Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA
<<SCG - 0303>>

Objetivo general:
Obtener una visión global del conocimiento científico, origen y desarrollo de la Sociología
como ciencia, para poder adquirir la interpretación de la realidad social, cultural y política de
América Latina y en especial de Honduras.
SOCIOLOGÍA

DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulo I:
Aproximación al término
Sociología
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Analizará las consecuencias de la desigualdad en la sociedad. La cultura
 Establecerá su punto de vista del porque algunas sociedades mantienen cierto
comportamiento en la sociedad. Módulo III:
 Analizará las consecuencias futuras de dicho fenómeno. El individuo y la interacción
social

Módulo IV:
Desigualdad social y sus
repercusiones

Módulo V:
Democracia y poder

Módulo VI:
La familia como unidad social

Módulo VII:
Sociedad: Desarrollo y
subdesarrollo

Módulo VIII:
Desarrollo económico en
América Latina
Competencias:
Módulo IX:
 Comprensión sobre fenómenos sociales. Capitalismo como sistema
 Análisis de posibles soluciones en comportamientos sociales. económico: Su aplicación en
Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

MÓDULO IV
DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUSIONES
Introducción:
El estudio de las raíces de la desigualdad en la sociedad se remonta a épocas antiguas, en donde el estatus
social marcaba el posicionamiento de los individuos en la sociedad. Hoy en día, seguimos arrastrando este
fenómeno del cual son pocos los individuos que pueden tener su control y poder dominarlo.

Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual. Las grandes entidades o grupos usan la
discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Esto se ve mayormente en el área de la política y
la religión donde éstos aíslan a los grupos minoritarios para así seguir controlando y acaparando ciertas áreas de
la sociedad.

Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen
un carácter universal; de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen e n los pilares
básicos de todas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos
son asimilados o interiorizados igualmente.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo IV


Pág.
Desigualdad social y sus orígenes 8
 Teorías sociológicas de la desigualdad social
La teoría funcionalista
La sociología del conflicto
 La teoría de la estratificación
 Las clases sociales
 Teoría de las clases sociales
 Elites y actores sociales

Desigualdad social y género 14


 Género y desigualdad social
 Socialización de género
 Teorías sobre la desigualdad de Género
 Género e igualdad en Latino América
 Posición de las mujeres en la sociedad

Desigualdad social y grupo étnicos 18


 Razas y Etnias en Latino América
 Pobreza y desigualdad social un enfoque
 Enfoque de las necesidades básicas
 Teorías sobre la pobreza
Teorías de la modernización
El desarrollo por fases
La teoría “maratonista”
Teorías de la dependencia
Los “neodependentistas”

Bibliografía 25
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Descripción actividades para el módulo IV


Descripción breve de actividades:

 Lectura del módulo IV


 Realización de actividades y tareas sugeridas

Descripción breve de tareas:

1. Investigar más sobre el origen del maltrato infantil y el tipo de población


más vulnerable.
2. Actividad evaluativa: Tarea 4, Individual, 4%. Objetivo: Analizar los factores
del origen del maltrato infantil y las consecuencias.
Investigue en internet, “Maltrato infantil” y luego haga un análisis del maltrato
que se da en nuestra Sociedad.

La tarea deberá contener los siguientes elementos:

 Portada
 Introducción
 Desarrollo del tema en 2 páginas como mínimo
 Conclusiones

Recomendaciones:

 Los documentos que sean copiados de internet tendrán una nota de -2


(menos 2)
 El formato debe ser Word

Pueden ingresar al video promocional de la campaña “Contra el maltrato


infantil” en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YTYi38zZ1_A
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Foro: “Cambio Cultural”


Objetivo: Analizar las consecuencias de los cambios culturales en la sociedad.

