Está en la página 1de 33

Desarrollo de los temas de la asignatura de Historia Medieval Universal de 2º Curso

Realizados por José Luis Quereda Sánchez

Estos temas han sido realizados partiendo de las indicaciones de la guía didáctica de la
asignatura, y del libro recomendado, a los que se unen pequeñas aportaciones externas.
Llevan como complemento una serie de apéndices que han sido tomados de la
enciclopedia Encarta, en su mayor parte, para documentarse y ampliar conceptos. El
trabajo se ha realizado en formato Microsoft Publisher, siendo pasado a Word para su
mejor manejo.

Suerte.

TEMA 2 Las migraciones germánicas. El fin del Imperio en Occidente.

- El mundo germano anterior a las migraciones. Organización social, política y


religiosa de los pueblos germánicos en los siglos III a V. La vida económica.
- Escasez de fuentes escritas, además de externas y ajenas.
- Migraciones germánicas de los siglos III a I a.C., a costa de los pueblos celtas.
- El comercio y la entrada en el ejército facilitó algunas transferencias culturales y técnicas.
- Primer alfabeto germánico: rúnico.
- Adopción de rasgos de lujo entre las clases ricas.
- Los germanos occidentales viven en un estado de arcaismo más pronunciado
- Familia amplia, tribu y pueblo. Organización social fuertemente jerarquizada.
- La familia es un ámbito de responsabilidad judicial colectiva, además de una célula de vida agrícola y
organización militar.
- Las familias se integran en tribus en torno a un antepasado epónimo.
- Pueblo: conjunto de tribus; jefe común; reuniones anuales de sus guerreros.
- Por encima del pueblo confederaciones.
- La asamblea de guerreros es la depositaria de la soberanía popular.
- La jerarquía social se mide por la capacidad guerrera. El poder lo detentaba la aristocracia.
- Dos tipos de realeza: reyes del pueblo en armas; la fundada en origen divino.
- Su religión era animista. El universo es un gigantesco campo de batalla donde luchan dioses y otras
fuerzas, materializadas a menudo en elementos de la naturaleza.
- Llegada de los pueblos ‘bárbaros’ al limes del Imperio Romano.
- Presión de los pueblos germanos al recibir ellos presión de otros pueblos.
- Cambios en las sociedades germánicas. Causas externas: climáticas, demográficas y sociológicas.
- Godos, Vándalos, Alamanos, Burgundios y Francos irrumpen en el I.Romano saqueandolo.
- Los godos llegan hacia la mitad del s III a las costas del Mar Negro desde Gotland en Suecia del S:
- Los visigodos se instalan en Dacia.
- Los ostrogodos en el Ponto y actual Ucrania.
- Se romanizan y cristianizan (arrianizan) durante el siglo IV.
- Contactos con los pueblos iranios: adquieren su forma de combatir a caballo.
- Contactos entre Roma y los pueblos germánicos, incluso con pactos.
- Agricultura sedentaria y cría de ganado bovino y equino.
- Practicaban la metalurgia y la orfebrería.
- Comercio poco desarrollado; autoconsumo y trueque. No utilizaban moneda.
- Las grandes migraciones del siglo V. Distintas oleadas. Invasiones terrestres y
marítimas.
- Invasiones posteriores a una de las pulsaciones migratorias de los nómadas de las estepas frías, en este
caso a la de los hunos, que produjo el proceso destructivo sobre el Imperio Ostrogodo 375.
- 1ª oleada:
- Visigodos cruzan el Danubio en el 376, derrotan en Adrianópolis (2) al emperador Valente.
- Pacificados por Teodosio e instalados como ‘foedus’ reciben provisiones de la annona.
- Estilicón (5), general de origen vándalo, ostenta el poder en el Imperio Romano, bajo el emperador
Honorio, y combate a los germanos.
- Alarico (3) dirige a los visigodos, controla el Ilírico y se asienta en el Épiro.
- A su muerte alzan por rey a Ataúlfo y en el 412 pasan a asentarse en Aquitania.
- 2ª oleada:
- Vándalos, suevos y alanos, a finales de diciembre del 406 rompen la frontera del Rin e inician la
invasión de la galia.
- Fueron precedidos por una entrada de ostrogodos, vándalos y alanos en Italia, aniquilada por
Estilicón, aunque obligado el emperador romano Honorio a trasladar la corte a Rávena.
- A consecuencia de ésto Alarico consigue entrar en la península italiana.
- 3ª oleada: suevos en el noroeste de Hispania. Vándalos en el N. de África y después en las islas del
Mediterráneo occidental. Los burgundios en Saboya y Hervecia.
- Al final del siglo V los ostrogodos Italia, y los anglos, jutos y sajones Bretaña, de donde son
expulsados los bretones.

- Evolución política del Imperio en el siglo V. Organización militar de los invasores y


características de la defensa romana.
- Imposibilidad del Imperio para evitar el asentamiento de estos pueblos.
- Esfuerzo de algunos emperadores, sobre todo en la época de Aecio (1), y el emperador Valentiniano
III (423 a 455) para impedirlo.
- En el 448 tratado de paz con los visigodos como ‘aliados’ reconociéndoles el dominio entre los
Pirineos y el Garona.
- Los Vándalos ocupan el África Proconsular, toman Cartago en el 439. 2º reino bárbaro de Occ.
- Gobiernos provinciales con plena autonomía, abandonandos a sus propias fuerzas.
- Enfrentamiento con Atila (4). Vencido en el Campos Cataláunicos por Aecio en el 451 y muerto
preparando una nueva campaña contra Italia.
- Inestabilidad del conglomerado de pueblos que obedecían a su mando e inestabilidad romana por la
desaparición a continuación de Aecio y Valentiniano III.
- En los años siguientes el poder imperial de occidente se descompone.
- Odoacro en el 476 depone a su protegido emperador Rómulo Augústulo (6) reunificándose el poder
imperial en manos de Zenón, titular del de Oriente.
- Ineficacia de los cuerpos ‘limitanei’ (defensa de fronteras).
- Solo las ciudades con sus murallas podían ejercer una defensa efectiva.
- Los campos y las áreas sin tropas estaban indefensas.
- Áreas estancas protegidas por tropas que permite la interposición de enemigos.
- Tomaron vuelo las tendencias protofeudales de las aristocracias dueñas de la tierra y el poder local.

- El Imperio de Oriente en época de las invasiones.


- Desvinculado de occidente desde el 395.
- No sufre las invasiones germánicas.
- Calma y tranquilidad que permite un fortalecimiento de la política interior.
- Arcadio (393 a 408) resiste la 1ª etapa, desviando a visigodos, hunos y ostrogodos.
- Teodosio II (408 a 450): - Rechaza a los hunos de los balcanes.
- Refuerza la flota del Danubio.
- Rodea Constantinopla con un muro (Muro Teodosiano).
- Con el general Marciano (450 a 457) se extingue la dinastía teodosiana.
- El alano Aspar promueve como emperador a un subordinado suyo León I (457 a 474) que inicia la
dinastía Tracia.

- Las formas de asentamiento y las relaciones romano - germánicas.


- Los reyes bárbaros no dominan un territorio, sino un pueblo.
- Se van haciendo cargo de la administración del I. en las zonas ocupadas en calidad de ‘Foedus’.
- La noción de Estado es poco precisa. Tiende a confundirse con la persona que ejerce el poder.
- La monarquía tiene un sentido patronal.
- El carácter patrimonial del reino, siendo en los francos propiedad familiar del monarca.

TEMA 3 Evolución política de los reinos germánicos. Economía y sociedad.

- Características comunes y rasgos de su evolución.


- Organización política y militar del Imperio, manteniendo elementos esencialmente bárbaros.
- Algunos establecen al principio un acuerdo de foedus con el imperio y se mantienen de la annona.
- Diversos grados de fusión con la población romana y de participación en la agricultura.
- Elegibilidad de la dirección suprema, que va tendiendo hacia la heredabilidad.
- Aplicación de un derecho mixto.

- Crisis de la noción romana de ‘res publica’ y su sustitución por la idea germánica de


reino.

- Los merovingios y la formación de la Galia Franca.


- Clodoveo (9) (466 a 511):
- Unifica a los francos bajo la realeza merovingia.
- Avanza al sur del Loira.
- Capital política París.
- Heterogeneidad de territorios y pueblos.
- Carencia del sentido de Estado.
- División del patrimonio regio entre cuatro hijos: París, Soissons, Orleans y Reims.
- Clotario I (19) (558 a 561) reunifica el dominio real merovingio.
- El breve reinado de Clotario I desembocó en una nueva partición del poder real. Se consolidan tres
grandes regiones políticas: Borgoña, Neustria y Austrasia.
- Rivalidades personales entre Brunequilda de Austrasia y Fredegunda de Neustria.
- Clotario II (613 a 629) hijo de Fredegunda vuelve a unificar la corona a costa de grandes
concesiones a la aristocracia.
- Se consolida la figura del mayordomo de palacio al frente y portavoz del rey en los reinos.

- Los Burgundios.
- (21) Federados al Imperio amplían su territorio a lo largo del siglo V. Valles y nudos de
comunicación del Ródano y del Saona.

- El mundo insular británico. Celtas y Anglosajones.


- Abandono de Roma y renacer celta para defenderse de los germanos.
- Desparecen casi todas las ciudades (excepto Canterbury), el derecho y las instituciones clásicas.
- En el Norte y Oeste población bretona de raza celta (26) evangelizada por San Patricio (22).
- En el Este se asientan jutos (23), anglos (24) y sajones (25) citados en la Historia eclesiástica del
pueblo inglés, siglo VIII del monje benedictino Beda el Venerable.

- Italia. Del reino ostrogodo al dominio lombardo.


- Varios poderes intentan continuar el gobierno imperial a partir del 476.
- El rey hérulo, Odoacro (7), es derrotado por Teodorico (8) (493 a 525): ostrogodo.
- Teodorico recibió educación como rehén en Constantinopla.
- Gobierna en Italia sobre la base de un foedus con el Imperio.
- El ejército se mantiene de la annona.
- No se fusionan con la población ni practican la agricultura, solamente toman las rentas.
- No contó con la sucesión adecuada.
- 535 incio de la conquista de Italia por los bizantinos.
- A finales del siglo VI serán los lombardos quienes se van adueñando de los territorios italianos.
- La migración lombarda ocurre a partir del 568 bajo Alboíno (13).
- Considerada ‘última pulsación’ por lo que a la Europa Mediterranea Occidental se refiere.
- Tomaron Pavía que sería su capital y sortearon las ciudades bien protegidas.
- Se creó el reino lombardo, el ducado de Spoleto y el de Benevento.
- Lento proceso de consolidación política al no integrar a los provinciales romanos.

- El norte de África. Vándalos y bizantinos.


- En el 430 los vándalos se adueñan del territorio africano y presionan las islas y costas italianas.
- Genserico (12) y sucesores persiguen a la aristocracia provincial y al alto clero.
- Arrianos (16), de lengua óstica y con poder militar.
- No existe proceso de aculturación.
- Justiniano (17) (527 a 569) reconquista el África Vándala 533 a 534. General Belisario (18)

- El asentamiento de los visigodos: del reino de Tolosa al de Toledo.


- 507 el rey franco Clodoveo (9) derrota y muere al rey visigodo Alarico II. (10) en Vouillé (11).
- La intervención del ostrogodo Teodorico en 510 logró restablecer cierto equilibrio.
- Los visigodos comienzan a establecerse en Hispania y trasladan su capital de Touluse a Toledo.
- A lo largo de los siglos VI y VII se fue creando una cohesión territorial en la península apoyada por el
catolicismo.
- Leovigildo (14) (569 a 586) intentó unificar a la población bajo el arrianismo (16) y desarrolló
diversas empresas militares que ampliaban y consolidaban el territorio.
- Recaredo (15) se convierte al catolicismo ante el III Concilio de Toledo, 589.
- Wamba (672 a 680) recibe la ‘función regia’ de manos episcopales por 1ª vez en la H. europea.
- La sucesión seguía sin ser hereditaria, lo que disminuía el poder regio.
- Inestabilidad política y problemas internos facilitaron a comienzos del siglo VIII la entrada de los
musulmanes en la Península Ibérica.
- Equilibrio tenso entre autoritarismo regio y poderes aristocráticos.
- 710 elegido rey Rodrigo, dux de la Bética.
- 711 derrotado en Guadalete por los bereberes islamizados que invadían Hispania.
- Connivencia de la aristocracia y pasividad de la población facilitaron la ocupación musulmana.
- El proceso proto o pre-feudal fue más temprano y visible en Hispania que en otras tierras.

- Economía y sociedad en el occidente bárbaro.


- Ruptura en la actividad económica, sobre todo en el comercio.
- Desaparecen instituciones fiscales.
- Desaparece el Estado como productor, distribuidor y consumidor.
- Decayeron las funciones urbanas.
- Ineficacia de la organización y normativa sociopolítica en relación con los procesos productivos y
de distribución.
- El artesanado decae y existe un tráfico de servicios artesanales.
- Tendencia a la ruralización.
- Un estadio de ‘economía natural’ más simple y atrasado que el del mundo clásico romano.
- Descenso de población con su nivel más bajo en torno al año 600.
- Fenómenos demográficos de atracción local de campesinado por mejores condicones ofrecidas.
- Se va creando un régimen de gran propiedad.
- Las aristocracias dominantes de los nuevos reinos bárbaros pronto renovaron los medios de
concentrar la propiedad, añadiendo su enorme capacidad de dominio personal que se crece ante
la decadencia del estado como forma de organización política.
- Se van consolidando las aristocracias enraizadas en la gran propiedad.
- Una forma de gran propiedad era el patrimonio eclesiástico.
- Las bases agrarias del poderío social aristocrático y eclesiástico eran gigantescas.
- El papel del clima es de gran importancia. Permanecen las grandes masas forestales.
- Hábitos alimentarios:
- La tradición romana: mayor valor a los cereales panificables, vino, aceite de oliva y leguminosas.
- El tipo germano: jardín con huerta intensivo, campos abiertos cerealeros y bosque y pastos.
- La influencia del modelo germano cada vez mayor, aumentaba los recursos def. contra el hambre.
- Poblamiento concentrado en aldeas frente a la forma dispersa de la vida romana y al nomadismo.
- Continúa utilizándose el arado tipo romano, al que se añadieron ruedas para hacerlo más efectivo.
- El molino de agua tuvo gran expansión en la Alta Edad Media.
- Carencia más grave en plantas forrajeras: se conocía el heno pero apenas la alfalfa y el trébol.
- Expansión del olivar y la viña por motivos de prestigio y litúrgicos.
- El ganado equino y bovino era el más valioso por el transporte y la tracción, consumiéndose sobre
todo cerdos y ganado ovino.
- El pergamino de ovinos y el de vaca suplirá al papiro en el mundo occidental a partir del s.VIII.
- Una aristocracia mixta, romanogermánica, que se repartía las funciones principales: eclesiásticas y
civiles con predominio romano, militares germano.
- Motivo principal de supervivencia y mantenimiento de las urbes fue la presencia en ellas del obispo.
- Los muertos, según Duby, eran una ‘categoría importante de consumidores en un sistema económico
que se desplegaba ampliamente en los sobrenatural’.
- Con las migraciones e invasiones se produjo un proceso de aculturización romano-germánico.
- La fusión social se consiguió plenamente en el siglo VII. Mucho más difícil en medios urbanos.
- Ambos niveles sociales se encontraron sobre niveles agrarios equiparables.
- La familia amplia funcionaba como marco de intereses y socorros mutuos entre sus miembros.
- Existe un auge en los vínculos de clientela. Patronato y encomendación.
- La encomienda que comporta deberes de armas es una vía de promoción.
- Nuevo sistema jurídico que oscila entre principios de territorialidad y de nacionalidad.

