Está en la página 1de 124

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

EL SUPERAPRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA QUE OPTIMICE EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO
Trabajo de Grado, Presentado Como Requisito para optar al Título de Magíster
en Investigación Educativa

Autor: Smith Charles


Tutor: Dr. José Piña

San Juan de Los Morros, Julio 2020


2 ii

Ciudadano (a):
Coordinador(a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado y Tesis Doctoral
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su despacho.

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor Yo José Piña titular de la cedula de identidad


V –13.151.124 hago constar que he leído y revisado el Trabajo de grado
titulado: EL SUPERAPRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA QUE OPTIMICE
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. El cual es presentado por el ciudadano:
Profesor Smith Charles, titular de la cedula de identidad V 18.406. 710 para
optar por el título de Magíster en Investigación Educativa y considero que el
mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
presentación pública y a la evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros a los 10 días del mes de


Febrero del año 2020.

Dr. José Piña


C. I. Nº V –13.151.124
3 iii

DEDICATORIA

Mi Trabajo de Grado lo dedico con amor y cariño primeramente a Dios


que me dio la vida, siendo motivo de inspiración al permitirme finalizar esta
meta tan importante en mi formación profesional.

A mis adorados padres Juana Barona de Smith y Charles Douglas


Smith Acosta (+), ejemplo de lucha, dedicación, constancia y amor.

A mis queridos hermanos Charles W. Smith, Merry Ruth Smith y


Duglimar Smith quienes me apoyaron incondicionalmente durante el
transcurso de mis estudios.
A mis Amados sobrinos Luciano Valentino Pereira Smith e Ivanna
Eloísa Franco Smith quienes llegaron a mi vida para brindarme alegría.

A mi Novia Ikatiguai Ávilez, por compartir conmigo momentos


significativos siendo mi compañera incondicional dándome aliento para
continuar avanzando.

Finalmente a todos y todas las personas que han conformado parte de


mi formación académica durante estos años, en especial a mi amigo y tutor
Dr. José A Piña.
4

AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios todo poderoso por darme su bendición y guiarme a
lo largo de mi existencia,

A mi casa de estudio Universidad Nacional Experimental Rómulo


Gallegos por abrirme sus puertas y ofrecer una educación de calidad.

A mis compañeros de estudios quienes día a día practicamos los


valores del respeto, amistad, unión y solidaridad hasta ver materializado
nuestros sueños.

A mis profesores, mentores académicos quienes diariamente nos


brindaron sus conocimientos, herramientas y amistad con una amplia
vocación de servicio admirable. Muy especialmente al Dr. José Alejandro
Piña gracias profe por su paciencia, esfuerzo, constancia, apoyo y
dedicación en la elaboración de mi trabajo de investigación es usted, un
excelente profesional.
v

5 v

INDICE GENERAL

Pp
ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………. ii
DEDICATORIA………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO.….…………………….…………................................ iv
LISTA DE CUADROS…………………………………………..…..………… vii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………..…..……… viii
RESUMEN………………………………………………………..….………… ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….... 1
CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema…………………………………………….. 10
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 11
Objetivo General……………………………………………………….. 11
Objetivos Específicos………………………………………………….. 11
Justificación de la Investigación………………………………………… 12

II MARCO TEÓRICO 15
Antecedentes de la Investigación…………………………………….. 15
Bases Teóricas…………………………………………………………. 20
Teorías de Apoyo a la Investigación…………………………………. 38
Fundamentos Legales………………………………………………… 43
Operacionalización de Variables..…….……………………………… 46

III MARCO METODOLÓGICO 48


Enfoque Epistemológico……………………………………………. 48 vi
Tipo de Investigación………………………………………………….. 49
Diseño de la investigación…………………………………………….. 50
Modalidad de la Investigación………………………………………… 51
Población y Muestra…………………………………………………… 51
Técnica e Instrumentos de Recolección de datos…………………. 52
6

Validez y Confiabilidad………………………………………………… 53
Técnica de Análisis de Datos………………………………..……….. 54

IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 55


Análisis….…………………………………………………..……… 55

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70
Conclusiones………………………………………………………. 70
Recomendaciones ……………………………………..…………. 72

VI LA PROPUESTA 74
Presentación…………………….………………………………….….. 74
Justificación de la propuesta…..……………………………...…… 75
Fundamentación de la propuesta……………….…………....…… 76
Objetivos de la propuesta…….………………..……………….….. 78
Factibilidad de la propuesta…..………………..…………....…..… 78
Estructura de la propuesta…………………………………………… 80

Referencias Bibliográficas………………………………………................... 104


ANEXOS ……………………………………………………………………… 108

vii

LISTA DE CUADROS
Cuadro Pp.
1 Operacionalización de Variable………………………………. 47

2 Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


Dimensión Práctica Docente…………………………………… 56
7

3 Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


Dimensión Elementos del superaprendizaje………………….. 59

4 Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


Dimensión Aprendizaje de los Estudiantes…………………… 63

Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


5 Dimensión Agentes Educativos………………………………… 67

viii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico
Pp.
s
Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Practica
1 Docente……………………………………………………….
56
8

2 Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Elementos


del superaprendizaje…………………………………….. 60

3 Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Aprendizaje


de los Estudiantes………………………………………. 64

4 Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Agentes


Educativos…………………………………………………… 68

ix

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION
MENCION INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

EL SUPERAPRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA QUE OPTIMICE EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO
9

Autor: Smith Charles


Tutor: José Piña
Año: 2020
RESUMEN
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo general el Superaprendizaje
Como Estrategia que Optimice el Rendimiento Académico en las y los
estudiantes de Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de
Pérez”, estado Guárico. En este orden de ideas, las teorías Teorías de
Apoyo a la Investigación son: Teoría de la Innovación e Investigación
Pedagógica de Moreno (2010, Teoría de la Pedagogía Liberadora de Freire
(1999) y Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel (1980). Con respecto,
al marco metodológico, se sustentó en el Enfoque Epistemológico del
paradigma positivista el Tipo de Investigación de campo y descriptivo, en el
diseño el utilizado fue el no experimental y transversal descriptivo, donde la
modalidad es proyecto factible. La población estuvo comprendida por diez
(10) docentes y como muestra de tipo censal es decir los diez (10) docentes.
Las Técnica e Instrumentos de Recolección de datos empleadas fueron la
encuesta y el cuestionario. En cuanto a la Validez y Confiabilidad, se aplicó
el juicio de expertos y el coeficiente de Kuder-Richardson, finalizando con la
Técnica de Análisis de Datos donde se utilizó el Análisis estadístico. En la
presentación de los resultados concerniente a los análisis se tiene que los
docentes en su práctica la desarrollan de manera tradicional no son
innovadores ya que no emplean la música, ni técnica de relegación física ni
psicológica, sumado a ello no ambientan el espacio escolar para la
programación neurolingüística. Sumado a ello los estudiantes son poco
ordenados, cerrados, exiguamente espontáneos lo que influye de manera
negativa en el rendimiento escolar. Por lo que se recomienda la capacitación
y formación docente en la técnica del súper aprendizaje en el proceso
educativo con miras a fortalecer el rendimiento educativo de los estudiantes,
que es descrito en la propuesta del estudio y que aportará estrategias
basadas en el superaprendizaje para el logro de un rendimiento académico
de los estudiantes de calidad.
Descriptores: Superaprendizaje, Estrategia, Rendimiento Académico.
1

INTRODUCCIÓN

La formación de los seres humanos será siempre un asunto que


amerita reconocerlo como de alta complejidad, hoy las instituciones
educativas se ven abocadas a repensar sus procesos educativos con un alto
nivel de pertinencia y calidad, pues de ello depende su existencia dentro de
una sociedad y hoy dentro de la comunidad. En el contexto actual de
cambios constantes y vertiginosos, todas las organizaciones, especialmente
las educativas, han tenido la necesidad de revisar sus propósitos y su misión
en la sociedad; con el propósito de reducir la incertidumbre del entorno,
ajustando sus objetivos, desarrollando estructuras más flexibles y logrado
posicionarse frente a los cambios sociales de modo relevante.
Al considerar lo anterior, los sistemas educativos han entrado en este
escenario con nuevos replanteamientos; donde han cuestionado sus
finalidades, alcances y organización, para desarrollar nuevas competencias
en quienes tienen a su cargo los procesos de gestión educativa. Por ello, la
educación, tiene que revolucionar las formas tradicionales de enseñanza,
mejorar sus procesos, resultados, desarrollar competencias para la vida
contemporánea, en aras de la formación de los ciudadanos que demanda la
sociedad y el mercado de trabajo. Hoy, el reclamo a las instituciones
educativas es formar hombres y mujeres con amplio conocimiento, con
capacidad creativa e innovadora.
De tal modo que, las instituciones educativas deben generar formas
dinámicas y permanentes de pensar, actuar dentro del contexto académico.
Visto de esta manera, toda institución debe tener su base en las
características de un modelo democrático, que promueva la toma de
decisiones en corresponsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas,
sustento de relaciones de apertura y flexibilidad entre actores y prácticas que
toman en cuenta la diversidad y la atención diferenciada con el
involucramiento de la sociedad.
2

Con ello; se requiere dinamizar la acción cotidiana de los actores


educativos hacia nuevas formas de relación y renovadas prácticas, las
cuales posibilitan colocar a las instituciones educativas en el centro de las
decisiones, como medios para el logro de los Superaprendizaje esperados.
Para poder garantizar la formación integral de los educandos, se hace
necesario identificar cómo las prácticas que los docentes de manera
cotidiana son direccionadas desde los la innovación pedagógica.
En tal sentido, este estudio versa en una propuesta sobre el
superaprendizaje como estrategia para optimizar el rendimiento académico
en las y los estudiantes de la U.E.C.P. Mercedes Rojas de Pérez, En este
sentido, los aportes de la presente investigación están dados en explorar las
capacidades de aprendizaje del docente, buscando respuestas nuevas y
aplicaciones novedosas en la estrategia de la conducción del aprendizaje.
Asimismo, pretende proporcionar a los educadores una serie de experiencias
significativas, orientadas a la práctica de competencias, que permitan
capacitarlo para ejercer su función como docente productivo con visión
integral del proceso educativo.
De allí, que las situaciones antes planteada, se puede mencionar que
la presente investigación, buscó proponer El superaprendizaje como
estrategia que optimice el rendimiento académico en las y los estudiantes de
Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez del estado
Guárico
Destacando, que el trabajo se desarrolló en el paradigma positivista,
apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva bajo la modalidad
de proyecto factible. Destacando, que la organización de la presente
investigación se efectuó de acuerdo al siguiente protocolo:
CAPITULO I, El Problema, el cual enmarca el Planteamiento Del
Problema, los Objetivos de la Investigación como lo son Objetivo General,
los Objetivos Específicos y la Justificación de la Investigación.
CAPITULO II, Marco Teórico que contiene los Antecedentes de la
3

Investigación, las Teorías de Apoyo a la Investigación, las Bases Teóricas,


los Fundamentos Legales, el sistema de variable y el Cuadro # 1
Operacionalización de las Variables
CAPÍTULO III, Marco Metodológico donde se presenta el Enfoque
Epistemológico, el Tipo, diseño y modalidad de la Investigación, la Población
y Muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, la Validez
y Confiabilidad para finalizar con las Técnica de Análisis de Datos.
CAPÍTULO IV, Presentación de los Resultados que contiene los
Análisis, en el cual se expusieron los cuadros y gráficos de barra de tipo
porcentual, los cuales expresaron los hallazgos encontrados una vez que se
aplicó el cuestionario a la muestra en estudio.
CAPÍTULO V, Conclusiones y Recomendaciones, donde e resaltan
las Conclusiones y Recomendaciones, derivadas de los resultados obtenidos
y dando respuesta a los objetivos de la investigación.
CAPÍTULO VI, La Propuesta, en la cual se destaca la presentación,
objetivos, justificación, fundamentación, y estructura, presentando las
actividades planteadas para la aplicación del superaprendizaje como
estrategia que optimice el rendimiento académico de los y las estudiantes.
Por último, se presentan las Referencias Bibliográficas y anexos
respectivos.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El país exige hoy que la educación sea integral, formadora en todos


los aspectos; cognitivos, afectivos y volitivos, para que surjan personalidades
armónicas. En consecuencia, se requiere que la práctica educativa sea un
proceso creativo y vivencial donde el ser humano se encuentre a sí mismo y
pueda establecer relaciones contractivas con su entorno.
Resaltando, que la educación es el espejo de una sociedad: en ella se
refleja la situación económica, social y política de un país, los valores, la
ética, el entramado cultural, las expectativas y aspiraciones de la sociedad, la
calidad de su liderazgo, la densidad de sus instituciones, el nivel de
conciencia, cohesión y participación social, la presencia o ausencia de un
proyecto nacional de mediano y largo plazo. De tal modo que, hoy más que
nunca la educación debe recuperar su potencial transformador, preparar a
las personas, a las comunidades para anticipar el cambio, controlarlo,
orientarlo hacia la construcción de otro mundo posible en el que prevalezcan
la justicia, la dignidad, la democracia y la paz.
En tal sentido, la Declaración de la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos (1990), refiere a la educación como “necesidades
básicas de aprendizaje” y como un problema de acceso a “oportunidades
educativas”. De tal modo que, el Derecho a la Educación fue incorporado en
la Declaración del Foro Mundial de Educación en Dakar (2000), para ese

4
5

mismo año, la Agenda del Milenio (2000-2015); asegura la educación


primaria universal como un instrumento para erradicar la pobreza.
Por su parte, la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre
Derechos Humanos (Viena, 1993), reafirmó el carácter indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. La declaración final de esta
conferencia reafirmó que los derechos económicos, sociales y culturales
(DESC) que incluyen la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, el
trabajo o el ingreso; deben ser considerados con el mismo nivel de
importancia que los derechos civiles y políticos. En ese marco de ideas,
viene enfatizándose la necesidad de una educación en y para la ciudadanía,
en y para el ejercicio de los derechos, que incluya al sistema educativo pero
que lo trascienda. En tal sentido, múltiples iniciativas han surgido en los
últimos años, en todos los países de la región, inspirados en estas premisas:
De este modo, se requiere desarrollar en los estudiantes con múltiples
competencias para ejercer una función productiva del país; así como,
desarrollar capacidades y actitudes para el emprendimiento, la creatividad y
la polivalencia, lo que permitirá a los egresados capitalizar las oportunidades
que brinda el mercado global.
De tal modo, que la formación por competencias laborales, desde el
ámbito educativo debe dar respuesta a los ejes transversales de la
educación para todos de Delors (2006), para el aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, para desarrollar en los
estudiantes capacidades que le permitan integrarse a la sociedad como
ciudadanos. Visto de esta forma, las competencias abarcan los
conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades (Saber Hacer) de
un individuo. Así, una persona es competente cuando: Sabe movilizar
recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes) y del entorno
(tecnología, organización, otros) para responder a situaciones complejas, y
realiza actividades según criterios de éxito explícitos y logrando los
resultados esperados.
6

Desde este contexto, el pensamiento pedagógico latinoamericano


tiene un alcance universal y una gran riqueza ideológica que se materializa
en importantes pensadores, cuya trascendencia no sería posible esbozar al
margen del escenario histórico cultural en que se han desarrollado las
naciones. En tal sentido, desde la época de la Independencia, educadores
como Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Joaquín Andújar y Andrés Bello,
con su labor ejemplar apuntalaron las bases de las ideas educativas y
sociales, que inspirarían la formación de la ciudadanía en la República que
estaba naciendo. La educación se concibe, entonces, como la clave para la
construcción de la nacionalidad de las nuevas republicanas/de los nuevos
republicanos, la reflexión sobre su importancia se mantiene como una
constante en el pensamiento político de los hacedores de la patria.
Resaltando, que Requeijo, D. y Lugo, A. (2005), expresan que el
proceso educativo debe reconocerse, aplicarse y estructurarse bajo una
perspectiva donde cada forjador de aprendizajes trate de expandir la manera
de desarrollar el potencial humano e innato del educando, desde lo intuitivo,
emotivo, físico, imaginativo y creativo, así como lo racional, lógico, verbal,
para conseguir un verdadero éxito, un cambio trascendental en el plano del
conocimiento, la inteligencia y la práctica de una significativa praxis
pedagógica.
Es así, como el docente debe asumir su práctica pedagógica a partir
de constructos desarrollados desde experiencias significativas, a fin de
centrar dicho proceso en aprender a pensar con el fin de obtener un
aprendizaje duradero, productivo y creador que se configure como parte de
la existencia y actividad práctica del estudiante, el cual condiciona sus
posibilidades de conocer, comprender, transformar la realidad que lo rodea, a
partir de experiencias y reproducción de saberes.
De tal modo que, para hablar de la pedagogía emancipadora, se debe
comenzar por el maestro del Libertador y una de las raíces, junto a Simón
Bolívar y Ezequiel Zamora; del árbol de las tres raíces; el maestro, Simón
7

