2365moral Primitiv

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

MORAL PRIMITIVA:

La moral primitiva se caracteriza por ser esencialmente colectivista y


única. Esto quiere decir que reduce el individuo a su colectividad, y que es
única para todos los individuos. En general, las sociedades primitivas son
colectivistas: propiedad colectiva y hasta relaciones familiares colectivas.

MORAL ANTIGUA:

En este periodo se encuentran condiciones muy diferentes. La propiedad


privada se ha desarrollado por completo, y por lo tanto, también las clases
sociales. Las sociedades son mucho mas numerosas y por ello, sus
necesidades son mayores. De ahí que las guerras entre ciudades y estados
rivales comiencen a hacerse frecuentes, y como resultado de ellas, aparezcan
los prisioneros de guerra, reducidos a esclavos.

El poder en general, administración política y militar, la producción intelectual y


artística, quedo en manos de las clases superiores. De esto entonces surgen
dos fuentes de la moral. Una para los amos, que era además dominante, y otra
para los esclavos.

Para los esclavos encontramos valorado positivamente aquellos rasgos de su


situación: obediencia, sufrimiento y humildad, entonces podemos deducir que
lo que es bueno es lo que beneficie a la clase dominante.

MORAL FEUDAL:

La estructura antigua y feudal son muy semejantes. Lo que en la primera era


amo y esclavo, en la segunda fue señor y siervo. Si bien que el señor, no podía
vender al siervo, ni disponer con la misma facilidad de su vida y familia, sus
derechos sobre este eran en todo caso muchos.

Entonces la moral del señor, será igualmente individualista y dominante.


Además influida por la ideología religiosa que le enfoca hacia la salvación
celestial. El honor, entendido como el deber por el deber, los mandamientos
religiosos hábilmente acomodados a sus conveniencias, y la rígida diferencia
de clases, son los preceptos morales dominantes.

De otro lado el siervo, se encuentran valores como la humildad, pobreza y la


obediencia, que sinceramente llevados en la tierra, serian ampliamente
premiados en el cielo.

1
EJEMPLO DE JUICIO EMPÌRICO Y MORAL

1.- EL ALBAÑIL CAYO DESDE UN TERCER PISO Y NO SE MUERIO

2.- LOS PRISIONEROS FUERON TORTURADOS POR ESO RINDIERON LA


INFORMACION

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una
situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la
búsqueda de la verdad.

El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético,


en una situación o comportamiento concreto.

El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi


opinión personal de acuerdo a todo el entorno al que hallamos sido expuestos
desde nuestro nacimiento hará una base en nuestro juicio moral nosotros
decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que
es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y
ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes:
Rechazo, indiferencia y aceptación.

Bueno una vez que nosotros hemos adoptado una actitud, nuestra conciencia
se pronuncia sobre la base de esos actos y tenemos consigo tres consecuencia
a nuestros actos: Un sentimiento de culpa, un remordimiento, un
arrepentimiento. Esto puede llevar a un castigo, un auto castigo, o a una acción
interna como medio de remediar el hecho.

2
LIBERTAD

Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar


según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de
sus actos.1 Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del
siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e
igualdad.

Según las acepciones 2, 3 y 4 su definición, 1 el estado de libertad define la


situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni
impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que
permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también
responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría
hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el
mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la
Teleología.

La quinta acepción del término1 define la libertad como la "facultad que se


disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga
a las leyes ni a las buenas costumbres". en base a ello, la protección de la
libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y


filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo
interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de
compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en
la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la
aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en
el mismo

La primera representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la


palabra cuneiforme sumeria Ama-gi. Se cree que es la primera instancia de los
seres humanos utilizando la escritura para representar a la idea de "libertad".
Traducido literalmente, significa "volver a la madre". 2

En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual


significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom,
proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma
lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como
contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830), Museo del Louvre,
París, pintura que conmemora la Revolución de 1830 donde la Libertad es
representada como una atractiva mujer.