Para participar en el foro deben ver el video “Cambio cultural, de valores


y un nuevo estilo de vida” en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=fHWyu-Gwp90

Conteste las preguntas y haga sus comentarios para hacer las dos
participaciones necesarias para ganar los puntos de este foro.
1. ¿Qué aspectos negativos identifica producto del cambio cultural?
2. ¿Cómo afecta el cambio cultural a los individuos?
3. De sus puntos de vista.
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

Todas las sociedades tienen una desigual


Desigualdad Dos principales teorías que intentan
distribución de las recompensas simbólicas
social explicar esta desigualdad
y materiales.

Sociología del conflicto: el Teoría funcionalista: Se


Estratificación social: control sobre los medios de sostiene que el talento no
La esclavitud: La esclavitud es la forma de producción que se encuentran está igualitariamente
estratificación social en la cual unos en la sociedad le otorga a un distribuido entre los
individuos son explotados y son propiedad pequeño grupo de personas el individuos, ya que unos son
de otros. control del poder económico, más talentosos que otros.
político e ideológico.
Las castas: Este se refiere a ciertas
instituciones sociales iniciales que se dieron Teorías de las clases sociales:
en la india. Posteriormente se utilizó en
cada estratificación social. Teoría funcionalista de las clases sociales: Según esta
teoría, una clase social se define como un conjunto de
Estamentos o estados: Los estamentos o individuos que comparte un status social semejante.
estados tuvieron su origen en el feudalism o
europeo, sin embargo, existieron en otras Teoría marxista de las clases sociales: “Las clases son
civilizaciones tradicionales. grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción
social históricamente determinado por las relaciones.
Desigualdad de género

Desigualdad se da por:
 El sexo es una cuestión física y biológica.
 El género es una construcción social y cultural, los  Patriarcado
atributos correspondientes al sexo son naturales. Vienen  Socialización de género
con la persona desde su nacimiento.  Cultura y sociedad.

Desigualdad y grupos étnicos  Pobreza y desigualdad en las condiciones económicas.


 Discriminación social.
 Doble discriminación a la mujer.

Teorías de la pobreza  Teorías de la modernización


 El desarrollo por fases
 La teoría “maratonista”
 Teorías de la dependencia
 Los “neodependentistas”

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo IV de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.
7
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS ORIGENES

Todas las sociedades conocidas se caracterizan por una desigual


distribución de las recompensas simbólicas y materiales. Esto se debe a un
conjunto de factores entre los cuales ocupan un lugar en la sociedad.

La raza, el género, la etnia y la desigualdad distribución del poder se da en


todos los aspectos.

América Latina es la región del mundo con las mayores desigualdades


en la distribución del ingreso. Las estadísticas del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) no dejan lugar a dudas: alrededor de los años noventa, la
región presentaba, en el concierto mundial, niveles de desigualdad más
pronunciados aún que en África.

Teorías sociológicas de la desigualdad social

Desigualdad social: ¿Nuevos enfoques, viejos dilemas?

“Las nuevas realidades sociales, y el mismo avance de la teoría social en el campo del
estudio de la desigualdad social, pronto sometieron a crítica la noción de desigualdades
naturales, pilar del pensamiento liberal. Esta tarea adquirió relevancia en tanto que el
develar el contenido ideológico subyacente en dicha noción servía como punto de crítica
a las tesis liberales (en el ámbito de la política y la economía) y a los promotores
entusiastas del enfoque de la Estratificación Social (como Kingsley Davis y Wilbert More).
Al tiempo que se saldaba cuentas con estos enfoques, la crítica realizada de la noción de
desigualdades naturales implicó también un avance en la comprensión del carácter
complejo de las desigualdades sociales.