Rodríguez, es el inspirador de la educación crítica, libertaria y emancipadora


de América Latina y el Caribe. Donde, Carvajal, S. (2004), dice que sus ideas
tienen plena vigencia para todo el proceso, que se está viviendo y donde se
trabaja, para una educación donde libere lo objetivo y haga encontrar la
subjetividad que se necesita actualmente. La intención es, entonces,
promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, con
autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una
actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones
en la transformación endógena en el contexto social - comunitario.
Es a partir de estas premisas, que la efectividad de la educación
empieza a ser el centro de la preocupación de la sociedad, destacándose
que lo importante para prevalecer en el concierto internacional es el
conocimiento, el cual como una necesidad fundamental orienta el cambio y
su orientación; poniendo de manifiesto requerimientos formativos cognitivos y
morales, distintos; se trata menos de aprender saberes y más de desarrollar
capacidades y destrezas de aprendizaje, de incrementar la capacidad moral
para discernir entre valores, convirtiéndose como un gran desafío de la
educación actual, la de poner a disposición de todos, las competencias
culturales fundamentales en la formación del individuo.
Por lo tanto, Armas (2006), dice que el docente debe atender a todas
las áreas de la personalidad del estudiante: conocimientos, habilidades,
destrezas, valores y aptitudes. Cabe señalar, que las teorías actuales del
aprendizaje destacan la naturaleza activa del mismo, subrayan como
cualidades centrales la abstracción y la transferencia, que sólo son posibles
cuando el estudiante aplica sus conocimientos a una actividad plena de
sentido y en contextos variados que permitan la generalización.
Por lo cual, se hace necesario, que las prácticas pedagógicas del
docente respondan a elementos didácticos que tomen en consideración las
características principales del cerebro, su funcionamiento, su influencia en la
internalización del conocimiento y la trasmisión de información
8

contextualizada, a fin de adaptar la instrucción a la naturaleza cerebral para


obtener respuesta favorables y óptimas en los estudiantes, donde no se siga
ubicando a los estudiantes en receptores mentales de un proceso educativo.
Enfatizan lo expresado por Díaz (2002), el cual afirma que enseñar
consiste en la organización dinámica de los factores que intervienen en el
mismo, donde estudiantes, contenidos y docentes están organizados, en una
secuencia sistemática para obtener resultados óptimos, respetando lo natural
del aprender al facilitarlo y aumentarlo con la enseñanza; es así, como
enseñar no es solamente transmitir, es hacer pensar, estimular a descubrir y
resolver problemas, es ayudar a crear nuevos hábitos de pensamiento y de
acción donde no se centre el proceso de enseñanza y aprendizaje en la
simple transmisión de conocimientos e información
Las exigencias que hoy se están planteando en las sociedades
requieren, más que aprender contenidos, ser capaces a lo largo de la vida de
aprender en forma independiente, es decir, determinar en forma autónoma
qué debe ser aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la
información relevante y saber utilizarlas. De tal modo que como lo establece
Arellano (2011), el superaprendizaje o aprendizaje acelerado está orientado
a
Mejorar las relaciones entre los participantes y facilitadores del
entorno educativo, dándole significado a las experiencias
personales; hace que sean conscientes de sus limitaciones y
potencialidades, lo cual aunado a una serie de técnicas de control
de cuerpo y mente, permite alcanzar estados de relajación y
tranquilidad, ayudando así a mejorar la calidad del proceso
educativo (p.23).

Por lo tanto, tal como lo señala el autor citado, se trata de un proceso


de aprendizaje basado en una presentación sensorial rica, donde, por
medio de canciones, dramatizaciones, juegos, imaginación, diálogos, roles,
entre otros, se cumplen los objetivos de contenido, de una manera divertida y
eficaz al mismo tiempo. Lo cual involucra aprender a aprender con todo el
9

cerebro; quiere decir que las cosas que se tienen que aprender se deben
sentir como una necesidad fisiológica, quererlas y, al mismo tiempo,
entenderlas; después se crea con ellas, utilizando y aprendiendo con todo el
cerebro, empleándolo a plenitud.
Por lo tanto, se plantea que el docente debe tomar modalidades
educativas ajustada a los requerimientos de movilidad y adaptación
profesional, y conjugada con el uso de estrategias de superaprendizaje, las
cuales son determinantes para el desarrollo del pensamiento creativo, es
decir, pensar con todo el cerebro las diferentes actividades educativas,
y que servirán como recurso óptimo dentro de las aulas de clase,
que coadyuven al mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes en el
aula de clase.
Es de resaltar, que el superaprendizaje permite controlar el cuerpo y
mente, equilibrados como un todo, logra estados de relajación y tranquilidad
que indudablemente ayudan a mejorar la calidad del aprendizaje en el aula.
Barrios (2001), señala que
Agrupa un conjunto de técnicas, métodos, sistemas y terapias
para emprender de forma acelerada, sin estrés, con placer y
tomando real conciencia que se está mejorando todas las
capacidades del cerebro, en miras de obtener un pleno desarrollo
en la salud física y espiritual de las personas. (p.56)

Aunado a esto, el autor refiere que la cantidad de información cerebral


en el individuo puede ser infinita, sin embargo, se debe aprender
aprendiendo al utilizar el máximo potencial que se posee, al ampliar caminos
didácticos para aumentar un sin número de capacidades propias e
individuales de cada uno. En tal sentido, se desprende la necesidad de que
los docentes estén al día en las más recientes innovaciones en su
campo pedagógico y didáctico, dedicando su esfuerzo en aplicar
estrategias de superaprendizaje, entre ellas: la relajación, música, ritmo,
tono de voz entre otros, a fin de potenciar todos los sentidos de los
estudiantes, y que los mismos sean direccionado hacia una sola meta, el
10

reforzamiento del rendimiento académico. Entonces, comenta Canga (2004),


que el papel del docente por excelencia es punto de apoyo y potenciador de
condiciones para que el estudiante avance en su proceso de formación y no
se quede ubicado en el simple plano de seguir ejecutando estrategias de
enseñanza tradicionales; tal como es el caso de las demandas actuales del
conocimiento; resulta importante destacar que el aprendizaje es uno de los
procesos principales de la educación, debe configurarse en una enseñanza
actualizada, apropiada, agradable, contextualizada y adaptada a las
necesidades e intereses de los estudiantes a partir de las representaciones
mentales y patrones de pensamientos
En atención a lo señalado, el investigador siendo docente activo de la
Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez”, pudo
evidenciar a través de observaciones permanentes a los estudiantes un bajo
rendimiento académico en las diversas asignaturas que se les imparten, los
cuales muestran dificultades de habilidades y destrezas para escribir
en forma acertada, problemas complejos para los procesos de
redacción, resúmenes, análisis e interpretación de situaciones
sencillas que no exigen el más que un mínimo grado de dificultad.
A su vez, los estudiantes se muestran desmotivados porque los
docentes siguen utilizando estrategias didácticas tradicionales, es decir,
las exposiciones magistrales, pocos ejemplos, variedad de recursos
audiovisuales, poca integración de las herramientas tecnológicas,
descuido de aspectos positivos en las relaciones docente-estudiante,
ambientes y aulas un tanto descuidadas, colores en paredes poco
apropiada para la permanencia por largos períodos de clases, monotonía en
la voz del docente que produce cansancio, pocas posibilidades para el
diálogo y la comunicación cara a cara, iluminación deficiente, ruido,
clases rutinarias, poca innovación, entre otros tantos aspectos que
continuamente se escuchan en los pasillos. Por lo que se destaca que, las
estrategias tradicionales utilizadas por los docentes simplemente hacen que
11

los estudiantes sean saturados con una gran cantidad de información


detallada, y en consecuencia, los estudiantes permanecen un
amplio número de horas en las aulas lo que se convierte en una
limitación para el desarrollo de estrategias de aprendizaje individuales y
grupales.
De esta problemática emergen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes sobre la práctica
docente que los ayude a obtener un rendimiento académico
¿Qué conocimiento tienen los docentes acerca del superaprendizaje
para la optimización del aprendizaje en la Unidad Educativa Colegio
Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez”?
¿Cuáles estrategias que utiliza el docente para la optimización del
rendimiento académico de las y los estudiantes de la Unidad Educativa
Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez”?,
¿Cómo se puede diseñar el superaprendizaje como estrategia que
optimice el rendimiento académico en las y los estudiantes de la Unidad
Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez?, de estas
interrogantes, se derivan los siguientes objetivos;

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer el superaprendizaje como estrategia que optimice el
rendimiento académico en las y los estudiantes de Unidad Educativa Colegio
Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado Guárico.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el conocimiento que tienen los docentes acerca del


superaprendizaje para la optimización del rendimiento académico.
12

Describir la forma en que los docentes optimizan el rendimiento


académico de los estudiantes de la U.E.C. Parroquial "Mercedes Rojas de
Pérez.
Diseñar el superaprendizaje como estrategia que optimice el
rendimiento académico en las y los estudiantes de la Unidad Educativa
Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez”

Justificación de la Investigación

Esta investigación exalta la importancia desde el punto de vista


educativo, pues cultiva la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender,
enseñar y transformar el mundo. Siendo una excelente opción para impulsar
el uso del superaprendizaje como estrategia que optimice el rendimiento
académico en las y los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio
Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez”, afín de promover y fortalecer la
capacitación y formación de quienes las integran y les permiten un mejor
desempeño a través de prácticas educativas creativas e innovadoras.
Considerando que los estudiantes deben desarrollar las potencialidades para
organizar, codificar, categorizar y evaluar la información, así como la forma
en que estas estructuras, son empleadas para acceder e interpretar la
realidad; “aprender”.
Por lo que esta investigación ayudará a los estudiantes a conformarse
en sujetos activos, procesadores de información y que posee competencia
cognitiva para aprender y solucionar problemas; que a su vez es desarrollada
utilizando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas para el trabajo.
Este estudio es relevante desde el punto de vista epistemológico porque
favorecerá proporcionar información sobre el superaprendizaje como
estrategia que optimice el rendimiento académico en las y los estudiantes de
la Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, donde los
docentes puedan convertirse en mediadores del proceso de educación en
13

tanto cree situaciones de enseñanza y aprendizaje que pongan al estudiante


en una posición crítica, reflexiva, participativa, productiva, para asumir un
papel protagónico, donde reflexione, analice cómo aprende desde la práctica.
La formación se determina sobre la base de las competencias
laborales y en función de las condiciones de la institución educativa. Los
métodos de enseñanza, los medios y las formas organizativas aplicadas
deben estar en función de una enseñanza y aprendizaje en el cual permitan
la formación del sujeto protagonista y productivo aspirado.
En cuanto a la importancia axiológica, se implicará un proceso de
formación a los actores socioeducativos para que puedan implicar
procedimientos, actitudes y valores donde contribuyan al proceso de
socialización de los estudiantes, con el fin de asegurar llegar a ser miembros
activos y responsables a la sociedad. Adquiriendo competencias laborales
para formarse como una persona más integral, mejor preparada para la vida;
porque en el proceso de formación hay una conjugación entre los
conocimientos, habilidades, procedimientos, componentes metacognitivos,
valores, cualidades de la personalidad y actitudes que el individuo debe
poseer para enfrentar su vida futura.
Desde lo social, desde este estudio se aspira contribuir a generar una
propuesta con impacto educativo, se afianza en el pensamiento bolivariano
de Zamora, Freire y Prieto Figueroa, cuyas ideas están dirigidas hacia la
dignidad del ser humano y que no es posible un mundo de igualdad y
equidad mientras existan intereses adversos a estos, donde predomina la
supervivencia del más fuerte pasando y pisoteando a los demás para
alcanzar su individual hegemonía.
Con la cual se destaca la implicancia del pensamiento bolivariano en
el entorno educativo a fin de que se pueda integrar el saber y trabajo para
desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes productivas,
emprendedoras y empresariales para ejercer actividades laborales y
económicas, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local,
14

nacional y global en el marco de una cultura exportadora y orientada hacia el


logro de competencias laborales identificadas con participación del sector
productivo.
En cuanto a la importancia heurística del estudio, la misma versa en
que beneficiará a los estudiantes, ya que estarían equilibrados en mente,
cuerpo y espíritu; lo cual se traduce en interés para la asistencia a las aulas
de clase y con ello, a una mejor disposición hacia la construcción de sus
propios aprendizajes. En este mismo orden de ideas, cuando los docentes
poseen el dominio en cada una de las actividades que realizan, lógicamente
están adecuando sus conocimientos hacia el entorno social, fortaleciendo la
interacción docente- ambiente, permitiendo el desarrollo integral de los
estudiantes a través del diario estímulo que se le presta.
En el orden institucional, basa la justificación en la necesidad que
tiene el docente de dinamizar la actividad pedagógica en el aula, con
estrategias innovadoras que estimulen el desarrollo del aprendizaje
significativo en el alumno, entre éstas, las derivadas del superaprendizaje,
tales como las técnicas de los mapas mentales, la relajación, musicoterapia,
visualizaciones creativas, programación neurolinguística, que aumentan la
memoria, la atención, la concentración, la rentabilidad y la productividad,
además de un ahorro de energía y tiempo, estimulando el pensamiento
creativo y holístico.
En el orden político, se suscribe en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), el
Plan de la Patria (2019 – 2025), así como la Ley Orgánica de Protección al
niño, niña y adolescente (2015), quienes refieren que el docente debe ser
orientador, innovador en su praxis educativa, así como de conocer las
realidades de sus educandos para promover el uso de técnicas para
proyectar una educación de calidad, humanistas, centrada en las diversas
cualidades de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.
15
16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
El Marco o fundamentación teórica, debe ser visto de una manera
flexible, pues en todo caso, refleja el desarrollo de los subtítulos que se
presentan en el esquema. En tal sentido, Arias (2009), expresa que el
referido marco “es la exposición resumida, concisa y pertinente del
conocimiento científico y de hechos empíricamente acumulados acerca de
nuestro objeto de estudio; se elabora desde la perspectiva de una ideología y
un marco de referencia determinados” (p. 57).
En este sentido, se presenta en él, todos aquellos conceptos y
definiciones claves que sustentan el desarrollo de trabajo especial a
presentar.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, son para Fuentes y otros.


(2000), indican que son las “indagaciones previas que sustentan el estudio,
tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros” (p.123), los cuales
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones así como
tener ideas sobre cómo se trató el problema. De tal modo, que para el
desarrollo de la presente investigación se tomó en cuenta los siguientes
antecedentes:
En lo referente a la variable Superaprendizaje, se presenta el
trabajo de Barboza (2016), realizó un estudio titulado “Efectos de un
programa de aprendizaje acelerado sobre la inteligencia verbal, lingüística en
los alumnos de I etapa de Educación Básica”. Estudio fue de tipo

15
17

experimental, con diseño cuasi experimental, con pre prueba y pos


prueba para dos grupos, uno experimental y uno control. La población
estuvo conformada por 34 alumnos de 2 grado de educación básica de
la U. E. Roberto González, del Municipio la Cañada de Urdaneta, estado
Zulia. Se concluyó que el programa alcanzó los efectos para los
cuales fue diseñado, demostrándose los cambios significativos que logró el
grupo expuesto al tratamiento.
De tal modo que este antecedente fue considerado por el
investigador, por cuanto tratan acerca de aprendizaje dinámico
acelerado y la lectura y escritura, estudiados desde perspectivas
metodológicas diferentes, pero a la vez, contribuyen con la
comparación que se desea hacer en cuanto a los resultados obtenidos,
de allí su pertenencia.
A su vez, Torres (2016), con su estudio titulado “Efecto de un
programa de superaprendizaje sobre el nivel de atención en los
estudiantes de Educación Primaria”, que tuvo como objetivo determinar el
efecto de un programa de superaprendizaje sobre el nivel de atención en
los estudiantes de Educación Primaria. Se tomaron los aportes de Piaget y
Luria (1974), Lozanov (1976), Lomas (2002), Kasuga (2003), Ostrander y
Schoeder (2006), Gratch (2007). El estudio fue de nivel explicativo,
experimental, de campo, con un diseño preexperimental con pre prueba y
post prueba. Se trabajó con una población de 20 estudiantes de segundo
grado de Educación Básica Primaria de la U.E.B. “Silverio Cubillan”,
considerándose un censo poblacional.
Del mismo modo, el instrumento utilizado fue pruebas de atención
(visuales y auditivas), del manual de evaluaciones neuropsicológicas
infantil (ENI) (2006) de los autores Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky-
Solís. Los resultados indicaron que al comparar la atención de los
estudiantes antes y después de la aplicación del programa, se pudo
constatar que las actividades de relajación, respiración, música barroca,
18

