 0640 13A 1560 17B 0960 17B 1870 22C 1550
13A 0670 13A 1580 17B 0980 17B 1900 22C 1600
13A 0690 13A 1610 17B 1010 17B 1920 22C 1650
13A 0720 13A 1630 17B 1030 17B 1950 22C 1720
13A 0740 13A 1660 17B 1060 17B 2000 22C 1800
13A 0770 13A 1680 17B 1090 17B 2080 22C 1830
13A 0790 13A 1710 17B 1100 17B 2130 22C 1980
13A 0820 13A 1740 17B 1140 17B 2150 22C 2080
13A 0850 13A 1760 17B 1160 17B 2180 22C 2100
13A 0870 13A 1790 17B 1190 17B 2200 22C 2130
13A 0900 13A 1810 17B 1210 17B 2230 22C 2160
13A 0920 13A 1840 17B 1240 17B 2250 22C 2180
13A 0950 13A 1860 17B 1260 17B 2280 22C 2210
13A 0970 13A 1890 17B 1290 17B 2300 22C 2230

13A 1000 13A 1910 17B 1310 17B 2330 22C 2260
13A 1020 13A 1940 17B 1340 17B 2510 22C 2280
13A 1050 13A 1960 17B 1370 17B 2715 22C 2310
13A 1070 13A 1990 17B 1390 17B 2890 22C 2330
13A 1100 13A 2010 17B 1420 17B 3095 22C 2360
13A 1130 13A 2190 17B 1440 17B 3300 22C 2510
13A 1150 13A 2290 17B 1470 17B 3705 22C 2740
13A 1180 13A 2320 17B 1490 17B 4060 22C 2920
13A 1200 13A 2470 17B 1520 17B 4440 22C 3120
13A 1230 13A 2700 17B 1540 17B 4620 22C 3325
13A 1250 13A 2880 17B 1570 17B 5200 22C 3730
13A 1280 13A 3080 17B 1590 17B 5380 22C 3730
13A 1300 13A 3285 17B 1620 17B 5585 22C 4090
13A 1330 17B 1640 17B 6105 22C 4190
13A 1350 17B 1670 17B 6865 22C 4470
13A 1380 17B 1700 17B 7630 22C 4645
22C 5030
22C 5410
22C 6120
22C 6880
Correas -- TP Selección -- Pág. 19 de 27
TABLAS 04
SECCIÓN 13A
POTENCIA TRANSMISIBLE en Kw POR CORREA para RELACIONES m = 1
PULSACIÓN RADIO PRIMITIVO POLEA PEQUEÑA (RÁPIDA) en mm
EJE RÁPIDO
34 38 43 50 56 64 70 80 90 100
(rad / seg)
42 0,32 0,49 0,64 0,86 1,03 1,21 1,42 1,70 1,97 2,24
52 0,37 0,59 0,77 1,03 1,45 1,47 1,72 2,06 2,39 2,72
63 0,42 0,68 0,89 1,20 1,65 1,71 2,02 2,41 2,80 3,18
73 0,47 0,77 1,01 1,37 1,65 1,95 2,30 2,75 3,20 3,63
84 0,52 0,85 1,12 1,53 1,85 2,19 2,57 3,08 3,58 4,07
94 0,56 0,93 1,23 1,68 2,03 2,41 2,84 3,40 3,96 4,50
105 0,60 1,00 1,34 1,83 2,22 2,63 3,10 3,72 4,32 4,91
115 0,63 1,08 1,44 1,98 2,40 2,85 3,36 4,02 4,67 5,31
126 0,67 1,15 1,54 2,12 2,57 3,06 3,60 4,32 5,02 5,70
136 0,70 1,22 1,64 2,26 2,74 3,26 3,85 4,61 5,36 6,08
147 0,73 1,28 1,73 2,39 2,91 3,46 4,08 4,89 5,68 6,45