En lo fundamental, el argumento central de la crítica gira en torno a la idea de que


las desigualdades sociales no son naturales, sino por el contrario, la resultante de un
proceso de construcción socio-cultural. Si bien se reconoce que los individuos están
desigualmente dotados de inteligencia, talentos, habilidades, recursos físicos y
biológicos, se sostiene que no existe sociedad alguna en la cual estos elementos, en sí
mismos, y por definición, constituyan una fuente de diferenciación social, y en tanto tales,
el fundamento de la desigualdad social. Pero si las desigualdades sociales no tienen un
sustrato biológico, la pregunta que emerge es ¿cómo se conforman tales desigualdades?
8
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Aquí, el argumento se complementa con la idea de que las diferencias biológicas


existentes entre los individuos en una sociedad solo devienen principios de diferenciación
social, y por lo tanto, en génesis de procesos de desigualdad, en marcos culturales
específicos. Es decir, cada cultura les asigna a estas diferencias individuales un peso
diferente en su esquema de organización social. Mediante la construcción de estos
“pesos” diferenciados, lo cual supone como paso previo la definición de criterios de
selección y valoración (medida), se va conformando, paulatinamente, un esquema de
diferenciación social que, al asentarse, institucionalizarse y reproducirse en el tiempo, se
traduce en la gestación y consolidación de procesos de desigualdad social. La
institucionalización de estos procesos en prácticas recurrentes, en acciones cotidiana s y
en un sistema institucional con características delimitadas, genera la sensación cotidiana
de estar frente a un orden natural, cuya legitimidad deviene precisamente de su presunto
carácter establecido, pre configurado.

En consecuencia, se plantea que es la sociedad, por medio de la cultura, la que


construye su propio sistema de organización y marco valorativo, y en dicho proceso,
genera las desigualdades sociales (Beteille, 1983,18). Por esa razón, es comprensible que
no en todas las sociedades la desigualdad social emane de las mismas fuentes. E incluso
en una misma sociedad, no todos los talentos, habilidades y fuentes de inteligencia
devienen en principios de diferenciación y fuentes de desigualdad social, puesto que, por
lo general, toda sociedad tiende a valorar más unos factores en detrimento de otros. Se
trata de un argumento que se fundamenta en principios del relativismo histórico y
cultural”.

Si quieres acceder al artículo “Desigualdad social: ¿Nuevos enfoques,


viejos dilemas?” pueden ingresar en el siguiente enlace:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/costar/flacso/cuad131.pdf

La teoría funcionalista
Durkheim fue quien explicó sobre la desigualdad social en la sociedad,
según él, las sociedades le dan más importancia a unas cosas que a otras, por
ejemplo en algunas sociedades se le da más importancia a los aspectos religiosos,
otros a la riqueza material.

9
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

De acuerdo a la prioridad de importancia son colocadas en una escala


jerárquica de acuerdo al valor que la sociedad le da a cada una de ellas.

Además Durkheim sostiene que el talento no está igualitariamente


distribuido entre los individuos, ya que unos son más talentosos que otros.

La Sociología del conflicto


Karl Marx fue uno de los principales exponentes de la sociología del
conflicto, según él, el control sobre los medios de producción que se encuentran
en la sociedad le otorga a un pequeño grupo de personas el control del poder
económico, político e ideológico.

Marx sostiene que las ideas dominantes en una sociedad serán las ideas de
las clases dominantes de la misma.

La teoría de la estratificación
Weber establece tres componentes de desigualdad social los cuales son:

 Riqueza
 Prestigio
 Poder

10
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Estratificación y desigualdad social


Las teorías de las clases sociales establecen un sistema de estratificación
social en el cual se distinguen cuatro sistemas básicos de estratificación social que
son los siguientes:

 La esclavitud.
 Las castas.
 Los estamentos o estados.
 Las clases sociales.

La esclavitud: La esclavitud es la forma de estratificación social en la cual unos


individuos son explotados y son propiedad de otros.

Las castas: Este se refiere a ciertas instituciones sociales iniciales que se dieron en
la india. Posteriormente se utilizó en cada estratificación social. Casta viene del
latín casta que significa no lo mezclado.