programación mental, y ambiente de aprendizaje, contribuyeron a mejorar


tanto la atención visual como la auditiva, comprobando la hipótesis de la
investigación que refiere, Si se aplica un Programa de superaprendizaje en
los estudiantes de Educación Primaria, entonces, el nivel de atención
mejorará. Este estudio fue relevante por cuanto permitió develar la
importancia del superaprendizaje para lograr aprendizajes rápidos, duraderos
y placenteros.
Asimismo, se describe el trabajo presentado por Villamizar y Villamizar
(2016), llevó a cabo un estudio titulado: “Actualización del docente en el
superaprendizaje para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en
los estudiantes”. Presentado en la Revista Arbitrada Línea Imaginaria,
Estado Táchira. El estudio tuvo como propósito determinar la actualización
del docente en el superaprendizaje para optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes. La investigación corresponde a un estudio
descriptivo, de campo, bajo el paradigma cuantitativo. Se trabajó con una
población de 20 docentes de la E.G.B. Prof. Marco Tulio Rodríguez del
Municipio Junín, Estado Táchira.
Por su parte, los resultados del estudio evidenciaron un
desconocimiento por parte de los docentes sobre las técnicas de
superaprendizaje, pues no están claros que a través de las mismas, se
puede asumir la adquisición del saber de forma integral al controlar el cuerpo
y la mente a través de estados de relajación, utilizar la capacidad neuronal
por medio de la estimulación cerebral que se puede lograr con la música,
utilizar la respiración rítmica y la comunicación efectiva por medio de la
programación neurolingüística. Por lo tanto, se concluye con la necesidad de
proponer lineamientos para actualizar a los docentes en el superaprendizaje.
En tal sentido, esta investigación es importante por cuanto destaca
que, se hace necesario, que las prácticas pedagógicas del docente
respondan a elementos didácticos que tomen en consideración las
características principales del cerebro, su funcionamiento, su influencia en la
19

internalización del conocimiento y la trasmisión de información


contextualizada, a fin de adaptar la instrucción a la naturaleza cerebral para
obtener respuesta favorables y óptimas en los estudiantes
En relación a la variable rendimiento académico, se describe el trabajo
de Newman, (2017), quién desarrolló una indagación que llamó: La Vivencia
Como Recurso Comunicativo en el Entorno Escolar y su Significancia en el
Desempeño Académico de los Estudiantes de Educación Primaria,
presentado en la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” para optar al título de Magister en
Investigación Educativa. El presente trabajo de grado tuvo como finalidad
Interpretar desde las diferentes realidades del ámbito educativo, la
significancia que tiene la vivencia como recurso comunicativo en el entorno
escolar y el desempeño académico de los estudiantes de la E.B.M.J.
“Tamaca”. Resaltando, que en los Referente Teórico, está conformado por la
Realidades de Diferentes Mundos, las Teorías de Entrada, los Referentes
Teóricos y los Fundamentos Legales de acuerdo con comunicación escolar y
desempeño académico.
Con respecto, al Rigor Epistémico Y Metodológico, que contiene la
Postura Metodológica, la Matriz Epistémica, el Paradigma empleado fue el
fenomenológico apoyado en el enfoque cualitativo suscrito en el Método
hermenéutico dialectico, recalcando que el escenario de la Investigación fue
la Escuela Bolivariana Media Jornada “Tamaca”, ubicada en la parroquia
Tamaca, Municipio Iribarren al norte del Estado Lara, donde se escogieron
los tres informantes clave, entre las Técnicas de Aprehensión de la
Información se utilizó la entrevista a profundidad, y para finalizar el
Procedimiento Analítico y Sistemático consto de la Categorización, la
Estructuración, la Triangulación y la Contrastación.
En cuanto a los Proceso de Análisis de la Información, se evidenció en
los hallazgos que la gran mayoría de los estudiantes tienen un bajo
rendimiento académico, donde se palpa discriminación y maltrato verbal,
20

poca confianza, comprensión y ayuda familiar, falta de apoyo y


comunicación, asimismo las situaciones económicas conjuntamente con los
valores de rabia, ira rabia y enojo están afectando todo el proceso educativo
en general, sumado a ello el poco optimismo de los estudiantes también está
incidiendo en el aprendizaje. Reflexionando que la familia es el núcleo
principal de formación de valores y de orientación del estudiante, pero debe
articularse con la escuela para minimizar la violencia y den paso a la
armonía, la paz, el respeto, el amor y fortalezcan el desempeño académico.
Al mismo tiempo, García, (2018), presentó en la Universidad Nacional
Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, una investigación
que llevó por título “Estrategias Asertivas Empleadas Por Los Docentes Para
Favorecer EL Rendimiento Escolar en los y las Estudiantes De La U.E.E
“Leopoldo Tosta””, para optar al título de Magister en Orientación. El presente
trabajo de grado tuvo como objetivo general Proponer estrategias asertivas
para favorecer la convivencia escolar en los y las estudiantes de la U.E.E
“Leopoldo Tosta”, ubicada en la carretera nacional en Villa de Cura,
Municipio Zamora del Estado Aragua. Resaltando, que se coloca en el Marco
Teórico los Antecedentes de la Investigación, las Teorías de Entrada, las
Bases Teóricas y Legales con el sistema de Variables, referido a las
estrategias asertivas y convivencia escolar.
Con respecto, al Marco Metodológico se presenta el Paradigma de la
Investigación que es cuantitativo, Nivel de la Investigación Descriptivo, donde
la Modalidad es de proyecto factible, Población y Muestra, las Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos, las Validez y Confiabilidad del
Instrumento y las Técnicas de Tabulación y Análisis. En cuanto a la
presentación y análisis de los resultados se tiene que la Interacción de los
actores educativos no es la más acertada para mejorar la convivencia ya que
las relaciones están un poco deteriorada, sumado a ello no existe una buena
comunicación en los integrantes de la triada educativa, además alegaron que
21

es de vital importancia la capacitación de los docentes par que estén


actualizados ya que desconocen un poco acerca de la asertividad.
De allí que se concluye que los docentes deben afianzar sus
conocimientos acerca de la asertividad para mejorar la convivencia entre
todos los actores educativos ya que está deteriorada producto de la
intolrancia, el irrespeto, la agresividad, las peleas, sumado a ello se debe
pulir los canales comunicativos en los integrantes de la triada educativa en
general y sobre todo promover el desarrollo de nuevas planificaciones por
parte de los docentes que sean de calidad.
Este antecedente guarda estrecha relación con el estudio, por cuanto
destaca la importancia de utilizar estrategias asertivas para lograr mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes, lo que da cuenta que el uso
adecuado de estrategias como el superaprendizaje ayudan a los estudiantes
a optimizar su proceso de aprendizaje.

Bases Teóricas

Las bases teóricas de acuerdo a Galardón (2013), “comprenden un


conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.34), de tal modo que a continuación se presentan los diversos tópicos que
integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas
seguidamente.

El Superaprendizaje

El superaprendizaje fue desarrollado en Occidente a raíz del contacto


que efectuaron algunos interesados entre los que se encuentran Ostrander y
Schroeder, con el doctor Lozanov. Los mismos estudiaron el trabajo
22

realizado por él y su tema sobre la Sugestologia, como piedra angular y


método fundamental de este sistema occidental de Superaprendizaje. A
finales de los años sesenta se realizó en Bulgaria la primera Conferencia de
Parapsicología Soviética en la cual se disertaría sobre el estudio de las
potencialidades humanas, refiriéndose a los descubrimientos logrados para
desarrollar la supermemoria o nueva forma de expandir la memoria. En 1970,
el doctor Donald Schuster de la universidad de Iowa, Estados Unidos de
Norte América, fundó la Sociedad de Aprendizaje y Enseñanza Acelerados,
llamada actualmente Alianza Internacional para el Aprendizaje. En este
orden de ideas López (2001), destaca que el superaprendizaje
Es un conjunto de técnicas dirigidas a desarrollar el proceso de
aprendizaje en forma holística, permite conocerse más a sí mismo
y asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio
sentido de lo que es aprender; mejorando, las relaciones entre los
sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de
integración, dándole significado a las experiencias personales,
estando consciente de las limitaciones y potencialidades. (p.8)

De esta manera se daba inicio a lo que hoy se conoce con el nombre


de Superaprendizaje. De este modo, el aprendizaje de acuerdo con Barrios,
(2001). “es un proceso que complementa a la maduración comprendiendo
todos aquellos cambios o modificaciones de conducta relativamente
permanentes. Así como también, un conjunto de actividades que colocan al
hombre en función de la realidad y entorno sociocultural”. (p. 65). Lo definido
anteriormente viene a indicar que el aprendizaje es producto de la
experiencia, el adiestramiento o la práctica, contribuyendo a la adquisición de
nuevas formas de conducta social deseable y desde esta perspectiva
conductual, el aprendizaje puede tomar formas de entrenamiento donde las
respuestas del individuo son dirigidas en armonía con un propósito definido.
En este sentido, lo que conduce a interpretar que el aprendizaje
corresponde a diversos procesos mentales y capacidades intelectuales que
posee el individuo para reflejar las destrezas, habilidades, conocimientos,
23

hábitos e ideales que se generan en los encuentros pedagógicos. Es decir, el


estudiante al interaccionar con el medio ambiente puede asumir posturas
críticas de lo que quiere aprender y asimilar en su mente. Cabe considerar,
que el docente debe buscar novedosos procedimientos pedagógicos y
aplicar sistemas de enseñanza que traten el pensar y el aprender como un
proceso global, con visión holística del hombre y al operacionalizar dicho
proceso desarrollarlo con variedad de estrategias y modalidades
instruccionales que exploten toda la capacidad cerebral. Por lo tanto, una vez
que el individuo logra integrarse para el aprendizaje, pasa de este al
superaprendizaje, el cual está centrado según Ostrander, Sh. y Schroeder, L.
(2011), como un sistema de aprendizaje acelerado que libera del estrés,
aumenta al máximo la memoria potencial, realza toda la personalidad de
manera global, mejora la salud y la creatividad. En este sentido, el
superaprendizaje según González (2001), “es un conjunto de técnicas y
estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma
holística” (p.78).
De este modo, permite conocerse más, asumir el aprendizaje con
compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender. En este
contexto, lo holístico se interpreta como la manera y estilo que debe tener el
individuo para conducir sus aprendizajes, pensar con todo el cerebro, en
otras palabras, conocer lo que hace el hemisferio derecho y el hemisferio
izquierdo donde se sitúan la lógica, el habla y el pensamiento analítico,
mientras que en el derecho se alojan las funciones emocionales, intuitivas y
creativas. Por su parte, Kasuga, Gutiérrez, y Muñoz (1999), señalan que
El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en
saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y
en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar
de forma natural, combinando ritmos, frecuencias, tonos y el
lenguaje corporal que permite al cerebro hacer una síntesis
entre los dos hemisferios. (p.89).
24

Visto de este modo, el aprendizaje está basado en representaciones,


juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente
seleccionadas. De esta manera, es necesario que el docente aprenda a
utilizar las estrategias o técnicas de superaprendizaje, una de las primeras
variantes es controlar la respiración, ella es importante para el ritmo; el
cerebro necesita aproximadamente tres (3) veces más oxigeno que el
cuerpo para funcionar adecuadamente. Si en vez de respirar al azar se
hace al ritmo regular, la inteligencia se agudiza automáticamente, asimismo,
se estabiliza la actividad mental y el pensamiento puede concentrarse
mucho mejor en una sola cuestión o idea.
Desde esta perspectiva, se puede visualizar los beneficios que
producen las estrategias de superaprendizaje y la necesidad de los
docentes de poner en marcha a las mismas conjuntamente a que aprendan a
utilizar al máximo su capacidad cerebral, permitiendo elevar el perfil integral
del docente en servicio, el cual tiene el gran reto de formación del individuo
para el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Por ello, el docente juega un papel importante en la aplicabilidad
y uso del superaprendizaje para que los estudiantes puedan obtener un
aprendizaje no sólo efectivo, sino también, significativo. Es importante
destacar que el superaprendizaje, es el modelo del cambio y de la
excelencia personal, por eso, con dicho modelo se puede ayudar a los
estudiantes que presentan un rendimiento académico bajo para que por sí
mismos, aprendan a resolver sus problemas, cambiando el mapa mental
que manejan, por uno más que les permita mejorar sus deficiencias.

Práctica Docente con el Superaprendizaje

El desarrollo de todo ser humano se vincula con la creatividad,


expresión y emociones, aspecto que no está desvinculado del contexto
educativo, tal como lo expresa Crespo (2010), “el educador creativo no se
25

caracteriza solo por su personalidad sino por el interés hacia lo que hace, la
influencia de su espíritu para mantener elevada su autoestima, con una base
emocional que debe preceder a todo acto creativo”(p.8), en esta vertiente si
el docente es creativo e innovador y al mismo tiempo sabe controlar sus
emociones es un profesional que motiva a sus estudiantes. En tal sentido, el
docente debe utilizar en su quehacer diario dentro del contexto educativo una
serie de herramientas y técnicas que permitan potenciar la creatividad de sus
estudiantes y, con ello, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Esto
permite que el estudiante adquiera mayor protagonismo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo cual dista de la metodología tradicional. Por lo
tanto, Rivera (2012), señala los elementos que deben estar presentes en el
docente para que logre un superaprendizaje en los estudiantes:
 Ordenado: El docente debe ser una persona organizada en sus ideas,
segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad,
convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios
significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y
métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la
transmisión de sus mensajes.
 Acondiciona: Una condición fundamental del buen docente es su
compromiso con la formación humana, por ello, debe acondicionar su aula de
clases de tal manera que pueda influir de manera positiva en los procesos de
aprendizaje de sus estudiantes
 Nuevos conceptos:. Lo importante es enseñar a aprender. En el
aprendizaje es más importante el proceso que el resultado. El verdadero
docente no es el que atiborra de información y conocimientos a sus
discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprende. Un docente
con sabiduría, sensibilidad, y respeto puede iluminar y alentar en sus
alumnos opciones de vida y aprendizaje a través de nuevos conceptos que
les permita una auténtica realización personal.
26

 Dinamismo y entusiasmo: El maestro debe ser capaz de expresar y


sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de
los estudiantes; transmitir en la experiencia de enseñar con dinamismo y
entusiasmo el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera
cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto
hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de
autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
 Ameno y divertido: Un propósito loable del docente es atenuar la
rigidez característica de la educación formal, contribuyendo a transformarla
en una experiencia más lúdica, amena y divertida. La experiencia escolar no
puede seguir siendo un tributo a la monotonía, al aburrimiento, a la
memorización sin sentido. Por ello, el docente debe utilizar las técnicas del
superaprendizaje para lograr que los estudiantes a través de la respiración,
relajación , la música y una buena ambientación refuercen sus procesos de
aprendizaje y estén motivados hacia el mismo.

Elementos del Superaprendizaje

De acuerdo a Sambrano (2009), “lo necesario de lograr un


estado de relajación concentrada y consciente para que el
estudiante, con sus dos hemisferios cerebrales funcionando
coordinadamente, pueda captar el ciento por ciento de los contenidos a
aprender”(p.8). De tal modo que, la programación mental positiva, un
material didáctico estimulante y profesor motivador más en el proceso de
aprendizaje y en el desarrollo del ser que tiene enfrente, que en la
memorización automática de los contenidos, la función de la relajación, la
importancia de la respiración, el papel que juega la música, la programación
mental y lo importante de la ambientación. De acuerdo a este autor, los
elementos del superaprendizaje son:
27

a) Relajación: Para Sambrano (2009),esta técnica del


superaprendizaje es, una condición del cuerpo y de la mente que induce
rápidamente a un cambio de estado de conciencia, en el que no existe
tensión residual y, como consecuencia, la energía del cerebro es empleada
en la función que está desempeñando en un momento determinado, sin
desperdiciarla, lo cual dota al individuo de un gran potencial para aprender lo
que el desee. De esta manera se logrará realizar con más eficiencia las
actividades puesto que el cerebro se concentrará sólo en la actividad
que se realice en ese instante. Para él existen tres tipos básicos de
relajación: La Relajación Física: con la cual se elimina las tensiones de
los músculos del cuerpo. La Relajación Psicológica: que consiste en
evocar imágenes agradables eliminando tensiones de la mente y
pensamientos negativos. La Relajación Mixta: que combina ambas
relajaciones.
b) Respiración: El superaprendizaje, es fundamental, porque
cuando se aprende a respirar rítmicamente, se oxigena mejor el
cerebro, esto da mayor claridad para los procesos mentales. Como el
oxígeno es uno de los combustibles indispensables para el
funcionamiento del cerebro, esto hace más saludables las neuronas
para la conducción del impulso nervioso, lo que hace más inteligentes a las
personas.
c) Música: contribuye a facilitar la relajación y la producción
de ondas alfa en la actividad cerebral. El sistema de aprendizaje
acelerado postula que los sonidos, las imágenes, mapas mentales,
visualización, la relajación o la respiración conforman todo un método para
mejorar la atención durante una sesión de clases en un tiempo
inusualmente corto, considerando también diferentes tipos de inteligencia. El
hemisferio derecho aprende el ritmo y el izquierdo la letra de la canción.
Además la música ayuda a la retención de lo que se desea aprender,
atenúa los ritmos corporales y nos lleva a niveles de mayor eficiencia
28

al incidir sobre las ondas cerebrales. A continuación se señalan algunos


autores de música barroca lenta para las sesiones de
superaprendizaje, entre ellos: Vivaldi, Telleman, Bach, Handel,
Pachelbel, Corelli, Scarlatti, Mozart, Kitaro, Nakamura, Zanfir, Hoffman.
d) Programación Mental: Propone que la Programación Mental
es una de tantas maneras, de expresar las inmensas posibilidades del
cerebro, pues éste es una de las más maravillosas máquinas (o mejor
dicho órganos) que se haya concebido jamás. Se pasa toda la vida
enseñándole al cerebro que se es “torpes” o “desmemoriados” y se puede
de pronto despertar y sentirse “hábiles” y “memorizados. Es decir, es creer
que las acciones están determinadas por las creencias, entonces, se
puede empezar a creer y luego a crear eso que creer, para tener a la
disposición un recurso antes insospechado, una capacidad inagotable y
una fuente muy poderosa para nutrirse de por vida a través del
cerebro. Se trata de poner el cerebro a trabajar a favor de las
personas, entrenándolo a través de afirmaciones para ello se deben
realizar afirmaciones positivas que estimulen el desarrollo del
Superaprendizaje.
e) Programación Neurolingüística: Es un medio de comunicación
con el propósito de influir de manera exitosa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, proporcionando medios para transformar los pensamientos,
conductas y sentimientos, de tal manera que les permita a los estudiantes
actuar en forma positiva y tener más confianza y seguridad. Además, cumple
con la finalidad de lograr un mejor rendimiento, nuevas habilidades y
actitudes frente a las actividades que se realizan en el aula.
En este sentido, se destaca lo detallado por Bertolotto (2011), quien
expresa que “la programación neurolingüística (PNL) permite ordenar los
componentes del pensamiento y organizar la experiencia, de tal forma que, a
través de los procesos neurológicos, se logre producir los comportamientos
adecuados para los objetivos que se quieren alcanzar” (p.10); por medio de
29

habilidades comunicativas que integran elementos neurológicos, corporales y


lingüísticos organizados y programados por optimizar los aprendizajes;
donde el docente logre generar estados internos en los estudiantes para
aprender a observar, escuchar y comprender los estilos de aprendizaje,
conductas positivas, modelos proactivos de comunicación y formación.
Por otra parte, los autores destacan a Carpio e Isturiz (1997), quienes
señala a la programación neurolingüística (PNL), como
La habilidad de ayudar al ser humano a crecer, un enfoque
práctico que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí
para lograr una conducta que se quiere adquirir, a través de una
poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión,
tomando como referencia que el proceso de comunicación puede
dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos a partir del
lenguaje.