TEMA 4 Iglesia, religiosidad y manifestaciones culturales en el Occidente bárbaro.


- Catolicismo y arrianismo.
- En Oriente diversas herejías. Siglo IV la doctrina arriana produce una ruptura en el cristianismo.
- El arrianismo de algunos pueblos germanos: visigodos, vándalos, suevos, burgundios, ostrogodos y
lombardos; obedece más a motivos políticos y de identidad que a los propiamente religiosos.
- Fueron en general pacíficos y tolerantes con los católicos.
- Los vándalos lo utilizan como motivo de persecución contra la jerarquía episcopal católica.
- Teodorico y los lombardos, consideraron que la ortodoxia era un modo de añorar el imperio.
- Expansión de los servicios eclesiásticos a áreas rurales.
- Párrocos con mayor autonomía.
- Regularización, el obispo: nombra al párroco, gira visita pastoral, preside el sínodo diocesano, al que
todos los clérigos deben acudir, y participa de las rentas eclesiásticas.
- Régimen de iglesias privadas que llega a convertirse en una faceta más de la sociedad feudal
- Las primeras herejías en Occidente. San Agustín.
- Occidente: donatismo (27) y priscilianismo (28).
- San agustín (36) obispo de Hipona y su obra ‘De Civitate Dei’.
- Organización eclesiástica.
- Las primeras comunidades cristianas se fueron organizando en estructuras jerarquizadas.
- Con base en la ciudad y el entorno se constituye la diócesis, con el obispo al frente.
- Se fue imponiendo la primacía del Pontificado Romano.
- León I (29) fue el primer pontífice que gobernó toda la Iglesia.
- Iglesias regionales que tienden a coincidir con el espacio político de cada reino bárbaro.
- Procedimientos electorales para promover sedes: evolución.
- Sínodos episcopales en torno a cada metrópoli; concilios a escala de todo un reino.
- El origen de los obispos varía a lo largo del tiempo.
- Distinta evolución del papel político de los obispos según los reinos.
- La jerarquía eclesiástica. El primado de Roma. La obra de Gregorio Magno.
- El gran papa del medievo fue Gregorio Magno (30) (590 a 604).
- Puso la base de lo que serían los ‘Estados Pontificios’.
- El destino histórico del papado estaba ligado al de la Europa Occidental.
- Excelente administrador, hábil diplomático, gran visión y realizó una gran labor evangelizadora.
- Los papas de los s VI y VII adquieren paulatinamente todo el gobierno civil y judicial de la ciudad de
Roma y amplían las propiedades de su sede en Roma, Italia del sur, Sicilia, Córcega y Cerdeña.
- Sujeción política con respecto a Bizancio y tensas relaciones a veces.
- Génesis del monacato en Occidente.
- De orígenes poco conocidos. A partir del siglo V las primeras comunidades de monjes.
- Los modelos monásticos de origen oriental introducidos durante el siglo V, continuaron
difundiéndose en la Europa Bárbara, sin atenerse a reglas o patrones fijos.
- El monacato céltico. San Patricio.
- Especial desarrollo después de San Patricio (22).
- En torno al monaquismo se organizó la cristiandad céltica en Irlanda, aislada del resto de la Iglesia
durante más de un siglo.
- La Iglesia Irlandesa se organizó a partir de las comunidades familiares, clanes y tribus.
- Al no haber diócesis los abades disponen de mayor poder que los obispos. Autoridad absoluta.
- La ascesis es extrema pero compatible con sensibilidad hacia la naturaleza y sus seres y el estudio.
- La cristiandad irlandesa fue el primer éxito de la Iglesia en un mundo enteramente bárbaro.
- Muchos monasterios se fundaron con la colaboración de grandes aristócratas territoriales.
- El benedictismo. San Benito de Nursia y su Regla.
- San Benito de Nursia (31) establece la estructura monástica de acuerdo a una regla.
- Fundó Cassino y allí escribió su regla.
- Nuevo estilo monástico, comunitario, moderado, práctico. Propio del espíritu latino y alejado de los
extremos ascéticos e individualistas del monacato oriental y el irlandés.
- Al abad hace las funciones de padre, al modo romano, y admite la clientela.
- Austeridad, no miseria; obediencia, sin vejaciones; hablan poco y viven el día según el tiempo solar.
- Su vida monacal es continua, pero compatible con los deberes de hospedaje y enseñanza.
- Casiodoro (35) fundó Vivarium. Copia de textos como parte del ‘opus manuum’.
- La evangelización de Britania y Germania. Centros de creación y difusión de la
cultura. Autores y obras: Boecio, San Isidoro y Beda.
- La evangelización de Inglaterra comienza de nuevo a finales del siglo VI.
- El papa Gregorio I organizó la misión del monje Agustín (37), 595.
- Rivalidad entre clero de obediencia romana y monjes celtas.
- Monasterio de Whitby, sínodo del 664, los irlandeses reconocen la autoridad, la liturgia y la
organización de la sede romana.
- El griego Teodoro de Tarso (668 a 690) organiza la administración eclesiástica.
- Los monasterios nuevos se convierten rápidamente en centros culturales de importancia.
- A lo largo del siglo VII la intensa actividad de los monjes se dejó sentir por el centro de Europa. Se
crearon importantes sedes episcopales.
- Aparecen nuevas formas de cultura intelectual, con escaso papel germano.
- Los germanos una vez concluidas las conquistas, fueron propicios a mantener una cultura que
admiraban, aunque fueron incapaces de renovarla o protegerla.
- El uso del latín retrocedió y la transformación en latín vulgar siguió ritmos diversos hasta que
murió como lengua viva. Conservó larga y respetada trayectoria como lengua de cultura.
- Durante el VI y VII se crean centros culturales donde se van a establecer los fundamentos
intelectuales de la Europa Medieval.
- Supervivencia agónica de las escuelas de tipo clásico.
- El futuro se abría a la cultura cristiana. Las escuelas episcopales y parroquiales proliferan.
- Las escuelas monásticas evolucionan desde la instrucción de los novicios.
- Mezclan instrucción religiosa, moral y literaria.
- Tienen en cuenta al educando, no sólo tratan de instruir, también de consolidar una fe personal.
- Buena proyección social, pues admiten jóvenes que no están llamados a la vida religiosa.
- También existía educación en las Cortes Reales, aunque reservada a sus miembros.
- Figuras destacadas: Boecio (32), San Isidoro (33) y Beda el Venerable (34).
- Boecio: Vinculado a una de las grandes familias italianas, último letrado romano que intentó la
difusión de la filosofía y ciencias helenas en occidente.
- A él se debe la invención del nombre ‘cuadrivium’ para designar a las cuatro artes liberales:
aritmética, música, geometría y astronomía.
- Quiso traducir las obras de Platón y Aristóteles, pero solo tradujo las ‘Categorías’ y la
‘Interpretación’ conocidas posteriormente como ‘lógica vetus’.
- Intentó combinar el método lógico aristotélico y los principios neoplatónicos en sus propias
reflexiones teológicas. Son el origen de la teología medieval.
- Casiodoro: funda Vivarium, realiza una tarea intelectual desarrollando su idea sobre la fusión
entre los estudios profanos y los sagrados al servicio del saber: la Biblia.
- Algunos obispos mantuvieron una actitud cultural de tipo clásico notable.
- San Isidoro, obispo de Sevilla hacia el 600, redacta sus ‘Etimologías u Orígenes’. Obra más leida
de todas las creaciones altomedievales, difundida por los monjes irlandeses y anglosajones.
- Notable historiador y escritor político que supo expresar la realidad de la nueva Hispania como
ámbito unitario bajo la dirección de la realeza visigoda.
- Beda el Venerable vivió en el monasterio de Yarrow.
- Escribió gracias a su biblioteca más de 40 obras.

TEMA 5 El Imperio Romano de Oriente hasta comienzos del s. VII.

- El Imperio de Oriente desde Teodosio a Justiniano.


- Teodosio divide el Imperio en el 395; Arcadio, el hijo mayor, Oriente.
- Largo período de tranquilidad al no sufrir el empuje de los pueblos germánicos.
- Se reorganizaron las finanzas y el ejército.
- A raiz del paso de Alarico a Italia, tranquilidad.
- Teodosio II (408 a 450) se dedica a tareas de promoción cultural y recopilación legislativa.
- 441 los hunos atracan Constantinopla y se les ha de pagar tributo.
- Marciano ( 450 a 457) desvia a Atila hacia occidente, presencia mayor de germanos en el ejército.
- El alano Aspar influye en la política.
- León I (457 a 474), se libera de Aspar apoyándose en los militares isáuricos; Zenón (474 a 491).
- Con Anastasio (38) (491 a 518) estabilización monetaria y saneamiento fiscal
- Disminuye la presión impositiva.
- Cobro de la annona en dinero.

- Los problemas religiosos y sus implicaciones sociales y políticas.


- Azules, defensores de la ortodoxia y la aristocracia senatorial.
- Verdes pro - monofisitas (39) grandes mercaderes y funcionarios de la corte imperial.
- Problema de los emperadores; contentar y atraer políticamente a ortodoxos y monofisitas.
- Anastasio se apoyó sobre todo en los verdes, Justino y Justiniano en los azules.

- El reinado de Justiniano (527 a 565).


- Justino (518 a 527), jefe de la guardia palatina, da comienzo a una nueva dinastía.
- Justiniano (527 a 565) restauración imperial apoyado en su mujer, Teodora; el jurista Triboniano; el
administrador Juan de Capadocia; y los generales Narsés, Belisario, Mundo y Liberio.
- No sólo restauró, sino que alcanzó resultados duraderos en muchos casos y promovió trasformaciones
del aparato político muy eficaces de cara al futuro.

- Política de reorganización interna. Organización económica. La obra legislativa.


- Reformas en la administración.
- Fuerte gasto; incremento de la presión fiscal.
- Acabó con la venalidad y corrupción de cargos públicos en alguna medida.
- La res privata imperial pasó a la fiscalidad pública.
- Rota la barrera entre administración civil y militar: procónsules/pretores asumían los poderes.
- En el terreno legislativo elaboración del Corpus Iuris Civilis.
- Dotar al Estado de una base jurídica homogénea.
- Adaptar algunos criterios del antiguo derecho a la ética cristiana.
- Edición del ‘Código de Justiniano’ en 529 y ampliado en 534, en latín.
- Constituciones y leyes promulgadas después ‘Novellae’.
- Padectas: textos de jurisconsultos romanos clásicos.
- Base económica la agricultura, la industria y el comercio: Intervencionismo sobre la economía.

- Política exterior. Reunificación mediterránea y actitud defensiva frente a eslavos y


persas.
- Se enfrentó y frenó a persas, ostrogodos, vándalos, visigodos y pueblos eslavos.
- Expansión del voluntariado, estimulado con exenciones fiscales y entrega de tierras.
- 532 firma la paz con Persia. Existencia de estados tapón: Armenia al N y gassaníes y lakmíes al S.
- 535 inicio de la conquista de Italia.
- Influencias para obtener ventajas comeciales: Sudán, Nubia, Abisinia, Arabia, Yemen.
- Llegaron a conocer el Índico, aunque su dominio pertenece a los persas.
- Hacia India y China relación con los turcos de Sogdiana.
- La evolución de las querellas religiosas.
- Defensa de la ortodoxia enamada del Concilio de Calcedonia (451) y contra el monofisismo.
- Uno de los deberes del emperador era intervenir en los asuntos eclesiásticos.
- Utilizó la fuerza renovadora del pensamiento y actitud monásticos para la reforma eclesiástica.
- Clericalizó o cristianizó al profesorado, integrando a muchos monjes.
- La política antijudía creció: prohibición de proselitismo, de cargos públicos, fin de los matrimonios
mixtos, tener esclavos cristianos o ejercer ciertas profesiones y construir nuevas sinagogas.