Estamentos o estados: Los estamentos o estados tuvieron su origen en el


feudalismo europeo, sin embargo, existieron en otras civilizaciones tradicionales
como, por ejemplo, en Japón y China donde los estados feudales se conocían como
estatus feudales, eran estratos que tenían diferentes derechos y obligaciones. La ley
en algunos casos podía establecer estos estados.

Las clases sociales


Los sistemas de clases sociales tienen las siguientes características:

11
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

1. No son establecidas por aspectos jurídicos o religiosos.


2. La clase social en parte es adquirida, en la mayoría de los casos se
recibe por herencia familiar.
3. Se basan en diferencias económicas existentes entre grupos de
Individuos y en las desigualdades y en el control y posesión de ciertos
recursos materiales.
4. La desigualdad social se da por relaciones personales basadas en la
obligación, por ejemplo, esclavo - amo, patrón - obrero.

La interacción social, es un fenómeno relacionado del acercamiento de los


individuos que permite el desarrollo cultural y educativo de los individuos dentro
de la sociedad.

Tradiciones teóricas para el análisis de las clases sociales

Las principales tradiciones teóricas para el análisis de las clases sociales


parten de la obra de Carlos Marx y Max Weber.

Marx define a las clases sociales como aquella que se da por la relación
de los individuos con los medios de producción que dispone, consiste en dividir
a la población entre los que tienen medios de producción y los que no lo tienen
debiendo estos últimos trabajar con los que los tienen.

Teoría de las clases sociales


Teoría funcionalista de las clases sociales: Según esta teoría, una clase social se
define como un conjunto de individuos que comparte un status social semejante.

Teoría marxista de las clases sociales: Marx aceptan como mejor definición de las
clases sociales la que dio el ruso Vladimir llich Utianov (Lenin), esta definición es
la siguiente:

“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el
lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado

12
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

por las relaciones. En que se encuentran con respecto a los medios de producción
(relaciones que las leyes representan y formulan en su mayor parte), por el
papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consiguientemente por el modo y la proporción en que perciben la parte de la
riqueza social de que disponen”.

En esta definición, Lenin destaca en forma sucesiva los aspectos claves de


la definición marxista en las clases sociales;

La historicidad de las clases sociales y su definición a partir de los lugares


que Ocupan los individuos en la estructura productiva de una sociedad. La
propiedad o no propiedad de medios de producción como el criterio fundamental
para agrupar a los Individuos en clases sociales. Por el lugar que ocupa en la
organización social de trabajo La forma como se percibe la riqueza social, ya sea
en forma de plusvalía (capitalistas), renta (rentista), salario (obreros) y la
producción mercantil simple (producir y vender para sobrevivir).

Se habla de dos clases sociales:

13
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

 Clase dominante
 Clase dominada

También se pueden distinguir en sociedades capitalistas actuales, las


siguientes clases sociales:

 La burguesía
 Pequeña burguesía
 Obreros o proletarios
 Terrateniente

Elites y actores sociales


El concepto de elites es un origen francés, viene del verbo elire que quiere
decir escoger se usó a fines del siglo XVII y se refriere a la mejor parte de un
conjunto de cosas y a la minoría selectiva de individuos que tenían un grado
superior de cualidades (carácter, inteligencia, o habilidad) lo cual les permite que
ostenten a índices más altos de excelencia en un área.

Este concepto se introdujo por Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca (ambos


italianos) luego se desarrolló por el sociólogo de Norte América G. Wright Mills

El concepto de actor social se refiere a “cualquier conjunto social que


comparte interés y/o racionalidad en relación a algún problema, cuestión, situación
o circunstancia y, por ello posee un determinado grado de preocupación por el
resultado de la acción”

DESIGUALDAD SOCIAL Y GÉNERO

Género y desigualdad social


El género es una fuente de importancia de desigualdad social que se da
entre los hombres y mujeres, es decir es una forma de desigualdad social. Sin
embargo, no hay que confundir los conceptos de sexo del género.