157 0,76 1,35 1,82 2,52 3,07 3,66 4,31 5,17 6.00 6,91
168 0,79 1,41 1,91 2,65 3,23 3,85 4,54 5,44 6,31 7,15
178 0,82 1,47 2,00 2,78 3,39 4,03 4,76 5,70 6,61 7,48
188 0,84 1,53 2,08 2,90 3,54 4,21 4,97 5,95 6,90 7,80
199 0,87 1,58 2,16 3,02 3,69 4,39 5,18 6,20 7,18 8,11
209 0,89 1,64 2,24 3,14 3,83 4,56 5,38 6,44 7,45 8,40
220 0,91 1,69 2,32 3,25 3,97 4,73 5,58 6,67 7,71 8,69
230 0,93 1,74 2,40 3,36 4,11 4,89 5,77 6,89 7,76 8,95
241 0,95 1,79 2,47 3,47 4,24 5,05 5,95 7,11 8,19 9,21
251 0,96 1,83 2,54 3,57 4,37 5,21 6,14 7,32 8,42 9,45
262 0,98 1,88 2,61 3,68 4,50 5,36 6,31 7,52 8,64 9,68
272 0,99 1,92 2,68 3,77 4,62 5,50 6,48 7,71 8,85 9,89
283 1,01 1,97 2,74 3,87 4,74 5,64 6,64 7,89 9,04 10,09
293 1,02 2,01 2,81 3,96 4,85 5,78 6,80 8,06 9,22 10,27
304 1,03 2,05 2,87 4,06 4,97 5,91 6,95 8,23 9,39
314 1,04 2,08 2,93 4,14 5,07 6,04 7,09 8,39 9,55
325 1,05 2,12 2,98 4,23 5,18 6,16 7,22 8,53 9,70
335 1,05 2,15 3,04 4,31 5,28 6,27 7,35 8,67 9,83
346 1,06 2,19 3,09 4,39 5,37 6,39 7,48 8,80
356 1,06 2,22 3,14 4,46 5,47 6,49 7,59 8,92
367 1,07 2,25 3,19 4,54 5,55 6,59 7,70 9,02
377 1,07 2,27 3,24 4,61 5,64 6,69 7,80 9,12
Correas -- TP Selección -- Pág. 20 de 27
SECCIÓN 17B
POTENCIA TRANSMISIBLE en Kw POR CORREA para RELACIONES m = 1
PULSACIÓN RADIO PRIMITIVO POLEA PEQUEÑA (RÁPIDA) en mm
EJE RÁPIDO
45 50 56 64 70 80 90 100 112 126
(rad / seg)
42 0,77 1,01 1,28 1,58 1,92 2,37 2,81 3,25 3,76 4,32
52 0,92 1,20 1,54 1,91 2,32 2,87 3,41 3,95 4,58 5,26
63 1,06 1,39 1,79 2,22 2,71 3,36 4,00 4,62 5,37 6,16
73 1,19 1,57 2,04 2,53 3,09 3,83 4,56 5,28 6,13 7,04
84 1,31 1,75 2,27 2,82 3,46 4,29 5,11 5,92 6,87 7,89
94 1,43 1,91 2,49 3,11 3,81 4,74 5,64 6,54 7,59 8,71
105 1,54 2,07 2,71 3,39 4,16 5,17 6,16 7,14 8,29 9,50
115 1,65 2,23 2,92 3,66 4,49 5,59 6,67 7,72 8,96 10,2
126 1,75 2,38 3,12 3,92 4,82 6,00 7,16 8,29 9,61 11,0
136 1,85 2,52 3,32 4,17 5,14 6,40 7,63 8,74 10,2 11,7
147 1,94 2,66 3,51 4,42 5,45 6,79 8,10 9,37 10,8 12,3
157 2,03 2,79 3,70 4,66 5,75 7,17 8,54 9,88 11,4 13,0
168 2,12 2,92 3,88 4,89 6,04 7,53 8,97 10,3 11,9 13,6
178 2,20 3,05 4,05 5,12 6,32 7,88 9,39 10,8 12,5 14,2
188 2,28 3,17 4,22 5,34 6,60 8,23 9,79 11,3 13,0 14,7
199 2,35 3,28 4,39 5,55 6,86 8,56 10,1 11,7 13,5 15,2