Cabe destacar, que cada ser humano posee experiencias previas que
se traducen en formas de comunicación consigo mismo y el entorno
manifestándose a partir de un proceso de comunicación operativa; entonces,
el docente debe considerar la PNL, como una estrategia de superaprendizaje
que permite sintonizar de manera efectiva, estimulante y significativa el
aprender
f) Ambientación: La ambientación, para Sambrano (2009), es
un espacio importante del aprendizaje, siendo uno de los elementos
que determina la forma cómo abordar los hábitos y regular la disciplina.
Un ambiente claro, tranquilo y personal es necesario para
concentrarse, aprender con fluidez y desarrollar mejor las
habilidades cognitivas. También es importante utilizar, espacios serenos y
seguros con horarios más ajustados a la personalidad de cada quien.

Actualización del docente en el Superaprendizaje


El docente como mediador del conocimiento, debe emprender un
proceso de actualización eficaz, poner al día habilidades y actitudes
30

adquiridas previamente, donde la finalidad principal sea centrarse en


desarrollar principalmente las destrezas necesarias para desempeñar
operativamente la docencia. Vega (1996), hace referencia que “en la
actualización docente intervienen elementos de comportamiento profesional,
la innovación, el desempeño, así como el perfeccionamiento, la capacitación
y la formación para mejorar constantemente las estrategias de
enseñanza”(p.78). Cabe destacar, que el superaprendizaje se considera un
medio para desarrollar la capacidad del docente en relación a la reflexión
crítica y objetiva de su didáctica, la toma profesional de decisiones en el aula
y el establecimiento de un proceso continuo de formación. Sin embargo,
muchos docentes desconocen estrategias de superaprendizaje que ayuden a
optimizar su praxis; no basta con seguir una programación sistemática de
ejes y contenidos globalizadores; se trata de hacer pensar y conducir a un
objetivo de desarrollo integral, una cognición efectiva y una verdadera
interpretación de lo que es educar a través de la innovación como eje
motivador e innovador del hecho educativo.
Parafraseado al autor antes mencionado la actualización del docente,
debe responder al conocimiento del superaprendizaje con la intención de que
los estudiante logren asimilar el máximo e información en muy poco tiempo,
además de equilibrar el cuerpo y la mente como un todo, incentivar el
desarrollo de la creatividad e iniciar la multiplicación efectiva de
conocimientos adquiridos, y adquiera las competencias necesarias para
desarrollar habilidades de poder aprender haciendo, a su vez, la creatividad y
la innovación que conlleva un aprendizaje enriquecedor y estimulador para el
estudiante.
Perfil del Profesor de Superaprendizaje
Zambrano (2009) en su libro Superaprendizaje resume muy
acertadamente el perfil del Profesor de Superaprendizaje, a través de estas
cualidades:
A) Artísticas: Conocimientos básicos de:
31

- Teatro
- Música
- Danza
- Literatura
- Pintura
- Escultura, etc.
B) Psicológicas:
- Flexibilidad
- Eficiencia
- Buen humor
- Entusiasmo
- Responsabilidad
- Paciencia
- Elevada autoestima
- Energía
- Sensibilidad
- Carisma
- Empatía, capaz de establecer buen raport con el alumno
- Autoridad
- Confianza en sí mismo (y en sus alumnos)
C) Académicas:
- Alta competencia en la materia que va a enseñar y conocimientos sólidos
de la misma
- Experiencia docente
D) Físicas:
- Apariencia agradable
- Presentación personal adecuada
- Buena dicción y entonación de la voz
- Habilidades oratorias
- Saludable, con control de su sistema nervioso
32

E) Ética:
- Respeto por los derechos y los valores humanos de sus alumnos y de él
mismo; respeto por los estilos de vida y las diferencias individuales, sociales,
raciales o religiosas de los alumnos.

El Rendimiento Académico

El Rendimiento Académico se define de acuerdo a Figueroa (2014),


“como el producto de la asimilación del contenido de los programas de
estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional
“(p.78). De este modo, se refiere al resultado cuantitativo que se obtiene
en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme a las
evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y
otras actividades complementarias.
Por ser cuantificable, el Rendimiento Académico determina el
nivel de conocimiento alcanzado, y es tomado como único criterio para
medir el éxito o fracaso escolar a través de un sistema de calificaciones
de 0 a 10 en la mayoría de los centros educativos públicos y privados, en
otras instituciones se utilizan el sistema de porcentajes de 0 a 100%,
y en otras instituciones se utiliza el sistema de letras que va desde la “A” a
la “F”, para evaluar al estudiante como Deficiente, Bueno, Muy Bueno
o Excelente en la comprobación y la evaluación de sus conocimientos
y capacidades. Las calificaciones dadas y la evaluación tienen que ser
una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los alumnos. En
tal sentido, el rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y
complejas etapas del proceso educativo, una de las metas hacia las
que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades
educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.
Por lo tanto, no se puede reducir el concepto del Rendimiento
Académico a la suma de calificaciones como producto del examen de
33

conocimientos al que es sometido el alumno, para verificar y controlar su


aprendizaje. Actualmente el Rendimiento Académico se refiere a una
serie de cambios conductuales expresados de la acción educativa, que
trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los
que se hallan implicados los hábitos, destrezas, habilidades, y otros. En este
sentido, Sáenz, (2006), indica que el rendimiento académico “es el resultado
del aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica de profesor o la
profesora, y producido por el alumno” (p.89).
Deriva entonces de este planteamiento que, “rendimiento académico
no es el producto analítico de una única aptitud, sino el resultado sintético de
la suma de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende”, en
torno a elementos de carácter institucional, pedagógicos, psicosociales y
sociodemográficos, los cuales se constituyen en las dimensiones del
rendimiento académico para efecto de esta investigación. De esta manera,
se asume a objeto de la investigación seguida, el anterior planteamiento en
conjunción con lo postulado por Fuentes y Romero (2002), quienes definen el
rendimiento académico “como la relación entre lo que el alumno debe
aprender y lo aprendido”(p.8).
De este modo, el rendimiento académico constituye una materia
compleja, en el cual intervienen factores de distinta índole, relacionados con
la cultura y la historia personal, familiar, social y educativa del estudiante.
Uno de los factores que destaca por su significación en la práctica y por sus
componentes psicológicos, emocionales y espirituales es la motivación de
logro, una variable que muchas veces queda oculta y, por tanto, no es
considerada en la dinámica del proceso educativo en educación.

El Proceso de Aprendizaje y el Rendimiento Académico

El rendimiento escolar, en su aspecto dinámico, responde al proceso


de aprendizaje, como tal, está ligado a la capacidad y esfuerzo del
34

estudiante; y en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje


generado por el estudiante y por tanto, expresa el aprovechamiento de las
influencias empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para
Carrasco (2013) “ el rendimiento académico puede ser entendido en relación
a un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación y máximos de
desaprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o
aptitudes”(p.8) Desde esta perspectiva el rendimiento académico se puede
considerar como un estimado de lo que el estudiante ha aprendido de un
proceso de instrucción o formación; es la capacidad del estudiante para
responder al proceso educativo en función a objetivos o competencias. Por
tanto, no solo expresa el nivel alcanzado por el estudiante, sino que deja al
descubierto determinados factores que pudieron estar influyendo en él. Por
ello, es necesario que el proceso de enseñanza - aprendizaje se ponen en
juego las aptitudes del estudiante, ligadas a factores volitivos, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación para lograr objetivos o propósitos
institucionales preestablecidos. En este caso se advierte la relevancia los
siguientes factores, destacados por Carrasco (ob.cit).
 Espontaneidad: El conocimiento espontáneo ve las cosas en su
conjunto y, como resultado, hace afirmaciones generales acerca de ellas.
Tampoco establece explicaciones sobre los mecanismos materiales ni cómo
funcionan las cosas, sino que tiende a dar explicaciones que hacen
referencia a aspectos esenciales de las cosas. De tal manera, que el docente
en el aula de clases debe favorecer el superaprendizaje a través de dejar
que el estudiante sea espontaneo y que pueda explicar desde su percepción
el conocimiento adquirido.
 Conocimientos Previos: Los conocimientos previos son el conjunto
de información que almacena un individuo durante toda su vida, gracias a
sus experiencias pasadas. Este tema en particular forma parte de uno de los
pilares fundamentales de la pedagogía escolar, puesto que ayuda al proceso
de enseñanza y de aprendizaje y que es utilizado para lograr un
35

superaprendizaje, ya que a través del este conocimiento el estudiante puede


afianzar conocimientos nuevos.
 Codificación: El docente ofrecerá información al estudiante para que
pueda codificar información que le sirva para recordarla más fácil, mejorando
su proceso de aprenedizaje.
 Creatividad: La Creatividad es una cualidad del ser humano que le
permite desarrollar actitudes en pro de realizar acciones que Innoven una
idea. La consagración de un proyecto viene dado por diversos factores que
comprenden un estado de creatividad para poder realizar lo que se desea.
De tal modo, que el docente para lograr el superaprendizaje en el aula debe
desarrollar la creatividad del estudiante, dejándolos innovar y crear
libremente en el aula.
 Investigación: El docente debe ofrecer a los estudiantes los
conocimientos necesarios a fin de que puedan adquirir habilidades de
indagación en la búsqueda permanente de conocimientos, que enriquezcan
su aprendizaje
 Ordenado: El docente capacitará al estudiante para que pueda
aprender a ordenar sus ideas, y de esta manera adquiera un conocimiento
enriquecedor en su quehacer diario
 Autoconocimiento: Los docentes deben proveer de habilidades, y
técnicas necesarias a los estudiantes para que logren la búsqueda,
ordenamiento y adquisición de conocimientos por sí mismos, afianzando los
conocimientos adquiridos en la escuela
Del mismo modo, en el proceso de aprendizaje intervienen agentes
educativos que favorecen que el proceso de aprendizaje de los estudiantes
se haga efectivo, estos son:
 Equipo Docente: Profesionales de la docencia que tienen a su cargo
el desarrollo de habilidades en los estudiantes para que se puedan apropiar
del conocimiento suficiente y necesario en su desarrollo educativo. Crear un
36

ambiente propicio para preguntar. La curiosidad es una característica natural


y responde al interés por el mundo que los rodea.
Familia: Los padres son los primeros educadores de sus hijos y no
deben pensar que es una tarea del gobierno y de los educadores el educar a
sus hijos, ellos son parte importantísima de este proceso. Son los padres
quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da
en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones
personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc. que influyen y
modifican los comportamientos de todos sus miembros. Los padres son
quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado,
de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto la
madurez; un crecimiento en libertas y responsabilidad que solamente es
posible de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones
personales, con su mezcla de aciertos y errores.
 Consejo Comunal: Es la comunidad adyacente a la escuela quienes
también tienen la responsabilidad de supervisar el trabajo de la familia con
los estudiantes y ofrecer valores sociales a los estudiantes, que ayuda en el
proceso de aprendizaje social a los estudiantes

Estrategias para la optimización del Rendimiento Académico

Al analizar etimológicamente la palabra estrategia se puede decir que


procede de la voz griega estrategos (general) y que, en principio sirvió para
designar el arte de dirigir las operaciones militares. En la literatura científica
se pueden encontrar heterogéneos términos asociados y se tiende a la
utilización de diferentes palabras (política, táctica, técnica, práctica,
experiencia, procedimiento). En este sentido, se describen de acuerdo a
Furlán y Espeleta (2008), las estrategias que permiten la optimización del
rendimiento académico
37

Estrategias de Aprendizaje: Las estrategias de aprendizaje


constituyen un proceso que comienza cuando existe un problema, continúa
cuando se aplica el plan de solución previsto, se regula a partir de
situaciones fortuitas que afloran y finaliza cuando se ha solucionado el
problema o cuando se comprueba la imposibilidad de resolverlo y con la
valoración de lo realizado. En este proceso complejo no solo es necesario
las estructuras de los conocimientos acumuladas a lo largo de la existencia
del individuo, sino también la búsqueda de los medios para alcanzar el
objetivo de manera eficaz, ello presupone que el aprendizaje no solo es la
adquisición de conocimientos sino también la búsqueda de cómo alcanzar el
objetivo. Este acercamiento al aprendizaje supone dar un giro en la
enseñanza pues exigiría enseñar no solo contenidos o datos, sino
estrategias para aprenderlos y usarlos.
Estrategias de Enseñanza: Son referidos fundamentalmente a las
acciones del docente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y esta
última incluida en el método como componente del proceso, de manera que
es necesario asumir que incluye a las formas y procedimientos de enseñar y
los procedimientos, técnicas y habilidades con que cuentan los estudiantes
para aprender, pero estas acciones de los alumnos y los docentes se
incluyen dentro de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias de conocimientos Previos: Sirven para conocer lo que
el estudiante sabe y utilizarlo como base para promover nuevos aprendizajes
entre ella están la lluvia de idea o una clásica actividad generadora de
información previa que según Sáenz (2006) “consiste en generar un máximo
de ideas independientes sobre un tema ya identificado” (p 86).
Estrategias para orientar la información: Son aquellas en la cual el
docente capta y mantienen la atención de los alumnos las cuales pueden ser
preguntas intercaladas, manejo de señales o claves y el empleo de
ilustración. Las preguntas intercaladas no son más que preguntas insertadas
en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y
38

favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante del


tema, otra estrategia es el uso de ilustraciones que según Sáenz (ob.cit)
consiste en la “Representación visual de los conceptos, objetos o
situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas,
gráficas, dramatizaciones, entre otros. (p. 306).
Estrategias para organizar la información: Permiten dar un mejor
orden a la información nueva mediante formas graficas o escritas entre ellas
mapas mentales, resúmenes, cuadro sinópticos entre otros. Los mapas
mentales según Arellano y otros (2011) “consiste en una palabra o idea
principal alrededor de esta palabra se asocian varias ideas principales
relacionadas” (p. 47). Permitir obtener una visión de conjunto sobre cualquier
aspecto. Incrementa la capacidad del estudiante para asimilar, procesar y
recordar toda clase de información, puesto que se hace posible la
participación de los dos hemisferios cerebrales, hace posible que los
alumnos recuperen la confianza en sus habilidades y obtengan una mayor
seguridad.
Al mismo tiempo, Sevillano (2004), plantea las siguientes estrategias
de mejoramiento del rendimiento académico
Estrategias de adquisición: Procesos atencionales de seleccionar,
transformar y transportar la información.
Codificación: Elaboración y organización de la información,
conectando los conocimientos previos con la nueva información.
Estrategias de recuperación: favorecen la búsqueda de información
en la memoria y generan respuestas pertinentes, mediante redacciones,
aplicaciones, transferencia.
Estrategias de apoyo: Hacen hincapié en los procesos
metacognitivos, tales como el autoconocimiento o el automanejo, así como
en las variables afectivas y sociales, en estas estrategias tienen que trabajar
más, para obtener un óptimo rendimiento en su estudio, por ello, se deben
trabajar las autoinstrucciones aplicadas a la resolución de problemas,
39

haciendo una pequeña introducción de las mismas, a su vez, consiste en


entrevistas individualizadas con el orientador donde se facilitará a cada
alumno y se les explicará cuáles son sus puntuaciones obtenidas y en qué
estrategias tienen que trabajar más, para obtener un óptimo rendimiento en
su estudio.