14
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

El sexo es una cuestión física y biológica, el género es una construcción


social y cultural, los atributos correspondientes al sexo son naturales. Vienen con
la persona desde su nacimiento.

Eso es el género, forma parte de la cultura. Sobre la diferencia biológica de


los cuerpos –el sexo– la cultura construye, agrega, atribuye un conjunto de
funciones o roles, significados y características específicas estereotipadas para
hombres y mujeres, formando modelos de género hegemónicos y una
determinada división del trabajo. Todos estos elementos conforman un “sistema
de género” u “orden de género” presente en cada sociedad, que establece
diferencias, desigualdades y estructuras de privilegio entre los géneros, tanto de
orden simbólico como material. Este “orden de género”, por ser de origen cultural
cambia a través del tiempo, al igual que las culturas varían de acuerdo con el
momento histórico y el lugar y es susceptible de ser modificado.

Actualmente, se puede reconocer un sinnúmero de situaciones en las que


las mujeres no tienen equidad de condiciones y derechos. Esas desigualdades han
sido evidenciadas, principalmente, por los movimientos de mujeres, por
investigaciones particulares o estudios de caso, sin embargo, estadísticamente,
pocas son las investigaciones que pueden dimensionar las brechas de género a
través de índices que muestren las magnitudes en las desigualdades.

La desigualdad de género explica porque a las mujeres se les asignan roles


que les conceden menores oportunidad y privilegios que los asignan al hombre.

Igualdad de género: Es entendida como la igualdad que las personas tienen


en derechos políticos, económicos, sociales, educativos, entre otros. Apela al
estatuto jurídico y el principio de no discriminación basado en la diferencia sexual.
El objetivo es que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de vida.

15
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Socialización de género

El proceso de socialización de género


comienza después del nacimiento, ya que, a
partir de ahí, los padres preparan al bebé recién
nacido/a para que adopte roles sociales
tradicionales.

La asignación del género a los niños se convierte en una poderosa identidad


social que determina la vida de los niños. Durante la primera infancia, las niñas y
los niños pasan gran parte de su tiempo en el hogar con sus familias y buscan
orientación en los padres y en los otros hermanos. Los niños reciben de sus padres
las primeras lecciones de género.

Las maneras posibles en que los padres pueden influir en el desarrollo de


género en los niños/as incluyen inspirar una conducta modelo y fomentar
diferentes comportamientos y actividades en hijos e hijas.

Conducta modelo de género de los padres

“Uno de los cambios sociales dramáticos en la mayoría de países


occidentales industrializados en los últimos 50 años ha sido la entrada de
las mujeres en la fuerza laboral.

En las sociedades industrializadas contemporáneas, la mayoría de


las mujeres con hijos trabajan fuera del hogar. La participación promedio
de los hombres en el cuidado de los niños y en las tareas del hogar se ha
incrementado, aunque las responsabilidades domésticas siguen siendo
dominadas por mujeres en la mayoría de familias con dos carreras. La
investigación demuestra que la participación de los padres –los hombres-
en el cuidado de los niños está negativamente relacionada con el
estereotipo de género en los niños. Al involucrarse en la crianza de los
niños, los padres demuestran que el rol masculino adulto incluye tanto
actividades de cuidado como de actividades instrumentales.

16
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

La influencia potencial de la conducta modelo de género parental,


también ha estado presente en estudios hechos sobre niños criados por padres
formados por parejas del mismo género. Comparados con niños criados por
familias formadas de parejas heterosexuales, los niños criados por parejas del
mismo género tienden a tener menos probabilidad de aprobar ciertos
estereotipos de género. Sin embargo, cuando los padres del mismo género
dividían las labores, con un padre como el proveedor de cuidado principal y el
otro padre como el sostén principal, sus hijos tenían más probabilidad de
expresar puntos de vista estereotipados acerca de los roles y ocupaciones de
adultos”.

Leaper Campbell, La socialización de género en los niños por parte de los


padres.