3
El filósofo Isaiah Berlin (1909-1997), señala una importante diferencia entre la
"libertad de" (libertad negativa), y la "libertad para" (libertad positiva). Por
ejemplo, la libertad de la opresión y la libertad para desarrollar el potencial
propio. Estos dos tipos de libertad son, en realidad, las que se reflejan en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La libertad como ausencia de opresión significa no querer subyugar ni ser


subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma
de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o
grupo) y su entorno. Por ejemplo, si una persona está en la cárcel o incluso,
limitado por una falta de recursos, es libre dentro de su poder y el ambiente que
lo rodea, pero no libre de desafiar la realidad. Las leyes naturales limitan esta
forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de volar (aunque podamos o no
ser libres para intentarlo). Isaías Berlín parece llamar a este tipo de libertad
"libertad negativa": Una ausencia de obstáculos en el camino de la acción
(especialmente por parte de otras personas). Esto se distingue de la "libertad
positiva", que se refiere a la facultad de tomar decisiones que conduzcan a la
acción.

La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato


fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la
autoconciencia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no
puede remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo,
la libertad, en su sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni
contradecir. Todos los actos humanos presuponen a la libertad para poder ser
moralmente imputables (libre albedrío). La libertad se sitúa en la interioridad de
la persona y siguiendo esa línea de pensamiento afirma Ricardo Yekes Stork:
"Es una de las notas definitorias de la persona. Permite al hombre alcanzar su
máxima grandeza pero también su mayor degradación. Es quizás su don más
valioso porque empapa y define todo su actuar. El hombre es libre desde lo
más profundo de su ser. Por eso los hombres modernos han identificado el
ejercicio de la libertad con la realización de la persona: se trata de un derecho y
de un ideal al que no podemos ni queremos renunciar. No se concibe que se
pueda ser verdaderamente humano sin ser libre de verdad."

La libertad ha sido a menudo utilizada para aludir a la revolución o rebelión. Por


ejemplo, la Biblia registra la historia de Moisés conduciendo a su pueblo fuera
de Egipto y de su opresión (la esclavitud).

4
RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona,


que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud
de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral,
siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la


causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por
alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones
o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal,
culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que
tiene a su cargo la dirección en una actividad.

La palabra responsabilidad proviene del latín 'responsum', que es una forma


de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: «Los
conductores de vehículos automotores son responsables por los daños
causados por sus máquinas»).En la tradición kantiana, la responsabilidad es la
virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos
posibles universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la
responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un
imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano,
ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se
conoce como el principio de responsabilidad.

5
VIRTUDES

Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su


naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad,
decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales
perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren
mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre domina su parte
irracional.

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas


expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya
que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".

Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y


consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma
(sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más
importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre,


siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su
origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o
la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia
(sabiduría) y la prudencia.

 La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad.


Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las
penalidades.
 La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
 La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes.
La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.

Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio


en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por
sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.

La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido.


Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:

 La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y


desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según
su mérito.
 La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o
violada, a través de una retribución o reparación regulada por un
contrato.

6
CONCEPTO DEL VALOR

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas


una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la
filosofía  que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.

Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el


idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea,
en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente
filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser
humano para valorar al mundo en forma objetiva.

En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la


persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la
antigua Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin
divisiones, pero a partir de la especialización de los estudios, han surgido
diferentes tipos de valores y se han relacionado con distintas disciplinas y
ciencias.

Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en


las relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando
establece relaciones de respeto con el prójimo. Podría decirse que los valores
son creencias de mayor rango, compartidas por una cultura y que surgen del
consenso social.

La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo


positivo a lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos
considerados como valiosos por la sociedad.

7
PROTECCION DE MINORIAS

El término minoría se refiere a un grupo de población humana


numéricamente minoritario y con ciertas creencias y costumbres, que permiten
identificar a sus miembros entre todos los habitantes de la comunidad a la que
pertenecen

• gozar de los mismos derechos y libertades

• Independientemente del gobierno garantizar los derechos de todos los


miembros

• fomentarse la tolerancia y la convivencia.

el compromiso como la resolución pacifica de los conflictos y negociación justa

Los principios y valores integrados en una ética global deberán ser


considerados como principios morales.

La cultura de paz es un proceso en donde ser forja orientación hacia la paz, la


democracia y la tolerancia

La Equidad es un valor que se deriva de lo entendido también como igualdad.


Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas
las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer
diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras. Proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva
de “aequus” que se traduce al español como igual .