Teorías de Apoyo a la Investigación

Teoría de la Innovación e Investigación Pedagógica de Moreno (2010)

En educación, el proceso de innovación se caracteriza además por la


complejidad que supone introducir cambios sustanciales en los sistemas
educativos, dado que la mayoría de dichos cambios involucra también
nuevas formas de comportamiento y un acercamiento diferente a los
estudiantes. Aun cuando la innovación estuviera referida a materiales, como
por ejemplo un nuevo tipo de libro de texto, ésta tiene que ir acompañada de
una actitud favorable por parte de los docentes que se encargarán de
manera directa de su utilización, de la comprensión de los supuestos teóricos
y metodológicos que orientaron su elaboración, de la disposición a
sustituirlos por otros que ya les eran ampliamente conocidos, entre otros.
Así, las innovaciones en educación tienen ante sí, como principal reto,
los procesos de adopción por parte de las personas, los grupos y las
instituciones; las cosas materiales y la información son desde luego más
fáciles de manejar y de introducir, que los cambios en actitudes, prácticas y
valores humanos. En la innovación educativa se dan tres procesos
destacados por Moreno (2010):
1.-) En primer lugar, las innovaciones ocurren generalmente mediante
la acumulación de una variedad de cambios: algunos muy pequeños, como
la introducción de un nuevo tipo de material didáctico, otros de mayor
40

amplitud, como la transformación de los sistemas de formación de docentes;


los diversos cambios se van desarrollando lentamente, pero por lo general, el
efecto total es una mejora continua del sistema educativo en su conjunto.
2.-) En segundo lugar, existen los cambios que se desarrollan desde la
base, esto es, la generación constante de nuevas ideas por parte de los
involucrados en el sistema educativo, algunas de esas ideas, especialmente
las que el sistema está preparado para asimilar, son transformadas e
incorporadas en consonancia con sus propias normas y prácticas.
3.-) En tercer lugar, los cambios ocurren a través de decisiones
emanadas de una política adoptada: una autoridad del gobierno central,
regional o local, decide adoptar una idea nueva y dicta los reglamentos e
instrucciones necesarias para llevarlas a efecto.
Cuando se presenta la innovación como acumulación de una variedad
de cambios, cuyo efecto total es una mejora del sistema educativo en su
conjunto, habrá que considerar que, la mera acumulación de cambios,
difícilmente traerá como consecuencia una innovación; se requeriría en todo
caso, que cada uno de los cambios introduzca elementos nuevos que
produzcan mejoras, y además, que los diversos cambios que están
ocurriendo, apunten hacia objetivos comunes o complementarios. Cuando se
explica que la innovación puede ocurrir como asimilación de las nuevas ideas
que van surgiendo "desde la base", se corre el riesgo de asumir que no es
necesario un proceso de sistematización, formalización, seguimiento y
evaluación de lo que ocurre cuando dichas ideas se convierten en el sustento
de determinadas acciones dentro del sistema, o de creer que las
innovaciones se asimilan prácticamente de manera espontánea y natural.
Finalmente, cuando se identifican como fuente de innovación
decisiones emanadas de la política educativa, la experiencia ha mostrado
que la historia de la educación hace referencia a múltiples ejemplos de
cambios que jamás impactaron favorablemente a los sistemas educativos,
por haberse introducido unilateralmente, como decisión de autoridades en
41

turno, sin un profundo análisis de las condiciones y necesidades del sistema


para el que fueron propuestos.
Esta teoría guarda estrecha relación con el estudio por cuanto destaca
que los procesos de innovación en el contexto educativo son importantes,
porque ayudan al estudiante a asimilar de mejor forma los procesos de
aprendizaje y por ende mejorar el rendimiento escolar, una estrategia de
innovación es el superaprendizaje.

Teoría de la Pedagogía Liberadora de Freire (1999)

Freire (1999), desarrolló una abundante producción intelectual,


representa una esperanza de vida para los seres humanos, una pedagogía
que ayuda a superar los condicionamientos sociales en que se han visto
envueltas las comunidades educativas, disminuidas con acciones sociales
que han venido deformando la entidad humana a través de un clima
deshumanizante que provoca graves consecuencias en la naturaleza social.
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. La
contradicción oprimida, su superación. Una de las tareas primordiales de la
pedagogía crítica radical liberadora es trabajar contra la fuerza de la
ideología fatalista dominante, que estimula la inmovilidad de los oprimidos y
su acomodación a la realidad injusta, necesaria para el movimiento de los
dominadores.
En tal sentido, es defender una práctica docente en la que la
enseñanza rigurosa de los contenidos nunca se haga en forma fría,
mecánica y mentirosamente neutra. Solo cuando los oprimidos descubren
nítidamente al opresor, y se comprometen en la lucha organizada por su
liberación, empiezan a creer en sí mismos, superando así su complicidad con
el régimen opresor. Este descubrimiento no puede ser hecho a nivel
meramente intelectual, sino que debe estar asociado a un intento serio de
42

reflexión, a fin de que sea praxis. Los pueblos que aprenden con la memoria
histórica, pueden luchar por el bien de toda una comunidad comprometida, la
vulnerabilidad viene dada por el individualismo, cuando se descubre que es
posible transformar y colocar los bienes materiales tangibles e intangibles al
servicio de todos es el paso previo hacia la liberación
Por ello, el romper las cadenas invisibles que atan a cada ser social,
se desprende toda la energía interna y la máquina representada en cada
persona echa a andar a una sociedad que se autopropulsa buscando la
satisfacción de sus necesidades, con el trabajo edificador. Visto de esta
forma, la educación creativa subyace bajo la educación liberadora, pues se
amerita proveer no solo de conocimientos académicos y científicos a los
estudiantes, sino dotarlos de habilidades dentro del marco del contexto en el
cual viven a fin de lograr su emancipación, al lograr ser y convertirse en
transformadores de su realidad, siendo protagonistas de los cambios,
tomando en cuenta las incertidumbres, los desafíos y los retos en el trayecto,
pues serán los que verterán sus conocimientos teóricos prácticos, reforzarán
su identidad local y se sentirán utilices a la sociedad. En este sentido, esta
teoría se relaciona con el estudio porque destaca que el superaprendizaje es
un aprendizaje liberador, creativo e innovador en los estudiantes, que los
ayuda a optimizar su proceso de aprendizaje redescubiendo sus propias
potencialidades.
Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel (1980)

La teoría de Ausubel (1980), se inscribe en la corriente psicológica


cognoscitiva, la cual tiene su fundamento en la existencia de una estructura
cognoscitiva, donde el individuo organiza el conocimiento. Esa estructura
debe ser tomada en cuenta al momento de diagnosticar, planificar, ejecutar y
evaluar la acción educativa, puesto que los conocimientos previos son el
soporte para que el alumno pueda adquirir y procesar nuevos conocimientos
a través de la capacidad de relacionarlos con los conceptos que ya posee en
43

su estructura cognoscitiva. Es por ello, que el aprendizaje significativo se


entiende como la dimensión del conocimiento que tiene el estudiante.
Éste no es una tabla rasa, tiene saberes y sentimientos que deben ser
tomados en cuenta en los procesos educativos, por tanto, se deben
fortalecer competencias tendentes a generar relaciones y conexiones de la
estructura cognoscitiva del estudiante con los nuevos conocimientos que se
le presentan. En este sentido, aprender significativamente consiste en la
comprensión, elaboración, asimilación e interacción de uno mismo a lo que
aprende, en contraposición a la acumulación de conocimientos o información
sin ninguna relación con la persona. De acuerdo con Ausubel, citado por
Díaz y Hernández (2006), “el aprender significativamente es una
característica natural del organismo humano en su tendencia innata a
formarse, desarrollar y utilizar sus potenciales” (p.67).
Se comprende entonces que el aprendizaje que se relaciona con el
desarrollo de la persona como un todo es un aprendizaje significativo, un
aprendizaje personal y por experiencia va formando a la persona y la hace
diferente ya que introduce cambios en ella, en su conducta, sus actitudes y
su personalidad. Por ello, los estudiantes debe participar activa y
responsablemente en la solución de problemas prácticos y reales al
incorporar los conocimientos, a su propia persona para que tengan
significado. Si el aprendizaje lo inicia, lo descubre y se lo apropia el mismo
sujeto lo que será significativo para él y en consecuencia, lo conducirá a
sentirse independiente, a tener confianza en sí mismo, a ser creativo y a
desarrollar la capacidad de aprender.
Se concibe el aprendizaje significativo donde se busca generar
actitudes en el estudiante a través de conocimientos, experiencias previas y
el logro de nuevos aprendizajes, aquí desde la práctica de los docentes se
aborda el conocimiento desde los procedimental y como punto de éxito
lograr un proceso actitudinal, marcado por valores sobre la salud integral. Es
44

decir, que se logre un modelo de transmisión y logro de saberes significativos


para sí y la sociedad.
De tal modo, que el superaprendizaje es una estrategia que logra el
aprendizaje significativo en los estudiantes, por cuanto los estimula hacia la
creatividad, el uso de todas sus inteligencias, desarrolla sus potencialidades,
haciendo que se interese con mayor motivación a aprender haciendo,
logrando mejorar y optimizar su rendimiento académico. Por ello, a través de
la aplicación del superaprendizaje se aumenta al máximo la memoria, la
construcción y relación de conocimientos e información, liberando al
individuo del exceso de estrés, mejorando la salud y creatividad para realzar
toda la personalidad e inteligencias de los estudiantes. De esta manera,
aprenderán a programar su mente, controlar emociones, alimentar el cuerpo
y mente sanamente, a ejercitar el cuerpo y mente, a descubrir diferentes
formas de aprender, incluidas las subliminales, todo ello con el fin de
despertar tu talento natural, el superaprendizaje.

Fundamentos Legales

Entre los fundamentos legales pertinentes con esta investigación se


encuentra en primer término la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Gaceta Oficial Nº 5.908
Extraordinaria del 15 de Febrero de 2009, en su Artículo 4 específica que:
La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública
o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por la ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica (p. 38).
45

Se respalda desde este artículo, las características que debe reunir


un docente para ejercer su cargo como tal: tener reconocida moralidad e
idoneidad académica y garantizar la adquisición de un título bajo el
cumplimiento de ciertas condiciones para ejercer su trabajo. En tal sentido, la
gerencia educativa debe estar en manos de personas calificadas, formadas y
preparadas profesionalmente para administrar la dirección de las escuelas.
Le compete de esta manera, la orientación de su equipo hacia el logro de los
objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde
estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada,
a la vez de ejecutar la acción y función educativa.
En el mismo contexto, la Ley Orgánica de Educación (2009), describe
las Competencias del Estado Docente, afianzando que el Estado, a través de
los órganos nacionales con competencia en materias educativa, en el
Artículo 6, numeral 1, literal i, garantiza la “Condiciones laborales dignas y de
convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, que
contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un
nivel de vida acorde con su elevada misión” (p. 7).Dentro de ese contexto, en
el numeral 2, literal g, se expone que el Estado regula, supervisa y controla
“La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la
participación protagónica de toda la comunidad educativa” (p.9).
Igualmente, en el mismo numeral, el literal h, destaca “La idoneidad
académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las
instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del
subsistema de educación básica, con el objeto de garantizar procesos para
la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo, con pertinencia
social, de acuerdo con lo establecido en la ley especial que rige la materia”
(p. 9).
Asimismo, el Artículo 19 de la Ley Orgánica de Educación (2009)
promulga que:
46

El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema


de educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos
internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones,
centros y planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la
constitución de la República y la presente Ley (p. 21).

En este sentido, refiere este artículo los elementos y actores


involucrados en el desarrollo del proceso educativo precisando el subsistema
de educación básica, y la corresponsabilidad de todos en el desarrollo
eficiente de la gestión educativa. De un modo global, en este artículo se ha
argumentado con relación a la relevancia que reviste la gestión escolar como
escenario para la investigación e innovación pedagógica y manifestación
clave del rol de la dirección a través del tiempo y su relación con la eficacia
educativa.
Al mismo tiempo La ley del Plan de la Patria 2019 – 2025, cita
textualmente en su objetivo 1.5.2, lo siguiente:
Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país,
en los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales
para la formación para el trabajo liberador, así como la asociación
directa de infraestructura de formación e innovación al parque
productivo, tanto directamente en las unidades de producción
como en los parques industriales, creados en la estrategia de
transición del tejido productivo.
Desde estos postulados, se infiere la responsabilidad del Estado
venezolano de garantizar condiciones laborales dignas a las y los
trabajadores educativos, además de la supervisión y control de la gestión
escolar, la cual como todo funcionario educativo, debe ser de reconocida
idoneidad moral y académica, demostrando asimismo ser profesional de la
docencia. Por tal motivo, la práctica educativa a través de la creatividad tiene
que utilizar adecuadamente los recursos humanos, promover la cohesión
entre sus miembros y éstos deben mantener una moral alta. Además, los
47

docentes deben utilizar su autonomía para adaptarse a los retos que le


produce el ambiente, planificar el cambio e introducir innovaciones que le
permitan estar en mejoramiento continuo y colaborar juntos utilizando el
consenso para la solución adecuada de los problemas que se presenten. Es
importante que a través de la gestión educativa se introduzcan las
innovaciones que sean necesarias para lograr un proceso educativo más
exitoso.

Operacionalización de Variables

Sierra, (2003) afirma que la variable. “Es un aspecto que se debe


estudiar en una investigación, que cambia de acuerdo a las interrogantes y
objetivos, previstos en la investigación” (p. 19). Desde el punto de la
operacionalización de la variable, es necesario desglosarla en dimensiones e
indicadores. De allí, que las dimensiones son aquellos rasgos que facilitarán
una primera división dentro del concepto. Representan el área o las áreas del
conocimiento que integran la variable y de la cual se desprenden los
indicadores. En cuanto a los indicadores, Arias, (2006) los define como "Un
indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una
variable o sus dimensiones” (p. 62).
Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el
estudio que especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de
gran importancia pues tendrá repercusiones en toda la investigación, es
hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la
realidad porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar que
conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el
proyecto de investigación.
En tal sentido, las 2 grandes variables del estudio son:
 Superaprendizaje para la Optimización del Aprendizaje
 Rendimiento Académico que Evidencian los Estudiantes
48

Cuadro N° 1 Operacionalización de las Variables 47


Proponer el superaprendizaje como estrategia que optimice el rendimiento académico en las y los estudiantes de
Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado Guaricho
Variables Definición Nominal Dimensión Indicadores Ítem Instrumento
Superaprendizaje para López de Wills (2012), “es Práctica Docente Ordenado 1
La Optimización del un conjunto de elementos Acondiciona 2
Aprendizaje dirigidas a desarrollar el Nuevos conceptos 3
proceso de aprendizaje en Dinamismo y entusiasmo 4
forma holística”(p.78). Amena y divertida 5

C
Elementos del Relajación Física 6 U
superaprendizaje Relajación Psicológica 7
Ejercicio de respiración 8
E
Música 9 S
Programación 10 T
Neurolingüística I
Ambientación 11 O
Rendimiento Montero (2011), indica que Aprendizaje Espontaneidad 12
Académico el rendimiento académico Conocimientos Previos 13
N
“es el resultado del Codificación 14 A
aprendizaje suscitado por la Creatividad 15 R
intervención pedagógica de Investigación 16 I
profesor o la profesora, y Ordenado 17 O
producido por el alumno Autoconocimiento 18

Agentes Educativos - Equipo Docente 19


-Familia 20
-Consejo Comunal 21

Fuente: Charles (2019)


49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico se corresponde con el conjunto de acciones


destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el cómo se realizó el estudio, esta tarea
consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que se
estudia, en tal sentido, Serrano (2004), lo define como aquel que va a
Aludir al conjunto de procedimientos lógicos, técnicos y
operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el
objeto de ponerlos en manifiesto y sistematizarlos; con la finalidad
de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. (p.56)

En consecuencia, el Marco Metodológico de la presente investigación


presentó la metodología de investigación, el detalle del conjunto del enfoque
epistémico, el tipo y diseño de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos en el proceso de recolección de datos requeridos,
validez y confiabilidad y técnicas de análisis de datos.

Enfoque Epistemológico

El enfoque epistemológico direcciona el quehacer del investigador, en


el marco de la investigación, en esta coyuntura histórica trascendental que se
vive en el proceso mismo de la indagación, desde esta perspectiva, la

48
50

investigación, se concibe bajo el paradigma positivista, como lo indica


Moreno (2011),
Es positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se
suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no
admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden
de las ciencias empíricas. Todo enunciado debe ser verificable,
mediante la verificación y la lógica formal como garantía de los
procedimientos científicos para lograr la objetividad (p.67).

En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que


puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por
tanto, de lo único que había que preocuparse. De tal modo, que se abordó
este paradigma en esta investigación puesto que el investigador, busca las
causas de los fenómenos sociales independientemente de la subjetividad
humana. Por ello, se emplearán métodos cuantitativos y técnicas estadísticas
para el procesamiento de la información.