- La primera Edad de Oro: renovación cultural y artística. Los sucesores de


Justiniano hasta Heraclio.
- Renovación cultural y artística.
- Capacidad para calcular la construcción de grandes cúpulas.
- Santa Sofía en Constantinopla (Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto).
- Fijación de los tipos iconográficos y temas de imaginería religiosa.
- Combinación de los tipos basilical y de planta central con cúpula.
- Numerosas iniciativas de construcción pública: fortificaciones y murallas, palacios y villas,
acueductos y puentes.
- Tiempo brillante para la historiografía, protegida por los propios políticos.
- Se produce la primera apertura a la lengua y la sensibilidad populares en algunos escritores.
- Renuncia a la creatividad en todos los campos del conocimiento: compilar, comentar y trasmitir.
- Destacan la puesta a punto del astrolabio y el descubrimiento del fuego griego.
- Debilitación del Imperio. Sucesores muy capaces militarmente que no supieron imaginar salidas
políticas nuevas frente a los grandes problemas exteriores:
- Permanente confrontación con los persas.
- Lombardos en Italia.
- Dificultades en África e Hispania.
- Irrupción masiva de eslavos en los Balcanes.
- Fulgurante expansión árabe.
- Heraclio (610 a 641), hijo del exarca de África, se hace con el poder. Dinastía Heracliana.
- Focas (602 a 610) llevó a cabo un reinado del terror apoyado sobre todo en los azules.
- La rebelión del exarca de Cartago 610 y el triunfo de su hijo: una vuelta a la normalidad.
- Fijación del soldado a la tierra con soldados - colonos, dueños de las tierras bajo el mando
unificado, militar, hacendístico y civil de un dux.
- Heraclio aplica el sistema y combina la institución de los limitanei con la organización del
exarcado. Muy eficaz produce una época nueva en la organización administrativa del Imperio.
- Introdujo reformas y actitudes políticas que hacen de él ya un emperador medieval:
- Reforma el ejército.
- Acaba con el poderío de la prefectura del pretorio.
- Utilizó por 1ª vez el título Basileus Romeion.
- Fomentó la institución del co - emperador designado en vida.
- Movilizó recursos y emociones religiosas que emplearían después muchos gobernantes.
- Intentó de nuevo, sin conseguir, la adhesión de los monofisitas.
- Cierra el periodo de transición (siglo VI bizantino), abre la época puramente griega y medieval.

TEMA 6 Europa oriental y el Próximo Oriente desde el siglo IV al siglo VII.


- El Imperio Sasánida. Organización política, económica y social del Imperio Persa.
Religión y civilización sasánida.
- El Imperio Persa fue la parte de la herencia de la Antigüedad, y siempre fue rival el I.B..
- Con la capital en Ctesifonte cerca del Tigris.
- Desde el 226 reinaba en Persia una dinastía nacionalista. Su fundador fue Ardashir I, nieto de un
sacerdote llamado Sasán del que toma su nombre la dinastía. Buenas relaciones con el I.R. e I.B.
- Con Cosroes I (531 a 579) alcanza su esplendor la dinastía persa sasánida.
- Con Cosroes II (590 a 628) inicio del declive del poder persa.
- Monarquía electiva entre miembros de la familia de los sasánidas.
- Gobierno fuertemente centralizado, división en provincias.
- La nobleza estaba formada por siete grandes familias.
- El jefe de la administración central era el gran visir, persona de confianza el rey.
- El ejército dependía del general en jefe y se componía de caballería e infantería.
- El correo constituía una pieza esencial en el Imperio, encontrándose a las órdenes del Estado.
- Estructura social y administrativa con cuatro clases sociales: 1.- eclesiásticos o magos; 2.- nobles
guerreros; 3.- burócratas; y 4.- el pueblo libre, campesinos pudientes, artesanos y burgueses.
- Cada clase contaba con su jefe, su inspector y su instructor. Esclavos no incluidos en la escala.
- Base económica agrícola aunque desarrollado comercio por su posición geográfica.
- Ctesifonte era un importante mercado de perlas, especias, coral, piedras preciosas, sedas y papel.
- Religión estatal de doctrina dualista y naturalista, jerarquizada, mazdeísmo o zoroastrismo.
- A fines del siglo V Persia se tuvo que enfrentar a los pueblos hunos del norte y del este.
- Último rey Sasánida Yazdgard III (632-651), durante cuyo reinado los árabes conquistan Persia,
gradualmente sustituyeron el zoroastrismo por el islam e incorporaron Persia al califato.
- A pesar de ello la influencia cultural, su organización y su cultura influyeron poderosamente en los
invasores. Conservó su lengua y vió edificar una nueva capital, Bagdad cerca de la anterior.
- Los estados preislámicos. Himyaritas. Ghasaníes. Lakhmíes.
- Himyaritas, gobernaban en toda la Arabia Meridional hasta que el emperador bizantino Justino los
derrotó en el 525 por sus relaciones con los persas.
- Ghasníes, aliados del I.B., sin capital fija, situados al sur de Damasco y del Eúfrates.
- Lakhmíes, estado vasallo de los persas, capital en Hira
- Otros pueblos de Oriente Próximo. Kusanas. Turcos y Ávaros (siglos IV a VI).
- Kusanas, asentados en la Bactriana y la Sogdiana controlan rutas comerciales.
- Los turcos controlan las principales rutas comerciales. Samarcanda ruta de la seda.
- Los ávaros emparentados con los hunos. Estepas entre el Volga y el Danubio.
- Emigran desde el Asia Central después de la destrucción del imperio nómada de los hunos
heftalitas por los turcos tu-kiu del Altai (552 a 555).
- Se instalan en Panonia provocando el éxodo de los lombardos a Italia.
- La expansión eslava del siglo IV. Eslavización de los Balcanes. Asentamiento eslavo
en las regiones centroeuropeas.
- Origen poco conocido. Primer texto claro que los cita de Jordanes (historiador godo del s VI).
- Organización social familia patriarcal. Tierras de propiedad colectiva explotadas por la comunidad o
zadruga. Por encima la tribu proporciona el marco político.
- Existen grupos aristocráticos y posiblidad de poder principesco poco evolucionado.
- A mediados del s.VI sus correrías llegaban al Adriático y saqueos frecuentes en los Balcanes.
- En el siglo VII hay constancia de su presencia en Macedonia, Mesia, Grecia, Peloponeso y Creta.
- La primera época de las migraciones eslavas produjo grandes cambios poblacionales y sociales.
- La posterior aculturización eslava por Bizancio impide conocer las dimensiones de aquel fenómeno
por la falta de testimonios escritos o monumentales.

Tema 7 y 8
TEMA 7 Nacimiento y expansión del Islam.
- La Península Arábiga antes del Islam.
- Arabia está constituida por mesetas de más de 500 metros y por dos grandes desiertos.
- La existencia de aguas subterráneas han hecho posible los oasis en el Hiyaz.
- Las lluvias del monzón sólo se dejan sentir en el sur, el Yemen o la Arabia Feliz.
- Poblada en época preislámica por:
- Nómadas con rebaños de camello o cabras y ovejas.
- Sedentarios dedicados a la agricultura.
- Seminómadas combinando la agricultura local con el pastoreo nómada.
- La población se integra en tribus, siendo el árabe primero y principalmente un hombre de tribu.
- Cuando surja el Islam la larga contienda entre tribu y Estado se resolverá hacia el Estado.
- Economía basada en la agricultura, ganadería y comercio.
- A través del comercio entrarán en rivalidad Bizancio y Persia.
- En Hira, capital de los Lakmíes se había elaborado el alfabeto árabe.
- La Meca nudo de caminos en el Hiyaz, entre el Golfo Pérsico y el Mar Rojo; entre Siria y Yemen.
- Mahoma y el nacimiento del Islam. La doctrina islámica.
- Arabia estaba dominada por el paganismo; todos los dioses estaban sometidos a Allah.
- Vivían en árboles y piedras alrededor de los cuales se practicaban ritos deambulatorios.
- Existían en Arabia importantes comunidades judías y cristianas.
- Mahoma nace en torno al 570, dentro del clan de los Banu Hasim, tribu de Qurays.
- El matrimonio con Jadiya le permitió salir de la pobreza.
- A los 40 años siente la llamada profética con la intervención del arcangel San Gabriel 610 a 612.
- Comienza la predicación basada en tres temas: Fe en Allah; rechazo a falsos dioses; la espera y el
miedo al castigo divino.
- Se produce una ruptura con el paganismo de La Meca y se ve obligado a abandonar la ciudad y
dirigirse a Medina. 16 de Julio del 622; la hégira o emigración.
- En Medina aumenta la comunidad de creyentes, Umma, lazo de unión la religión no el clan.
- En el 628 puede peregrinar a su templo, al año siguiente consigue una tregua de 10 años y en el 630 la
conversión de su tío al - Abbas y de todos los quraysíes. Después todo el Hiyaz o desierto Arábigo
acepta la nueva fe y la paz interior, canalizando la energía bélica hacia el exterior.
- Éxito por: lo atractivo del Islam, claro y sencillo; tacto, diplomacia y habilidad administrativa;
sistema religioso y social válido para las necesidades de los árabes.
- Islam equivale a sumisión a Dios; se aprende en los versículos del Corán, cuyas redacciones más
antiguas son del 640 y en la meditación de los dichos y hechos del profeta, compilados
progresivamente en la tradición o sunna hasta mediados del siglo VIII.
- Es una religión abrahánica, los árabes se consideran sus descendientes a través de Ismael, y Mahoma
era ‘sello de los profetas’, eslabón final de la cadena Abrahán, Moisés y Cristo.
- Los califas ortodoxos y los comienzos de la expansión musulmana (632 a 661).
Características de la expansión musulmana.
- Hacia el final Mahoma mantenía una política con las principales características de un Estado: alto
grado de centralización; concepto de primacía de la ley; elevada autoridad.
- A la muerte de Mahoma nacen los califas Ortodoxos (632 a 661).
- Abu Bakr suegro de Mahoma 632 a 634.
- Omar con una capacidad militar y organizativa sobresaliente 634 a 644
- Otmán, omeya 644 a 656.
- Alí ibn Abi Talib casado con Fátima hija de Mahoma 656 a 660.
- El califato nace sin tener precedentes en el Corán ni en la Sunna: vaga en sus funciones, en sus
atribuciones y en la forma de elección o nombramiento.
- Sasánidas derrotados por Heraclio, dejan libre a los musulmanes la Arabia Oriental y Meridional..
- Expansión rápida por:
- Superioridad militar en número y entusiasmo.
- Gran movilidad en combate, conocimiento de rutas antiguas, campamentos en lugares estratég.
- Personas de gran formación militar y capacidad directiva (Omar)
- Agotamiento común de bizantinos y persas.
- Poco ánimo de combate en las tropas locales.
- Preferencia de la capitulación negociada a la resistencia a ultranza.
- Siria y Palestina caen con apoyo de gassaníes, y frente a una administración y ejércitos bizantinos
agotados por las guerras contra Persia y sin recursos financieros.
- Jerusalén sería considerada segunda ciudad santa.
- Benignidad de las capitulaciones y respeto a cristianos y judíos.
- Mesopotamia con apoyo de los lakmíes, no ocupan las ciudades conservando sus campamentos.
- Egipto cae rápidamente y con facilidad.
- Organización posterior a la razzia improvisada pero muy flexible.
- En los no musulmanes se mantenía el régimen administrativo y tributario anterior a la conquista.
- Los hijos de Alí, Al - Hassam y Al - Hussein fueron considerados con cualidades divinas,
transformándose en imanes, o encarnaciones de la sabiduría divina.
- Forman la rama shiíta del Islam, frente a la sunnita.
- Aparecen los primeros movimientos disidentes.
- La dinastía Omeya (661 a 750).
- Moavia, Omeya, disputó el califato a Alí y tras su asesinato se proclamó califa (661 a 680).
- Adb Al - Malik 685 a 705.
- Omar II 717 a 720.
- Hisham 724 a 743.
- Nuevas conquistas territoriales: la India y la Península Ibérica.
- Una vez islamizados los bereberes, se convirtieron en colaboradores eficaces para nuevas conquistas,
especialmente la Hispania Visigoda, 711 a 714.
- Debilitación interna de la monarquía visigoda por:
- Pugna entre las familias de Chindasvinto y Wamba.
- Proto - feudalización de la aristocracia de función, gran propietaria de tierras.
- Desprestigio del episcopado como garantía de estabilidad del conjunto.
- Violencia de algunos sucesos sociales (antijudaismo).
- Episodios naturales: hambres y epidemias.
- Poca integración de los bereberes islamizados del magreb, derivan su belicosidad.
- Política de pactos y capitulaciones para los cristianos de la península.
- Ruina militar del rey visigodo Rodrigo, traicionado en la batalla de Guadalete.
- Tariq llevó a cabo las operaciones con 12.000 bereberes.
- Posteriormente desembarca Musa, de quien Tariq era liberto, con 18.000 árabes.
- Termina de someter casi todas las ciudades y plazas fuertes.
- Los invasores se instalaron bajo el mando de emires dependientes de Damasco.
- Contingentes de bereberes, árabes y sirios con desigual trato que producen revueltas.
- Estatuto especial que permite tras la llegada de Abd al - Rahmán I crear en Al - Andalus desde el
756 condiciones de independencia política permanentes.
- Emirato omeya de Córdoba:
- Reproducía un orden a escala del creado en Damasco.
- Proceso intenso de islamización.
- Ascenso de los mawali hispanos pero frustado, lo que origina revueltas (850 a 920).
- Comienzo de empujes militares desde el norte; Asturias y vascones.
- 929 Abd al - Rahmán III se proclama califa.
- La organización política del Imperio.
- Moavia promovió algunos hábitos políticos preislámicos.
- Implantó el principio de superioridad autocrática del califa.
- Procedimiento dinástico, al nombrar sucesor en vida.
- La administración se inspiró en modelos sirios. Capitalidad en Damasco.
- Abd Al - Malik:
- Convirtió al árabe en lengua administrativa común.
- Acuñó la 1ª moneda.
- Plena organización provincial con nombramiento de emires.
- Designación de cadíes o jueces en nombre del califa.
- Asentamiento del ejército, sedentarización.
- Supremacía árabe en el régimen omeya, aunque no eran muy numerosos
- Decadencia de la dinastía Omeya.
- Revueltas intestinas por problemas entre tribus; religiosos con los sucesores de alí, los shiítas.
- Los diferentes elementos de oposición confluyeron en torno al movimiento abbasí que tenía su centro
en el Jurasán.
- Con los abbasíes se logrará fundamentar el califato sobre prácticas e ideas comunes a todos los
musulmanes, con independencia de su origen étnico.
- Aspectos culturales del califato Omeya.