209 2,42 3,40 4,54 5,76 7,12 8,81 10,5 12,1 13,9 15,7
220 2,49 3,50 4,70 5,96 7,37 9,18 10,9 12,5 14,3 16,1
230 2,55 3,60 4,84 6,15 7,61 9,47 11,2 12,9 14,7 16,5
241 2,61 3,70 4,98 6,33 7,84 9,75 11,5 13,2 15,1 16,9
251 2,67 3,80 5,12 6,51 8,06 10,0 11,8 13,5 15,4
262 2,72 3,88 5,25 6,68 8,27 10,2 12,1 13,8 15,7
272 2,77 3,97 5,37 6,84 8,47 10,5 12,4 14,1 16,0
283 2,81 4,05 5,49 7,00 8,66 10,7 12,6 14,4
293 2,85 4,12 5,60 7,14 8,84 10,9 12,8 14,6
304 2,89 4,20 5,71 7,28 9,01 11,1 13,0
314 2,93 4,26 5,81 7,41 9,17 11,3 13,2
325 2,96 4,32 5,90 7,54 9,32 11,5 13,4
335 2,98 4,38 5,99 7,65 9,45 11,6 13,5
346 3,01 4,43 6,07 7,76 9,58 11,7
356 3,03 4,48 6,15 7,86 9,69 11,9
367 3,04 4,52 6,22 7,95 9,80 12,0
377 3,05 4,56 6,28 8,03 9,89 12,0
Correas -- TP Selección -- Pág. 21 de 27
SECCIÓN 22C
POTENCIA TRANSMISIBLE en Kw POR CORREA para RELACIONES m = 1
PULSACIÓN RADIO PRIMITIVO POLEA PEQUEÑA (RÁPIDA) en mm
EJE RÁPIDO
80 86 90 100 112 126 140 158 178 200
(rad / seg)
10 0,92 1,02 1,13 1,33 1,57 1,83 2,13 2,47 2,85 3,29
21 1,67 1,86 2,05 2,44 2,80 3,38 3,94 4,58 5,31 6,12
31 2,34 2,62 2,90 3,46 4,12 4,82 5,63 6,56 7,60 8,76
42 2,98 3,34 3,70 4,42 5,27 6,19 7,23 8,42 9,77 11,2
52 3,57 4,02 4,46 5,34 6,38 7,49 8,75 10,2 11,8 13,6
63 4,14 4,66 5,18 6,21 7,44 8,74 10,2 11,9 13,8 15,8
73 4,68 5,28 5,88 7,06 8,45 9,94 11,6 13,5 15,6 18,0
84 5,20 5,87 6,54 7,86 9,43 11,0 12,9 15,0 17,4 20,0
94 5,69 6,44 7,18 8,64 10,3 12,1 14,2 16,5 19,1 21,8
105 6,16 6,98 7,79 9,39 11,2 13,2 15,4 17,9 20,6 23,6
115 6,62 7,50 8,38 10,1 12,1 14,2 16,6 19,2 22,1 25,1
126 7,05 8,00 8,94 10,7 12,9 15,2 17,7 20,5 23,5 26,6
136 7,47 8,48 9,48 11,4 13,7 16,1 18,7 21,6 24,7 27,8
147 7,86 8,93 9,99 12,0 14,4 16,9 19,7 22,6 25,8 28,9
157 8,24 9,37 10,4 12,6 15,1 17,7 20,5 23,6 26,7
168 8,59 9,78 10,9 13,2 15,8 18,5 21,4 24,5 27,6
178 8,93 10,1 11,3 13,7 16,4 19,1 22,1 25,2
188 9,24 10,5 11,7 14,2 17,0 19,8 23,8 25,8
199 9,54 10,8 12,1 14,6 17,5 20,3 23,9
209 9,81 11,1 12,5 15,1 18,0 20,8 24,0
220 10,0 11,4 12,8 15,4 18,4 21,3
230 10,3 11,7 13,1 15,8 18,8 21,6
241 10,5 12,0 13,4 16,1 19,1 21,9
251 10,7 12,2 13,6 16,4 19,3
262 10,8 12,4 13.8 16,6 19,6
272 11,0 12,5 14,0 16,8 19,7