Tipo de Investigación

La investigación es una actividad que utiliza una combinación de


métodos y técnicas en donde la interacción permanente entre ellos va
aportando conocimientos en la medida que va logrando resultados en la
ciencia y la tecnología. Para llevar a cabo de manera satisfactoria el
desarrollo de la propuesta se apoyó en una investigación descriptiva, y de
campo. Por ello, esta investigación, se consideró de campo, porque recogió
directamente la información de la realidad de los docentes y directores de la
institución seleccionada, tal y como está planteado.
En concordancia con lo expuesto por Balestrini (2009), “cuando indica
que las investigaciones de campo son aquellas que permiten obtener
información en el lugar mismo donde se realizan los hechos, y se realiza en
el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio; ello permite el
conocimiento a fondo del problema por parte del investigador”. (p. 23). En
51

este sentido, la investigación constituyó un proceso sistemático, riguroso y


racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado
en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones
necesarias para la investigación.
De acuerdo a las ideas expuestas, se catalogó como un estudio
descriptivo, tal como lo plantea Tamayo y Tamayo (2009), quien la concibe
como “aquella que comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y de la composición o proceso de los
fenómenos”. (p.23). este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación
de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o
modelo teórico definido previamente. En la investigación se realizó un
estudio descriptivo que permitió poner de manifiesto los conocimientos
teóricos y metodológicos para darle solución al problema a través de
información obtenida de la Institución objeto de estudio.

Diseño de la investigación

En cuanto al diseño de investigación, el estudio se consideró no


experimental y transversal descriptivo. Donde, Stracuzzi y Pestana (2006),
dicen que es no experimental porque en ningún momento se manipularon
las variables de estudio sino, sencillamente se describieron los hechos tal y
como se presentaron para su análisis y con obtener una información real,
transversal porque la información se recogió en un momento único, lo que
permitirá obtener la información directamente sin pretender observar la
evolución de sus datos.
En función de este marco, es importante destacar que el diseño de
investigación, estuvo delimitado como No Experimental Transaccional
Descriptiva, dado que el marco, objeto, instrumentación, muestra y
delimitaciones que sustenta el problema y la justificación del mismo no se
encuentra definida dentro de un proyecto de investigación experimental
propiamente dicho.
52

Modalidad de la Investigación

De acuerdo con las características de la investigación se suscribió en


un proyecto factible, el cual tiene un propósito de utilización inmediata, la
ejecución de la propuesta. En este sentido, Arias (2009), define el proyecto
factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales". (p. 67). La propuesta que lo define puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen
sentido en el ámbito de sus necesidades.
De igual manera, la Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos” (2006), “considera que un proyecto factible está orientado a
resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en una
institución” (p. 80). Por consiguiente, de las definiciones anteriores se
deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades
vinculadas entre sí, cuya ejecución permitió el logro de objetivos previamente
definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un
grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto
factible radica en el diseño de una propuesta, para efectos de este estudio,
se propone el Superaprendizaje como estrategia para optimizar el
rendimiento académico en las y los estudiantes de la U.E.C.P. Mercedes
Rojas de Pérez.

Población y Muestra
Población
Según Balestrini (2009), expone desde el punto de vista estadístico,
“una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretenden indagar y conocer sus características o
una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la
53

investigación”. (p.122). El universo de los elementos que componen el sujeto


de la investigación, estuvo representado por diez (10) docentes que laboran
en la Institución U.E.C.P. Mercedes Rojas de Pérez

Muestra
La muestra es para Arias (2009), “el subconjunto de los individuos de
una población estadística” (p.78). Estas muestras permiten inferir las
propiedades del total del conjunto. De tal modo que a efectos de este
estudio, la muestra fue censal, como lo establece Godoy y Jiménez (2009),
“la muestra se considera censal pues se selecciona el 100% de la población
al considerarla un número manejable de sujetos” (p. 67). De tal modo; se
tomaron todas las unidades de investigación siendo consideradas como
muestra. En este sentido, la muestra estuvo representada por los diez (10)
docentes de la U.E.C.P. Mercedes Rojas de Pérez

Técnica e Instrumentos de Recolección de datos

La técnica de recolección de datos que se utilizó en la presente


investigación fue la encuesta, que para Bavaresco (2009), “va a permitir
discernir entre un bloque de preguntas orientadas a indagar la información”
(p.78), de este modo, la misma permitirá obtener información de los sujetos
involucrados en el estudio. En el mismo orden de ideas, se hizo uso como
instrumento de un cuestionario, el cual para Rodríguez (2010), consiste en
“un medio de comunicación escrito básico, el cual facilita traducir los
objetivos y variables de la investigación a través de una serie de preguntas
muy particulares, previamente preparadas” (p. 23).
De tal modo que el cuestionario permitió al encuestado, expresar su
punto de vista, a través de la selección de las alternativas de respuesta que
se le dieron, por ello, el cuestionario fue un instrumento de preguntas
cerradas de tipo dicotómico (si y no), para cada muestra del estudio.
54

Validez y Confiabilidad

La validez y confiabilidad son constructos inherentes a la investigación


desde la perspectiva positivista para otorgarle a los instrumentos y a la
información recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las
generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de las variables en
estudio. Con respecto a lo señalado, la validez cuantitativa, se orientó de
acuerdo a Méndez (2009), “fundamentalmente hacia las técnicas e
instrumentos de medición elaborados por el evaluador, para indicar el grado
de concordancia con los objetivos del estudio” (p. 67), De tal modo, que
fueron entregados los cuestionarios a 3 expertos (educación y metodología),
para que revisaran la redacción y la pertinencia de los ítems con los
objetivos, una vez que se llevaron a cabo las observaciones de los expertos,
los instrumentos adquirieron un criterio de validez.
Cabe señalar también, por lo tanto la confiabilidad de este estudio se
alcanzó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, a través de la siguiente
fórmula:

rt = Coeficiente de confiabilidad
n = número de ítemes que contiene el instrumento
Vt = Varianza total
Vi = Varianzas individuales
Si el instrumento mide habilidades se debe aceptar el instrumento;
pero cuando es una prueba afectiva, el coeficiente como mínimo debe ser
0.81, es decir, poseer una confiabilidad muy alta.
55

Donde es necesario tomar en cuenta lo que indica Madero (2009),


“para evaluar los resultados de la confiabilidad, se tomó en cuenta que
valores inferiores a 0,70 indican una confiabilidad baja y aquellos por encima
de 0,90 indican una confiabilidad alta” (p. 23), por ello, una vez aplicada la
fórmula, se obtuvo una confiabilidad de 0,90 y se compararon los resultados
con estos valores para determinar el nivel de confiabilidad alta de
instrumento diseñado.

Técnica de Análisis de Datos

Basado en la metodología, la finalidad del análisis de los datos, es


resumir las respuestas de las interrogantes de la investigación, para lo cual
es importante considerar dentro del análisis el establecimiento de la técnica
estadística descriptiva. La cual consiste para Hernández, Fernández y
Baptista (2012), “en un análisis estadístico de las respuestas reflejados en
cuadros y gráficos de frecuencias absolutas y relativas” (p.67), en este
sentido, se describieron los resultados en cuadros representativos por las
variables del estudio, y se ilustraron en gráfico tipo barra que permitió
demostrar los hechos objeto de este estudio, considerando las
características de las variables seleccionadas.
A su vez, se procedió a realizar un análisis de los hallazgos
enmarcando los objetivos del estudio, así como; se presentaron las
conclusiones y recomendaciones de la investigación a partir de los
resultados presentados.
56

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis

Tal como lo refiere Sabino (2014), “el propósito del análisis de los
resultados es resumir las observaciones elevadas a cabo de forma tal que
proporciones respuestas a las interrogantes de investigación”. (p.19). Esta
etapa de carácter técnico, pero al mismo tiempo de mucha reflexión,
involucró la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas,
estrechamente relacionadas entre ellas, que facilitaron realizar
interpretaciones significativas de los datos recogidos, en función de las bases
teóricas que orientan el estudio del problema investigado.
En la presente investigación se analizaron los resultados mediante
análisis estadístico presentado en distribución de frecuencia relativa y
porcentual, que se muestran en cuadros gráficos de torta, de cada respuesta
a los ítems individualmente en porcentaje, pero enfatizando que se hizo un
análisis por dimensión, de tal modo, que seguidamente se muestran los
cuadros y gráficos que permite visualizar de forma estadística a través de
valores absolutos y porcentuales, los hallazgos extraídos del cuestionario
aplicado a la muestra en estudio y del cual se generaron análisis
desprendidos de los mismos, que favorecieron dar respuesta a los objetivos
de la investigación. Destacando las 2 variables del estudio que guiaron el
análisis de la información presentada como son: Superaprendizaje para La
Optimización del Aprendizaje y Rendimiento Académico que Evidencian los
Estudiantes.

55
57

Cuadro 2 Distribución de Frecuencias y Porcentajes


Variable: Distribución absoluta y porcentual concerniente a la Dimensión
Práctica Docente
Ítems Siempre Casi Casi Nunca
Siempre Nunca
Fr % Fr % Fr % Fr %
1.-) El profesor es ordenado 3 30% 3 30% 2 20% 2 20%
en su proceso de enseñanza
2.-) El profesor acondiciona 2 20% 2 20% 4 40% 2 20%
el espacio de educativo para
el proceso de enseñanza
3.-) El profesor relaciona los 2 20% 2 20% 3 30% 3 30%
nuevos conceptos con otros
familiares
4.) El profesor en su hecho 1 10% 2 20% 4 40% 3 30%
educativo lo hace con
dinamismo y entusiasmo
5.-) El profesor hace la clase 1 10% 2 20% 4 40% 3 30%
amena y divertida.

Total 9 9% 11 1% 17 2% 13 1%
Media 2 18% 2 22% 3 34% 3 26%
Fuente: Datos de la Investigación (2019)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 0.34
0.26
30% 22%
0.18
20%
10%
0%
SIEMPRE CASI CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE
Grafico N° 1 - Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Practica
Docente
Fuente: Datos de la Investigación (2019
58

Pertinente a la dimensión Práctica Docente, pero específicamente al


indicador Ordenado se tiene que los encuestados expresaron que la
desarrollan siempre 30%, casi siempre 30%, casi nunca 20%y nunca 20%,
es decir que en un explicativo 40% de los docentes no son ordenados en su
hecho educativo. Y tomando en referencia lo dicho por Chacón (2015), que
es sumamente importante que los docentes y todos los demás miembros del
proceso educativo lleven una planificación de calidad, creativa que servirá
para fomentar un mejor rendimiento en los educandos, ya que no se está
llevando como debe ser.
Por otra parte el indicador Acondicionamiento del espacio educativo
los encuestados dijeron que siempre en un 20%, casi siempre 20%, casi
nunca 40% y nunca 20%, es decir que en un significativo 60% de los
docentes no tiene acondicionado su espacio educativo. Donde Sobrado
(2004), expresa la necesidad de acondicionar los espacios educativos con
nuevas destrezas y habilidades que posibiliten nuevos procesos de
enseñanza y aprendizaje, y demanda un nuevo sistema educativo, cosa que
no se está cumpliendo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
También los encuestados destacaron el indicador Nuevos conceptos:
siempre en un 20%, casi siempre 20%, casi nunca 40% y nunca 20%, es
decir que en un demostrativo 60% de los educadores no desarrollan nuevos
conceptos en su praxis educativa solo limitándose al desarrollo de una clase
con características tradicional, donde esto no se corresponde con lo
manifestado por Gallego (2001), quien dice que las nuevas estrategias
pueden además mejorar procesos de educativos y habilitar nuevos modelos
pedagógicos en los salones de clase con nuevas prácticas de gestión
creativa entre otras que mejoraran el rendimiento escolar de los estudiantes.
En este orden de ideas, el indicador Dinamismo y entusiasmo los
encuestados manifestaron que siempre en un 10%, casi siempre 20%, casi
59

nunca 40% y nunca 30%, es decir que un representativo 70% los educadores
en la actualidad no están siendo entusiastas y dinámicos, por lo general son
tradicionales en su proceso de enseñanza tal como lo señala González
(2017), quien dice que producto de las actuales circunstancias los docentes
están apáticos, desmotivados y esto influyen negativamente en su praxis
educativa y por ende en el rendimiento de los escolares.
De igual forma los encuestados en el indicador Ameno y divertido
dijeron que siempre en un 10%, casi siempre 20%, casi nunca 40% y nunca
30%, es decir que un específico 70% los educadores en la actualidad no
desarrollan su clase de forma amena y divertida. Tomando como referencia
el Currículo Bolivariano (2007), donde expresa que los docentes deben ser
creativos, motivadores de los estudiantes en el hecho educativo para así
promover una educación de calidad, integral y que sirva para el desarrollo de
las potencialidades de los estudiantes.
Todo lo antes expresa que no se cumple con Practica Docente de
calidad, creativa, innovadora, dinámica, donde el docente cree espacios de
armonía de, orientación, de motivación para que los estudiantes puedan
conocer nuevas estrategias de aprendizaje, lo cual influirá en su formación
integral y por ende en el rendimiento escolar de ellos.
60

Cuadro N° 3 - Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


Dimensión Elementos del superaprendizaje

Ítems Siempre Casi Casi Nunca


Siempre Nunca
Fr % Fr % Fr % Fr %
6.-) Realiza la 0 0 1 10% 2 20% 7 70%
Relajación Física con
los estudiantes para
eliminar las tensiones
de los músculos del
cuerpo antes de
impartir la
enseñanza.
7.-) Desarrolla la 0 0 1 10% 2 20% 7 70%
Relajación
Psicológica que
consiste en evocar
imágenes agradables
eliminando tensiones
de la mente y
pensamientos
negativos en los
estudiantes
8.-) Ayuda a sus 0 0 1 10% 2 20% 7 70%
estudiantes a
aprender a respirar
rítmicamente, para
que oxigenen mejor
el cerebro, y tener
claridad para los
procesos mentales
9.-) Coloca música en 0 0 0 0% 3 30% 7 70%
sus clases que ayude
a la retención de lo
que se desea
aprender.
10.-) Utiliza la 0 0 2 20% 2 20% 6 60%
Programación
Neurolingüística como
un medio de
comunicación con el
propósito de influir de
manera exitosa en el
proceso de
enseñanza.
11.-) Establece un 3 30% 2 20% 2 20% 3 30%
ambiente tranquilo
para ayudar al
estudiante a
concentrarse y
mejorar sus
habilidades
cognitivas.
Total 370
3 30% 7 70% 13 130% 37 %
Media 1 5% 1 12% 2 21% 6 62%
61

Fuente: Datos de la Investigación (2019)

100%

90%

80%

70%
0.62
60%

50%

40%

30%
0.21
20%
12%
10% 0.05

0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Grafico N° 2 - Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Elementos


del superaprendizaje
Fuente: Datos de la Investigación (2019)

Tomando los datos aportados por la aplicación de la encuesta, en la


dimensión Elementos del superaprendizaje específicamente en el indicador
Relajación Física, se tiene que en la opinión de los encuestados dijeron que
casi siempre 10%, casi nunca 20% y nunca 70%, es decir que en un 90%
62

discrepan a lo dicho por Sambrano (2009), quien expresa que es


necesario lograr un estado de relajación concentrada y consciente
para que el estudiante, con sus dos hemisferios cerebrales
funcionando coordinadamente, pueda captar el ciento por ciento de los
contenidos a aprender.
Además, en el indicador Relajación Psicológica, manifestaron que casi
siempre 10%, casi nunca 20%y nunca 70%, lo que indica en un 90% que no
promueven los docentes una relajación mental positiva, un espacio
estimulante y la relajación, la programación mental para el desarrollo del
Superaprendizaje motivador más en el proceso de aprendizaje, donde se
manifieste fundamentalmente, de acuerdo con Sambrano (2009).
Concerniente al indicador Ejercicio de respiración expresaron que casi
siempre 10%, casi nunca 20% y nunca 70%. Los datos aportaos indican en
un desfavorable 90% los docentes no promueven ejercicios de respiración en
los estudiantes, lo cual contra pone lo manifestado por Sambrano (2009),
quien expresa la la importancia de la respiración, de mantener los espacios
serenos y seguros con horarios más ajustados a la personalidad de cada uno
de los estudiantes para así fomentar el Superaprendizaje y optimizar el
rendimiento académico.
Asimismo, con respecto al Música alegaron que casi nunca 30%
nunca 70%, s decir que en su totalidad los docentes de la institución de
estudio no aplican la música como estrategia educativa en su praxis diaria,
cosa que no se corresponde con lo manifestado por Carrasco, J. (2008),
quien expresa que el docente debe ser innovador, creativo en su praxis
educativa para así emplear estrategias que sirvan para despertar nuevas
visiones en los estudiantes y por ende de su aprendizaje, logrando llevar a
niveles más altos de conocimientos en general.
63

