Está en la página 1de 67

COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

VADO REAL SUAITA- SANTANDER


GUIAS DE APRENDIZAJE DESESCOLARIZADO

GUÍA DE APRENDIZAJE DESESCOLARIZADO:


GRADO: 8° PRIMERA ENTREGA
DIRECTORES DE GRADO:
CESPEDES RODRIGUEZ JULI ANDREA 8°1
ESTEVEZ CORREDOR ADALBERTO 8°2
HERNANDEZ ALBA YANETH 8°3

FEBRERO DE 2021
MATEMÁTICAS
GRADO: OCTAVO PRIMER PERIODO 2021
DOCENTE: ADALBERTO ESTEVEZ CORREDOR
CEL WATHSAPP: 3123160898
CEL LINEA: 3213500576
CORREO: adalbertoestevez@yahoo.es-------adalbertoestevez1977@gmail.com

INDICACIONES A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA:

Queridos estudiantes y padres de familia, reciban un cordial saludo.


Iniciamos este año 2021 con mucha incertidumbre de como van a ser el desarrollo de las clases.
Sabemos que todos estamos ansiosos de regresar a nuestro colegio para retomar las clases de manera
presencial. Todos conocemos por los diferentes medios de comunicación de como la pandemia del
covid -19 ha desatado una ola alarmante de contagios en todo el mundo y principalmente en nuestro
país y entorno. Debemos ser muy cuidadosos con nuestra salud y acatar todas las medidas de
bioseguridad posibles para evitar contagiarnos de ese mortal virus.
Como docente, soy consciente de la preocupación que ustedes tienen por la calidad del aprendizaje,
pero ante esta situación de riesgo es mejor ser recursivos, audaces y ante todo consientes de la
responsabilidad que tenemos de cuidar nuestra vida, la de nuestros seres queridos y semejantes.
Los invito a que tomemos esta forma de aprendizaje como una oportunidad para fortalecer nuestros
lazos familiares y ante todo a que tengamos mucha paciencia mientras se dan las condiciones seguras
para poder retornar de forma presencial a las aulas.

En el presente taller, los temas contenidos, están debidamente explicados, para que el estudiante de
acuerdo a su capacidad y ritmo de aprendizaje los pueda leer y desarrollar las actividades que ahí se
presentan.
Le recomiendo a los padres de familia que apoyen permanentemente a sus hijos en este proceso y
estar pendientes de que realicen las actividades y las envíen.
Estudiantes lean muy bien las explicaciones que les envío y de acuerdo a ellas desarrolla las
actividades propuestas.
Las actividades las pueden realizar en un cuaderno y a medida que las vayan realizando, si tienen la
posibilidad de tomarles foto, la tomas y me las envía al número de WhatsApp que les escribí al inicio o
hacerlas llegar en físico al colegio.
Cualquier duda, estaré atendiéndolos en los horarios correspondientes a la clase, por el grupo de
estudio del WhatsApp, por el interno del WhatsApp o llamadas.
Por favor llamen, escriban, pregunten, que estaré muy atento a resolver sus inquietudes

Que dios los bendiga y muchos éxitos.

ESTANDAR
Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de
las relaciones y operaciones entre ellos.

DBA

Reconocer la existencia de los números irracionales como números no racionales y los describe de
acuerdo con sus características y propiedades.

Compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner aprueba con
lecturas en diversas situaciones o contextos

DESEMPEÑO
Identificar el conjunto de números, sus propiedades y operaciones

Realiza operaciones con números reales aplicando sus propiedades

Resuelve situaciones problema relacionadas con los números reales e irracionales


CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Utilizar los números reales en la solución de problemas que involucren propiedades básicas y sus
operaciones
Emplear las expresiones algebraicas, sus propiedades básicas y operaciones para representar una
situación real.

En las próximas tres semanas, dedicaremos tiempo a repasar algunos temas vistos en el año
anterior y que son de gran importancia para continuar nuestros estudios en el grado 8.

En estas actividades vamos a poner a prueba nuestro cerebro, tratando de recordar y


autoevaluándonos en que tanto hemos aprendido del tema. Así que, animo queridos estudiantes
y sin temor a equivocarnos iniciemos nuestro repaso.

TEMA

LOS CONJUNTOS NUMERICOS: NATURALES, ENTEROS, RACIONALES, IRRACIONALES,


REALES

Primera semana

Actividad 1

Coloca al frente de cada enunciado la V si considera que es verdadero y la F si considera que es falso.