283 11,1 12,6 14,1 16,9
293 11,2 12,7 14,3 17,0
304 11,2 12,8 14,3
314 11,3 12,9 14,4
325 11,3 12,9 14,4
335 11,4 13,0 14,5
346 11,5 13,1
Correas -- TP Selección -- Pág. 22 de 27
TABLAS 05
SECCIÓN 13A
POTENCIA ADICIONAL en Kw POR CORREA para RELACIONES m ≠ 1
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN m
PULSACIÓN
1,00 1,02 1,06 1,12 1,19 1,27 1,39 1,58 1,95 3,39
EJE RÁPIDO
a a a a a a a a a y
(rad / seg)
1,01 1,05 1,11 1,18 1,26 1,38 1,57 1,94 3,38 más
42 0,00 0,00 0,02 0,04 0,05 0,07 0,08 0,09 0,10 0,10
52 0,00 0,01 0,03 0,05 0,07 0,08 0,10 0,11 0,12 0,13
63 0,00 0,01 0,03 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,15 0,16
73 0,00 0,01 0,04 0,07 0,10 0,12 0,14 0,16 0,17 0,19
84 0,00 0,01 0,04 0,08 0,11 0,14 0,16 0,18 0,20 0,21
94 0,00 0,02 0,05 0,09 0,13 0,15 0,18 0,21 0,22 0,24
105 0,00 0,02 0,06 0,10 0,14 0,17 0,20 0,23 0,25 0,27
115 0,00 0,02 0,06 0,11 0,16 0,19 0,22 0,25 0,27 0,30
126 0,00 0,02 0,07 0,12 0,17 0,21 0,24 0,28 0,30 0,32
136 0,00 0,02 0,08 0,13 0,19 0,23 0,26 0,30 0,33 0,35
147 0,00 0,03 0,08 0,15 0,20 0,24 0,29 0,32 0,35 0,38
157 0,00 0,03 0,09 0,16 0,21 0,26 0,31 0,35 0,38 0,41
168 0,00 0,03 0,09 0,17 0,23 0,28 0,33 0,37 0,40 0,43
178 0,00 0,03 0,10 0,18 0,24 0,30 0,35 0,39 0,43 0,46
188 0,00 0,04 0,11 0,19 0,26 0,31 0,37 0,42 0,45 0,49
199 0,00 0,04 0,11 0,20 0,27 0,33 0,39 0,44 0,48 0,51
209 0,00 0,04 0,12 0,21 0,29 0,35 0,41 0,46 0,50 0,54
220 0,00 0,04 0,12 0,22 0,30 0,37 0,43 0,49 0,53 0,57
230 0,00 0,04 0,13 0,23 0,32 0,38 0,45 0,51 0,55 0,60
241 0,00 0,05 0,14 0,24 0,33 0,40 0,47 0,53 0,58 0,62
251 0,00 0,05 0,14 0,25 0,35 0,42 0,49 0,56 0,61 0,65
262 0,00 0,05 0,15 0,26 0,36 0,44 0,51 0,58 0,63 0,68
272 0,00 0,05 0,16 0,27 0,38 0,46 0,53 0,60 0,66 0,71
283 0,00 0,05 0,16 0,29 0,39 0,47 0,56 0,63 0,68 0,73
293 0,00 0,06 0,17 0,30 0,40 0,49 0,58 0,65 0,71 0,76
304 0,00 0,06 0,17 0,31 0,42 0,51 0,60 0,67 0,73 0,79
314 0,00 0,06 0,18 0,32 0,43 0,53 0,62 0,70 0,76 0,82
325 0,00 0,07 0,19 0,33 0,45 0,54 0,64 0,72 0,78 0,84
335 0,00 0,07 0,19 0,34 0,46 0,56 0,66 0,74 0,81 0,87
346 0,00 0,07 0,20 0,35 0,48 0,58 0,68 0,77 0,83 0,90
356 0,00 0,07 0,21 0,36 0,49 0,60 0,70 0,79 0,86 0,92