En cuanto al indicador Programación Neurolingüística expresaron que


casi siempre en un 20%, casi nunca 20% y nunca 60%, lo que denota un
80% que manifiesta que no desarrollan acciones concernientes al fomento de
la programación neurolingüística en el proceso educativo en general. Lo cual
contradice lo manifestado por Torres, A. (2003), quien alega que el hecho
educativo debe mantener una programación pero positiva, que conlleve a un
fin de formación integral en el educando.
Referente al indicador Ambientación, se tiene que lo encuestados
dijeron siempre 30%, casi siempre 20% , casi nunca 20% y nuca 30%, lo que
indica que un considerable grupo de docentes no tiene un espacio adecuado
para el desarrollo del proceso educativo creativo. Donde Sambrano (2009),
expresa que es fundamental que el estudiante se desenvuelva en un
ambiente tranquilo condicionado para la armonía, la paz, el buen trato y el
desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, lo cual permitirá
mayor concentración, aprender con fluidez y desarrollar mejor las
habilidades cognitivas.
Tomando los datos aportados por la aplicación de la encuesta, en la
dimensión Elementos del Superaprendizaje y en cada uno de sus diversos
indicadores, hay un 83% desfavorable, es decir que los docentes no utilizan
en su proceso de enseñanza los elementos que se emplean para promover
el súper aprendizaje en los educando lo que conllevara a un mejor
rendimiento académico en el proceso educativo.
64

Cuadro N° 4 Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


Dimensión Aprendizaje

Ítems Siempre Casi Casi Nunca


Siempre Nunca
Fr % Fr % Fr % Fr %
12.-) Los 2 20% 3 30% 3 30% 2 20%
estudiantes
demuestran
espontaneidad en
su proceso
formativo
13.-) El estudiante 2 20% 3 30% 3 30% 2 20%
utiliza sus
conocimientos
previos en su
proceso de
aprendizaje
14.-) El estudiante 0 0 2 20% 2 20% 6 60%
codifica la
información
suministrada por
los docentes.
15.-) El estudiante 1 10% 3 30% 3 30% 3 30%
explota su
creatividad en el
hecho educativo
16.-) El estudiante 0 0 2 20% 3 30% 5 50%
investiga y generan
respuestas
pertinentes en las
clases.
17.-) El estudiante 1 10% 3 30% 3 30% 3 30%
es ordenado en las
actividades
educativas
18.-) EL estudiante 0 0 2 20% 3 30% 5 50%
desarrolla el
autoconocimiento
para obtener un
65

óptimo rendimiento
en su estudio
Total 6 60 18 180 20 200 26 260
% % % %
Media 1 9% 3 25% 2 29% 4 37%
Fuente: Datos de la Investigación (2019)

100%

90%

80%

70%

60%

50%
0.37
40%
0.29
30% 25%

20%
0.09
10%

0%
SIEMPRE CASI CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE

Grafico N° 3 - Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Aprendizaje


de los Estudiantes
Fuente: Datos de la Investigación (2019)

En relación a los resultados expuestos en el presente cuadro # 4, hay


que destacar que estos permiten observar que en la Dimensión Aprendizaje
de los Estudiantes, específicamente en el indicador Espontaneidad señalaron
siempre 20%, casi siempre 30%, casi nunca 30% y nunca 20%, es decir que
un 50% dice que los estudiantes no son espontáneos.
66

En cuanto a si los estudiantes utilizan sus conocimientos previos en su


proceso de aprendizaje, dijeron que siempre 20%, casi siempre 30%, casi
nunca 30% y nunca 20%, es decir que un 50% dice que los estudiantes no
son espontáneos. Estos datos están en contraposición a lo que dice Ausubel
(1993), quien expresa lo vital de que los alumnos evidencien sus saberes
adquiridos y los puedan asociar a los nuevos suministrados por el docente.
Además, en el indicador codificación, los docentes indicaron que casi
siempre en un 20%, casi nunca 20% y nunca 60%, esto indica que el 80% de
los estudiantes no codifican las clases suministradas por los docentes.
Donde Hinojosa (2018), menciona que para formar contenidos en los
educandos deben de codificar la información, para ello el docente debe ser
creativo e innovador y esto poco se cumple en la actualidad. Concerniente al
indicador creatividad las personas encuestadas opinaron que siempre en un
10%, casi siempre 30%, casi nunca 30% y nunca 30%, es decir un 60% dice
que los estudiantes no son creativos. De tal modo que, Tortolero (2018),
señala que en el proceso educativo en fundamental que los estudiantes
exploten sus potencialidades para propiciar un aprendizaje de calidad por lo
que el docente cada día debe ser innovador n su proceso educativo, que no
se cumple a cabalidad hoy en día.
En este mismo orden de ideas en el indicador Investigación los
sujetos entrevistados dijeron que los estudiantes indagan en casi siempre en
un 20%, casi nunca 30% y nunca 50%, tomando en consideración estos
datos el 80% dice que los estudiantes no investigan en su proceso formativo
lo cual no le permite participar espontáneamente en el proceso educativo.
Donde Celis (2017), en su trabajo de investigación reflexiono acerca de lo
significativo de investigar como herramienta de búsqueda de información por
parte de los estudiantes pero que no la aplican en la actualidad.
67

Pasando al indicador ordenado dijeron los encuestados siempre 10%,


casi siempre 30%, casi nunca 30% y nunca 30%, es decir un 60% alega que
los educandos poco son ordenados. Estos datos están no concuerdan con lo
manifestado por García (2018), quien dice que los estudiantes deben de
asumir responsabilidades en su proceso formativo, para así tener activo su
sentido de corresponsabilidad en el hecho educativo y que en los momentos
actuales pocos son los estudiantes que guaran el orden en su capacitación.
Y en la pregunta ¿el estudiante desarrolla el autoconocimiento para
obtener un óptimo rendimiento en su estudio?, los docentes encuestados
expresaron que casi siempre 20%, casi nunca 30% y nunca 50%, esta
información indica que en un 80% los estudiantes poco desarrollan el
auitoconocimiento, como lo dice Rodríguez (2017), dice que solo los
estudiantes buscan desarrollar aprendizaje memorístico debido a la
enseñanza tradicional que ejecutan los docentes en su proceso de
enseñanza.
En consonancia con la información ante suministrada en el cuadro # 4
referente a la dimensión Aprendizaje de los Estudiantes, se puede decir que
no se está cumpliendo a cabalidad donde uno de los factores es que los
docentes aplican estrategias tradicionales y sumado a ello los estudiantes no
están asumiendo su rol corresponsable y participativo tal como lo dice
Rodríguez. (2017), que tanto el docente son piezas claves para desarrollar
acciones innovadoras en el proceso de enseñanza y que pueda reflejarse en
los estudiantes un mejor rendimiento escolar.
68

Cuadro N° 5 - Distribución absoluta y porcentual concerniente a la


Dimensión Agentes Educativos

Ítems Siempre Casi Casi Nunca


Siempre Nunca
Fr % Fr % Fr % Fr %
19.-) En el equipo 3 30% 3 30% 2 20%
docente se
promueve el 2 20%
Superaprendizaje
en el hecho
educativo
20.-) Se propicia la 2 20% 3 30% 3 30% 2 20%
integración de la
familia, para utilizar
el Superaprendizaje
y mejorar el
rendimiento
académico de los
estudiantes
21.-) Suscitas la 0 0 2 20% 2 20% 6 60%
integración del
consejo comunal,
para utilizar el
Superaprendizaje y
mejorar el
rendimiento
académico de los
estudiantes
Total 4 40% 8 80% 8 80% 10 100%
69

Media 1 13% 3 27% 3 27% 3 33%


Fuente: Datos de la Investigación (2019)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%
0.33

30% 27% 0.27

20%
0.13

10%

0%
SIEMPRE CASI CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE

Grafico N° 4 - Distribución de respuestas dadas a la Dimensión Agentes


Educativos
Fuente: Datos de la Investigación (2019)

Pertinente a la dimensión Agentes Educativos, pero específicamente


al indicador Equipo Docente se tiene que los encuestados expresaron que la
70

desarrollan en un 10% casi siempre, 30% casi nunca y nunca en un 60%, lo


que denota un desfavorable 90% donde se expresa que los docentes no
utilizan el Superaprendizaje en su praxis educativa, actividad que contradice
lo expresado por Arellano (2011), quien expresa que el equipo docente
adaptar su praxis educativa con el uso de estrategias del superaprendizaje,
que promoverán el pensamiento creativo y coadyuven al mejoramiento del
aprendizaje en los estudiantes.
Asimismo, en cuanto al indicador familia dijeron que siempre la
integran en un 10 %, casi siempre en un 20% , casi nunca 40% y nunca
30%, es decir que en un 70% de los encuestados no integran a los miembros
de las familias en el hecho educativo. Cosa que no se corresponde con lo
manifestado por Lanz, C. (2010, quien dice que la participación de la familia
en fundamental para aportar ideas y saberes innovadores que fortalecerán el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Referente, al indicador Consejo Comunal manifestaron que casi
siempre 10%, casi nunca 20% y nunca 70%, lo que indica que un 90% de
los docentes encuestados no integran a los miembros del consejo comunal
en el hecho educativo, acciones que no se suscriben a lo manifestado en el
Currículo Nacional Bolivariano (2007), quien pública que es fundamental el
apoyo de la comunidad y de sus fuerzas vivas en el proceso educativo para
fortalecerlo de manera integral.
Todo lo antes descrito, demuestra que en la dimensión agente
educativo como lo son los docentes, la familia y los integrantes del consejo
comunal no son tomados en cuentas para participar en las diversas
planificaciones que desarrolla el docente para trabajar con el
Superaprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. En
tal sentido, se desprende la necesidad de que los docentes deben de recibir
formación, capacitación en el Superaprendizaje.
71
72

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación se presenta las conclusiones del diagnóstico realizado,


las cuales se exhiben a continuación:
En relación a la Dimensión Práctica Docente, se tiene los siguientes
indicadores como lo son Ordenado, donde los encuestados manifestaron que
los docentes no son ordenados en su hecho educativo. Por otra parte,
manifestaron que los educadores no tienen acondicionado su espacio
educativo, además de no desarrollar nuevos conceptos en su praxis
educativa solo limitándose al ejecutar clase de manera tradicional. En este
mismo orden de ideas los pedagogos en la actualidad no están siendo
entusiastas, dinámicos, cosa que no motivan incentivan a los estudiantes a
ser creativos e innovadores en el proceso educativo, porque no planifican
actividades escolares para que sean producidas de manera amena y
divertida, que despliegue las habilidades y destrezas tanto de los estudiantes
como de los mismos docentes.
Todo lo antes mencionado denota que no se cumple a cabalidad con
Práctica Docente de calidad, creativa, innovadora, dinámica, amena donde el
docente pueda desplegar nuevas estrategias de enseñanza, con conlleven a
la creación de espacios de armonía, que motive y oriente a los escolares, a
despertar su creatividad, fortalecer sus habilidades y destrezas lo que influirá
en su formación integral y por ende en auspiciar un el rendimiento escolar
óptimo.

70
73

Tomando los datos aportados en la dimensión Elementos del


Superaprendizaje, los encuestados opinaron que no desarrollan la
Relajación Física en el praxis educativa, así como; poco promueven una
relajación psicológica positiva, un espacio estimulante y motivador más en el
proceso de aprendizaje. Asimismo, poco promueven ejercicios de respiración
en los estudiantes, no se apoyan en el uso de la música como estrategia
educativa, porque lo que desconocen el aplicar la programación
neurolingüística en su aula de clase que no ambientan para promover un
aprendizaje de calidad.
Todo lo anterior indica que los docentes desconocen los elementos del
superaprendizaje pueden emplear en su praxis educativa, lo cual
desarrollaría en los estudiantes el uso de los dos hemisferios cerebrales en
el hecho educativo, lo que fomentaría la creación de un docente innovador,
creativo en su que despierte en los educando nuevas visiones, logrando
llevarlo a niveles más altos del conocimientos en general, lo que conllevara a
un mejor rendimiento académico en el proceso educativo promoviendo el
Superaprendizaje en los educandos.
En cuanto a la Dimensión Aprendizaje de los Estudiantes,
específicamente los encuestados dijeron que en el indicador Espontaneidad
señalaron que los educandos no son espontáneos en su proceso de
aprendizaje, así como también se observa que poco utilizan sus
conocimientos previo, además de no codifican las clases suministradas por
los docentes, carecen de creativos. De igual forma es de hacer notar que los
datos aportados reflejan que los estudiantes poco investigan en su proceso
formativo, son poco ordenados, lo cual impide que desarrollen a cabalidad su
autoconocimiento en el proceso educativo, lo que incide de manera negativa
en su rendimiento escolar.
Lo antes refleja que no se está cumpliendo con el desarrollo de un
aprendizaje de calidad, integral en los estudiantes, ya que estos no están
asumiendo su rol corresponsable y participativo en su proceso formativo y
74

sumado a ello los docentes solo aplican estrategias tradicionales, lo que


amerita que requieren de formación y capacitación para robustecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Correspondiente a la dimensión
Agentes Educativos, pero específicamente al indicador Equipo Docente no
utilizan el Superaprendizaje en su praxis educativa. Sumado a ello y en
referencia al indicador familia donde alegan que los miembros del núcleo
familiar no se integran en el hecho educativo, así como los miembros del
consejo comunal tampoco lo hacen, por lo que se observa una planificación
no inclusiva y que no ejecuta acciones innovadores apoyadas en el
Superaprendizaje. Esto denota que las planificaciones en la escuela no
promueven el cambio y la emancipación que demanda los preceptos
escritos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015).
De allí, que es significativo la del colectivo educativo para que aporten
sus ideas, saberes, experiencias que fortalecerán el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Todo ello en función de promover el pensamiento creativo, la
transformación individual para promover el cambio personal y colectivo,
fortaleciendo el aprendizaje en el estudiante en general.

Recomendaciones

Una vez establecidas las conclusiones se llegaron a las siguientes


recomendaciones que se hacen directamente a los docentes de la Unidad
Educativa Colegio Privado “Mercedes Rojas de Pérez”, ubicada en San Juan
de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico.
Promover jornadas educativas (teóricas – practicas) para capacitar y
formar a los docentes, miembros de la familia y comunidad en cuanto al
Superaprendizaje.
75

Desarrollar jornadas voluntarias de ambientación donde visualicen


acciones que denoten los valores de amor, respeto, ayuda mutua,
responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo, solidaridad, entre otros.
Comenzar actividades recreativas y deportivas para promover la
integración, esparcimiento, la distracción pero sobre todo el compartir de la
triada educativa para la transformación curricular colectiva.
Fomentar la formación permanente de los Hacer reuniones periódicas
donde participen los integrantes el colectivo educativo y se trabajen en el
desarrollo de planificaciones integrales.
Promover en los maestros el uso de nuevos métodos de enseñanza,
técnicas actuales de acorde a esta sociedad modernista y tecnológica Las
instituciones educativas deben implementar la adecuación de los ambientes
en general para el despliegue de la creatividad y la inventiva del colectivo
educativo en general.
Compartir de experiencias con otras instituciones para el
enriquecimiento de saberes, ideas de las instituciones educativas
Continuar desarrollando investigación sobre el súper aprendizaje a fin
de generar mayor conocimiento que aporte al entendimiento y a la práctica
de calidad mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.
Considerar la Propuesta que se menciona a continuación.
76

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Presentación

La presente propuesta de cambio está elaborada para ser utilizada


como un recurso pedagógico innovador, entendiendo que la estrategia del
Superaprendizaje, servirá para los docentes y estudiantes lo empleen como
baluarte en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto
denotará que los docentes sean innovadores, implementándolas como un
apoyo constante en sus actividades, pues a través de ella es posible ampliar
las estrategias y actividades de cada contenido, además de interactuar con
otros ambientes educativos en general.
Por tanto, los docentes tienen la gran responsabilidad de conocer la
gama de acciones que van inmersas en el supe aprendizaje, y las formas en
que se pueden emplear a favor del proceso de aprendizaje de los
estudiantes. De allí, que la actualización docente en este aspecto es
fundamental, pues de lo contrario, es imposible poder trabajar con esta
estrategia. De manera que, la escuela, el Estado y todos aquellos
responsables de la educación, deben generar todos los mecanismos
necesarios para que todos los docentes puedan optimizar el proceso de
enseñanza y repercuta en el rendimiento de los estudiantes.
Por todo ello la Institución necesita diseñar estrategias para cada uno
de sus procesos implicados en todo lo que engloba el acto de enseñar y
aprender. Para ello, al mismo tiempo requiere de aprender de las
experiencias vividas por otras instituciones y diseñar su experiencia propia

74
77

para el uso del Superaprendizaje, cosa que no se está aplicando en la


actualidad. De este modo, la figura del docente es importante por su rol de
mediador en el proceso educativo, aportando las técnicas del
superaprendizaje que le permitan al educando un mejor aprendizaje. Debido
a esto, se requiere la incorporación del estudiante al proceso de creación e
innovación, dejando atrás la práctica tradicional del docente protagónico, que
insiste en dirigir y estimular una actuación pasiva, memorista y conformista al
promocionar el saber y los conocimientos que otros generan. De allí que, el
docente a través de esta propuesta, utilizará el superaprendizaje donde se
dé la posibilidad de despertar el interés y la atención en el proceso de
aprendizaje.