Teorías sobre la desigualdad de Género


Teoría funcionalista: Los funcionalistas dicen que la estratificación de género está
unida o arraigada en las diferencias biológicas existentes entre los sexos.

Teoría del conflicto: La teoría del conflicto ven la desigualdad de género como
parte de una relación de poderes existente entre mujeres y hombres.

Género e igualdad en Latino América


En América Latina existen dos principios que regulan las relaciones básicas
entre los sexos y que son homogéneos en el esquema del género.

1. El aspecto relacionado con lo económico, que es la división sexual del


trabajo entre hombres y mujeres.
2. Otro se rige en el cambio cultural, pero su origen está ligado al anterior se
refiere a pérdida del valor cultural es decir femenino en relación con lo
masculino en el mundo actual.

17
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Posición de las mujeres en la sociedad


Uno de los temas que más se ha discutido en nuestros tiempos, es la
igualdad de derechos entre mujeres y hombres, existen muchos documentos
aprobados por las naciones unidas orientados a este problema, por ejemplo, la
Carta de las Naciones Unidas, la declaración Universal de los Derechos humanos,
La Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y otros.

El libro “El segundo sexo” de la feminista representante de la segunda


ola Simone de Beauvoir resalta una de las principales ideas feministas:

La idea de que ser mujer no es algo innato, sino algo que se hace, que se
construye en la experiencia vivida, nos parecía fundamental para refutar la
inevitabilidad del supuesto destino «natural» femenino: la reproducción.

Si quieres acceder al libro digital, pueden ingresar en el siguiente enlace:

https://femyso.files.wordpress.com/2017/01/el-segundo-sexo.pdf

DESIGUALDAD SOCIAL Y GRUPOS ÉTNICOS

Razas y Etnias en Latino América


También la raza y la etnia implican desigualdad social. Sin embargo es
necesario diferenciar la raza de la etnia.

18
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

 La raza se asocia a distinciones biológicas de acuerdo a genotipos y


fenotipos, por ejemplo, la piel.
 La etnicidad se relaciona con factores de orden cultural.

Hace varios siglos los rasgos físicos como el color de piel, tipo de sangre eran
fuente de desigualdad y dominación de grupos superiores. El régimen de la
conquista y la colonia en Latino América fue lo que originó la exclusión y la
segregación étnica y racial. Actualmente se da hacia la población indígena y afros.

Como consecuencia de una descalificación permanente de sus pautas de


conducta, de sus creencias, de las expresiones de su propio lenguaje, el
discriminado termina reconociéndose y autodefiniéndose como tal. Llega a
aceptar los términos de la degradación, asume con naturalidad los adjetivos
descalificadores que tradicionalmente le ha atribuido y se desvaloriza.

Un comportamiento habitual de los grupos étnicamente discriminados es


internalizar las pautas culturales del opositor étnico o racial, sobrevalorándolas e
imitándolas tanto como le sea permitido. Como lógica contrapartida, desvaloriza
las propias y acepta las justificaciones externas de descalificación de su propia
etnia.
El primer intento del discriminado es negar su pertenencia u origen racial y
tratar de asimilarse a la sociedad global, restándole notoriedad a sus
particularidades o diferencias. En las sociedades más abiertas, se advierte una
tendencia al mestizaje a través de enlaces matrimoniales mixtos o al ocultamiento
de rasgos diferenciales, como el cambio de nombres y apellidos.

Pobreza y desigualdad social un enfoque


En los umbrales del nuevo siglo, el problema de la extrema pobreza y la
integración social continúa concentrando las preocupaciones de la mayoría de los
gobiernos de América Latina y el Caribe. El ajuste económico y la
internacionalización de la economía, ha producido profundas reestructuraciones
tecnológicas, políticas y socioculturales que agudizan las diferencias entre las
subregiones y marginan a amplios sectores de la población.