A. el número -7 es natural ( ) D. existen números enteros que son naturales ( )

B. el número cero es entero positivo ( ) F. hay números racionales que no son enteros ( )

C. todos los números naturales son enteros ( )

Actividad 2

Marca con una x en la tabla el conjunto al escribe el numero que cumple la condición-

que pertenece cada número

Número N Z Q Número N Z Q

1500 X 5 X X

5 X X
2
-542 X

-0.5 X

Actividad 3

Ubicar los siguientes números en la recta numérica.

a. -3, b. – ½, c. 9/4, d. -1.6, e, 3/5. f. 0.5, g, 3/2.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Actividad 4

Escriba sobre cada línea el símbolo de pertenece (∈), no pertenece (∉), contenido (⊂), no contenido
(⊄), según corresponda la relación.
a. -27____ N, b. 2/5 ∈ Q, c. -1,7____Z, d. N____Q, e. Q____N, f. -1/5_____N.
Actividad 5
Una con una línea el numero racional con su respectiva respuesta en decimal
a. 7/5 * - 1,125
b. -1/4 * 0, 22…
c. -9/8 * 0,3
d. 2/9 * -1,66…
e. 3/10 * 1,4
f. – 1/100 * -0,01
g. -5/3 = * -0,25

Actividad 6
Observar las siguientes operaciones y decide si la respuesta dada es correcta. Escribe SI o NO.
1 3 1 3 2 9
a. 52 = 10 ____ b. 43 = 64_____ c. ((2) = 8 ___ d. (4) = 16 _____ e. (0,5)2 = ____
3 3 4 4 2
f. √36 = 6 ____ g. √27 = 9____ h. √8 = 2 ___ i.√81 = 3 _____ j. √27 = 3 ____
Segunda semana

Actividad 7
Observa el diagrama que se presenta a continuación y completa los enunciados.

- un número decimal está conformado por dos partes _______________ y _____________


- en la parte entera están las _____________, ______________, _____________
- en la parte decimal están las ______________, ______________, ______________
- los números decimales de acuerdo a su parte decimal se clasifican en __________, _____________
y _______________.
- indica cual es la parte entera y cual la parte decimal del número 2,05 y de 0,4.
Actividad 8
Vamos a recordar las operaciones básicas con números decimales.
Suma y resta: Para sumar o restar decimales sigue estos pasos:

Escribe los números, uno bajo el otro, con los puntos decimales alineados.

Añade ceros para que los números tengan la misma longitud.

Suma o resta normalmente, y recuerda poner el punto decimal en la respuesta.

Ejemplo: suma 1,452 y 1,3

Alinea los decimales: 1,452

+ 1,3

1,452

"Rellena" con ceros: + 1,300

Suma: 1,452

+ 1,300

Coloca el punto decimal 2,752

Multiplicación: Sólo sigue estos pasos:

Multiplica normalmente, ignorando los puntos decimales.

Después pon el punto decimal en la respuesta - tiene que haber tantas cifras decimales como había
en los dos números juntos.

En otras palabras, sólo tienes que contar cuántas cifras hay después del punto decimal en los
dos números que multiplicas, y la respuesta tiene que tener esa cantidad después de su punto decimal.

Ejemplo: Multiplica 0,03 por 1,1

Empieza por: 0,03 × 1,1

multiplica sin puntos decimales: 3 × 11 = 33

0,03 tiene 2 cifras decimales,


y 1,1 tiene 1 cifra decimal,
así que la respuesta tiene 3 cifras decimales: 0,033

División:

Dividir un número decimal entre un número entero. Se dividen como si fuesen enteros.

En la división al bajar el primer número decimal, se escribe la coma en el cociente.

Vamos a ver un ejemplo, dividiendo 77,5 entre 25


Dividir un número entero entre un número decimal

Por ejemplo, vamos a dividir 278 entre 3,6

Debido a que no se puede hacer una división con un divisor decimal, lo primero que
haremos es transformar nuestro divisor en un número entero (3,6 => 36). Para ello, hay que
hacer dos cosas:
Multiplicar el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales queramos
eliminar (3,6 x 10 = 36).

Multiplicar el dividendo por el mismo número que hayamos multiplicado el divisor (278 x 10 =
2780). Haciendo estas dos cosas lo que obtenemos es una división equivalente por la cual
obtendremos el mismo cociente.

Es decir, ahora tenemos que dividir 2780 entre 36.

Divisiones con números decimales en dividendo y divisor

Por ejemplo, vamos a dividir 278,1 entre 2,52

De nuevo debemos transformar nuestro divisor en un número entero, para ellos seguimos las
mismas pautas que en el ejemplo anterior. En este caso hay dos decimales en el divisor, por lo
que debemos multiplicarlo por 100 (2,52 x 100 = 252) y multiplicar por el mismo número el
dividendo (278,1 x 100 = 27810)

De esta forma la división 278,1 : 2,52 se convertirá en 27810 : 252 después de multiplicar ambos
números por 100.