INTERGENERACIONAL: El primer concepto nos llama a ver a la Tierra y sus


recursos no sólo como una oportunidad de inversión sino como un fideicomiso
o una fundación, legada a nosotros por nuestros antepasados, con el objetivo
de que nosotros la disfrutemos y después la entreguemos a nuestros herederos
para que ellos la disfruten también

INTRAGENERACIONAL: El segundo concepto se refiere a las desigualdades


dentro de segmentos diferentes de la misma generación, donde los segmentos
más pobres sufren más los impactos y las consecuencias de la degradación
ambiental y son más vulnerables a los desastres

8
CRIMEN ORGANIZADO

Crimen organizado o delincuencia organizada es la denominación


que se le da a las estructuras sociales compuestas por individuos que se
organizan para cometer acciones delictivas, así como al tipo de delito imputado
por dicha conducta. Entre dichas acciones suelen encontrarse el tráfico de
drogas, armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos, robo de
vehículos, terrorismo, secuestro, trafico de indocumentados, genocidio, etc.

Por ejemplo, la legislación mexicana dice al respecto en el artículo 2º de la Ley


Federal contra la delincuencia organizada (última reforma publicada DOF 23-
01-2009) que "cuando tres o más personas se organicen de hecho para
realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a
otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos
siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la
delincuencia organizada: terrorismo, delitos contra la salud (p.e. trafico de
estupefacientes), falsificación o alteración de moneda, operaciones con
recursos de procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas, tráfico de
indocumentados, tráfico de órganos; corrupción, pornografia, turismo sexual y
lenocinio en contra de personas menores de 18 años de edad o de personas
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad para resistirlo, asalto, secuestro, tráfico de
menores o personas que no tienen capacidad para comprender el significado
del hecho y robo de vehículos"

La mayoría de esas organizaciones tienen un orden jerárquico, siendo las


formas de pandillas y mafia las más comunes.

Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como


la extorsión o chantaje, o el asesinato en busca de ganarse el favor de la
administración, eliminar a la competencia, sortear los procesos jurídicos en
contra de tales actividades u obtener recursos. Dada la dureza de las
estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de monopolio
en las zonas de menor rendimiento económico y el de oligopolio en las de
mayor. La consecución de dicho ascenso ha dado lugar a cruentos
enfrentamientos armados entre miembros de diferentes bandas, entre los que
cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finalizó con la
masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron asesinados los principales
gángsters de Moran a manos de los de Capone, así como también la lucha
entre miembros de la mafia Colombiana, en el siglo XXI y las luchas entre
mafias mexicanas.

9
CULTURA BUROCRÁTICA.

Es una cultura paternalista, dominante, que concibe que al ser humano


hay que controlarlo, pues sólo de esta forma se puede conseguir unos
resultados eficaces. La educación se entiende como reproducción de la cultura
social y la misión de los educadores es transmitir de la forma más fiel posible
los valores sociales imperantes.

Se entiende que la evaluación no es para mejora sino para seleccionar y


controlar a los individuos más capaces de cara que ocupen los cargos
directivos en la sociedad. Centralización del poder. Distribución funcional y
jerárquica de tareas, organización celular de aulas y espacios, falta de apoyo
interpersonal, trabajo privado en las aulas.  El elemento nuclear en este tipo de
cultura son las normas. Estas se convierten en un fin más que en un medio.
Este tipo de cultura descansa sobre la lógica y la racionalidad de su
funcionamiento y de su estructura. Estabilidad y previsión son las dos claves de
su mantenimiento. Sus procesos se basan en roles bien definidos,
procedimientos fijos y formalizados para la comunicación y reglas para resolver
conflictos. Los miembros de la organización son seleccionados por su
adecuado cumplimiento de sus funciones. Suscita lealtad y resistencia al
cambio. El poder personal depende de la posición conseguida, y la influencia
se ejerce a través de procedimientos y normas. El control lo ejercían vía
normativa, reglamentación y en función de los resultados que eran lo que en
definitiva más valoraban y más se les exigía desde la administración.

Los equipos directivos que se marcan dentro de esta tendencia entienden el


ejercicio de su función como un "oficio", que se puede aprender y que hay que
saber hacer. Los rasgos que definen su actuación son: dirigir (gestionar los
recursos y distribuir las funciones de los distintos miembros), controlar y
ejecutar. Son equipos directivos que conocen los mecanismos de la
Administración y se limitan a aplicarlos de una forma burocrática y
reproductora.

El tipo de comunicación que establecen es unidireccional, jerárquica y


descendente a través de estructuras formales verticales.

Inhibe la participación ya que las decisiones son tomadas unilateralmente.