Justificación de la Propuesta

La presente propuesta adquiere relevancia educativa por cuanto


propone el superaprendizaje como estrategia que optimice el rendimiento
académico en las y los estudiantes de Unidad Educativa Colegio Parroquial
"Mercedes Rojas de Pérez, la cual favorecerá que los docentes adquieran
las habilidades necesarias para poder aplicarlo en el aula de clase, y lograr
que los estudiantes desarrollen su sentido crítico, acrecentando la variedad
de experiencias, y alternativas el aprendizaje como un proceso ameno. Por
ello, es importante ayudar a fortalecer el superaprendizaje en los niños,
debido a que constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo
de la inteligencia y la imaginación, para la adquisición de cultura y para la
educación de la voluntad, además mejora las relaciones humanas,
enriqueciendo los contactos personales y da facilidad para exponer el
propio pensamiento posibilitando la capacidad de pensar.
De acuerdo con el enfoque social, la propuesta tiene pertinencia por
cuanto es apropiada en función de los las actividades que se presentan en
esta propuesta para que el docente adquiera los conocimientos del
78

superaprendizaje que les permita propiciar herramientas didácticas para la


estimulación del aprendizaje enriquecedor en el aula de clase. Ante esto, el
docente podrá desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico
sentimientos, actitudes y valores que lo ayudarán a mejorar su rendimiento
académico y su relación en la sociedad.
En tal sentido, la elaboración y puesta en marcha de la presente
propuesta concretizará finalmente en la institución escolar Unidad
Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, para la formación
permanente de los docentes en el superaprendizaje, y la supervisión de su
aplicación diaria en las aulas de clase, a fin de favorecer nuevas formas de
aprendizaje de los estudiantes a través de estrategias innovadoras,
creativas e innovadoras.

Fundamentación

Los cambios son necesarios, y en educación suceden


constantemente, por ello las estructuras educativas deben estar en constante
renovación y análisis de los nuevos indicadores educativos, pues institución
que no incursione en las novedades educativas, es una institución obsoleta
que no logrará de ninguna manera los objetivos propuestos. En este sentido,
esta propuesta persigue como principal contribución integrar y consolidar el
conocimiento a través del Superaprendizaje, lo cual brinda una nueva
dimensión al aprendizaje, pues es una nueva vía que se está
implementando, que resulta ser dinámica, eficiente y rápida para conseguir
la nuevos resultados favorables en la aprehensión del conocimiento por parte
de los estudiantes.
Desde la perspectiva del docente, la propuesta de cambio es una
herramienta de trabajo que fusiona la teoría y la práctica de la educación
actual, en este sentido, deben desarrollar herramientas significativas que les
permitan formar de manera positiva y que sobre todo permita en los
educandos desarrollen sus potencialidades, sus habilidades y destrezas lo
79

más rápido posible y logre ampliar sus conocimientos y transmitir los propios
a otros compañeros. La presente propuesta se fundamenta en la teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel, citado por García (2005), plantea que
“el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que
se relaciona con la nueva información” (p.56), debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo
posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital
importancia conocer la estructura cognitiva del estudiante; no sólo se trata de
saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
En tal sentido, los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel,
ofrecen el marco para el diseño de las técnicas del superaprendizaje que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo
cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá
como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el
aprendizaje de los estudiantes comience de "cero", pues no es así, sino que,
los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan
su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel
resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.
De este modo, esta teoría se relaciona con la propuesta, por cuanto se
hace vital la incorporación del superaprendizaje Superaprendizaje como
estrategia que optimice el rendimiento académico en las y los estudiantes de
Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, en la cual
los docentes adquirirán los conocimientos necesarios y vitales para poder
aplicarlo en el aula de clase, logrando mejorar de forma significativa los
procesos de aprendizaje del estudiantado. En este sentido, se justifica esta
80

investigación porque se quiere hacer uso del espacio físico y la


infraestructura para organizar los espacios educativos de calidad. Por este
motivo se propone el superaprendizaje cuya concretización llevarán al inicio
de la formación educativa para mejorar el rendimiento escolar.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General de la Propuesta

Presentar las técnicas del superaprendizaje, como estrategia que


optimice el rendimiento académico en las y los estudiantes de Unidad
Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado Guárico.

Objetivos Específicos

Presentar las técnicas del superaprendizaje como proceso formativo al


docente a fin de la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de
Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado
Guárico.
Estructurar las técnicas del superaprendizaje como proceso formativo
al docente a fin de la mejora del rendimiento académico de los estudiantes
de Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado
Guárico.
Exponer las técnicas del superaprendizaje como proceso formativo al
docente a fin de la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de
Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado
Guárico.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad de esta propuesta se basa en dos aspectos


fundamentales:
81

Factibilidad Educativa. Este estudio versa sobre la necesidad de


apoyar al docente en la aplicación de técnicas del superaprendizaje para el
afianzamiento del aprendizaje de los estudiantes, a su vez, generar una
conciencia y motivación de aprender. Se requiere de un estudiante que tome
parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de
entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las
necesidades específicas. Con esta propuesta e quiere formar a los docentes,
de la Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez” en el
uso de la técnica del superaprendizaje como estrategia que optimice el
rendimiento académico.
Factibilidad Práctica. Esta propuesta posee factibilidad práctica por
cuanto constituye un medio que ofrecerá al docente estrategias para
enriquecer y construir su saber para ser aplicadas a los estudiantes en pro
del rendimiento académico. La Propuesta está apoyada en el
Superaprendizaje como estrategia que optimice el rendimiento académico en
las y los estudiantes de Unidad Educativa Colegio Parroquial "Mercedes
Rojas de Pérez, estado Guárico como herramienta fundamental en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Factibilidad Social. Está enmarcada en la facilitación de una
herramienta de trabajo en la apremiante necesidad de contar con ciudadanos
que utilicen efectiva y acertadamente su inteligencia y habilidad de
pensamiento, y que partiendo del uso adecuado de las técnicas del
superaprendizaje aquí presentes, se generen cambios que garanticen el
desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma efectiva que
garanticen que el estudiante mejore su rendimiento académico.

Impactos Esperados
Impacto Social: Manifiesta la integración escuela - familia - comunidad,
a través de los talleres administrados en Unidad Educativa Colegio
Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez”.
82

Impacto Tecnológico: La aceptación y emoción de las personas


involucradas en las jornadas educativas.
Impacto Pedagógico: Está referido al superaprendizaje que han
adquirido los docentes, para sr aplicados de forma diaria y sistemática en las
aulas de clase

Estructura de la Propuesta

La presente propuesta basada en el superaprendizaje como estrategia


que optimice el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad
Educativa Colegio Parroquial "Mercedes Rojas de Pérez, estado Guárico, se
encuentra estructurada de la siguiente manera:
Actividad 1: Aprendiendo las Técnicas del Superaprendizaje, en la cual se
explica de forma genérica el uso de las siguientes estrategias:
Estrategia 1. Relajación
Estrategia 2 Respiración
Estrategia 3 Música
Estrategia 4 Programación neurolingüística
Actividad 2 Técnica de ambientación del aula
Actividad 3 Jornada de Formación. Técnicas de comprensión de la
estructura cerebral.
Actividad 4 Jornada de Reforzamiento con Prácticas. Técnicas de
relajación y respiración.
Actividad 5 Jornada de Reforzamiento con Prácticas Técnicas de la Música
Actividad 6 Jornada de Reforzamiento con Prácticas Programación
Neurolingüística
Actividad 7 Colectivo de formación institucional El superaprendizaje.
83

81
84

82
85

83
86

84
87

85
88

86
89

87
90

88
91

89
92

90
93

91
94

92
95

93
96

94
97

95
98

96
99

97
100

98
101

99
102

100
103

101
104

102
105

103
106

REFERENCIAS

Arellano, L (2011), Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una


respuesta para la comprensión e intervención en la realidad.
Barcelona:
Arias, F (2009), El proyecto de investigación, Guía para su elaboración.
Caracas: Editorial Episteme.
Armas, E. (2006). El Proceso de Planificación en la Escuela Básica.
Caracas – Venezuela.
Ausubel, D. (1993) Psicología Educativa. Segunda Edición. Editorial
Trillas. México.
Balestrini, M. (2009). Como se elabora el proyecto de investigación.
Venezuela: Editorial BL Consultores y Asociados
Barrios, H. (2001). Superaprendizaje para Summa Cum Laude y Cultiva la
Sabiduría. Mérida, Venezuela: INSALUT.
Bavaresco, A (2009). Proceso Metodológico de la Investigación.
Universidad.
Bertolotto, G. (2011). Programación neurolingüística. Desarrollo personal.
Madrid, España: Editorial LIBSA.
Canga, L. (2004). Capacitación del Docente en el Marco de la Reforma
Educativa Venezolana. “Educación”. Ministerio de Educación.
Caracas: Orbis, Proyecto Editorial.
Carpio, M e Isturiz, M (1997), Mejorar la escuela. Una introducción a la
gestión pedagógica en Educación Básica. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
Carrasco, J. (2008). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes.
Rialp. Madrid,
Carrasco F. (2013). Factores del rendimiento académico. Madrid:
Universidad de Navarra
Carvajal, S. (2004). Educación Popular: Formación para la Organización
del Pueblo. Caracas, Venezuela: CONATEL.
Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos
107

(Viena, 1993).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial Nro. 36.860.
Crespo, M (2012). La estructura de la magia. Chile: Editorial Cuatro
Vientos.
Declaración del Foro Mundial de Educación en Dakar (2000).
Delors, J (2006), La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana,
UNESCO.
Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc
Graw Hill.
Díaz, J. (2002). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. San José, Costa
Rica. Editorial: IICA. C.A.
Figueroa, K (2014). Sobre pedagogía. Buenos Aires: Editorial
Universitaria.
Freire P (1999). La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XXI
Editores.
Fuentes y otros. (2000). Métodos de Investigación Educativa. España:
Ediciones CEAC, S.A.
Fuentes, J y Romero, O (2002). Rendimiento académico, España Morata
Furlán y Espeleta (2008). Estrategias instruccionales empleadas por el
docente para mejorar el rendimiento académico. Universidad del
Zulia. Maracaibo.
Godoy, M y Jiménez, H (2009), Elementos de la Investigación, España
Ed. Omega.
González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México:
Editorial Pax.
Hernández, Fernández y Baptista (2012), Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill Interamericana.
Kasuga, L; Gutiérrez, C y Muñoz, J. (1999). Aprendizaje Acelerado:
Estrategias para la Potencialización del Aprendizaje. Distrito Federal,
México: Editorial Tomo.
108

Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en
fecha 15 de Agosto de 2009.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2005) Oficial
Nº 5.859 Extraordinario
Ley Plan de la Patria (2019 - 2025) Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.
López, M. (2001). La Relajación y otras Estrategias de Superaprendizaje
y su Valor Trascendental en el Aula.
Madero, N (2009). La Investigación en Venezuela. Venezuela Episteme.
Méndez, N (2009). Metodología de la Investigación. México Prentince Hill.
Moreno, K (2011), Hacia un nuevo paradigma de gestión. Madrid,
Editorial McGraw-Hill.
Ostrander, Sh. y Schroeder, L. (1991). Superaprendizaje. Nuevos
métodos para potenciar su memoria y mejorar su eficacia
profesional y deportiva. Barcelona, España: Ediciones Gribaljo.
Requeijo, D. y Lugo, A. (2005). Administración Escolar. 2ª Edición.
Caracas: Editorial Biosfera.
Rodríguez, T (2010). La investigación y sus aplicaciones. México Limusa.
Sabino, C (2014), El Proceso de la Investigación. Caracas. Editorial
Panapo.
Sáenz, O., (2006). Didáctica general. Un enfoque curricular. Marfil.
Colección Ciencias de la Educación, España.
Sáenz, O., (2006). Didáctica general. Un enfoque curricular. Marfil.
Colección Ciencias de la Educación, España.
Sambrano, J. (2009). Superaprendizaje Transpersonal. Caracas,
Venezuela: Editorial Alfadil.
Serrano. G. (2004). Elaboración de Proyectos Sociales. Quinta
Reimpresión. Editorial NARCEA. Madrid.
Sevillano, M. (2004). Estrategias innovadoras para un rendimiento de
calidad. Madrid: Pearson - Prentice Hall.
Sierra, B., (2003). “El Diseño de la Tesis o el Trabajo de Investigación”.
109

Caracas: Panapo.
Stracuzzi P y Pestana F (2006). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. (FUDAPEL), Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas
Tamayo y Tamayo, M (2009). El Proceso de la Investigación Científica
México. Editorial Limusa
Torres, A. (2003). La Programación educativa: Un contexto de desarrollo
y aprendizaje. Puebla, México: Limusa S.A.
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (2006).Normas de
Postgrado
Vega, V. (1996). Biblioteca Didáctica Larousse, La Diversidad Educativa:
Psicología Cognitiva..Colombia: Printer Colombia, S.A.
110

ANEXOS
111

ANEXO A
CUESTIONARIO
S C C N
S N
Práctica Docente
1.-) El profesor es ordenado en su proceso de enseñanza
2.-) El profesor acondiciona el espacio de educativo para el
proceso de enseñanza
3.-) El profesor relaciona los nuevos conceptos con otros
familiares
4.) El profesor en su hecho educativo lo hace con dinamismo y
entusiasmo
5.-) El profesor hace la clase amena y divertida.
Elementos del Superaprendizaje
6.-) Realiza la Relajación Física con los estudiantes para
eliminar las tensiones de los músculos del cuerpo antes de
impartir la enseñanza.
7.-) Desarrolla la Relajación Psicológica que consiste en evocar
imágenes agradables eliminando tensiones de la mente y
pensamientos negativos en los estudiantes
8.-) Ayuda a sus estudiantes a aprender a respirar rítmicamente,
para que oxigenen mejor el cerebro, y tener claridad para
los procesos mentales
9.-) Coloca música en sus clases que ayude a la retención de
lo que se desea aprender.
10.-) Utiliza la Programación Neurolingüística como un medio de
comunicación con el propósito de influir de manera exitosa en el
proceso de enseñanza.
11.-) Establece un ambiente tranquilo para ayudar al estudiante
a concentrarse y mejorar sus habilidades cognitivas.
Aprendizaje de los Estudiantes
12.-) Los estudiantes demuestran espontaneidad en su proceso
formativo
13.-) El estudiante utiliza sus conocimientos previos en su
proceso de aprendizaje
14.-) El estudiante codifica la información suministrada por los
docentes.
15.-) El estudiante explota su creatividad en el hecho educativo
16.-) El estudiante investiga y generan respuestas pertinentes en
las clases.
17.-) El estudiante es ordenado en las actividades educativas
18.-) EL estudiante desarrolla el autoconocimiento para obtener
un óptimo rendimiento en su estudio.
Agentes Educativos
19.-) En el equipo docente se promueve el Superaprendizaje en
el hecho educativo
20.-) Se propicia la integración de la familia, para utilizar el
Superaprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes
21.-) Suscitas la integración del consejo comunal, para utilizar el
Superaprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes
112

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Estimado Especialista

Seguidamente se presenta un cuestionario que le va a permitir a la


investigadora desarrollar la investigación titulada: EL
SUPERAPRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA QUE OPTIMICE EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO. Por lo tanto, se le agradece evaluar los
cuestionarios en relación a la pertinencia con los objetivos y la claridad
de su contenido.

Gracias por su Colaboración.

Charles Smith
113

FORMATO DE VALIDACIÓN
Instrucciones:

Coloque una (x) en la alternativa que corresponde según su opinión


sobre los aspectos planteado, anote las observaciones que considere
necesarias en el recuadro destinado para ello.

Ítem Redacción de los Ítems Pertinencia del Ítems Observacione


s con el objetivo s
Clara Confusa Tendenciosa Pertinente No
pertinente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Fecha:____________________________________________

Firma del Especialista:__________________________________

Especialista en :______________________________________
114

ANEXO C
CONFIABILIDAD CUESTIONARIO DOCENTES
TOTA
Itemes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 L X X2
21,0
1
4 4 3 2 1 1 4 4 3 2 1 1 4 4 3 2 1 1 4 4 3 21,00 0 11,00
23,0
2
3 1 3 3 1 2 3 1 3 3 1 2 3 1 3 3 1 2 3 1 3 23,00 0 13,00
21,0
3
4 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 4 21,00 0 11,00

4 4 3 2 3 1 1 4 3 2 3 1 1 4 3 2 3 1 1 4 3 2 9,00 9,00 -1,00


-
5
5 2 4 4 3 1 5 2 4 4 3 1 5 2 4 4 3 1 5 2 4 0,00 0,00 10,00
Total
33 27 23 26 18 18 33 27 23 26 18 18 33 27 23 26 18 18 33 27 23 18 21,0
(x) 0 11,00
23,0
X 2
139 103 71 92 52 52 139 103 71 92 52 52 139 103 71 92 52 52 139 103 71 52 0 13,00
0.4 1,7 0,7 1.0 1,6 1,6 0.4 1,7 0,7 1.0 1,6 1,6 0.4 1,7 0,7 1.0 1,6 1,6 0.4 1,7 0,7
Vi2 1,64 21,0
1 0 0 7 4 4 1 0 0 7 4 4 1 0 0 7 4 4 1 0 0 0 11,00

Coeficiente de Confiabilidad

rt=( n ) *( 1- Vi ) =( 6 )* (1–7,16/16,13)


n- 1 VT 6-1

rt = 0,90
115

También podría gustarte