Está en la página 1de 3

Actividad evaluativa – Taller

Nombre del taller El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Objetivo de Aplicar el método Matriz de análisis de vulnerabilidad, tema trabajado en


aprendizaje los referentes de pensamiento tres y cuatro, a fin de desarrollar un mapa
de riesgos.

Descripción del Teniendo en cuenta la concepción del riesgo, como una situación que está
taller latente en todo momento y ante cualquier tipo de actividad, y que el
campo de la empresa y los negocios se manifiesta con mayor frecuencia
y severidad, también es cierto que los escenarios nacional e
internacionales por más críticos y caóticos que sean, representan
oportunidades de negocio, obviamente que por su naturaleza y contexto
pueden ser de bajo o alto riesgo, pero que en definitiva cuando se cita el
concepto de empresa se habla también de riesgo, ya que la incertidumbre
en los negocios es una constante.
El taller consiste en leer, analizar y sintetizar a la luz de la gestión del
riesgo con todo lo aprendido en los cuatro ejes articuladores, el
documento que menciona a continuación, de la Revista Forbes de México,
donde se hace un recuento de la situación entre Estados Unidos y México
en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte Tlcan o
Nafta por sus siglas en inglés, donde se menciona el tema de la industria
automotriz y otros negocios que eventualmente podrían ser renegociados
con resultados catastróficos para México.

Requisitos para el Para adelantar el taller se deben realizar las siguientes actividades:
taller

Adelante de manera ordenada y sistemática la lectura del referente de


pensamiento tres y cuatro, obviamente teniendo en cuenta lo visto en el
uno y el dos, incluyendo las actividades de aprendizaje y también los
recursos para el aprendizaje, lecturas complementarias y demás recursos
de apoyo consignados en el cuerpo del documento.

Consulte otros documentos o portales de Internet que sean de alta


credibilidad, sobre mapas de riesgo y riesgo empresarial.

Revise de manera detallada la rúbrica de evaluación a fin de cumplir con


lo requerido.

Conforme un equipo de trabajo de máximo cuatro compañeros y asigne


los roles de acuerdo con las siguientes consideraciones:

● Líder: responde por la conformación y desempeño del equipo,


manteniendo la buena comunicación y la motivación, cargará el
trabajo a la plataforma.
● Sublíder: apoyará las labores del líder, se encargará de las
comunicaciones y de convocar las reuniones en el campus virtual,
cargará también una copia del trabajo.
● Relator: se encargará de compilar los aportes de los compañeros,
revisará las referencias bibliográficas con las normas APA,
estructurará el trabajo en forma y lo enviará al líder.

● Revisores: serán los encargados de revisar el trabajo en forma y fondo


una vez se haya compilado, sugerirán las modificaciones y verificarán
especialmente que no haya plagio académico, informando al relator
del resultado.
Instrucciones Siga las siguientes instrucciones para el desarrollo del taller:

Realice la lectura del documento de la Revista Forbes de México,


denominado “Sector automotriz, la manzana de la discordia en el
TLCAN”, el cual encontrará en el siguiente link:
https://www.forbes.com.mx/sector-automotriz-la-manzana-la-
discordia-tlcan/

Seleccione uno de los sectores empresariales que relata el documento


como son (cítricos, azúcar, sector automotriz, productos electrónicos,
telecomunicaciones, etc.), y aplique el método Matriz de análisis de
vulnerabilidad (la aplicación de las matrices paso a paso), antes de iniciar
el proceso contextualice el sector elegido e investigue en Internet
empresas en México que exportan a Estados Unidos sobre el sector
elegido. No olvide este aparte del documento citado textualmente: “Toda
la estrategia (del Gobierno mexicano) ha sido que empresas extranjeras
vengan para exportar a Estados Unidos, extranjeras me refiero a
americanas, europeas y japonesas, cuya razón de ser es exportar a
Estados Unidos. No es posible pedirles diversificar mercados porque no
van a exportar desde aquí a Japón, a Europa, tal vez exportan una
mínima parte a Sudamérica, pero es mínima”, subrayó Romero Tellaeche.

La aplicación consiste en elegir dos amenazas o peligros que puedan


lesionar una actividad del sistema de referencia seleccionado, deberán
desarrollar las columnas del mapa de riesgos:

1. Identificación del riesgo.


2. Análisis del riesgo.
3. Evaluación del escenario de riesgo.
4. Tratamiento del riesgo.

Al final deberán realizar unas conclusiones y recomendaciones acerca de


las actividades que se deben adelantar para darle tratamiento a los
riesgos identificados.

El trabajo se debe desarrollar paso a paso, de manera ordenada y lógica,


empleando el material suministrado, sin dejar de lado que algunas tablas
y matrices las deberán ajustar a la situación particular y explicar por qué
se hizo; desde un principio ha sido claro que el modelo de matriz de
análisis de vulnerabilidad expuesto en el documento es susceptible de
adaptar y de hecho se debe hacer porque toda organización o empresa
tiene particularidades y su situación es única por sus intereses, objeto
social, estructura organizacional, modelo gerencial, contexto externo,
etc.

La entrega deberá ser en Word o Excel, con una portada, un índice de


contenido, de tablas y de figuras, paginación, una introducción, la
información de la empresa, el desarrollo de las matrices y análisis una vez
aplicadas, el trabajo tiene un componente investigativo y de consulta,
por ello se exige relacionar las fuentes consultadas.

El documento deberá traer relacionados las fuentes primarias y


secundarias consultadas, mediante citas y referencias bibliográficas a fin
de evitar contradicciones de derechos de autor y plagio, para ello se
deberán emplear las normas APA sexta edición.

También podría gustarte