Está en la página 1de 9

DUPONT PROSPECTIVO

Asignatura

Modelación y competitividad

Presenta

Julián Valbuena Londoño - Código: 21131050

Docente

Jorge Restrepo

Medellín. 26 de octubre de 2017


Tabla de contenido
RESUMEN.............................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................3
METODOLOGÍA.................................................................................................................3
ENFOQUE....................................................................................................................................3
TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................3
ESTADO DEL ARTE...........................................................................................................4
MÉTODOS Y MATERIALES............................................................................................7
DESARROLLO............................................................................................................................7
CONCLUSIONES........................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................8
RESUMEN
La estructura Dupont fue diseñada con el fin de obtener información de indicadores
financeros que aportan una visión mas clara al gerente para la toma de deciciones en pro de
las actividades económicas en la empresa. Pero aún así, teniendo estas herramientas, es
importante simular la información contable para tener una medición mas prospectiva.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer a fondo el consumo de sustancias psicoactivas e identificarla como problemática
social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el nivel de consumo de drogas emergentes en la ciudad de Medellín.

Verificar la veracidad de los estudios epidemilógicos que a realizado la ciudad frente al


tema

Identificar el impacto social en colegios, universidades y parques.

METODOLOGÍA
ENFOQUE
El método utilizado en esta investigación fue el CUALITATIVO, ya que se recolectó
información cualitativa y cuantitativa. Y los instrumentos utilizados para recopilar la
informaciñón fueron:

- Cualitativa: entrevistas semiestructuradas y envío de cuestionarios sobre el tema por


correo electrónico

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de tipo descriptivo y explicativo.

ESTADO DEL ARTE

Las drogas o sustancias psicoactivas han sido utilizadas por el ser humano desde
hace miles de años; los antepasados las descubrieron en algunas plantas y hongos, y Las
usaban para múltiples propósitos, entre los que se cuentan: aliviar dolores, en el caso de las
propiedades anestésicas de la coca; realizar rituales; o con fines hedonistas (Salazar y
Rojas. 2016. P.1).

Ahora bien, en la actualidad el consumo de estas sustancias psicoactivas se ha


convertido en una constante problemática social, tema que ha venido siendo motivo de
discusión y documentación, de manera que se ha dado cuenta de un incremento de
consumidores, entre los cuales se resalta la población juvenil, en tanto el consumo de estas
sustancias (SPA) se ha venido presentado en edades cada vez más tempranas, las cuales
oscilan entre los 7 y 12 años (Salazar y Rojas. 2016. P.1).

Según datos del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de EEUU (DANI), el
93% de los adolescentes tiene alguna experiencia con el alcohol al final de su enseñanza
reglada, y el 6% bebe a diario (Anderson, 1995). Las encuestas españolas al respecto
muestran un panorama similar. Así, según el Instituto de la Juventud, el 36,4% de los
adolescentes españoles entre 14 y 16 años bebe alcohol de forma habitual los fines de
semana y casi el 47% de los comprendidos entre los 16 y 19 años. Castillo Manzano
(1997), sobre una muestra de 2.500 jóvenes mayores de 12 años, indica que la edad media
de inicio al consumo de alcohol es a los 16,8 años, la de cannabis, a los 18,4 años, y la de
heroína, a los 20,9 años. (Rivero, Marín & Rejano.2002)

Por otro lado, numerosas investigaciones han constatado empíricamente la estrecha


relación entre el consumo de drogas y la conducta delictiva, no obstante los estudios
realizados hasta la fecha no han podido determinar asociaciones claras entre el tipo de
droga consumida y el tipo de comportamiento violento elicitado. La mayoría de estos
estudios asumen que los actos violentos realizados sobre personas son más frecuentes en
aquellos individuos que abusan de las drogas "duras" (ej. Cocaína, heroína), mientras que el
comportamiento delictivo menos violento (aquel que actúa sobre la propiedad) es más
habitual en consumidores de alcohol y drogas "blandas" (ej. Marihuana) (P.2).

De igual manera, resultados descriptivos han indicado que los varones presentan un
historial de abuso de drogas más intenso y reincidente en comparación con las mujeres.
Estos datos hallan su explicación en los procesos de socialización diferencial a nivel sexual,
que otorga a los varones mayor permisividad a manifestar comportamientos agresivos. Sin
embargo, es importante destacar la presencia mayoritaria de mujeres entre los
consumidores iniciados de alcohol, cannabis y ambas drogas combinadas (P.5).