19
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

El desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en


el interior de cada organización social. En un modelo económico que produce
situaciones recesivas recurrentes y restricciones del empleo, es obvio que se
recrudecerán las descalificaciones prejuiciosas y la xenofobia frente a los grupos
históricamente discriminados (sean indígenas afrolatinos o migrantes
internacionales pobres) debido a la competencia y a las presiones desiguales
frente a las reducidas oportunidades del mercado de trabajo.

Los habitantes indígenas se encuentran dentro de los de peores indicadores


económicos y sociales, siendo los más pobres de la región.

La mayoría de las mujeres indígenas no logra superar las limitaciones de


su condicionamiento de género, sumado a los efectos de una continua
discriminación étnica y cultural. Tanto en el campo como en la ciudad, continúa
cumpliendo roles tradicionales que implican la producción de valores de uso,
despojada de una real y efectiva participación comunitaria.

La pobreza es un ejemplo claro de la


desigualdad social, la cual está
relacionado a las desigualdades o
inequidades de clase, raza, género y etnia.

Se asocia a la idea de falta o


privación.

Enfoque de las necesidades básicas


La falta de ciertas necesidades está
relacionada con la privación de ingresos,
bienes y recursos.

El tener las capacidades en poder


de una persona determinará su
oportunidad de salir de la pobreza y vivir
mejor.

20
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Teorías sobre la pobreza

Teorías de la modernización
Los partidarios de las “teorías de la modernización” analizan la pobreza a
partir del subdesarrollo, al que consideran el elemento clave de la pobreza. Para
ellos, los principales factores de subdesarrollo en los países pobres son la escasez
de capital, la insuficiencia de ahorro, la estrechez del mercado interno y el bajo
nivel de productividad del trabajo, factores todos que, tomados en conjunto, no
permiten crear impulsos internos suficientes para un crecimiento económicos
dinámicos.

De acuerdo con estas teorías, la economía atrasada se encuentra en un


estado de estancamiento en el que sólo se aseguran los medios mínimos de
subsistencia para el grueso de la población, situación que mantiene a los países
en un estado permanente de pobreza. Sugerían, que la principal causa del atraso
de los países pobres radicaba en las particularidades de su economía interna y no
en factores externo a ella. Pensaban, que el subdesarrollo sólo se podía superar
mediante el crecimiento económico basado en el aprovechamiento de la
experiencia de los países capitalistas desarrollados.

El desarrollo por fases


También, aparecen las teorías de Walt Rostow y del futurólogo
norteamericano Alvin Toffler. El primero divide la evolución económica social de
cualquier país en cinco etapas a través de las cuales se consigue el desarrollo. Para
Rostow esas etapas eran: la sociedad tradicional, las condiciones previas del
despegue, el despegue, el proceso hacia la madurez y la era del consumo en masa.
Para este autor, los países en vía de desarrollo deberían repetir estas experiencias,
si bien es formas distintas, muy parecida en sus rasgos más importantes; esto así,
si querían salir del atraso y superar el subdesarrollo.

Por su lado Alvin Toffler plantea el desarrollo a través de faces de


crecimiento distintas a las de Rostow. En su opinión la sociedad humana se
desarrolla sobre la base de tres olas que guardan relación con el desarrollo

21
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

tecnológico de la humanidad. Para él, esas tres olas son: la civilización agraria, la
civilización industrial y la civilización súper industrial o post-industrial. Esta última
ola se basa en las altas tecnologías, la información y la nueva forma de
organización económica a la que llama economía del conocimiento.

Sugiere, que para superar la pobreza y alcanzar el desarrollo, los


países atrasados deben superar la civilización industrial, y sobre la base del
desarrollo de las altas tecnologías y el conocimiento, alcanzar la civilización
post-industrial para de esa manera poder elevar sustancialmente el nivel de
vida de sus poblaciones.

