Está en la página 1de 5

Universidad EAFIT – Colombia

Tecnológico de Monterrey – México

Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú

TRABAJO SEMESTRAL LOGISTICA INDUSTRIAL 2020-2


DIAGNOSTICO Y HOJA DE RUTA PARA LA RECUPERACION DE CADENAS DE SUMINISTRO EN
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Contexto:
Las cadenas de suministro se ven afectadas directamente por eventos o disrupciones tanto internas
como externas a ellas, representando un riesgo para cada organización que hace parte de su cadena
de suministro. Estos riesgos en la mayoría de los casos están asociados a incertidumbre, por lo que
muchas empresas prefieren ignorarlos.

En contextos de micro y pequeñas empresas (Mypes), donde las cadenas de suministro pueden ser
vulnerables por las características de estas, el efecto generado por las disrupciones puede llegar a
ser devastador. Con el fin de tratar de contrarrestar los efectos que las disrupciones pueden llegar
a generar en este tipo de empresas, se debería contar con planes de prevención, contingencia y
mitigación que las disrupciones pueden generar, con el propósito que la empresa pueda volver a su
estado “normal” o a uno mejor o superior. Sin embargo, para hacer esto es necesario que las
empresas dependiendo del sector al que pertenecen y a sus características determinen y prioricen
los riesgos a los que podrían ver enfrentadas, de forma que puedan hacer un diagnóstico sobre el
nivel de madurez que actualmente tienen para recuperarse frente a un evento disruptivo y de
acuerdo con esto trazar una hoja de ruta que les permita estar mejor preparadas para enfrentar
aquellas disrupciones que sean más críticas para la organización.

Objetivo:

Elaborar una hoja de ruta (RoadMap) con el fin de mejorar la resiliencia de una Mype frente a los
principales eventos disruptores posibles a los que pueda verse sometida de acuerdo con un
diagnóstico de la empresa con relación a la madurez que tenga actualmente para afrontar dichos
eventos.

Actividades:

1. Definir una Taxonomía de riesgos.


1.1. Buscar y seleccionar una empresa donde se realizará el proyecto. Describa las principales
características de la empresa: tamaño, productos, tipos de proveedores, políticas, entre
otros. Tengan en cuenta al seleccionar la empresa que estén dispuestos a proporcionarle
la información que necesiten, así como que puedan dedicarle el tiempo para llevar a cabo
las diferentes actividades.
1.2. Hacer una taxonomía1 o clasificación de todos los posibles riesgos a los que se pueden ver
enfrentadas las cadenas de suministro de micro y pequeñas empresas. Utilice las
referencias dadas, y complemente la investigación promedio de las bases de datos
bibliográficas con las que cuenta la universidad, entre otros recursos digitales.
Preferiblemente guiarse de artículos indexados en Scopus y/o Web of Science (WoS). Otras
fuentes de información que puede utilizar son reportes de aseguradoras, firmas auditoras,
consultoras, entre otras.
1.3. Garantizar que la taxonomía contenga los riesgos agrupados en familias, grupos, conjuntos,
subgrupos, etc., justificando su forma de clasificar y según considere más adecuado realizar
esta agrupación.
1.4. Enfocar dicha taxonomía para la empresa seleccionada en una de las tres grandes
categorías: industrias manufactureras, de servicios o comerciales. Puede utilizar como
apoyo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 2, de forma que le permitan
comprender las diferentes actividades económicas que componen cada categoría.
Recuerde que según la categoría que elija, posteriormente usted deberá realizar un
diagnóstico a la empresa que seleccionó que se encuentre dentro de dicha categoría. Tener
en cuenta que los riesgos pueden variar su impacto según la categoría o naturaleza de la
empresa.

2. Establecer el protocolo para la medición del nivel de riesgo para realizar un ranking de estos.
2.1. Proponer mínimo un indicador que permita hacer un ranking de los diferentes tipos de
riesgos de acuerdo con la categoría seleccionada en el numeral 1.
2.2. Considerar para cada indicador propuesto información como, por ejemplo: probabilidad
de ocurrencia del riego, detectabilidad del riego, consecuencias de los riegos (en términos
por ejemplo monetarios, de tiempo, etc.), entre otros.
2.3. Utilizar preferiblemente información de tipo cuantitativa a la hora de proponer y calcular
los indicadores, evitando en lo posible el utilizar información cualitativa de percepción que
sea subjetiva.
2.4. Realizar el ranking de los riesgos de acuerdo con el indicador(es) propuesto.

3. Realizar diagnostico
3.1. Identificar el top 10 de riesgos en el ranking realizado en el numeral 2.4. y describa un
escenario realista para cada uno de ellos en donde se identifiquen las consecuencias de no
contar con planes para afrontar dicho riesgo.
3.2. Proponer un modelo de evaluación que le permita identificar el estado de madurez 3 de la
empresa para enfrentar los riesgos o disrupciones a los que se puede enfrentar la empresa.
Dicho modelo debe considerar las etapas que existen en una disrupción: preparación,
respuesta, recuperación y evolución. Cada etapa o nivel debe contar con descripciones y

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa
2
https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf, https://www.gerencie.com/codigos-
ciiu.html
3
Sección 2.2: http://iemsjl.org/journal/article.php?code=66326. Introducción:
https://pdfs.semanticscholar.org/c00f/91faf37a75823a5baca7415a5123ac4010f8.pdf. Sección Theory and
previous research: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1080/14783363.2013.791114
acciones que permitan identificar la madurez de una empresa para enfrentar los riesgos
fácilmente.
3.3. Realizar un diagnóstico utilizando el modelo propuesto para el top 10 de los riesgos
identificados de acuerdo con el ranking realizado (la empresa puede no contar con la
misma preparación para diferentes riesgos
3.4. Realizar una conclusión general sobre el diagnóstico y realice un reporte gerencial (corto
pero informativo) que entregaría a la empresa. Incluya gráficas, diagramas, entre otros.