367 0,00 0,07 0,21 0,37 0,51 0,62 0,72 0,81 0,89 0,95
377 0,00 0,08 0,22 0,38 0,52 0,63 0,74 0,84 0,91 0,98
Correas -- TP Selección -- Pág. 23 de 27
SECCIÓN 17B
POTENCIA ADICIONAL en Kw POR CORREA para RELACIONES m ≠ 1
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN m
PULSACIÓN
1,00 1,02 1,06 1,12 1,19 1,27 1,39 1,58 1,95 3,39
EJE RÁPIDO
a a a a a a a a a y
(rad / seg)
1,01 1,05 1,11 1,18 1,26 1,38 1,57 1,94 3,38 más
42 0,00 0,01 0,05 0,09 0,12 0,14 0,17 0,19 0,21 0,23
52 0,00 0,02 0,06 0,11 0,15 0,18 0,21 0,24 0,26 0,28
63 0,00 0,02 0,07 0,13 0,18 0,22 0,26 0,29 0,32 0,34
73 0,00 0,03 0,09 0,15 0,21 0,26 0,30 0,34 0,37 0,40
84 0,00 0,03 0,10 0,18 0,24 0,29 0,35 0,39 0,42 0,46
94 0,00 0,04 0,11 0,20 0,27 0,33 0,39 0,44 0,48 0,51
105 0,00 0,04 0,13 0,22 0,30 0,37 0,43 0,49 0,53 0,57
115 0,00 0,05 0,14 0,24 0,33 0,41 0,48 0,54 0,59 0,63
126 0,00 0,05 0,15 0,27 0,37 0,44 0,52 0,59 0,64 0,69
136 0,00 0,06 0,16 0,29 0,40 0,48 0,56 0,64 0,69 0,74
147 0,00 0,06 0,18 0,31 0,43 0,52 0,61 0,68 0,75 0,80
157 0,00 0,07 0,19 0,33 0,46 0,56 0,65 0,73 0,80 0,86
168 0,00 0,07 0,20 0,36 0,49 0,59 0,70 0,78 0,85 0,92
178 0,00 0,08 0,22 0,38 0,52 0,63 0,74 0,83 0,91 0,98
188 0,00 0,08 0,23 0,40 0,55 0,67 0,78 0,88 0,96 1,03
199 0,00 0,09 0,24 0,43 0,58 0,71 0,83 0,93 1,02 1,09
209 0,00 0,09 0,26 0,45 0,61 0,74 0,87 0,98 1,07 1,15
220 0,00 0,10 0,27 0,47 0,64 0,78 0,91 1,03 1,12 1,21
230 0,00 0,10 0,28 0,49 0,67 0,82 0,96 1,08 1,18 1,26
241 0,00 0,10 0,30 0,52 0,70 0,85 1,00 1,13 1,23 1,32
251 0,00 0,11 0,31 0,54 0,74 0,89 1,05 1,18 1,28 1,38
262 0,00 0,11 0,32 0,56 0,77 0,93 1,09 1,23 1,34 1,44
272 0,00 0,12 0,33 0,58 0,80 0,97 1,13 1,28 1,39 1,49
283 0,00 0,12 0,35 0,61 0,83 1,00 1,18 1,33 1,44 1,55
293 0,00 0,13 0,36 0,63 0,86 1,04 1,22 1,38 1,50 1,61
304 0,00 0,13 0,37 0,65 0,89 1,08 1,26 1,42 1,55 1,67
314 0,00 0,14 0,39 0,67 0,92 1,12 1,31 1,47 1,61 1,72
325 0,00 0,14 0,40 0,70 0,95 1,15 1,35 1,52 1,66 1,78
335 0,00 0,15 0,41 0,72 0,98 1,19 1,40 1,57 1,71 1,84
346 0,00 0,15 0,43 0,74 1,01 1,23 1,44 1,62 1,77 1,90
356 0,00 0,16 0,44 0,77 1,04 1,27 1,48 1,67 1,82 1,96
367 0,00 0,16 0,45 0,79 1,07 1,30 1,53 1,72 1,87 2,01
377 0,00 0,17 0,46 0,81 1,11 1,34 1,57 1,77 1,93 2,07