Quienes de facto acaban decidiendo las normas del centro, quienes intervienen
más en las reuniones, tienen la última palabra y toman las decisiones clave son
en definitiva los equipos directivos

Sin embargo hay pocos equipos directivos entre los centros estudiados que
impongan de forma jerárquica y autoritaria la solución a los conflictos. La forma
preferida de reaccionar ante ellos parece ser: "los conflictos no existen", y en
todo caso se reducen a enfrentamientos personales.

Todo esto crea en este tipo de centros, marcados por una cultura de los
equipos directivos burocrática-eficientista, un nivel de satisfacción y de
motivación bastante bajo entre los miembros del centro, lo cual está generando
un clima irreal y regresivo (de conductas infantiles).

10
EXPLOTACION

Se entiende por explotación social una relación social aceptada o


legitimada ya sea por las costumbres o las leyes en la cual algunas personas
—generalmente definidas como miembros de alguna categoría o jerarquía o
que poseen un estatus o rol social especifico— son abusadas 1 o utilizadas2 a
beneficio de otros debido a su membresía de tal categoría o estatus.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

El análisis sobre la desigualdad social y económica, en el sentido de


diferencias en las posiciones o Estatus social, marginación de mecanismos de
decisión o Poder (sociología) y acceso a los bienes producto de la actividades
sociales, tiene su origen en un período anterior a la modernidad, con
personajes tales como, por ejemplo, Aristóteles -para quien era una situación
"natural", producto de la diferencias entre los seres humanos- o Rousseau
-para quien el problema se origina debido a la división del trabajo, lo que
eventualmente lleva a la perdida del "estado natural" original lo que a su vez
lleva a que, en sus palabras, "los ricos y poderosos" establezcan un sistema
sesgado en su favor, instituyendo así la desigualdad como un hecho de la
naturaleza humana"3

Las primeras tentativas de utilizar la explotación como categoría de análisis


político-social se encuentran en el pensamiento utópico de Babeuf; Robert
Owen, Henri de Saint-Simon. Estos tentativas eventualmente llevaron a la obra
de Marx y Engels, quienes desarrollarían una completa teoría filosófica -que
muchos consideran científica- sobre la materia.

Lo anterior ha dado origen a dos percepciones diferentes, aunque no


necesariamente opuestas:

1.- La percepción ética: desde este punto de vista, la explotación implica el


tratamiento de un individuo como solo un medio para un fin o el uso de la
persona como objeto. Esta percepción se extiende a la consideración del ser
humano como nada más que mano de obra; un recurso o fuente de trabajo. 4

2 La percepción económica: desde este punto de vista se considera que


explotación envuelve el uso del trabajo de alguna persona sin otorgar a cambio
una remuneración o salario adecuado. Qué exactamente sería tal
remuneración es materia que ha generado algún debate. Por ejemplo, en la
concepción liberal clásica, el "salario justo" es aquel al cual tanto el empleador
como el asalariado llegan libremente, sin intervención de terceros.
Desviaciones de esa situación se producen solo cuando ya sea un lado o el
otro distorsiona el libre mercado -por ejemplo, a través de carteles o en
situaciones de monopolio- Sin embargo otras concepciones argumentan que
todo salario es injusto, en la medida que el asalariado solo recibe una parte del
producto de su labor (el resto quedando al empleador). Esta visión se extiende
a considerar que el exceso no remunerado del trabajo -ver Plusvalor-

11
constituye la base y objeto sobre y por la cual un grupo, sector o clase social
subyuga a otras.5

Esta última percepción fue introducida por Karl Marx en el marco de la


economía clásica. Parece entonces conveniente tener una visión general de
esa problemática.

EXPLOTACIÓN EN LA ECONOMÍA CLÁSICA

Los economista clásicos buscaban explicar un fenómeno central: la expansión


de la producción económica y la caída de los precios que observaban en ese
periodo, el comienzo de la Revolución Industrial, lo que Marx y otros llamaron
Capitalismo.

Adam Smith representó lo anterior con su célebre ejemplo de la manufactura


de alfileres (inspirado en L'Encyclopédie de Diderot y d'Alembert): allá dónde
un solo herrero no podría producir más de diez alfileres por día, la fábrica utiliza
los obreros en varias tareas diferentes (estirar el alambre, cortarlo, afilarlo,
etc.), y llega así a producir cerca de 5 000 alfileres por obrero empleado. Junto
a ese gran incremento en las cantidades producidas (ver productividad), se ve
una disminución, igualmente extraordinaria, en el precio de los alfileres. (Smith
nota que, adicionalmente, los trabajadores ganan más en las fábricas que
como trabajadores independientes)

La explicación de lo anterior es compleja, pero incluye, en el lado del aumento


de la producción, las mejoras tanto en los métodos de organización ( la división
del trabajo); como en los medios físicos (herramientas, maquinas), etc. En el
lado de los precios, la Competencia (economía).