4. Definir el RoadMap
4.1. Desarrollar un RoadMap (Hoja de Ruta) que considere la preparación, la respuesta, la
recuperación y la evolución para tres de los riegos en los que la micro o pequeña empresa
evaluada con el modelo propuesto se encuentre menos preparada para enfrentar de
acuerdo con el diagnóstico realizado. Recuerde que un RoadMap es un plan guía que le
permite a una empresa seguir un paso a paso para mejorar un aspecto dado.
4.2. Para cada etapa del RoadMap defina los recursos necesarios en cuanto a conocimientos y
habilidades necesarias, beneficios potenciales a adquirir, principales inercias o problemas
que puedan presentarse y roles que se necesitan para las diferentes actividades/acciones
que proponga en cada una de estas etapas del RoadMap.
4.3. Realizar un informe gerencial en el cual usted explica de manera concisa el RoadMap al
gerente de la empresa a la cual diagnóstico. Utilice diagramas, graficas, y demás recursos
necesarios.

Tips:

- Recuerde que todos los análisis deben hacerse entorno a las micro y pequeñas empresas.
- A pesar de tener que hacer algunos supuestos, procure ser lo más realista posible con en
ellos.
- Cada entregable depende en gran medida del anterior, realice un buen trabajo desde el
principio para asegurar un eficiente aprendizaje y una nota que refleje dicho aprendizaje.
- Se evalúa más la calidad de la búsqueda, los análisis y el trabajo en general que la cantidad.
- Los análisis se hacen sobre pequeñas organizaciones para que el estudiante reflexione y
proponga acciones sin necesidad de recurrir a soportarse en el recurso monetario.
Asimismo, por la importancia que tienen las pequeñas organizaciones sobre las economías
mundiales tanto en Latinoamérica como en las grandes potencias.
- Para el diagnostico puede buscar una empresa cercana de algún familiar o conocido o sobre
la cual tenga algún tipo de conocimiento. NO SALGA, CUIDESE. El diagnostico lo puede hacer
a través de entrevistas telefónicas, utilizando alguna herramienta de videollamada o del
conocimiento que usted tenga sobre la empresa (conocimiento demostrable).

Indicaciones generales:

- 4 estudiantes por grupo (Enviar los integrantes por EAFIT INTERACTIVA)


- Cada una de las actividades corresponde a una entrega del trabajo final. En cada entrega
debe presentar un trabajo escrito donde se evidencie los requerimientos de cada actividad
y demás contenido que considere necesario.
- Los recursos digitales que utilice deben referenciar con normas APA
- En cada entrega tendrá la oportunidad de corregir la entrega anterior, de acuerdo con la
retroalimentación brindada por el docente. Se promedia la nota original dada con la nota
después de las correcciones brindadas y se asignara al respectivo entregable.
- Las correcciones son de carácter obligatorio pues son necesarios para el orden del trabajo.
- Las entregas se realizan en un archivo de Word. Los anexos como hojas de cálculo,
diagramas, imágenes, fotos, entre otras, debe hacerlos llegar igualmente. Las correcciones
sobre las entregas deben entregarse en el respectivo archivo de la entrega.
- El trabajo debe mostrar evidencias de la recopilación de datos vía entrevista (Zoom,
grabación, fotografías, etc.)
- En el diseño de la entrevista se solicita una identificación completa: nombre de la persona,
puesto / función, fecha, medio de contacto / comunicación, etc.

Fechas de entregas y porcentajes

Entrega # Entregable Formato entregable Valoración Fecha Máxima


1 Descripción de la Word y excel 5% 11 de
empresa, taxonomía septiembre
Riesgos y Ranking de
los riesgos
2 Modelo de Word y excel 5% 9 de octubre
Diagnóstico
3 RoadMap Libre 5% 6 de
noviembre
4 Presentación - Poster Power Point 15% Fecha por
definir entre
el 24 de
noviembre y
el 4 de
diciembre

Referencias

Allianz. (2020). Risk Barometer.


https://www.agcs.allianz.com/content/dam/onemarketing/agcs/agcs/reports/Allianz-Risk-
Barometer-2020.pdf

Pwc. (2017). Risk in Review. https://www.pwc.com/ee/et/publications/pub/pwc-2017-risk-in-


review-study.pdf

IS0 (2018) Gestión del riesgo — Directrices. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:31000:ed-


2:v1:es
Wu, D. D., & Olson, D. L. (2010). A review of enterprise risk management in supply chain. Kybernetes.
http://cbafiles.unl.edu/public/cbainternal/facstaffuploads/kybernetes.pdf

de Araújo Lima, P. F., Crema, M., & Verbano, C. (2020). Risk management in SMEs: A systematic
literature review and future directions. European Management Journal, 38(1), 78-94.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0263237319300751?token=36F8B7E757EBB78EF2CE4
F838DA703B3BBF98D1FFAFB8D3AA12CC50C72E548CFC6DEDFA7D2A0EA7EEFDA3440C0CFAC02

Abdel-Basset, M., Gunasekaran, M., Mohamed, M., & Chilamkurti, N. (2019). A framework for risk
assessment, management and evaluation: Economic tool for quantifying risks in supply
chain. Future Generation Computer Systems, 90, 489-502. http://e-
tarjome.com/storage/panel/fileuploads/2019-02-13/1550043453_E10596-e-tarjome.pdf

También podría gustarte