En consecuencia, el abuso de estas sustancias no solo se asocia a los actos violentos


como se menciona anteriormente, el consumo y abuso de sustancias psicoactivas también
va de la mano con las conductas delictivas, es por tal razón que como lo mencionan López
& Garrido (Citado por Bringas et al, 2012) “la relación entre delincuencia y
drogodependencia ha venido cobrando importancia los últimos años, resultado de la
asociación entre el uso de sustancias psicoactivas (ya sean legales o ilegales) con la
conducta antisocial”.

De manera que, el comienzo de una actividad potencialmente sancionable tiene


lugar con delitos de menor trascendencia, especialmente durante la adolescencia,
aumentando su importancia a medida que se incrementa la gravedad de los mismos, de
modo que mientras más temprana sea la edad en la que se registra una actividad anti
normativa, antes se manifestará el primer acto delictivo, al tiempo que se incrementarán las
probabilidades de reincidencia delictiva. Las conductas delictivas tempranas se asocian con
el consumo de sustancias delictivas. (Bringas, Rodríguez, López & Estrada. 2002, P.4)

Ahora bien, dos de las sustancias más estudiadas y relacionadas con el incremento
de la actividad delictiva, son la heroína y la cocaína, habiéndose demostrado que el
consumo de estas, acompañados del alcohol, se asocian no solamente a la actividad
antisocial, sino también a un importante desgaste personal. La cocaína es la droga que más
se asocia con la realización de actos delictivos, aunque en líneas generales, los
consumidores de drogas suelen estar implicados en diferentes actos transgresores de
diferente nivel en el impacto social, como robo, narcotráfico, peleas, etc. (Bringas et al,
2012)

En consecuencia a lo anterior, es importante mencionar que la aparición constante


de nuevas drogas, ya sean lícitas o ilícitas, constituye un desafío continuo para la salud
pública, no solo por los efectos tóxicos que estas puedan tener, sino también por las
relaciones existentes entre el tipo de abuso de estas drogas y el tipo de comportamiento
violento manifestado por causa del abuso de dichas sustancias, resaltando principalmente a
la población juvenil para cual las consecuencias son variadas y complejas. (Rivero, Marín
& Rejano, 2002)
El incremento del abuso de las sustancias psicoactivas a su vez da lugar a actos
violentos y delictivos los cuales aumentan la problemática social e interfieren directamente
con un futuro digno de la población juvenil en tanto el resultado de dichos actos incide
directamente en la salud mental de cada uno de estos individuos.

En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental, encontró que los trastornos


por uso de alcohol y otras sustancias están presentes en 10,6% de la población, en su
conjunto, ocupando el tercer lugar entre los trastornos con mayor prevalencia en el país. La
prevalencia de abuso de sustancias psicoactivas se presentó con mayor frecuencia en la
población entre 18 y 29 años. Las cifras de consumo de sustancias entre universitarios
Colombianos, en 2001(5), mostraron a Medellín como la cuarta ciudad con mayor consumo
de alcohol entre los universitarios del país, y la primera en consumo de marihuana y
cocaína. Para todas las sustancias, los hombres superan ligeramente el consumo de las
mujeres. (Montoya, Cunningham, Brands, Strike & Miotto, 2009, P.3)

De ahí que entre los observatorios nacionales de drogas y entre los epidemiólogos
relacionados con el tema de las drogodependencias surja la preocupación por la aparición
constante de nuevas sustancias psicoactivas (Pérez, Calderón & Berbesi. 2013) Dentro de
estas nuevas apariciones se encuentran las denominadas drogas emergentes, las cuales
interfieren en la salud individual y colectiva, debido al desconocimiento entre los
consumidores acerca de las propias sustancias, lo que puede producir reacciones
indeseables y casos de intoxicación o sobredosis (Pérez, Calderón & Berbesi. 2013)

El término de “drogas emergentes” ha sido utilizado principalmente en Europa,


dicho concepto se aplica principalmente a grupos heterogéneos de sustancias de reciente
aparición, utilizadas fundamentalmente por individuos jóvenes con fines lúdicos y cuya
toxicidad es mortal, entre este tipo de drogas encontramos que estas incluyen derivados de
otras sustancias naturales o sintéticas ya conocidas, como las piperacinas, las
betacetoanfetaminas, las anfetaminas 4 sustituidas y las pirrolidinfenonas, todas ellas con
actividad estimulante; las 2,5-dimetoxianfetaminas sustituidas y las fenetilaminas, que son
alucinógenos potentes.( Pérez, Calderón & Berbesi. 2013, p.4)