Respecto al último punto, el argumento central es el siguiente: considerese el


caso en el cual dos o más empresas compiten para abastecer (vender) en un
mercado dado. Dado que es el caso que, a fin de maximar sus ventas y
concomitantes ganancias, ambas desean vender tanto como sea posible, se
ven forzadas a reducir sus precios al mínimo posible. En las palabras de Smith:

"El precio de un monopolio es en cada ocasión el más alto que se puede


conseguir. El precio natural, o el precio de la libre competencia, por el contrario,
es el más bajo que se puede tomar, no de hecho en cada ocasión pero sobre
un tiempo considerable. El uno es en cada ocasión el más alto que se puede
exprimir de los compradores, o el que, se supone, van a consentir dar: el otro
es el más bajo que los vendedores generalmente pueden permitirse aceptar, y
al mismo tiempo continuar sus negocios.". 6

Ese mínimo es el del costo de producción. Sin embargo esto produce un


problema. La economía, tanto clásica como en general, asume que los agentes
económicos actúan en persecución de sus intereses, es decir, motivados por
su ganancia personal (ver egoísmo racional). Si es el caso que el precio de
mercado de los bienes y servicios es igual al de su costo de producción, cual

12
es la motivación del empresario o capitalista?. Ese empresario o capitalista solo
se interesa en participar en el proceso de producción, de acuerdo a la teoría,
en la medida que aumenta su ganancia personal, es decir, en la medida que
obtiene más de ese proceso que lo que obtendría si no participara. El problema
es: dado que, de hecho, solo se vende al costo de producción, los precios
están disminuyendo pero todos los que participan en ese proceso están
ganando más que lo que de otra manera podrían, de donde viene esa ganancia
extra?

La solución, obvia en la opinión de Smith, Marx, etc, es que algún o algunos de


los factores que inciden en la producción no están siendo o no han sido
pagados lo que corresponde. De acuerdo a las concepciones económicas del
periodo, ni los recursos naturales (tierra, materias primas, etc) ni las
herramientas o maquinas pueden, por si mismas, producir algo 7 La fuente
última de cualquier cosa y todo lo producido es el trabajo. (ver teoría del valor
trabajo)

Sigue que el único factor que puede recibir menos que su contribución al
proceso de producción son los trabajadores. Producen todo, pero solo reciben
— como sueldos y salarios— parte del valor monetario de ese producto.

Marx denomina plusvalía esa diferencia entre lo que los trabajadores producen
y lo que reciben como salarios y considera que representa el monto físico o
medida de la explotación. En sus palabras:

"La tasa de plusvalor, por consiguiente, es la expresión exacta del grado de


explotación de la fuerza de trabajo por el capital, o del obrero por el capitalista
[10] (Nota a la 2ª edición. Aunque expresión exacta del grado de explotación al
que está sujeta la fuerza de trabajo, la tasa de plusvalor no expresa la
magnitud absoluta de la explotación. Por ejemplo, si el trabajo necesario es = 5
horas y el plustrabajo = 5 horas, el grado de explotación será = 100 %. La
magnitud de la explotación se mide aquí por 5 horas. En cambio, si el trabajo
necesario es = 6 horas y el plustrabajo = 6 horas, el grado de explotación
seguirá siendo de 100 %, mientras que la magnitud de la explotación
aumentará en 20 %, de 5 horas a 6.)8

EXPLOTACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS

Si bien podemos encontrar en el primer tiempo del pensamiento de Marx ideas


relacionadas con la explotación, no es sino en El Capital que desarrolla una
acabada propuesta sobre la materia. Ello por dos razones; una porque
profundiza una idea filosófica madura al respecto y segundo porque construye
por primera vez una oposición de tipo científica a la razón capitalista/burguesa.
Sin dejar de lado la idea de explotación como continuo histórico, aborda en
detalle la manera en que se manifiesta la dominación en el período moderno.
Se pueden exponer tres elementos fundamentales de este análisis de la
explotación:

13
 La dinámica producida por la propiedad privada de los medios de
producción
 Una sociedad dividida en dos clases antagónicas en los cuales la
minoría-dominante construye mecanismos de explotación permanente
para asegurar la reproducción del capital. Destaca acá la idea de tiempo
de trabajo como control social. (ver Explotación laboral)
 Enajenación. El capital para reproducirse permanentemente establecerá
la relación capital/trabajo para extraer plusvalía del proletariado siendo la
relación contractual capitalista-empleado siempre una relación
desfavorable que irá variando en diversos grados de explotación según
una serie de factores.