Correas -- TP Selección -- Pág. 24 de 27
SECCIÓN 22C
POTENCIA ADICIONAL en Kw POR CORREA para RELACIONES m ≠ 1
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN m
PULSACIÓN
1,00 1,02 1,06 1,12 1,19 1,27 1,39 1,58 1,95 3,39
EJE RÁPIDO
a a a a a a a a a y
(rad / seg)
1,01 1,05 1,11 1,18 1,26 1,38 1,57 1,94 3,38 más
10 0,00 0,01 0,02 0,05 0,07 0,08 0,09 0,11 0,12 0,13
21 0,00 0,02 0,05 0,10 0,14 0,16 0,19 0,22 0,24 0,26
31 0,00 0,03 0,08 0,15 0,21 0,25 0,29 0,33 0,36 0,39
42 0,00 0,04 0,11 0,20 0,28 0,33 0,39 0,44 0,48 0,52
52 0,00 0,05 0,14 0,25 0,35 0,42 0,49 0,55 0,60 0,65
63 0,00 0,06 0,17 0,30 0,42 0,50 0,59 0,67 0,73 0,78
73 0,00 0,07 0,20 0,36 0,49 0,59 0,69 0,78 0,85 0,91
84 0,00 0,08 0,23 0,41 0,56 0,67 0,79 0,89 0,97 1,04
94 0,00 0,09 0,26 0,46 0,63 0,76 0,89 1,00 1,09 1,17
105 0,00 0,10 0,29 0,51 0,70 0,84 0,99 1,11 1,21 1,31
115 0,00 0,11 0,32 0,56 0,77 0,93 1,09 1,23 1,34 1,44
126 0,00 0,13 0,35 0,61 0,84 1,01 1,19 1,34 1,46 1,57
136 0,00 0,14 0,38 0,66 0,91 1,10 1,29 1,45 1,58 1,70
147 0,00 0,15 0,41 0,72 0,98 1,18 1,39 1,56 1,70 1,83
157 0,00 0,16 0,44 0,77 1,05 1,27 1,49 1,67 1,82 1,96
168 0,00 0,17 0,47 0,82 1,12 1,35 1,59 1,79 1,95 2,09
178 0,00 0,18 0,50 0,87 1,19 1,44 1,69 1,90 2,07 2,22
188 0,00 0,19 0,53 0,92 1,26 1,52 1,79 2,01 2,19 2,35
199 0,00 0,20 0,56 0,97 1,33 1,61 1,89 2,12 2,31 2,48
209 0,00 0,21 0,59 1,03 1,40 1,69 1,99 2,23 2,43 2,62
220 0,00 0,22 0,62 1,08 1,47 1,78 2,08 2,35 2,56 2,75
230 0,00 0,23 0,65 1,13 1,54 1,86 2,18 2,46 2,68 2,88
241 0,00 0,24 0,68 1,18 1,61 1,95 1,28 2,57 2,80 3,01
251 0,00 0,26 0,71 1,23 1,68 2,03 2,38 2,68 2,92 3,14
262 0,00 0,27 0,74 1,28 1,75 2,12 2,48 2,79 3,04 3,27
272 0,00 0,28 0,77 1,33 1,82 2,20 2,58 2,91 3,17 3,40
283 0,00 0,29 0,80 1,39 1,89 2,29 2,68 3,02 3,29 3,53
293 0,00 0,30 0,83 1,44 1,96 2,37 2,78 3,13 3,41 3,66
304 0,00 0,31 0,85 1,49 2,03 2,46 2,88 3,24 3,53 3,79
314 0,00 0,32 0,88 1,54 2,10 2,54 2,98 3,35 3,65 3,93
325 0,00 0,33 0,91 1,59 2,17 2,63 3.08 3,47 3,78 4,06
335 0,00 0,34 0,94 1,64 2,24 2,71 3,18 3,58 3,90 4,19
346 0,00 0,35 0,97 1,69 2,31 2,80 3,28 3,69 4,02 4,32
Correas -- TP Selección -- Pág. 25 de 27
TABLA 06: FACTOR Ac POR ÁNGULO DE CONTACTO