En Latinoamérica el concepto de drogas emergentes es nuevo, por tanto, las


sustancias psicoactivas ilícitas que se consumen con más frecuencia son la marihuana y la
cocaína y sus derivados, sin embargo, también existe un uso indebido de fármacos como las
benzodiacepinas sin prescripción médica e inhalantes derivados de hidrocarburos como los
pegamentos. (Pérez, Calderón & Berbesi. 2013)

Llama la atención que no se hagan estudios específicos para dar cuenta del consumo
de drogas emergentes. Sobre anfetaminas y algunos de sus derivados se pregunta a veces de
manera poco precisa en los estudios epidemiológicos de población general, escolar y
universitaria, y por ello se tiene algunas cifras sobre su consumo. La sustancia por la que
más se pregunta es el «éxtasis», y en el genérico «anfetaminas», muchas veces se incluyen
las demás.

MÉTODOS Y MATERIALES

DESARROLLO
Como principal herramienta se tomaron en cuenta datos estadísticos para el desarrollo del
proyecto. Los siguientes datos se tabularon de encuestas hechas el mes de septiembre de 2017.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD
INFLUENCIAS QUE LLEVAN AL
CONSUMO

RESPIRATORIOS CARDIACOS S MENTAL


VUCALES OTROS FAMILIA AMIGOS PAREJA OTROS

DROGAS CONSUMIDAS CONSUMO DE DROGAS EN LOS


ENCUESTADOS

MARIHUANA CRACK
BARETA COCAINA
POPER TUSI SI NO

CONCLUSIONES
De igual manera, en Colombia no se han realizado estudios propiamente dichos sobre
drogas emergentes, si las entendemos a partir de la definición que hemos construido en esta
investigación, como la aparición de nuevas sustancias psicoactivas en un momento dado y
un contexto y grupo particulares, la reaparición de otras que en los estudios
epidemiológicos habían perdido su prevalencia y el aumento repentino en las prevalencias
de drogas que se mantenían en consumos bajos. De lo que sí se puede dar cuenta es del
consumo de las llamadas drogas de síntesis y algunas otras sustancias como los inhalantes,
los hongos, las benzodiacepinas e incluso la heroína, aunque con prevalencias muy bajas
pero que, para En la calle o un parque Discoteca o bar En la propia casa, colegio, after party
en casa de un amigo y en la olla o lugar de expendio. (Pérez, Calderón & Berbesi. 2013)

De manera que quienes muestran mayor interés por el consumo de estas nuevas drogas son
primordialmente los jóvenes, y por ello son más detectables cuando el estudio se centra en
este grupo poblacional. Los estudios en población general por lo regular indagan sobre
sustancias psicoactivas tradicionales y ocasionalmente se pregunta por sustancias nuevas.

BIBLIOGRAFÍA

 Rivero, M, Marín, M & Rejano, E. (2002) Tipo y trayectoria de consumo de droga, edad de
Inicio y comportamiento violento en jóvenes andaluces. Dialnet.unirrojas, recuperado de:
https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=3785122
 Bringas, C. Rodríguez, L. López, J & Estrada, C. (2012) Consumo de drogas y conducta
delictiva: Análisis diferencial de la heroína y la cocaína en la trayectoria infractora.
Dialnet.unirrojas.Vol.3.Recuperado de:
https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=3785122
 Montoya, E. Cunningham, J. Brands, B. Strike, C & Wright, M. (2009) Consumo percibido
y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la ciudad de Medellín,
Colombia. Redalyc.org, Vol. 17, pp. 886-892. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421913020
 Perez, C. Calderon, G. Berbersi, D, (2013) Consumo de drogas emergentes en Medellín
Colombia, Redalyc.org, Vol. 42, pp. 248-256. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80629821003
 Salazar, J. Rojas, D, (2015), Estado del arte del consumo de sustancias psicoactivas en el
departamento del Quindío, en el periodo 2009-2012. Vol. 1, pp. 29-52, recuperado de:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/1756/1437

También podría gustarte