La solución a la trama que posibilita la explotación en Marx se encontraba en la


tesis de producción simple de mercancías en la cual se tiende a equiparar el
salario con el tiempo de trabajo. En todo sistema capitalista, el precio de la
fuerza de trabajo se vende bajo su valor por lo que la abolición de la
explotación significaría un proceso histórico revolucionario y de cambios
violentos en todos los ámbitos.

EXPLOTACIÓN AVANZADA

Desde el siglo XX la explotación social tiene una doble dimensión; local en el


sentido que el sistema económico capitalista adquiere nuevas estrategias para
profundizar la dominación sobre los tiempos de producción del obrero en
relación a las características de cada región (principalmente divididas en zonas
centrales y periféricas). La otra dimensión es global, y tiene que ver con la
prolongación de la tendencia imperialista del capitalismo. Desde la acumulación
originaria (primeras cruzadas económicas) se ha completado, a través del
proyecto de la globalización, la expansión de la dominación de los mercados y
personas. Por otro lado también se profundiza la explotación local lo que hace
que el proletariado esté cada vez más desprotegido y las consecuencias de la
explotación social sean cada vez más devastadoras.

EXPLOTACIÓN ECONÓMICA

En la actualidad, sobre todo desde mitad del siglo XX, se está desarrollando un nuevo
tipo de explotación de carácter económico y por tanto con repercusiones sociales a los
países más desfavorecidos y del tercer mundo. Los países más desarrollados han
endeudado a los más pobres con ellos, y mantienen un desajuste económico en sus
relaciones comerciales,9 mientras que las importaciones del país desarrollado al
subdesarrollado (la mayoría de ellas materias primas) son importadas por precios muy
bajos (llegándose al extremo de caer ocasionalmente bajo el coste de producción, como
sucedió a muchos productores de café entre 1995 y 200610 ) y muy convenientes para el
país desarrollado, que a su vez cuando ha de exportar al país subdesarrollado lo hace a
un precio prácticamente incontestable para el país no-desarrollado. 11 Sin embargo sólo
con el pequeño beneficio que obtienen los países explotados de sus exportaciones
consiguen una beneficencia importante para su país y si no lo hicieran así su situación
ya difícil empeoraría aún más.

14
RACISMO

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido


racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así
como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este
sentimiento.1 2 3

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de


racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden
exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la
superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un
acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo
está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial
positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la
igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación
destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la


xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". 4
Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el
racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un
sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los
extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con
otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el
etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el
machismo e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente,


un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar
los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965


la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial.

15
LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA ANTIGÜEDAD

Si bien era habitual que las culturas antiguas manifestaran rechazo y desprecio
hacia otros pueblos y hacia los extranjeros, 5 el racismo como tal, es un
concepto moderno5 que tiene sus primeras manifestaciones en Europa y en las
colonias españolas de América, durante la Edad Moderna. 5

En la Grecia clásica estaba vigente la discriminación al extranjero pero no por


su aspecto "racial" o fenotípico. Los grandes filósofos griegos reconocían en los
egipcios (a los que describían como negros) a representantes dignos de la
civilización. En la Edad Media las personas negras estaban asociadas a la
riqueza del mundo islámico y numerosos santos fueron negros, mientras que,
hasta la Edad Moderna, los cristianos persiguieron a los judíos por su religión, y
no por atribuirles una condición étnica o "racial".

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca


despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la
problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico
(medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e
independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, así
como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio
natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo
esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones
actuales y futuras.

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones


pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades
antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio
ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que
existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así
mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí
dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación
Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una
cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos
productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales),
permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

16
A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa
la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre
sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la
importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la
hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo
de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos
biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las
comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La
segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el
hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas,
como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la
descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes
actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y
energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos
peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo
de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

17

También podría gustarte