Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA

FAULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y


AMBIENTE
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Estudiante:

 Naomi Cristel Mayorga Valverde

Docente:

 José Aguirre

Carrera:

 Ingeniería Industrial.

Asignatura:

 Economía General

Grupo:

 V541

Managua 24 de febrero de 2019


Antecedentes
Se encuentran divididos en tres partes: Los principios que abarca el periodo de la comunidad
primitiva, hasta su desintegración
Grecia y Roma abarcan el periodo del esclavismo clásico (hasta el siglo V de nuestra era),
la Edad Media que comprende el derecho canónico y por último la escolástica (de los
siglos VI al XV)

.
Las ideas de los principios, expresan la división entre ricos y pobres, a favor de restringir los
derechos de propiedad, los abusos de comercio y usura se debían castigar. Entre las
principales ideas de Platón y Aristóteles, consistían que Platón explicaba que el trabajo se
dividía como consecuencia de las diversas aptitudes naturales y realizó el estudio sobre
sociedad y ciudad estado, Aristóteles fue el primer economista analítico, él fue quien puso
los cimientos de la ciencia y primero que planteó los problemas económicos que han
estudiado todos los pensadores posteriores.
Por otra parte en la edad media sostenía que del precio justo se deriva el salario justo,
consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre
el trabajo del prestatario.

Mercantilismo
Sus ideas se expandieron en Francia e Inglaterra y fueron dominantes en los siglos XVI,
XVII y XVIII. Se destacó entre ellos el Ministro de Hacienda francés, Jean Baptiste Colbert.
La inviabilidad de que todos los países a la vez lograran este objetivo junto con el planteo
de David Hume de que el ingreso de oro a una economía provocaría el incremento de los
v precios y no de la producción, Se consideraba que la riqueza de una nación dependía de la
cantidad de oro y plata que produjeran. Pensaban que el trabajo infantil era positivo para la
economía.
Ideas: Intervencionismo acción de la admr. Pública regula la actividad de otro ámbito
público, Proteccionismo: desarrollo de una política económica para proteger los productos
del país.

Fisiócracia
Pensamiento dominante en la segunda mitad del siglo XVIII en Francia. Sus principales
representantes François Quesnay, Anne Robert, Jacques Turgot, Pierre Samuel du Pont.
Su enfoque radicaba en que el gobierno no debe intervenir en la economía, los ingresos del
estado tenían que provenir de un único impuesto. Su doctrina estaba basada en el libre
mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos y libre mercado laboral. Para ellos el
excedente económico se lograría mediante la maximización en la producción agrícola. Toda
la riqueza la generaban por la agricultura.
Clásica
Comenzó a finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Sus principales
representantes: Adam Smith, David Ricardo y Jean Baptiste Say.
Adam Smith inició la corriente clásica económica. La idea es que si productores eficientes
realizan nuevas ofertas en la economía, el mercado demandaría estos bienes, lo cual
generaría un ingreso a dichos oferentes y a sus trabajadores.
Defendían la propiedad privada, los mercados y creían que solo a través del principio de la
competencia, tiene la economía política una pretensión de ser ciencia. Esta corriente se
amplió de manera considerable. Se le considera la escuela mentora del crecimiento
económico

Marxista
Se desarrolló en el siglo XIX, el fundador de la corriente Marxista fue Carlos Marx que
desarrollaba diferentes teorías y otro de sus representantes fue Friedrich Engels, según
Marx sostenía el concepto de un socialismo científico, que se referida al enfoque historicista
de que ejercen mayor poder los de clase social alta que el resto de la población mundial.
Revolución: hundimiento del capitalismo, avance del socialismo y comunismo, cada
trabajador será remunerado en acción a su aportación a la sociedad, los trabajadores
tenían acceso a los medios de producción

Neoclásica
El Neoclasicismo tuvo su auge en 1870 hasta 1930, sus principales representantes fueron,
Thorstein Veblen, Carl Mneger, León Walras y Alfred Marshall, basan sus ideas en que el
valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que se le asigna a los
consumidores. Consideran tanto la oferta como la demanda en la determinación de los
precios. Incluyo la asimilación de la matemática en la economía, ellos dieron ese toque de
cientificidad, de allí convirtieron la economía en ciencia, más que una simple corriente.

Keynesiana
Esta corriente surgió en 1936, su representante John Maynard Keynes consideraba que la
inversión también dependía de la demanda efectiva que hay en la economía y ésta estaría
determinada por el nivel de empleo. A más empleo mayor sería la demanda efectiva. Keynes
introdujo también el motivo precaución y el motivo especulación, teniendo este último
fundamental importancia en el estudio del mercado de dinero de la economía. Al asumir
Franklin Roosevelt en 1932 la presidencia de Estados Unidos, implementó un plan
fuertemente keynesiano que comenzó a sacar a ese país y al mundo de la Gran Depresión
varios años antes de la guerra.
Estructuralista
La Corriente Estructuralista de la economía aparece a fines de los años 1950 y está
integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el
comportamiento humano.
Representantes: Raúl Prebish, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Víctor Urquidi, Leopoldo
Solís, Aníbal Pintado, Celso Furtado.
Se les llamas estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que
piensan que los problemas de los países de América Latina se derivan del funcionamiento
del sistema económico. Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como
consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano
habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está
integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el
comportamiento humano. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de
la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano

Monetarista
Milton Friedman (1912) desarrolló, desde la Universidad de Chicago, la teoría monetarista
moderna en la segunda mitad del Siglo XX. Para ellos la economía tiene una Tasa natural
de Desempleo y si la economía funcionara con una tasa de desempleo menor, esto
provocará aceleramientos en la inflación. Plantean que el sector privado de la economía
es estable y que las variaciones del producto nominal dependen de la política monetaria
de los bancos centrales. Sostienen un rechazo sistemático a los postulados básicos del
keynesianismo. Estas teorías guiaron las políticas económicas de Estados Unidos y Gran
Bretaña en los años 80 y fueron las que los organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional trataron de imponer en los países deudores

Neoliberalismo
Surgió a finales del siglo XX hasta la actualidad, el neoliberalismo es un nuevo régimen de
acumulación o una nueva estructura social de acumulación (teóricos de la escuela radical).
Sus ideas defienden un mercado altamente competitivo, aceptan la intervención del Estado
en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia, se oponen al
acaparamiento y a la especulación, se oponen a la formación de monopolios y oligopolios,
se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
Corriente Keynesiana

El nombre de ésta corriente se deriva de su fundador el economista inglés John


Maynard Keynes y ésta surgió en 1936.

Pompei, E. (s.f) afirma que:

Keynes elaboró una teoría para explicar por qué se producen las insuficiencias de
demanda. Partiendo de una situación de crecimiento de la economía, en este marco
el ingreso de los individuos también crece, lo cual hace incrementar el porcentaje
de ese ingreso que se destina al ahorro, pues cuanto más gana una persona, mayor
es ese porcentaje.

Por lo tanto se puede afirmar que Keynes aportó con su teoría general del empleo,
el interés y el dinero como respuesta a la Gran depresión de 1929, la cual explica
que el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la
inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada,
solamente pueden aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero
los gastos, sea en consumo o en inversión. Por ende no es la producción la que
determina la demanda, es la demanda la que determina la producción”

“La teoría Keynesiana es una teoría macroeconómica y el dinero desempeña un


papel importante determinante para lograr cierto nivel de empleo” (Silvestre, J.
2005)

Según Jaham, S. (2014):

Esta corriente Keynesiana aportó a la economía con sus postulados:

1. En la demanda agregada influyen muchas decisiones económicas, tanto


públicas como privadas.
2. Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a las
variaciones de la oferta y la demanda
3. Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su
mayor impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo, no en los
precios.
En el primer postulado establece que las decisiones de sector privado pueden a
veces generar resultados macroeconómicos adversos, tales como la reducción del
gasto de consumo durante una recesión. Por lo tanto el keynesianismo apoya una
economía mixta guiada principalmente por el sector privado pero operada en parte
por el estado. El segundo postulado puede generar situaciones periódicas de
escasez y excedentes, sobre todo de mano de obra. El tercer postulado explica si
el gasto público aumenta, por ejemplo y todos los demás componentes se
mantienen constantes, el producto aumentará.

Me identifico con la escuela keynesiana porque Keynes fundó la macroeconomía y


creó nuevos postulados y uno de sus pensamientos eran que el pleno empleo no
existe siempre existirá una tasa de desempleo aunque sea mínima, la cual
considero verdadera y se ve actualmente a nivel mundial y sobre todo en el país.

Actualmente ésta corriente se mantiene vigente, por ejemplo en Nicaragua se aplica


en la demanda agregada que es igual al consumo, gasto público, inversión y así se
calcula el producto interno bruto del país. Otra aplicación dentro del gasto público
es que influye como un factor importante porque el estado se hace cargo de planes
sociales, educación y salud pública, por esto muchos países han adoptado modelos
de este tipo para salir de la crisis, tratando que la economía se mantenga en marcha
inyectando dinero, obra pública, entre otros.

 Corriente económica que más gustó y es la del primer lugar: Corriente


Keynesiana
 Corriente que le gustó un poco y es la de segundo lugar: Corriente
Neoclásica
 Corriente que menos le gustó y es la del tercer lugar: Corriente Clásica
Lista de referencia

Duque, A. (2017) Principales corrientes económicas. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=1Ywkk1eoLMQ
Jaham, S. (2014). ¿Qué es la economía Keynesiana?, Finanzas y Desarrollo.
Recuperado de:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
Pompei, E. (S.F). Las corrientes del pensamiento Económico. Unidad I. Recuperado
de:http://virtualpregrado.uca.edu.ni/pluginfile.php/212336/mod_resource/con
tent/1/Corrientes_%20del%20pensamiento%20econ%C3%B3mico.pdf

Silvestre, J. (2005) Fundamentos de Economía, Cuarta edición. Editorial McGraw


Hill. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/291988323/Jose-Silvestre-
Mendez-Morales-Fundamentos-de-Economia-4ed-2005

También podría gustarte