III. La Alta Edad Media (siglos VII a X) TEMA 8 El califato 'Abbasí’.


- El movimiento Abbasí.
- Los abbasíes: oposición frente a los omeyas. Igualdad entre todos los musulmanes.
- Los últimos años omeyas con muchos problemas internos y fuerte oposición iraquí.
- Paso del imperio de los conquistadores al imperio islámico propiamente dicho.
- Sacralizan el poder califal, concebido como jefatura religiosa. Sunnitas como los Omeyas.
- Utilizan a Dios en sus nombres, en sus símbolos (túnica, lanza y sello del profeta) y en su color (negro
frente al blanco omeya y el verde de los siíes).
- Períodos del gobierno de los abbasíes. El gobierno de los 1º’s califas abbasíes.
- Abu - l - Abbas 750 a 754. Al - Mansur su hermano 754 a 775 reorganiza el estado.
- Clara influencia persa: visir delegado del califa.
- Capital Bagdad fundada en el 762 alejándose de la influencia Siria de Damasco.
- Fuerza militar compuesta de esclavos turcos muy fieles instalados en la nueva capital.
- El gobierno de Harun al-Rasid (786 a 809).
- Éxitos frente a Bizancio.
- Mutasín 833 a 842, su hijo traslada la capital a Samarra más segura que Bagdad.
- Reformas administrativas. Desarrollo económico. Esplendor cultural.
- Fueron adquiriendo territorios y poder llegando a asesinar al califa en el 761.
- Gran esplendor urbano, mercantil e intelectual.
- Armonizaron elementos árabes (valores sociales), iranios (ética irania) y greco sirios (lógica y ciencia
helenística).
- Decadencia abbasí y aparición de los primeros movimientos secesionistas.
- Crisis económica.
- Proliferación de movimientos secesionistas.
- Gobernadores militares que forman dinastías.
- Triunfo de disidencias religiosas.
- Ofensivas sobre sus fronteras.
- Creación de emiratos más o menos impuestos.
- A mediados del siglo X en el mundo musulmán existen tres califas:
- El abbasí de Bagdad que sobrevive hasta el 1.258 (Bagdad es tomada por los mongoles).
- Omeya en Córdoba.
- Fatimí en El Cairo.
- Los califas abbasíes se sucedían bajo la protección de los emires Buyíes.
- El califato de Córdoba.
- Abd al - Rahmán III adopta el título califal en el 929.
- La historia andalusí reproduce, con distancia lo ocurrido en el califato del Próximo Oriente.
- Prepotencia de los jefes militares sobre el califa.
- Peligro de disgregación política cuando cesaban los motivos de cohesión.
- Reafirma la ortodoxia sunní para mejor enfrentarse al peligro fatimí.
- Lejanía de los centros de la nueva civilización islámica.
- Al - Andalus alcanza el zenith de su desarrollo urbano y mercantil.
- Comienza un despliegue cultural.
- La disgregación política de Al - Andalus ocurre entre 1.008 y 1.031 fecha en que es depuesto el
último califa cordobés.
- Suceden al califato un conjunto de reyezuelos de taifas.
- Llegaron a ser 30 pero tendían a predominar mandos territoriales más extensos.
- Los Aglabíes (800 a 909).
- Con Harun al - Rasid Ifriqiya pasa a ser provincia a título hereditario; dinastía de los Aglabíes.
- Pago de un tributo anual y reconocimiento del califa como jefe de la comunidad musulmana.
- Capital en Qayrawan, que se convierte en centro comercial importanta (próxima a Tunez).
- A partir del 827 emprenden la conquista de Sicilia y se apoderan de Malta.
- Tuluníes (868 a 905).
- Ahmad Ibn Tulun hijo de un eclavo turco, administrador de Egipto.
- Consigue, apoyado por el ejército y por el pueblo, disponer libremente de las rentas.
- Pago de un canon y reconocimiento del califa como jefe de la comunidad musulmana.
- Una de las épocas de mayor prosperidad del Egipto musulmán.
- Fatimíes (909 a 1.171).
- Ismailismo: aguarda la llegada del Mahdi, o heredero de Ismail, último imán visible.
- Movimiento que parte de Irak.
- Fatimíes viene de Fátima, hija de Mahoma y esposa de Alí.
- Ubayd Allah triunfa en Ifriqyya derrocando a los aglabíes.
- Toman título califal.
- Lucharon contra los omeyas de al - Andalus por controlar el Magreb.
- Utilizan el norte de África como puente para conquistar Egipto.
- El gobierno del magreb a bereberes que vuelven al sunnismo y terminan por independizarse.
- En Egipto crisis de los ijsidíes, sucesores de los tuluníes.
- El general Yawhar se apodera de Egipto, funda El Cairo, junto a al - Fustat.
- Gobernaron durante dos siglos de forma independiente.
- Tolerancia interior: sunnitas, cristianos, judíos; fuerte presión sobre los abbasíes.
- Empuje económico y social, fundación de la mezquita de al - Azahar.
- Los abbasíes conceden tierras a generales turcos y a sus ejércitos para interponerselos.
- Conquista bajo Saladino que da comienzo la dinastía de los Ayyubíes.

- En el campo religioso se acusan tres tendencias:


- La sunní u ortodoxa a la que pertenecen omeyas y abbasíes. Mayoría en el Islam.
- La sií (el Partido), o de los partidarios de la descendencia de Mahoma a través de Alí que predomina
en Iraq y Persia. Una facción los ismailitas seguidores de Ismail último imán visible.
- La de los jarichíes o disidentes, protagonistas de violentas revueltas, ahogadas siempre en sangre.
TEMA 9 y 10
Tema 9 Restauración del Imperio en Occidente.
Génesis y desarrollo del Imperio Carolingio.
- Fin del reino merovingio: últimos mayordomos de palacio y cambio de dinastía.
- Pipino II de Heristal ejerció el poder en Neustria, bajo el gobierno ficticio del rey merovingio.
- Le sucede su hijo bastardo Carlos Martel 716 a 741; mayordomo de palacio de Austrasia y Neustria;
príncipe o duque de los francos.
- Derrota a los árabes en Poitiers. Plena reinserción del ducado de Aquitania en el reino.
- Extiende el dominio franco hasta regiones meridionales y presiona en tierras del noroeste.
- Confiscación de tierras a la iglesia, para dar beneficios territoriales a la aristocracia.
- Divide el reino entre sus dos hijos: Carlomán y Pipino.
- Carlomán se retira a un monasterio recayendo todo el poder en su hermano.
- Los primeros carolingios. De Pipino el Breve a Carlomagno.
- Pipino el Breve obtiene doble legitimidad: del Papa Zacarías y el apoyo de la aristocracia franca.
- Mayordomo 741 a 751; rey 751 a 768.
- Último rey merovingio Childerico III; confinado en un monasterio.
- Somete efectivamente Aquitania, con la tenaza que suposo que los gobernadores godos de
Septimania dejaran de reconocer el dominio hispanomusulmán y aceptaran el franco.
- Intervención en Italia frente a los lombardos como aliado del Papa Esteban II.
- Vence la resistencia de la aristocracia franca aliada tradicionalmente de los lombardos.
- En dos campañas 754 a 759 pone bajo administración de la Santa Sede el exarcado de Rávena,
pentápolis y el ducado de Roma. Nace el patrimonio territorial pontificio.
- Divide el reino entre sus dos hijos Carlos y Carlomán.
- La nueva dinastía seguía careciendo de una idea de estado distinta del patrimonio familiar.
- Carlomán fallece en el 771 y Carlos, Carlomagno (768 a 814) reunifica el reino en sus manos.
- Legitimidad por parte del clero; fuerza militar por estar a la cabeza de la aristocracia franca.
- Expansión territorial bajo Carlomagno. La coronación imperial de Carlomagno:
precedentes, circunstancias y trascendencia política.
- Contínuas guerras, consideradas como fundamento esencial del poder.
- Repudió a su mujer Berta, hija del rey lombardo Desiderio y a la llamada del Papa Adriano, 773 y
tras tomar Pavía (capital del reino lombardo) tomó la corona lombarda y el ducado de Spoleto.
- Se le permite cierta autonomía al reino Lombardo, 781 su hijo Pipino asume la corona.
- Frente a frisones y ávaros. A los ávaros les destruyeron su organización política quedando reducidos
al estado tribal, desapareciendo pocos años después.
- Conquista de Sajonia, casi último reducto de la primitiva Germania pagana.
- En España para evitar el avance musulmán y como consecuencia surge un ‘limes hispanicus’ peculiar
que repoblarán los descendientes de antiguos emigrados hispanogodos.
- Llegó a emplear símbolos de poder propios de un emperador.
- Capilla palatina de Aquisgrán: se recoge toda la simbología romana y bizantina que muestra al rey
como punto de necesaria relación entre cielo y tierra.
- En Roma busca la independencia política respecto de Bizancio y se formulan los términos de la ‘falsa
donación de Constantino’ que atribuían al Papa capacidades imperiales en Occidente.
- Ceremonia de coronación 800 de rito bizantino, pero hábilmente cambiados los dos primeros
términos: coronación, aclamación y prosquinesis. El Papa otorgaba así la corona.
- Carlomagno en la coronación de su hijo Luis en Aquisgrán seguirá el ritual bizantino no modificado
- Se consideró por todos una restauración, Bizancio no la acepta hasta que Miguel I lo reconoció 812
‘emperador y augusto de Occidente’ reservándose para él mismo la exclusiva raiz romana.
- Para el pensamiento eclesiástico la renovación completaba sus concepciones sobre la realeza al
servicio de la doctrina y éticas cristianas.
- Así se asemeja al basileus bizantino y al califa musulmán.
- Para Carlomagno el Imperio es una suprema forma de unión de reinos y pueblos diversos.
- Proyecto sucesorio del 806 existencia de 3 reinos; mucha mayor extensión y fuerza a uno de ellos.
- La muerte de sus otros hijos hizo que Luis fuera coronado como único sucesor
- Organización político - administrativa del Imperio Carolingio. El emperador, la
administración central y territorial. Los capitulares. El ejército. La administración
de justicia. Recursos financieros. El renacimiento carolingio.
- Vasto imperio con centro en Aquisgrán (Aachen en alemán, Aix la Chapelle en francés).
- En la administración el conde constituía la figura clave:
- El nombramiento y cese era libre.
- Reunían en sus manos poder social y económico (bienes privados) y político (representa al rey).
- Cuando la realeza decaiga estos condes habrán formado linajes.
- Aplican las resoluciones; mantienen el orden; recaudan impuestos; convocan al ejército.
- Duques y marqueses gobernaban condados fronterizos expuestos a posibles incursiones.
- Missi dominici, encargados en parejas de visitar los condados. Sin facultades ejecutivas.
- Desarrollo de la administración central:
- Oficiales privados: mariscal, senescal, canciller.
- A comienzos de mayo, previas a las expediciones guerreras, o a su término en otoño se celebraban
las asambleas generales. Acudían jefes militares, dignatarios laicos y eclesiásticos.
- Sus resoluciones de ponían por escrito agrupadas en capitula.
- Extensión del vasallaje para asegurarse la colaboración de la aristocracia cuando llegaba a su término
el período de guerras y economía de botín.
- Economía agrícola, de simple subsistencia, sin apenas comercio.
- La posesión de la tierra el bien más preciado: riqueza y poder político.
- Va apareciendo el gran propietario, señor, con un señorío en el que trabajan campesinos.
- Algunas mejoras técnicas (molino de agua y barbecho trianual). Apenas ciudades.
- Impulso a la creación de escuelas monacales y catedralicias. Reformas en la escritura.

TEMA 10 Disgregación del Imperio Carolingio. Las segundas invasiones.

- La sucesión de Carlomagno y las debilidades político - administrativas del Imperio.


