Está en la página 1de 7

Ferrocarril Del Táchira

Integrantes:

Yahir Gutiérrez C.I. 21036923

Génesis Ovalles C.I. 19977425

Sección: 02D

Profesor: Luis Ruperto

San Cristóbal, Febrero de 2015


Ferrocarril Del Táchira

La ejecución de la obra de este ferrocarril se realizó entre 1893 y 1895, pudo


lograrse gracias a la bonanza cafetera que en ese entonces era muy buena y
dispuso de recursos financieros para la realización de dicha obra, en la cual
participaron trabajadores de la región y el país, ingenieros que estuvieron
pendientes de hasta el más mínimo detalle, también contó con la participación de
personal europeo que llegaron por su propia iniciativa. Fue producto de la
coincidencia de tres grupos de interés en los cuales estaban los grades
comerciantes del café que se producía en las tierras tachirenses, también se
encontraban los cultivadores que independientemente de la cantidad cosechada
querían comercializar su producto, y por último el interés de los gobiernos
regionales así como el del gobierno nacional. La ruta del ferrocarril contaba con
120 Km desde “Encontrados” capital del municipio Catatumbo del estado Zulia,
Hasta la fría capital del municipio García de Hevia en el estado Táchira, la
empresa anónima “ Gran Ferrocarril Del Táchira” disponen de 2 locomotoras
llamadas “Táchira” y “Zulia”, las locomotoras consistían en el tender donde se
contenía el agua y combustible que estas usaban, el vagón de servicio, el vagón
de pasajeros uno de primera clase y otro de segunda clase y también poseía
vagones de carga en los cuales se transportaba la mercancía, también se
encontraban los trenes que transportaban exclusivamente gasolina y eran
llamados “trenes Extraordinarios”, el personal encargado de la conducción de
estos trenes eran: un maquinista, un fogonero, un conductor y cuatro freneros.
Esta obra se ejecutó por etapas o secciones cada 25 km de construcción, la
primera etapa de esta obra se llevó acabo entre “encontrados y buena esperanza”
un pueblo en el estado Zulia, se termina en 1894 y luego la segunda etapa hasta
el km 50, ya en 1895 se inicia el transporte de pasajeros y comercial desde
“encontrados” hasta el “guayabo”, ya en 1896 el tren se encontraba operando
desde “encontrados” hasta “la Fría”. Se realiza la primera prolongación lentamente
desde “la fría” hasta la “Uraca” prolongación que contó con 9 km y conto con
grades construcciones de puentes sobre los ríos Grita y lobaterita, una de las
causas por las cuales este tramo tardo tanto en realizarse fue la crisis financiera
por la cual pasaba el país a finales del siglo XIX, y luego entre 1912 y 1914 se
realiza la prolongación desde uraca hasta la estación Táchira ubicada en la
meseta de care e perro la cual conto con 5,5 km, en este tramo se realizó una
obra que sorprendía y llamaba la atención de los visitantes era un túnel de 36 m
ubicado un km mas arriba de la estación Uraca. El último tramo se realizó desde
“orope” hasta “boca de grita” este se realizó entre 1926 y 1933 y dispuso de 11,5
km.

Este ramal de 11,5 km buscaba facilitar el comercio fronterizo entre Colombia y


Venezuela, con el inicio de la construcción del sistema de carreteras el ferrocarril
decayó considerablemente, a comienzos de 1950 el gobierno nacional, traza un
plan de rehabilitación de los ferrocarriles nacionales. En 1955 se firmó un convenio
por la Asociación Nacional De Cafeteros De Colombia y el ferrocarril del Táchira
para movilizar sus cosechas y los subsidios otorgados por el en ese entonces el
presidente Marcos Pérez Jiménez, pero esto represento progresivamente perdidas
que llevaron a la paralización del ferrocarril el cual hizo su último viaje partiendo
desde la estación Táchira cuyo triste silbido se escuchó por última vez en la
madrugada de un martes de 1955, y en 1965 se desmantela el último tramo entre
orope y boca de la grita.
Anexos
Logo de la estación la Fría

Ferrocarril del Cúcuta


Puente unión entre Colombia y Venezuela

Actual estado del puente unión


Bibliografía

http://www.bordes.com.ve/gran-ferrocarril-del-tachira/

http://sinopsiscolon.blogspot.com/2006/04/centeno-loynaz-y-roncajolo-
ingenieros.html

http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com/tachira-el-gran-ferrocarril-del-tachira-a-
cien-años-de-historia-de-la-estacion

Alfonso Arellano Cárdenas. El ferrocarril del Táchira: ingeniería y arquitectura


entre 1893 y 1926. San Cristóbal: Universidad Nacional Experimental Del Táchira,
(Serie Divulgación, 1) 2008

También podría gustarte