La teoría “maratonista”
Finalmente, a principio de la década de los 90 apareció el enfoque
“maratonista” del desarrollo económico, desarrollado por el economista
estadounidense Lester Thurow, quien plantea que el crecimiento económico por
sí solo no basta para alcanzar el desarrollo, sino que ese crecimiento debe ser
sostenido a largo plazo, como una carrera de maratón. De acuerdo con esta teoría,
ningún país puede llegar a ser rico si no tienes un siglo, por lo menos, de buen
rendimiento económico y de crecimiento demográfico muy lento, simultáneamente.

Cree, que, sin este crecimiento de características maratónicas, sería


imposible lograr las inversiones absolutas necesarias para dar a los nuevos
ciudadanos el nivel de vida que demanda el desarrollo; pues de no ser así, los
ciudadanos existentes tendrían que limitar su consumo presente para garantizar
las inversiones que provean las riquezas de los seres humanos del futuro.

La corrupción gubernamental se convierte, para esta teoría, en una


de las situaciones más difíciles de superar. El efecto perverso de la corrupción
es que impide la libre competencia y las reglas del juego democráticas,
generando importantes ineficiencias y costes económicos, de confianza,
etcétera, y reduce ostensiblemente la efectividad y calidad de las políticas
económicas.

22
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

Teorías de la dependencia
Los enfoques dependientitas surgieron para oponerse a las concepciones
de la modernización, pues consideraban que estas teorías euro centristas no
guardaban relación con la realidad de los países pobres. Creían que el trasplante
mecánico de las experiencias de los países desarrollados, no resolvería el
problema del atraso económico.

La principal variante de la escuela dependientita se manifestó a través del


pensamiento “estructuralista” promovido por un grupo de economistas ligados a
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Su pensamiento se basó en
la explicación del carácter desigual del capitalismo mundial, pues consideraban
que el hecho de que nuestros piases fueran exportadores de materias primas y
los países ricos fueran exportadores de productos terminados, generaba un
“deterioro de los términos de intercambio” del comercio internacional, que
impedía el desarrollo y acrecentaba la pobreza. Entendían, que para alcanzar el
desarrollo y superar la pobreza, el Estado debía intervenir en la economía para
impulsar la industrialización a través de la “sustitución de importaciones” y así
lograr el llamado “desarrollo hacia dentro” en base a un programa de capitalismo
autónomo.

Los “neodependentistas”
También se han desarrollado un conjunto de teorías en el marco de la
globalización que intentan trasladar los enfoques dependientitas de los años

23
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

sesenta y setenta a la realidad del mundo contemporáneo. Estos


neodependentistas niegan que el desarrollo sea posible por medio de la
integración de las nacionales al mercado mundial tal y como está planteado hoy
en día, por lo que sugieren un desarrollo nacional autónomo que desvincule las
economías locales del mercado mundial globalizado. Las teorías más importantes
son la de “la desconexión unilateral” y la de “el autocentramiento negociado”.

La primera plantea una solución radical a los problemas de la globalización


tras sugerir una desconexión unilateral del mercado mundial dado que la
dominación del tercer mundo y el subdesarrollo son una consecuencia del
intercambio internacional desigual. En oposición, platean que una economía de
soberanía local es la que, oferta y demanda, ahorro e inversión sean posibles en
base a una acumulación endógena. Para ellos, la desconexión implica una
capacidad excepcional de movilización, sin la cual, las privaciones que conlleva,
no podrían ser aceptadas.

24
MÓDULO IV: DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS REPERCUCIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Desigualdad social, teorías, estratificación, género,
DE HONDURAS pobreza, discriminación.

BIBLIOGRAFÍA

Posas, M., & Navarro, J. C. (2006). Introducción a la Sociología. Tegucigalpa,


Honduras: Copicentro Douglas.

Puga, C., Peschard, J., & Castro, T. (2007). Hacia la Sociología. México: Pearson.

Maliandi, R. (2004). Conceptos y problemas.

Zamudio Sánchez, F., & Ayala Carrillo, M. (s.f.). Mujeres y hombres. Desigualdades
de género.

25

También podría gustarte