- Luis el Piadoso 814 a 840 poseía una educación refinada y una inmensa preocupación religiosa, pero
no las dotes de su padre para el gobierno.
- Una dinámica de conquista y expansión mantuvieron el equilibrio interior entre las fuerzas políticas.
- Limitarse a conservar fue una experiencia nueva y peligrosa.
- Ataques normandos.
- El gobierno de Luis el Piadoso (814 a 840). El papel de la iglesia y de la nobleza.
- Sólo el alto clero tenía una idea clara de lo que significaba la respublica christiana.
- Esfuerzos para ayudar a la unidad imperial: reforzamiento del poder y las administraciones centrales;
excesivo celo en mostrar los fundamentos religiosos de la legitimitimidad imperial.
- Provocan recelos entre las fuerzas políticas regionales y daño a la imagen del emperador al someterlo
a humillaciones públicas contrarias al prestigio que debía mostrar su cargo.
- Afronta por 1ª vez en la dinastía la división efectiva de su herencia entre varios hijos.
- Grupos de presión y fidelidades personales por encima de la sumisión al poder del rey.
- El tratado de Verdún (843).
- Reparto entre los hijos de Luis: Carlos, Lotario y Luis.
- Se respetan los límites administrativos de condados.
- Se tuvieron en cuenta en ocasiones diversidades étnias y lingüisticas.
- División en franjas norte - sur.
- Carlos y Luis se coaligan y reciben la más plena fidelidad mutua de sus seguidores en el llamado
‘juramento de Estrasburgo’ 842 texto escrito más antiguo en alemán y francés que se conserva.
- Características comunes a los reinos que nacen del tratado de Verdún
- Impacto de las segundas invasiones. Incrementa el poder de las aristocracias militares.
- Avances del futuro orden feudovasallático.
- Fusión progresiva entre aristocracia de función (condes) y territorial.
- La Iglesia se sitúa al margen del poder real, contribuyendo a arruinar el único valladar político que
le garantizaba el disfrute de privilegios y riquezas a salvo de aristócratas laicos.
- La viabilidad del título imperial como fuerza política superior y aglutinante va despareciendo.
- El Imperio de Lotario y su disgregación (843 a 875).
- Trata de mantener el título imperial bajo la tutela del papado. Lotario se limita a ejercerla en Italia.
- Lotario muere en 855 dejando:
- Luis II Italia más el título imperial.
- Carlos Borgoña que a su muerte se reparten sus hermanos.
- Lotario II Lorena que a su muerte se reparten sus tíos, anexionándose Luis Borgoña.
- El reino franco de Carlos el Calvo (843 a 877).
- Le correspondió la Francia Occidental.
- Problemas internos ocasionados por bretones y aquitanos. Los aquitanos agrupados en torno a Pipino
II pues su padre habría recibido aquella región de haber sobrevivido a Luis el Piadoso.
- Ataques efectuados por vikingos.
- Cesión de buena parte de sus poderes a la aristocracia.
- Su muerte dejó sin herederos a este reino, por lo que pasó a manos de Carlos el Gordo.
- Luis el Germánico y la Francia Oriental (843 a 876).
- Le correspondió Francia Oriental.
- Frenar a daneses, húngaros y eslavos.
- Territorio más homogéneo que los de sus hermanos.
- Los teutones desconocían los lazos feudovasalláticos admitían el poder tradicional del monarca.
- Su territorio se dividió entre sus tres hijos, el título imperial para Carlos el Gordo.
- Los últimos intentos de reorganizar le imperio. Carlos el Gordo. Arnulfo de
Carintia.
- Tras una serie de muertes, Carlos el Gordo unificaba el poder regio. Hijo de Luis el Germánico.
- Arnulfo es hijo de Carlomán y nieto de Luis el Germánico.
- Elegido rey por los pueblos de la Francia Oriental.
- Los nuevos reinos y las dinastías regionales.
- A fines del IX el territorio de Carlomagno se encontraba dividido en varias monarquías electivas, sin
necesidad de pertenecer ni vincularse a la monarquía carolingia.
- El título imperial se mantiene hasta el 924 aunque carecía de significado y validez.
- Orígenes y causas de las segundas invasiones: noruegos y daneses. Varegos.
Sarracenos. Húngaros o magiares. Eslavos. El principado de Kiev. Consecuencias de
las segundas invasiones.
- Asaltos para saquear y obtener botín de vikingos, varegos, sarracenos y húngaros.
- Asaltos de pueblos eslavos que desean un lugar donde asentarse.
- Noruegos y daneses.
- Sociedades que compartían el modelo común a los germanos protohistóricos.
- Descartar como causas los cambios climáticos o la superpoblación.
- Como motivaciones el afán de aventuras, de prestigio bélico y de enriquecimiento.
- Las expediciones forman en cada viaje un tipo de asociación peculiar, como un ejército con su
propia ley, sujeto a la autoridad de su jefe.
- Daneses flotas más fuertes, noruegos grupos más reducidos.
- Poseían embarcaciones ligeras ‘drakkar’ de poco calado. Es posible que conociesen algún tipo de
orientación astronómica para la navegación en altura.
- Se puede hablar de varias fases en sus asaltos:
- Fines del VIII hasta mediados del IX:
- Rápidas y por sorpresa.
- Asaltaban ciudades próximas a las desembocaduras.
- Se benefician de la falta de reacciones defensivas rápidas y adecuadas.
- Se compra la paz a precio elevado (sobre todo después del ataque a París del 859).
- Se construye un sistema defensivo que los frenara.
- Comienzos del siglo X:
- Invasiones seguidas de asentamientos.
- 911 Carlos el Simple cede a los daneses el principado de Normandía en concepto de feudo.
- Invasiones:
- Los daneses conquista Inglaterra.
- Los noruegos intentan la conquista de Irlanda.
- Los suecos o varegos:
- Comerciantes realizan diversas expediciones partiendo del golfo de Finlandia.
- Contactan con eslavos y forman colonias de mercaderes o soldados (Novgorod y Kiev).
- Mantienen contactos con Bizancio y el Islam. Guardia varega del basileus.
- Los sarracenos:
- Grupos de corsarios deseosos de botín, procedentes del norte de África y más tarde de la costa
levantina española, atacan ciudades próximas al mar.
- 827 inician la conquista de Sicilia.
- Grupos actúan a sueldo de señores cristianos como mercenarios en sus luchas instestinas, llegando
a dominar Bari y controlar el Adriático.
- 846 saquean Roma.
- Asaltos a las costas de Provenza por andalusíes. 890 se establecen en Frejus y controlan hasta el
972 las rutas entre Italia y Suiza.
- Reciben apoyo del emirato aglabí de Túnez.
- Húngaros o magiares:
- Pueblo integrado por tribus seminómadas de origen ugrofinés.
- Se nueven empujados por los pechenegos y se establecen a finales del IX en Panonia.
- Se emplean contra búlgaros al servicio del basileus León VI.
- El rey Arnulfo les utiliza contra Moravia.
- Numerosos ataques y expediciones contra occidente.
- Atacan zonas rurales buscando botín y esclavos.
- Algunas bandas llegan incluso a Cataluña.
- Consumados jinetes con caballos herrados y estribos.
- Utilizaban el arco y las flechas, eludían el cuerpo a cuerpo.
- La sedentarización húngara escudo infranqueable frente a posteriores oleadas.
- El principado de Kiev:
- 882 Oleg convierte a Kiev en la capital del estado ruso unificado.
- 998 Vladimir se convierte. Rusia entra en el ámbito espiritual de la iglesia bizantina.
- Su apogeo a mediados del siglo XI.
- Se deshizo poco después por luchas sucesorias y por los ataque cumanos.
- Eslavos:
- Los pueblos eslavos evolucionaron políticamente entre los siglos VIII y X hacia la formación de
entidades políticas estables aunque con poca o ninguna relación entre unas y otras.

TEMA 11 Repliegue bizantino. Dinastías Heráclida e Isáurica (siglos VII-m.IX).

- El gobierno de la dinastía Heracliana (610 a 717). Heraclio (610 a 641). Helenización


del Imperio. Principales ref. administrativas y militares. Problemas externos.
- Época de anarquía con numerosos levantamientos.
- Rebelión del exarca de Cartago y triunfo de su hijo Heraclio 610 a 641 que se hace con el poder .
- Presión y victorias de los persas: toma de Antioquía 611 y Alejandría; saqueo de Jerusaleén 614.
- Heraclio obtiene victorias sobre los persas y llega a tomar Ctesifonte 627.
- Reformas administrativas y militares:
- Thema zona militar y administrativa; guarnición de soldados; mando unificado de estrategas.
- Combinación de los limitanei y de la organización de los exarcados.
- Sustituyen a las antiguas divisiones en diócesis y provincias.
- Conlleva un contingente fijo de entre 6 y 12 mil hombres de a caballo.
- Especialmente capaz para la guerra defensiva y la vigilancia.
- Menos adecuado para cualquier empresa de conquista o expansión territorial.
- Introdujo nuevas mezclas y aportaciones étnicas y culturales.
- Fidelidad al jefe militar y lazos con la tierra que defendían (proto - feudalización).
- Helenización: adopta el título griego de basileus.
- Intenta unificar las creencias religiosas.
- Fomentó la institución del co-emperador designado en vida.
- Movilizó recursos y emociones que serían empleados después por muchos gobernantes medievales.
- Cierra el período de transición, s VI, bizantino y abre la época puramente griega y medieval.
- El gobierno de los últimos tres miembros de la dinastía Heracliana (641 a 717).
- Constante II 641 a 668 hijo de Constantino III.
- Intentó recuperar Alejandría.
- Una flota árabe formada por el gobernador de Siria tomó Chipre, Rodas y Kos.
- La crisis del mundo islámico permite que se ocupe del frente occidental.
- Recorrió en persona Tesalónica, Atenas, Tarento, Nápoles y Roma 663.
- Constantino IV 668 a 685.
- Decisiva para la superviviencia de Bizancio.
- Resistió las incursiones árabes en parte por el empleo del fuego griego (41).
- Se reconoce la existencia de un reino búlgaro y se le paga tributo para mantener la paz.
- Diversos emperadores se suceden del 685 al 717.
- 705 el kan búlgaro Tervel recibe el título de César como pago del apoyo a Justiniano II.
- Los árabes conquistan todo el exarcado de África (Cartago 697).
- Ataques de los árabes, de los búlgaros (delta del Danubio) y de los eslavos de los Balcanes.
- Preocupaciones de este período:
- La superviviencia misma y las luchas frente a árabes, eslavos y búlgaros.
- Sistema nuevo de organización y gobierno interior que rompía con el pasado romano.
- Identidad de la iglesia ortodoxa griega en torno al patriarcado. Concilio de Constantinopla 680.
- Se prohiben algunas prácticas paganas: carnavales, vendimia, hogueras.
- La identidad se consolidó aún más en el concilio, sólo oriental, del 692
- La dinastía Isáurica (717 a 820). El gobierno de León III (717 a 740). Política
interior y exterior de su reinado.
- El origen sirio de León III 717 a 740 marcará el interés por el este en Bizancio.
- Militarización de la sociedad por los ataques de los árabes.
- Asedian Constantinopla y pueden levantar el asedio gracias a los búlgaros 717 a 718.
- Marca el comienzo de la recuperación militar griega con esporádicos apoyos búlgaros y jázaros.
- Refuerzo del sistema organizativo de los themas. Se reduce tamaño y aumenta el número.
- Continúa el proceso de helenización.
- Compendio en griego de las leyes justinianeas introduciendo los cambios del siglo VI.
- El movimiento iconoclasta (42).
- Iconoclasia o iconoclastia: cualquier movimento contra el uso religioso de imágenes.
- Es ilícito representar a Cristo dada su naturaleza divina.
- Según la tradición oriental es inevitable la consustancialidad entre la imagen y el representado.
- Grupos mayoritarios de propietarios de tierras y jefes militares en Asia Menor.
- Influencia de las sectas iconoclastas orientales, judaismo e Islam.
- Los iconódulos:
- La imagen es sólo símbolo de su arquetipo en la realidad (tesis neoplatónica).
- San Juan Damasceno desarrolló varios sermones que serían la base iconódula.
- Iconoclasia e iconodulia desbordaban el marco religioso para tener consecuencias políticas.
- La lucha durará más de un siglo y los distanciará de Roma.
- Primeras medidas iconoclastas León III 726; orden de destrucción de imágenes 730.
- Hijo y sucesor de León III, Constantino V 741 a 775 misma e incluso más dura política.
- Ejecución de altos funcionarios en la Italia del sur.
- Combinó medidas de este tipo con triunfos militares en el exterior.
- A su muerte finaliza el primer período de estos enfrentamientos, pues la viuda de su hijo León IV 775
a 780 Irene hizo instaurar el culto a las imágenes después de la celebración del Concilio de Nicea
787.
- León V el armenio 813 a 820 renauda la política iconoclasta a la que se apone el patrarca de
Constantinopla seguido de muchos monjes.
- La segunda época iconoclasta fue menos dura en sus aspectos religiosos, no así en los sociales.
- Irene y los últimos isáuricos.
- Durante el gobierno de la emperatriz Irene (44):
- Apoyo en los monjes iconódulos y rebajas de impuestos.
- Tremenda derrota frente a Harun al - Rasid.
- Ataques de búlgaros y eslovacos.
- Coronación de Carlomagno como emperador de occidente.
- Nicéforo I 802 a 811 destrona a la emperatriz Irene.
- No pudo resistir la ofensiva búlgara.
- Miguel I 811 a 813 se enfrenta a los búlgaros y cae derrotado.
- Combatió cerca de Adrianópolis (2) y ante los muros de Constantinopla.
- La dinastía Frigia o Amórica (820 a 867).
- León V el armenio 813 a 820 establece una tregua con los búlgaros.
- La muerte de León V permite la subida al trono de Miguel II de Frigia 820 a 829 que da inicio a la
dinastía frigia o Amórica 820 a 867.
- Los musulmanes se adueñan de Creta 827 y primeros desembarcos en Sicilia.
- El emperador Teófilo 829 a 842 fue derrotado por los abbasíes.
- Teodora viuda de Teófilo y regente de Miguel III 842 a 867 restauró el culto a las imágenes.
- Mayor equilibrio interno en el Imperio entre tierras balcánicas y de Asia Menor.
- El rápido deterioro abbasí privaba de parte de fuerza a los que apoyaban la iconoclasía.
- Labor misionera de Cirilo y Metodio 862 en Moravia.
- Focio (43).
- Príncipe eclesiástico y teólogo que ocupa en el 858 el trono patriarcal.
- Reorganiza la Iglesia oriental provocando una escisión y la intervención del Papa.
- Distingue a Oriente con una solución dogmática distinta: el Espíritu Santo deriva también del Hijo
- Es condenado en el VIII concilio ecuménico 869 a 870 de Constantinopla.
- En el 877 vuelve al solio patriarcal.

TEMA 12 Bizancio bajo la dinastía Macedónica (867-1057).


