Está en la página 1de 3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ASIGNATURA TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN
DOCENTE WILLIAM ROJAS ROJAS

LA DERROTA DE LA LUZ
CURIOSIDAD, INVESTIGACIÓN Y ESPÍRITU CRÍTICO
FERNANDO CRUZ KRONFLY

Presentado por: Claudia Ximena Gonzalez Castro


Código: 202001269
Año 2020 – 2do Semestre

El autor FERNANDO CRUZ KRONFLY, escritor colombiano, nacido en Buga Valle


del cauca, destaca en este libro la persistencia en llevar a cabo una reflexión
acerca de cómo pensar entre nosotros mismos lo que sucede en el mundo actual,
al igual que tener una resistencia a favor de un pensamiento crítico.

En el transcurso de nuestro existir nos hemos preguntado por el sentido de la vida,


de las cosas, de sí mismo, del porqué de todo. Es su condición básica, en la
interacción con el mundo que lo rodea, la de querer entender el mundo, su
funcionamiento y su propio actuar dentro de éste. Siendo el ser humano un animal
dotado de ciertas características como las de la capacidad de razonar, de hablar,
de expresarse, de pensar y sentir, así como de las necesidades básicas de comer,
dormir y reproducirse, es todo un misterio indescifrable el desarrollo y evolución
que ha tenido, su sentido y sus motivos.

El autor nos manifiesta sobre las diferentes ciencias que han investigado al
hombre teniendo en cuenta unos paradigmas, como por ejemplo las ciencias
sociales que se enfocan en estudiar la productividad, la economía y la
organización social de ellos, entre otras, pero a pesar del conocimiento e
información previa que brindan estas ciencias, se encuentran aun ciertas dudas
con respecto a su razón de ser n el mundo y el propósito de su existencia,
convirtiendo el destino del ser humano en un misterio, en un sentido oculto que es
difícil de comprender.

El ser humano puede ser estudiado desde distintos ámbitos-ciencias, que pueden
ser naturales, sociales, todas ellas explican o tratan de explicar al hombre: como
individuo, individuo social o individuo natural. El hombre como individuo dotado de
una gran capacidad para sentir curiosidad puede imaginar y desear como ningún
otro animal. Desde muy temprana edad el niño quiere saber, entender y
aprehender el mundo en que vive, su curiosidad está más despierta que nunca,
quizá nunca más esté tan despierta como en esa edad. Pero es allí en donde se le

CLAUDIA XIMENA GONZALEZ CASTRO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ASIGNATURA TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN
DOCENTE WILLIAM ROJAS ROJAS

empieza a poner barreras al niño, se le explica el mundo y la vida tal cual lo


entienden las personas más allegadas a éste y se le implantan unas estructuras
ya predeterminadas para que él pueda adaptarse y funcionar en el entorno en el
cual vive. Tal vez su imaginación muera, su capacidad para crear y proponer es el
alto costo que hay que pagar para encajar en la cultura y sus tradiciones. Aunque
hacer lo que nos dicta la tradición sólo para ir con la corriente no significa que
debamos aceptarla sin siquiera reflexionar sobre ella, pues es necesario
conocerla, y conocerla tan bien, para luego poder decidir e incluso cambiar el
actuar y el pensar.

Los dogmas constituyen una parte fundamental en la manera en que funciona la


sociedad, el hombre se aferra a estos para darle un sentido a su vida, pues el
hombre necesita de estas cosas, como es propio de occidente, porque en oriente,
más bien lo que buscan es que el hombre no se aferre a nada, pues detiene su
evolución y su marcha. Gracias a la suma de tanto conocimiento, el hombre hoy
puede tener y desarrollar un espíritu crítico, bien fundamentado, claro está. Porque
este espíritu sólo nace del conocimiento, de la magnitud de este y del carácter y
capacidad de los que pueda estar dotado el individuo. Lo que se entienda por
conocimiento variará dependiendo del contexto en el que se hable, pues no es lo
mismo hablar de conocimiento popular a hablar de conocimiento científico, ambos
son válidos en sus diferentes contextos, pero el conocimiento científico cuenta con
una rigurosidad en su estructura que lo hace muy superior y claro, para aquellos
que hablen el lenguaje.

Para crear conocimiento “real”, como lo llamaría la ciencia, y no imaginario hay


que investigar, aplicando determinados métodos, lo que la ciencia busca es
identificar la relación real entre causas y efectos de determinado objeto de estudio.
Ya no se trata sólo de imaginar o de pensar sin fundamentos, se trata de capturar
conocimiento, producirlo y reproducirlo, aplicarlo, destruirlo e incrementarlo hasta
el fin de la humanidad. Porque para el mundo que se ha creado, que lleva una
carrera desenfrenada, el conocimiento es y será el pilar de su evolución o
revolución.

Por otro lado, el conocimiento científico es otra forma efectiva de conseguir


conocimiento, es separar el sentido común y las ideologías para adherirse al
pensamiento crítico, y que a través de la investigación se pretenda descubrir lo
que encubren y pretende sea incuestionable, es decir no quedarse solo con el
conocimiento de una tradición de saberes por la cultura si no que, por el contrario,
se busque una explicación de lo que se es trasmitido, por lo tanto, el saber hacer

CLAUDIA XIMENA GONZALEZ CASTRO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ASIGNATURA TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN
DOCENTE WILLIAM ROJAS ROJAS

no es lo mismo que entender la razón del por qué surgen ciertas prácticas y con
que fin, y para ello se requiere le pensamiento crítico.

También se tiene este fenómeno de los paradigmas que le toca vivir a cada
generación de científicos-investigadores, estos se convierten en su prisión, pues
en la mayoría de los casos no podrán ver ni actuar más allá de ellos. Están tan
arraigados a su época que se encuentran condenados, condicionados y
dominados. La duración del paradigma dependerá de lo fuerte que sea, pero es
obligación de la comunidad científica derrumbarlo, tumbar esa edificación y, luego,
construir otro, deseando que sea mejor y que aporte mejor conocimiento.

Se puede concluir que la carrera que lleva la humanidad es absurda, enfermiza y


demente ya que el hombre carece de pensamiento crítico al convivir un entorno
donde predomina la cultura y el sentido común pierde el interés por la curiosidad y
el encontrar respuestas. Es en esta época en donde hay más gente con
enfermedades mentales, en donde el planeta está más agotado, en donde se ha
vuelto más insostenible e insoportable vivir, en donde cantidad de problemas
sociales se han desencadenado e incrementado. Y si no es deber de la ciencia
procurar un mejor mundo, entonces de quién es. Se precisa de una ciencia más
consciente, de seres humanos más evolucionados, responsables y razonables. Al
hombre le quedó muy grande el entendimiento de sí mismo y del mundo, al
parecer el hombre y la vida son mucho más complejos de lo que parece, al
parecer el hombre ha entendido muy poco o ha desentendido mucho, pues en
principio tanto conocimiento no lo ha alcanzado a fondo, no ha tocado lo más
profundo de su ser ni ha extendido sus brazos lo suficiente como para tocar a toda
la humanidad.

Bibliografía:
Curiosidad, Investigación Y Espíritu Crítico.
Ensayos Sobre La Modernidad, Contemporaneidad Y Cultura
La Derrota De La Luz
Fernando Cruz Kronfly

CLAUDIA XIMENA GONZALEZ CASTRO

También podría gustarte