ÁNGULO DE CONTACTO
EN POLEA PEQUEÑA FACTOR
(Rp2 -- Rp1) / C EN GRADOS EN Ac
SEXAGECIMALES RADIANES
0,000 180 3.1416 1,00
0,026 177 3.0892 0,99
0,052 174 3.0369 0,99
0,078 171 2.9845 0,98
0,096 169 2.9496 0,97
0,122 166 2.8972 0,97
0,148 163 2.8449 0,96
0,174 160 2.7925 0,95
0,199 157 2.7402 0,94
0,225 154 2.6878 0,93
0,250 151 2.6354 0,93
0,276 148 2.5831 0,92
0,301 145 2.5307 0,91
0,326 142 2.4784 0,90
0,350 139 2.4260 0,89
0,375 136 2.3736 0,88
0,399 133 2.3213 0,87
0,423 130 2.2689 0,86
0,446 127 2.2166 0,85
0,477 123 2.1467 0,83
0,500 120 2.0944 0,82
0,552 113 1,9722 0,80
0,602 106 1.8500 0,77
0,649 99 1.7279 0,73
0,701 91 1.5882 0,70
Correas -- TP Selección -- Pág. 26 de 27

TABLA 07: FACTOR Lc POR LONGITUD DE CORREA


SECCIÓN DE CORREA
13ª 17B 22C
Longitud Factor Longitud Factor Longitud Factor
primitiva (mm) Lc primitiva (mm) Lc primitiva (mm) Lc
540 0,78 810 0,80 1290 0,80
640 0,81 910 0,81 1420 0,81
740 0,83 1010 0,83 1550 0,82
790 0,84 1090 0,84 1800 0,87
900 0,87 1210 0,87 1980 0,90
1000 0,89 1370 0,90 2330 0,91
1100 0,90 1590 0,93 2490 0,92
1250 0,93 1750 0,94
1430 0,96 1950 0,97
1560 0,98 2180 0,99
1660 0,99 2300 1,00
1760 1,00 2500 1,02
1940 1,02 2700 1,04
2010 1,04
2290 1,05
2320 1,06

TABLA 08: DIMENSIONES LLANTA POLEAS

Ee
Ep
W

gama
Ei
H
K

DIÁMETRO
PRIMITIVO

Bp CC
(Nº de canales -- 1) * CC + 2 * Bp
Correas -- TP Selección -- Pág. 27 de 27

RADIO ÁNGULO ESPESOR ESPESOR ESPESOR


SECCIÓN PRIMITIVO CANAL EXTERIOR PRIMITIVO INFERIOR
CORREA POLEA gama (grados CANAL CANAL CANAL
Rp (mm) sexagecimales) Ee (mm) Ep (mm) Ei (mm)
HASTA 60 34 12,68 4,27
13A 11,00
SOBRE 60 38 12,89 3,42
HASTA 96 34 16,14 5,44
17B 14,00
SOBRE 96 38 16,41 4,36
HASTA 158 34 21,94 7,38
22C 19,00
SOBRE 158 38 22,31 5,92

PROFUNDIDAD ENTRE BORDE EXTERIOR


SECCIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD CENTROS POLEA A CENTRO
CANAL PRIMER CANAL
CORREA W (mm) K (mm) CANALES
H (mm) Bp (mm)
CC (mm)

13A 13,75 2,75 11,00 15,00 10,00


17B 17,50 3,50 14,00 19,00 12,50
22C 23,80 4,80 19,00 25,50 17,00

TABLA 09: DIMENSIONES SECCIÓN CORREA

gama
Es
T

Ei

ESPESOR ESPESOR
CÓDIGO ALTURA ÁNGULO gama
SUPERIOR INFERIOR
SECCIÓN T (mm) (grados sexagecimales)
Es (mm) Ei (mm)
13A 13 7.80 8 36
17B 17 9.85 11 36
22C 22 12.90 14 36

También podría gustarte