- La dinastía Macedónica. Basilio I (867 a 886).
- Basilio el macedónico asesina a su protector y da comienzo a una nueva dinastía.
- Se mantuvo dos siglos en el poder y llevó a Bizancio a su momento de mayor esplendor.
- Reconciliación con Roma al deponer a Focio y reunir el VIII concilio ecuménico en Constantinopla
- Se abandona eclesiásticamente Moravia, pero se afianza Rusia, Serbia y Bulgaria.
- Se consolida la presencia bizantina en Rusia, Macedonia (thema de Dalmacia), Serbia y Bulgaria.
- Se refuerza la presencia en el ducado de Benevento y Bari.
- Sicilia se perderá definitivamente; se consolida la frontera en el Taurus.
- Se apoya el renacimiento del reino armenio, estado tapón frente al mundo islámico.
- León VI (886 a 912). El predominio búlgaro. El gobierno de Simeón de Bulgaria.
- Se pierden las últimas posesiones en Sicilia y Malta.
- Se recupera Bari 876 convirtiéndose en el principal centro bizantino.
- León VI 886 a 912 realiza la revisión del derecho justinianeo.
- La legislación eclesiástica abarca un campo más grande que en época de Justiniano.
- Más grande jurista que gobernó Bizancio después de Justiniano: compilación legislativa (Basílicas).
- Los árabes saquean Tesalónica en el 904.
- Los varegos presionan Constantinopla.
- Ataques búlgaros dirigidos por el zar Simeón de Bulgaria 893 a 927.
- Buscaba la plena autoridad política y religiosa en Bulgaria.
- Incluso someter a protectorado a un Imperio que parecía débil en realidad.
- Bizancio busca apoyo en los húngaros y Simeón en los pechenegos.
- Constantino VII ‘Porfirogénito’ (912 a 959) y Romano I (920 a 944).
- El heredero de León VI, Constantino VII Profirogénito 912 a 959 contaba 6 años.
- El poder pasa a Alejandro, hermano de León.
- Causa graves daños al Imperio; desencadena la guerra contra Simeón.
- Fracasó Simeón en su asalto a Constantinopla, pero recibió el título de basileus de los búlgaros.
- Se acordó el matrimonio de una hija de Simeón con Constantino.
- No se cumplieron los acuerdos por lo que se reanudan las hostilidades.
- Pedro, hijo y sucesor de Simeón paz con Bizancio: título de zar y autonomía eclesiástica.
- Abandona los asuntos políticos en manos de su suegro Romano I Lecapeno 920 a 944:
- Gran popularidad en política interior y exterior.
- Protege a la pequeña y mediana propiedad rural.
- Excesiva presión fiscal y el hambre y epidemia del 927 dificultaron su empeño.
- Existen tres califas enfrentados entre sí; en Bagdad triunfaban los mayordomos turcos.
- Se frena un nuevo ataque de los varegos.
- Golpe de estado de los propios hijos de Romano obliga a Constantino VII a tomar el poder.
- Promotor de las artes y las ciencias sin descuidar los asuntos militares.
- Se apoyó en la familia de los Focas; jefes del ejército Nicérforo Focas y Juan Tzimescés.
- Buenas relaciones con Abd al - Rahman III y Otón I.
- Paz con los búlgaros y magiares.
- Ofensiva contra abbasíes y fatimíes.
- Derrotas y aparentes claudicaciones / Férrea voluntad de supremacía cultural y de supervivencia.
- Romano II 959 a 963.
- Hijo de Constantino VII.
- Nicéforo Focas 963 a 969.
- Accede al trono mediante el matrimonio con la viuda de Romano II Teófano o Teofanía.
- Fomentó el auge de la gran propiedad.
- Juan Tzimiscés (969 a 976).
- Accede al trono mediante matrimonio con mujeres de la familia imperial.
- Éxitos militares.
- Los rusos de Kiev destruyen el reino jázaro y atacan Bulgaria.
- En el 971 Bizancio los desaloja y se ponen en manos griegas las rutas de comercio danubianas.
- Matrimonio entre Teófano hija de Romano II con el futuro Otón II. Estabilidad a la Italia bizantina.
- Basilio II 976 a 1.025.
- Restaura la línea principal de la dinastía.
- Restaura la primitiva legislación en favor del pequeño y mediano propietario.
- Contraria a los intereses expansivos aristocráticos y a la acumulación de tierras de monasterios.
- Enfrentamiento con los búlgaros; alianzas con varegos y rusos.
- 1.018 consigue que las tierras búlgaras divididas en themas formasen parte del Imperio.
- Se conserva la categoría de arzobispado autocéfalo.
- Se fomenta la adhesión de la aristocracia búlgara superviviente y su mejor relación con la griega.
- Recuperado el dominio sobre los mares Egeo y Negro y parcialmente adriático y Jónico.
- Las tierras eslavas de Croacia, Serbia y Diodea reconocían la soberanía imperial.
- Se revitaliza el comercio mediterráneo, sobre todo con Italia.
- Conversión de Rusia al cristianismo (bautismo de Vladimiro 991 (46)).
- Enfrentamiento con los búlgaros, jázaros, pechenegos y cumanos. Reconquista
Bizantina. Constantino VIII 1.025 a 1.028 y sus sucesores.
- Era de los epígonos según Ostrogorsky.
- Gobiernan Zoé y Teodora, hijas de Constantino VIII.
- Miguel IV 1.031 a 1.041; Miguel V 1.041 a 1.042 y Constantino IX 1.042 a 1.054.
- Inestabilidad del poder imperial.
- Descomposición del régimen militar y fiscal iniciado por Heraclio.
- A partir del 1.025 la gran aristocracia territorial no encuentra freno: propiedad y fisco.
- El ejército admite gran cantidad de mercenarios mientras se disuelve su antigua base social.
- La capacidad de percepción fiscal del poder imperial disminuye.
- Llega a la cúspide de su poder la aristocracia palaciega de la capital.
- Jázaros, pueblo turco que a finales del siglo VII se estableció en el Volga inferior.
- Establecieron un poder político notable; mayor capacidad de sedentarización.
- Controlaron las rutas de comercio caravanero. (Bizancio y Asia Central / Rusia y N de Persia).
- Organizaron una realeza dual.
- A medida que se sedentarizan organizan políticamente otras poblaciones (iranios, ugrofineses).
- Se interesan por las tres grandes religiones y se convierten en masa al judaísmo.
- Sufrieron la presión de otro pueblo turco, los pechenegos.
- Se emplearon como jinetes nómadas para Bizancio.
- Su presencia fue mucho más que un episodio de las migraciones de pueblos de las estepas.
- Pechenegos: hacen retroceder a los magiares a Rumanía y finalmente a Panonia.
- A partir del siglo XI se disgregan, pasando algunos grupos al ejército bizantino.
- Cumanos, de habla turca, llegan de Siberia a comienzos del XI.
- Aniquilados por los mongoles en 1.239.
- Aliados de los húngaros le fueron incómodos al Imperio Bizantino por sus incursiones.
- Fin de la dinastía Macedónica. El cisma. Constantino IX. Miguel Cerulario
- Constantino IX 1.042 a 1.054 débil emperador bajo cuyo reinado se produce el cisma (40) .
- Miguel Cerulario 1.043 a 1.058, patriarca de Constantinopla 1.043 a 1.058.
- León IX 1.049 a 1.054 una de las figuras más atractivas del papado; apoyado por los cluniacenses.
- Conflicto motivado por las competencias que mantenían en la Italia Meridional sobre el empleo del
pan ácimo en la eucaristía de los latinos. Ácimo: pan que se amasa sin levadura.
- Al morir Constantino IX su cuñada Teodora reina un año, concluye 1.056 la dinastía macedónica
- La aristocracia civil perdió el poder que pasó a la aristocracia territorial apoyada por el ejército.

TEMA 13 Fundamentos socio-económicos de la Europa occidental en los s VII-X.

- Las bases demográficas. La economía rural. Productos y técnicas agrarias. Sistema


de explotación de la tierra.
- Los datos obtenidos corresponden al Imperio Carolingio fundamentalmente.
- Polípticos, inventarios de los dominios reales o de los monasterios.
- En términos generales se produjo un aumento demográfico. Densidad de población baja.
- Verdadera ideología del esfuerzo productor: descanso dominical y persecución de pobre y ociosos.
- La Iglesia siguió conviviendo con el tema de la esclavitud.
- Aumento de la roturación, bien de bosques, bien de tierra virgen.
- Mismas técnicas agrarias, mismas especies cultivadas.
- En algunos lugares se comienza a usar el arado de vertedera.
- Ninguna innovación en el sistema de atalaje y tracción para caballos y bueyes.
- Se continúa usando el molino de agua.
- Se extiende el cultivo de cerales; se difunde la cerveza y la vid.
- En algunos lugares se sustituye el barbecho bienal por el trienal: división de los campos en tres hojas,
una dedicada al cultivo de invierno, otra al cultivo de primavera y otra al barbecho.
- Copia y difusión de los trabajos antiguos sobre técnicas y se componen los primeros medievales.
- Mejora de la dieta con las alubias y otras leguminosas por el barbecho trienal.
- La Iglesia considera actitud soberbia el almacenamiento excesivo de productos y riquezas.
- Los rendimientos son escasos, hambre habitual.
- Autoconsumo; economía cerrada, nada se compra ni se vende. Intercambios entre dominios.
- Pagos por parte del campesinado en productos.
- Industria autárquica y de subsistencia: paños y útilies agrícolas.
- Ocupaciones industriales: albañilería, carpintería y herrería.
- Señores y campesinos. El ‘régimen dominical’.
- La posesión de la tierra uno de los bienes más preciados.
- Los que no poseen nada deben situarse bajo la protección de un propietario.
- Concentración de la propiedad rural en pocos señores.
- Ejercen el poder político sobre los habitantes de su dominio.
- Las conquistas producen un aumento del patrimonio.
- Finalizada la época expansiva se presiona al campesino para mantener el nivel de rentas.
- Régimen de villae: forma habitual de explotar el gran dominio.
- Reserva: núcleo principal de la explotación que los siervos trabajan para el señor.
- Mansos: parcelas que permitían alimentarse a sus tenentes y destinar una parte para el señor.
- El campesino estaba obligado al pago: de corveas (en especie, personales, cantidades en metálico).
- Corvea = prestación laboral personal a la comunidad
- La presión señorial provoca resistencias: comunidades rurales juramentadas y revueltas.
- Mediados del siglo IX se consolida la servidumbre rural:
- El campesino sujeto a la tierra también de forma jurídica.
- Pérdida de libertades referentes a la familia, herencia y propiedad.
- El gran propietario llega a reemplazar a la autoridad del estado.
- Servidumbre implica adscripción a la tierra y sujeción al dominio económico y jurídico del señor
- El campesino libre de toda renta de sus tierras existe en zonas de frontera o nueva colonización.
- Se camina hacia la igualdad jurídica del campesinado propietario en un estatuto servil o semiservil.
- La renovación de la vida urbana.
- Modo de vida eminentemente rural.
- Formación de núcleos urbanos por la presencia de obispos o guarniciones militares. Norte del Loira
- El proceso urbano se consolida durante el siglo X: se reamurallan castillos, nuevas fortificaciones
frente a ataques vikingos, y por el comercio vuelven a tomar vigor ciudades ya existentes.
- Las rutas comerciales.
- Impulso a la actividad comercial: Pipino el Breve 744 ordena mercado en cada diócesis.
- Los grandes propietarios promueven la actividad para incrementar sus rentas.
- La multiplicación de mercados rurales es signo de crecimiento de la población agrícola y del paso de
mayor cantidad de bienes a los circuitos comerciales.
- Comienzan a celebrarse ferias anuales, más como promoción urbana que por motivos económicos
- Se inicia el desarrollo mercantil por el Mediterráneo a pesar de musulmanes y bizantinos.
- Ruta desde Marsella por los valles del Ródano, Saona y Mosa hasta Maastrich y tierras frisonas
- Ruta Al - Andalus, Barcelona, Verdún en auge a finales del VIII, sustituyendo a la anterior.
- El valle del Po cobra vida relacionándose con Flandes.
- Nacimiento de Venecia como enclave comercial importante, bajo ficción de soberanía bizantina.
- Sustituirán a los bizantinos en el Adriático y Oriente Mediterráneo.
- 829 traidas las reliquias de San Marcos de Alejandría.
- Exportaban esclavos, madera y armas al mundo islámico; trigo a Bizancio de la feria de Pavía;
importaciones sobre manufacturas de lujo y materias de necesidad como la sal.
- Atlántico, fin del VII, entre el Canal de la Mancha y el Mar del Norte; frisones y anglosajones.
- En los siglos IX y X a pesar de las incursiones vikingas se mantenía el comercio.
- Proporcionan el primer instrumento adecuado para navegar en el Atlántico N: el drakkar.
- En E central a través del Elba y Danubio se pone en contacto el mundo Carolingio con la E eslava.
- Durante el IX y el X se desarrollan rutas comerciales de varegos y vikingos.
- Formación de gorod o núcleos fortificados entre el espacio sueco y el persa.
- La mayor parte se encontraban en la ruta Mar Báltico - Mar Negro.
- El comercio entre escandinavos y musulmanes se vio interceptado por jázaros, pechenegos y
cumanos en la cuenca media e inferior del Volga.
- Reforma monetaria.
- Los carolingios monopolizan/controlan las acuñaciones (regalía = privilegio): plata y nuevos tipos.
- Relación libra - sueldo - denario establecida para muchos siglos.
- No se utiliza apenas el oro en el mercado interior.
- La sanción legal del paso a un régimen monometalista basado en la moneda de plata, fue una medida
acertada que respondía a fuertes realidades económicas.

TEMA 14 La Iglesia, religiosidad y manifestaciones culturales en lo siglos VIII-X.

- Propagación y defensa de la fe en época carolingia. El monarca franco como


defensor de la fe.
- Dentro de los objetivos de la dinastía carolingia se incluían cuestiones de carácter eclesiástico.
- La religión justifica las continuas guerras emprendidas por Carlomagno.
- San Bonifacio gran organizador, creador de monasterios (Fulda) y diócesis.
- Reformó y veló por la pureza del clero franco, manteniendo buenas relaciones con el poder real.
- Celebración de numerosos sínodos episcopales.
- Para Carlomagno la iglesia necesitaba protección directa del rey; intervino en cuestiones religiosas.
- Se pronunció en contra de la iconoclasia. Occidente se alejaba del Imperio Oriental.
- Tomó partido frente a la herejía adopcionista (47).
- Actuaba el modo cesaropapista, aceptándolo el clero y Roma.
- No sólo se conquistaban terirtorios sino que se evangelizaban.
- Las instituciones eclesiásticas convenientemente controladas fueron una de las bases más seguras del
poder que tuvieron los primeros reyes alemanes.
- El pontificado. Ruptura con la Iglesia griega.
- 753 el pontificado adquiere y/o recupera el Exarcado de Rávena y la Pentápolis; ayuda de Pipino.
- Nacen así los Estados de la Iglesia con características positivas y negativas para el papado.
- Carlomagno reafirma su jurisdicción sobre los territorios pontificios
- Una capitular del 824 obliga a que el Papa electo sea ratificado y preste juramento al emperador.
- El planteamiento del papado era distinto y pensaba que era depositario del dominio político imperial
en occidente, o al menos elemento indispensable en su trasmisión.
- Nicolás I decreta la excomunión de Focio y rechaza el divorcio de Lotario II.
- Nicolás I se llegó a la fórmula: la jurisdicción papal suprema sobre todos los cristianos
- Pontífices de origen italiano en vez de griego.
- La crisis iconoclasta había provocado un fuerte conflicto doctrinal.
- Pugna por la evangelización de nuevos pueblos en Europa Central.
- La primacía del papado romano se aceptaba en Oriente en el plano del honor y arbitral.
- Discrepancias por el término filioque (49) (del Padre y del Hijo).
- La figura de Carlomagno como ‘defensor ecclesiae’ relegó a un 2º plano a los papas de la época.
- A la muerte de Carlomagno se intenta frenar la intromisión de los laicos en cuestiones eclesiásticas.
- Los obispos ejercieron como funcionarios del poder real, llegando a misiones diplomáticas.
- 1054 las dos Iglesias se separan formalmente mediante la excomunión mutua de sus cabezas.
- Culminan los efectos de siglos de alejamiento.
- Prácticas litúrgicas y sacramentales diferentes.
- Actitudes con respecto a la reflexión teológica diversas.
- Desconocimiento y menosprecios mutuos.
- El estamento eclesiástico.
- El clero se sacaba de capas modestas de la sociedad, el episcopado de las grandes familias.
- El territorio de la diócesis comprendía a la antigua civitas del Imperio Romano.
- Por encima estaban las provincias eclesiásticas regidas por un metropolitano.
- Iglesias propias y parroquias cubrían las necesidades espirituales de los fieles.
- Para asegurar la evangelización de áreas rurales se instituyeron numerosas iglesias privadas.
- El patrono puede dar, vender o legar la iglesia.
- Dota al sacerdote (tiene que ser de condición libre y acudir al sínodo) con casa y parcela de tierra.
- El obispo tiene derecho a confirmar al clérigo elegido y a realizar visita pastoral.
- La parroquia es el punto de referencia de cada comunidad rural.
- El templo: ceremonias religiosas, reuniones laicas, enterramientos y punto fortificado o de refugio.
- Poseían un patrimonio al constituirse que podía aumentar con donaciones, diezmos, ofrendas...
- Los carolingios velaron porque los clérigos llevasen una vida ordenada, similar a los monjes.
- El orden monástico. Los laicos. La sociedad cristiana y sus formas de piedad.
- Impulso considerable al monacato (soporte más firmes de la evangelización) y labor misionera.
- Benito de Aniano, monje de ascendencia hispana, el encargado de iniciar la reforma.
- Culminación en los primeros años de Luis el Piadoso: ‘capitulares’ sobre el orden monástico 817.
- Su comentarios y complementos a la regla de San Benito crearon un conciencia común.
- Centros de evangelización, intelectuales y agrarios, lejos de los primeros ideales de la vida monacal.
- Aunque la sociedad era cristiana, pervivían costumbres paganas.
- Grandes grupos habían sido obligados a convertirse a la fuerza.
- Muchas disposiciones eclesiásticas no encontraban ejemplo en la actuación de sus dirigentes.
- Predicación en lengua vulgar, difusión de un santoral y diversos escritos para inculcar la enseñanza
moral a los laicos.
- La Iglesia en poder de los laicos: simonía, nicolaísmo e investidura laica.
- Simonía: compra de actos y cargos espirituales.
- Nicolaísmo: no práctica del celibato.
- Investidura laica: los príncipes invisten directamente a los obispos; entrega del báculo y anillo.
- La renovación monástica: Cluny.
- Restablecer en todo su rigor la regla benedictina.
- Se rompe el equilibrio entre oración y trabajo, encomendando el trabajo a colonos y siervos.
- Los oficios ocupan la mayor parte de la jornada.
- Protección exclusiva del Papa.
- Implantación de una estricta disciplina.
- Reforzamiento autoridad del abad. Designaba a su sucesor que se autoinvestía con la cruz abacial.
- Frecuentes viajes para visitar los monasterios ‘vasallos’.
- Una misma dirección organizativa en todas las comunidades.
- Éxito en eludir cualquier injerencia de jurisdicciones señoriales o episcopales.
- El ‘renacimiento’ cultural otoniano.
- Renacimiento cultural carolingio:
- El renacimiento afectó a scriptoria y centros monásticos con tradición anterior.
- Figura destacada es Alcuino de York (50).
- Juan Escoto Erigena (51) destacó por su originalidad y profundidad teológicas.
- Renovación intelectual con objetivos bien definidos:
- Por sus finalidades religiosas.
- Por el apoyo expreso y continuo del poder político.
- Por el monopolio ejercido por los clérigos.
- Renacimiento del escrito con la adopción de una nueva letra.
- Enorme proliferación de manuscritos.
- Creación cultural no limitada al plano estrictamente religioso.
- Desarrollo del canto y de la música.
- Se dejó fuera a las manifestaciones de cultura oral que se expresaban en lenguas vulgares.
- Comienzo de los primeros testimonios escritos en lenguas vulgares: juramento de Estrasburgo.
- Despliegue de una arquitectura imperial inspirada en Rávena y en las creaciones tardorromanas.
- Renacimiento cultural otoniano:
- Mejor relación entre los diversos centros monásticos tras el periodo de las segundas invasiones.
- Más intensas y fructíferas relaciones culturales con los mundos islámico y bizantino.
- Otón I nuevo Carlomagno que protege la vida cultural en su corte y la promueve en las sedes
episcopales y monasterios.
- Escuelas urbanas a menudo de tipo episcopal en Italia.

TEMA 15 Europa desde comienzos del siglo X a mediados del siglo XI. La
restauración imperial y la formación de nuevas nacionalidades.

- El milenario y su sentido.
- (53) (54).
- Restauración Imperial. La génesis del Sacro Imperio. Los tres Otones. Enrique de
Baviera y Conrado II.
- Arnulfo de Carintia mantenía la llama del Imperio. La idea imperial no había desaparecido.
- Puntos de partida similares a los del 800:
- Otón rey poderoso y gobernante sobre pueblos diversos.
- Protector de la Iglesia y del papado.
- El Imperio tendía a ser universal.
- El ámbito efectivo del dominio político imperial no iba más allá de Alemania, Italia y Borgoña.
- Ejércitos creados para la defensa frente a vikingos, sarracenos y húngaros.
- Destaca la casa de Sajonia; desplazamiento hacia Germania de los centros de poder.
- Enrique I 919 a 936 duque de Sajonia puso las bases de un reino que devendría en Imperio.
- Fortalecimiento en Sajonia, victorias frente a húngaros y alianza con la Iglesia.
- Otón I 936 a 973:
- Organización interior del reino de Alemania e influencia de sus actuaciones exteriores.
- Coronación en Aquisgrán rodeado por signos de prestigio inusuales:
- Elección de los nobles
- Aclamación popular
- Sacrum (la Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la Gracia de Dios y estaban
revestidos de un derecho sagrado).
- Dividió el poder de los ducados y evitó o limitó su hereditariedad siempre que pudo.
- Los condados en que se dividían los ducados sí tendieron a hacerse hereditarios.
- Derrota a los húngaros en el Lech 955, fin de sus invasiones.
- Se arroga derechos que corresponderían a los poderes eclesiásticos.
- Otón I y sus sucesores se consideraron patronos de las iglesias episcopales, las situaron bajo su
protección y les otorgaron privilegios y derechos.
- El episcopado era un soporte firme de la autoridad monárquica.
- Coronado emperador en el 962 por Juan XII.
- Unos años antes había tomado Pavía, casado con la viuda de Lotario y ciñó la corona lombarda,
aunque hubo de regresar a Alemania y renunciar entonces al proyecto Italiano.
- Compromiso romano de no elegir Papa sin la aprobación imperial.
- Ejercía la supremacía con su presencia y tropas.
- Alternancias: intervención imperial y grandes linajes romanos.
- Reacciones de Bizancio a la política otoniana en Italia.
- Matrimonio de Teófano o Teofanía y el hijo y sucesor de Otón I.
- Otón II 973 a 983.
- Más vinculado a los asuntos italianos.
- Tuvo que someterse a los duques de Baviera, Suabia y Lorena.
- Se enfrentó a musulmanes (murió luchando contra ellos) y eslavos.
- Casado con Teófano o Teofanía (bizantina) a su muerte Otón III sólo tenía 3 años.
- La crisis por la edad del sucesor se solventó por la habilidad política de Teófano, el arzobispo
de Maguncia, el canciller Hildebaldo y la viuda de Otón I, Adelaida.
- Otón III 983 a 1.002.
- Nueva idea imperial: Imperio Romano Cristiano Universal.
- Residencia común del Papa y el Emperador en Roma.
- Se pretendía la eficacia del Imperio Carolingio y la solemnidad del Bizantino.
- Culmina la política de apoyo al alto clero.
- Conciliación con los nuevos poderes de Polonia, Bohemia y Hungría.
- Peregrinación del emperador a Praga ante la tumba de San Venceslao.
- Enrique de Baviera 1.002 a 1.024 último monarca de la casa de Sajonia.
- No acudió a Roma a hacerse coronar hasta el 1.014.
- Intervino de manera indirecta en Roma; prefirió el poder real en Alemania.
- Autonomía de aristócratas y ciudades, así como de Roma y el dominio pontificio.
- Campaña del 1.004 en Italia, se hace coronar en Pavía.
- Conrado II 1.024 a 1.039 primer emperador Franconio o Salio.
- Primer emperador al que una ciudad lombarda hizo frente con éxito, Milán.
- Polonia: consigue que se reconozca la supremacía feudal del rey alemán.
- Poca sensibilidad en los asuntos religiosos e italianos.
- Apoyó a condes y pequeña nobleza rompiendo el equilibrio entre monarquía y ducados.
- Enrique III 1.039 a 1.056 el Imperio Germánico alcanza uno de sus mejores momentos.
- Asociado al trono en vida de su padre Conrado.
- Apoyó la reforma eclesiástica buscando un buen nivel religioso y moral en el alto clero.
- Volvió a controlar los ducados con los nombramientos de sus titulares.
- En 1.046 viaja a Italia, hace deponer a los tres papas que disputaban y designa a Clemente II.
- Tras su muerte Nicolás II reserva los futuros actos electivos sólo a los cardenales.
- Monarquía feudal en Francia. Últimos carolingios; advenimiento de los Capeto.
- Hugo Capeto 987 a 996: reina sobre la Isla de Francia y autoridad sobre Estados Feudales.
- Control sobre los nombramientos episcopales y abaciales dentro de un área reducida de influencia.
- El rey de electivo pasa a hereditario (asocia a su hijo al trono).
- Aceptación del sacrum como parte de las ceremonias que refrendaban el acceso al trono.
- Comienzan en francia los rasgos propios de feudalidad política que se extenderán postreriomente.
- Roberto el Piadoso 996 a 1.031.
- Enrique I 1.031 a 1.060.
- Algunos nobles poseían un poder mayor que el del rey.
- Los reyes pierden poder al disgregarse un células jurisdiccionales reducidas.
- A su vez los nobles lo pierden al multiplicarse las castellanías dominadas por señores feudales.
- La formación de los primeros estados de la Europa Central: Serbia, Croacia,
Hungría y Polonia.
- Territorio serbio sujeto al dominio de búlgaros o Bizancio; cristianizado según rito ortodoxo.
- Croacia, apogeo político en el último tercio del siglo X pero pierde su independencia.
- Húngaros: fuerte reino a finales del X una vez Vajk su rey se convirtió al cristianismo.
- Polonia bajo la dinastía Piast alcanza su unidad política.
- Los países del Atlántico norte: Noruega, Dinamarca y Suecia. La nueva expansión
danesa en Inglaterra. Canuto el Grande (1.016 a 1.035).
- Unificación de Noruega y Suecia; Dinamarca con la dinastía Jelling.
- Canuto el Grande 1.016 a 1.035 unió las coronas de Dinamarca e Inglaterra.
- Domina una parte de Noruega y ejerce protectorado sobre Suecia.
- Impulso considerable al desarrollo económico y urbano.
- A su muerte de deshace la unión.

TEMA 16 La expansión económica. Transformación en el medio rural y urbano. El


renacimiento comercial.
- La expansión demográfica. Causas y consecuencias.
- De los datos obtenidos se desprende un aumento demográfico en Europa.
- Inventario de propiedades: rey Guillermo el Conquistador y nobles normandos ‘domesday book’.
- Fueron tanto causa como consecuencia del crecimiento económico:
- Nuevas técnicas de cultivo; mayor producción.
- Más mano de obra; mejor división del trabajo.
- Una primera oleada de crecimiento IX y X en la Europa mediterránea.
- Desde el XI en la Europa atlántica.
- Apenas hubo epidemias o hambres de gran alcance.
- Aumenta la esperanza de vida, aunque retrocede hacia el XIV.
- Factores de la expansión agraria: instrumentos, técnicas de cultivo y fuentes de
energía. La minería.
- Clima beneficioso entre los siglos XI al XIII.
- Dificultades para la reproducción de la vegetación natural en la Europa Mediterránea.
- Incremento en el uso del hierro: herraje de animales y arados de ruedas y vertedera.
- La energía necesaria siguió siendo proporcionada por hombres y animales principalmente.
- Animales utilizados; caballo y asno, aunque el buey continúa siendo el rey.
- Yugo de cruz sustituido por el sujeto a los cuernos (a partir del XIII el yugo frontal).
- El caballo: se sustituye el atalaje romano por el collar rígido de espaldilla.
- Para montar el estribo y el freno bucal.
- Aparejo de hilera para la tracción de carreta.
- En Europa occidental atlántica el caballo de labor y otros cambios: crecimiento de la producción.
- Explotación de las fuentes de energía natural:
- Después del XI se generaliza el molino de agua.
- De ribera, de presa, o amarrado, podía realizar la labor de 40 hombres.
- Molinos de agua: cerveza, batanes para tundir paños; forjas o martinetes; para torres de seda.
- Se introduce el molino de viento traido de Oriente por los árabes.
- En zonas con mala red fluvial o bien con especiales condiciones de viento.
- Materiales básicos para todo el trabajo humano: hierro, madera y piedra.
- Tres elementos principales del paisaje tecnológico: serrería, forja y molino.
- Primer empleo del carbón como fuente de energía.
- En construcción se generaliza la piedra; la extracción de piedra actividad minera más importante.
- El hierro sustituye al bronce; el trabajo alemán de útiles es muy apreciado.
- Roturación y colonización. Los productos agrarios y su comercialización.
- Importante novedad la rotación trienal: división de los campos en tres hojas, una dedicada al cultivo
de invierno, otra al cultivo de primavera y otra al barbecho.
- Los animales pastaban en los terrenos de barbecho e iban abonándolos.
- Cereales de otoño: trigo candeal y centeno.
- Cereales de primavera: trigo tremesino, cebada y avena.
- Siembras intermedias de leguminosas: alubias, garbanzos, que contribuyen a nitrogenar el suelo.
- La mejora es notable aunque los rendimientos siguen siendo débiles.
- En la Europa Mediterránea continúa el bienal; mejores rendimientos que en la Septentrional.
- Gran movimiento roturador que modifica la naturaleza y el paisaje europeo.
- Bosques, zonas pantanosas y espacios incultos.
- Intervienen tanto los señores como los campesinos en tareas de pioneros.
- En Europa Mediterránea se progresa desde vegas y fondos de valle por las vertientes: terrazas.
- Paso de la aldea altomedieval al pueblo; definido en su aspecto externo por castillo e iglesia; en el
interno por sus funciones económicas, su estructura social y sus particularidades jurídicas.
- Cereales, leguminosas y productos de huerta; plantas textiles y tintóreas; vid.
- Gran incremento del cultivo de la viña por necesidades eclesiásticas y de las ciudades.
- Ganadería: carnes, productos lácteos, cuero y lana.
- Produce desequilibrios en algunas zonas al ser muy abundante.
- La pesca no alcanza niveles de importancia fuera de zonas productoras concretas.
- El cultivo del trigo y el consumo del pan siguieron creciendo.
- Las mejoras implican excedentes, y éstos comercialización.
- Aparición de nuevos tratados de agronomía.
- Arado de vertedera mejora las condiciones Europa Septentrional; tierras pesadas y húmedas.
- Distancias cortas con el caballo, asno y mulas; para las largas carros.
- Transporte marítimo y fluvial.
- El desarrollo urbano en los siglos XI al XIII. Ruptura o continuidad con el pasado
romano. Artesanos y oficios.
- Comienzo del empleo de la palabra burg. S.X Francia Central.
- Distinta de civitas, burg era la nueva ciudad extramuros.
- Importancia del dinero en la ciudad: diferenciación social; tensiones sociales y laborales.
- Nuevos lugares: tabernas, fuentes y lavaderos, plazas, barrios y zonas profesionales.
- Sociedad más compleja que la rural.
- Ideales sociales nuevos: ánimo de lucro, sentido del ahorro, acumulación de bienes muebles.
- Categorías sociales: oficiales públicos y letrados, funcionarios de la municipalidad.
- La Iglesia potencia religiosa e intelectual: adapta paulatinamente la realidad ciudadana al pensamiento
eclesiástico; permite una vida autónoma de grupos intelectuales (escuelas y universidades).
- Fenómenos de pobreza y marginalidad social (‘platos’ y ‘mesas’ de pobres).
- Las ciudades fueron un factor del sistema esencial para su dinamización y para su continuidad.
- Las ciudades medievales tuvieron un caráter innovador y ejercieron funciones que sólo generica y
aproximativamente pueden compararse con la ciudad clásica o antigua.
- Mundo mediterráneo: mejor continuidad de la vida urbana desde tiempos antiguos.
- Zona romana: desaparición de vida urbana, manteniendo emplazamiento y vías de comunicación
- Alemania y Escandinavia: sin antecedentes urbanos, naciendo de enclaves militares o religiosos.
- Europa eslava: sin antecedentes urbanos, naciendo de enclaves militares o religiosos.
- Renacimiento urbano en antiguas ciudades romanas: Pavía, París, Tréveris.
- Se crean nuevas ciudades: Gante, Venecia; motivadas por factores diversos.
- Las ciudades crecen en extensión (estudiado a través de la evolución de sus fortificaciones).
- Primeros pasos en Italia y luego el valle del Rhin, Paises bajos y Norte de Francia.
- Con posterioridad Inglaterra, centro de Francia y el valle del Danubio.
- Componentes definitorios de lo urbano que surgen:
- Densidad de población y régimen demográfico.
- Funciones: artesanales, mercantiles y de servicios.
- Estructura de su sociedad, más compleja y móvil que la rural.
- Régimen jurídico y administrativo, sus priviliegios y franquezas.
- Centro y lugares principales; concepciones ideológicas que suscitan.
- La ciudad se convierte en el eje y centro de toda la actividad económica europea occidental.
- Desarrollo de las actividades artesanales: corporaciones de oficios.
- Defender sus intereses, vigilar la calidad y controlar lo que se producía.
- Dirigidos por jurados o síndicos. 3 escalones en cada oficio: aprendices, oficiales y maestros (52).
- La renovación comercial. Mejora del transporte y de las comunicaciones. Los
progresos en las técnicas comerciales: moneda de oro, el crédito y la banca.
Principales productos del comercio. Los grandes focos del comercio internacional.
Las ferias de Champagne. Las grandes corrientes comerciales.
- Uso cada vez más intenso de la moneda; fenómeno tanto rural como urbano.
- Cecas de alcance local; aparición de cambistas; los reyes intentan controlar la regalía de acuñación.
- Vuelta a la moneda de oro, rompiendo el monometalismo de la plata.
- Doctrinas escolásticas: ‘precio justo’ y ‘bien común’ no concuerdan con políticas económicas.
- Crecimiento demográfico y desarrollo urbano: renacimiento del comercio.
- La ciudad consume productos agrícolas y abastece las áreas rurales de productos manufacturados.
- Comercio de larga distancia entre Occidente y Extremo Oriente.
- Pequeño o mediano mercader itinerante; el fijo con sede central aparece tardía o desigualmente.
- Comercio por tierra por antiguas vías romanas. Gabelas y peajes locales.
- Mejora en la construcción y cuidado de puentes (técnicas góticas), aspecto innovador de la época.
- Los ríos principal vehículo de comercio medieval.
- El mar como vía de comercio presentaba muchos peligros. Libres de peaje hasta los puertos.
- Galera en el Mediter. 2 mástiles y 2 hileras de remos, consumía mucha carga útil en tripulación
- Coca, mar del norte, barco post-vikingo a vela y muy maniobrable: nuevo tipo de timón a popa.
- Sustitución del ánfora de barro por toneles.
- Comienza el uso de la brújula.
- Técnicas y métodos nuevos en el comercio: letra de cambio; créditos, bancos, préstamos.
- Primeros en reconocer la legitimidad del interés en el crédito comercial: Santo Tomás y seguidores.
- La acumulación de capital o excedentes actitud soberbia y desconfiada frente a la providencia.
- Para el desarrollo de diversas empresas mercantiles se crearon:
- Commenda: uno o varios socios capital, otro (mercader) viaja con las mercancías, las negocia y
retorna con el capital en dinero o especie, acrecido con las posibles ganancias que se reparten.
- Societas maris: el socio mercader también aporta capital.
- Compagnia: más estables, aunque para empresas poco arriesgadas. El capital solo se dividía para los
beneficios y eran empresas familiares frecuentemente. Funcionaban también como casa de banca con
capital de los clientes.
- Ghildas o hansas (52): Asociaciones destinadas a la ayuda mutua. Derecho y tratamiento comunes en
los paises donde actuaban. Normal en el ámbito flamenco, agrupando mercaderes que viajaban o
comerciaban con una misma área o zona.
- Ferias donde acudían mercaderes procedentes de los lugares más diversos.
- Fue el medio más adecuado para coordinar el comercio itinerante.
- Con distintos niveles y alcances; aportes adicionales o elemento central del desarrollo mercantil.
- Los condes de Champagne promovieron las ferias en sus dominios.
- Situadas en el cruce principal de caminos terrestres entre las regiones más urbanizadas y ricas.
- Aprovechan la confluencia de rutas fluviales importantes: Escalda, Mosa, Rin, Saona, Ródano.
- Política protectora de los condes, especialmente Enrique el Liberal 1.152 a 1.181.
- Aseguraron los caminos de acceso y protección en las ferias.
- Derecho a no ser juzgados o prendidos por obligaciones externas a la misma feria.
- Rápido ejercicio de la justicia.
- Baja presión fiscal.
- Asistencia a los feriantes (hospital en Provins).
- Seis ferias en el eje Italia Flandes; permitían continuidad y previsión para actividades mercantiles
- Pañería flamenca; tejidos, mercería y especias importadas italianas; vino y cuero francés.
- Desde mediados del XIII actuaron como centros de pagos y otras operaciones financieras.
- Decaen por la incorporación de Champagne al dominio directo de los reyes de Francia.
- Protegieron más la feria parisina de Lendt y: nuevas rutas; desarrollo de la pañería italiana;
sedentarización de mercaderes; empleo de corresponsales y agentes.
- Se trabajaba para subsistir, evitar la ociosidad y mortificar el cuerpo.
- Con el excedente caridad al prójimo, la idea de progreso está ausente.

TEMA 17 La sociedad en la Plena Edad Media.

- Consolidación del régimen feudal. El concepto de ‘feudalismo’. Diferentes


interpretaciones.
- Feudalismo:
- Relaciones entre señores y vasallos en las sociedades rurales poco evolucionadas.
- Descentralización de las jurisdicciones.
- Aparición de feudos.
- Marxismo: una minoría dirigente habría explotado a la mayoría campesina.
- Aspecto jurídico: pactos entre hombres libres a través de vínculos y lazos de dependencia.
- Forma de gobierno: organización de la sociedad, de la economía y del Estado, en relación con un
modo de producción feudal.
- Cambio o mutación feudal: cambios producidos en el ejercicio del poder (G. Duby).
- Las instituciones feudovasalláticas. I.F.
- Contrato vasallático (vasallaje) y entrega de feudo (feudo).
- Vasallaje: elemento personal de relación, permite aunar varias voluntades en un proyecto o interés.
- Con el tiempo se hacen más complejas las formas de relación política y las fuentes de renta tomando
importancia el feudo; las fidelidades y pactos se anudan sobre elemento real, el feudo.
- El vasallo presta homenaje al señor mediante un ceremonial
- El señor toma entre sus manos las del vasallo que declara el compromiso de ser su hombre.
- Juramento de fidelidad (sobre los evangelios o sobre reliquias); demostraba su libertad el vasallo
pues solamente los libres podían jurar.
- Investidura: el señor entrega el derecho real del feudo.
- Dos actos se añaden más tardíamente y no imprescindibles:
- El beso (osculum) entre señor y vasallo; en la cara al modo francés o el besamanos español.
- Puesta por escrito del contrato (carta).
- El pacto feudo - vasallático liga a los contratantes y les obliga a mantenerse siempre fieles.
- El vasallo debe prestar al señor:
- Auxilium; obligaciones militares, personales y económicas:
- Militares: guardar el castillo; de defensa ilimitada; ofensivas con o sin sueldo.
- Personales: administración, diplomacia, correo, escolta.
- Económicas: rescate del señor prisionero; gastos de entrada en la caballería de su hijo mayor;
matrimonio de hija mayor; cruzada.
- Consilium: consejo a requerimiento.
- El señor le concede un feudo para su legítima manutención.
- Protege al vasallo militar y judicialmente.
- Incluso consejo y ayuda personal.
- Era indisoluble y solía continuar por acuerdo de sus derecho habientes.
- Orígenes. Evolución y peculiaridades regionales.
- Las ‘épocas clásicas’ de la feudalidad discurren entre los años 1.000 y 1.300.
- Existen en germen en época bárbara.
- Desarrollados por los carolingios.
- La herencia se generaliza, primero en Francia, luego en Alemania, e Italia N, Inglaterra.
- A lo largo del X y XI se generaliza y cada hombre tenía un señor o era señor de alguien.
- Jerarquía feudal, las obligaciones se pactan de hombre a hombre.
- Diversas etapas, no estático ni igual en todos los paises de la Europa Occidental..
- Al final las I.F. pasarán a ser un elemento más de engranajes políticos más complejos.
- Algunso vasallos reciben feudos de varios señores: incompatibilidades.
- Francia: señor principal el que otorga el feudo más importante.
- Italia: el más antiguo.
- Con el tiempo se desplaza el elemento personal, vasallaje, hacia el real, feudo.
- En Inglaterra feudos de bolsa: de rentas, en especie, o dinero.
- Funciones y cargos administrativos.
- Rentas de tierras para que se sustente sin poseer efectivamente la tierra.
- Sociedad feudal y tripartición funcional.
- Según el obispo Adalberán de Laón s. X: oratores, bellatores y laboratores.
- El régimen señorial y el campesinado. El señorío como entidad jurídica; derechos
del señor.
- El poder de la aristocracia produce una concentración de propiedad de la tierra.
- Absorción de antiguos predios alodiales (tierras sin ninguna carga señorial).
- Reducción del campesinado a diversas formas de usufructo de la tierra.
- Mermas de su libertad jurídica y dependencia jurisdiccional hacia el aristócrata.
- Prestaciones personales de tipo servil o semi - servil.
- Situación general variada: desde la total servidumbre, hasta plena libertad del propietario alodial.
- A las rentas por la tierra y sus frutos se fueron uniendo para el señor o gran propietario las de
producción, comercialización de productos elaborados así como los fundados en su dominio
jurisdiccional, en su capacidad para controlar los tráficos mercantiles e intervención en las formas de
distribución y venta de los bienes agrícolas y ganaderos.
- Fragmentación del poder político: los grandes propietarios obtienen jurisdicción sobre los campesinos
que cultivan sus tierras.
- Señorío: jurisdicción, justicia, monopolios, acuñar moneda, pesos y medidad, derechos preferentes.
- Nuevas formas de ingresos que se añadían a los derivados de su condición de dueños de la tierra.
- Características comunes a los campesinos: dedicación agraria y ausencia de privilegios.
- Dos componentes en el sistema feudal: régimen feudal y señorío rural.
- Régimen feudal: sistema de gobierno entre los hombres.
- Señorío rural: forma de poseer la tierra los señores.
- Terra dominicata o reserva: parte que se conserva para explotación directa.
- Mansos: parte que se entrega al campesino para su mantenimiento familiar.
- La pequeña explotación de tipo familiar constituyó el motor de la economía rural europea.
- El campesino debía realizar prestaciones en la tierra de la reserva y pagar ciertas rentas.
- El señor disponía como atribuciones: banalidades, el derecho de justicia y la inmunidad.
- El señorío jurisdiccional se mantendría incluso después de grandes cambios políticos.
- Estratificación social interna del campesinado.
- Pequeños propietarios libres; colonos, libertos, siervos y algunos esclavos..
- Agrupaciones al margen de la jurisdicción señorial. Las comunidades rurales:
cofradías y parroquias.
- Cofradía: refugio de humildes y desarraigados.
- Parroquias: núcleo de reunión social del grupo campesino.
- En trono al templo celebraban reuniones, mercados y ferias.

También podría gustarte