Ahora dividimos 27810 entre 252.

Ahora vamos a practicar lo visto.

Relaciona el número de la columna A con su correspondiente respuesta de la columna B

A B

* 3,54 + 0,062 = * 1,2


* 82,7 – 5,48 = * 0, 585…
* 2,39 x 5,1 = * 3,602
* 4,8 ÷ 4 = * 12,189
* 542 ÷ 3,2 = * 169,375
* 2,46 ÷ 4,2 = * 77,22

Actividad 9

Vamos a recordar algunas operaciones con números enteros y racionales.


No olvidemos que, para desarrollar operaciones combinadas, primero, se desarrollan las potencias y
raíces, luego, multiplicaciones y divisiones y por último sumas y restas.
Analiza las siguientes operaciones y su solución y decide si estas de acuerdo. Justifica la respuesta.
a. 2 + 5 x 3 = 17 __________________________________________________________________
b. 28 ÷ 7 - 4 x 2 = 0________________________________________________________________
c. 23 + 10 ÷ 5 - √16 = 6 _____________________________________________________________
d. – 15 + 5 x 3 -10 = -10 ____________________________________________________________
e. 23 – 4 – 18 – 12 = -11 ___________________________________________________________
Tercera semana

Actividad 10

Ahora vamos a practicar nuestras habilidades desarrolladas para solucionar problemas. A continuación,
se presentan una serie de situaciones, las cuales vas analizar con detenimiento, luego decides cual de
las opciones de respuesta es la que mejor resuelve dicha situación. Animo.
Doña Pepa fue al supermercado a comprar 8 kilos y medio de lentejas, encontró que solamente
había bolsas de 3 kilos, 1 kilo y ½ kilo. Ella lleva exactamente la cantidad de lentejas que
necesita, si compra:
A. Dos bolsas de 3 kilos, una bolsa de 1 kilo y una bolsa de ½ kilo.

B. Una bolsa de 3 kilos, cuatro bolsas de 1 kilo y cinco bolsas de ½ kilo.

C. Dos bolsas de 3 kilos, dos bolsas de 1 kilo y una bolsa de ½ kilo.

D. Una bolsa de 3 kilos, cinco bolsas de 1 kilo y tres bolsas de ½ kilo.

Un grupo de 6 estudiantes de Quibdó está organizando un paseo a Bahía Solano y después de


hacer un pequeño presupuesto, determinan que requieren en promedio $45.000 por estudiante.
La tabla dada muestra la cantidad que aportó cada uno de los estudiantes.
Estudiante 1 $ 23.000 ¿Con este presupuesto, es posible realizar el paseo?
Estudiante 2 $ 42.000 A. Sí, porque el promedio del dinero reunido es
Estudiante 3 $ 42.000 aproximadamente el doble del requerido .
B. Sí porque el promedio del dinero reunido es de $3.000 más que
Estudiante 4 $ 46.000 el requerido.
Estudiante 5 $ 47.000 C. No, porque el promedio del dinero reunido es
aproximadamente la mitad del requerido.
Estudiante 6 $ 88.000 D. No, porque el promedio del dinero reunido es $3.000 menos
que el requerido.

En un parqueadero de Suaita la tarifa está definida de acuerdo al siguiente aviso:


Valor de 1/4 de hora $ 800.
Si Javier dejo estacionado su auto en el parqueadero durante tres horas y media. ¿Cuánto debe pagar?
A. $ 11.200 B. $ 14.800 C. $ 15.000 D. $ 14.200
En una feria se juega tiro al blanco; por cada vez que acierte se ganan $ 5.000 y por cada vez que falla
se pierde $ 1.700. Pablo lanzo tres veces y acertó una en el blanco. ¿Cuánto dinero ganó o perdió
pablo al final de los tres lanzamientos?

A. Ganó $ 5.000
B. Perdió $ 3.400
C. Ganó $ 1.600
D. Perdió $ 3.400

Cuarta semana
EL LENGUAJE ALGEBRAICO

Ahora inicia remos el estudio de una herramienta matemática muy importante e indispensable para
resolver diversas situaciones de nuestra vida cotidiana. Se trata del ÁLGEBRA; una rama de las
matemáticas que permite representar situaciones reales de manera simbólica. Para ello, se utilizan
números y letras, las cuales simbolizan los valores desconocidos de una expresión.
Por ejemplo; en la expresión “el doble de la suma de dos números”, se desconoce cuáles son los
números, pero si sabemos que dichos números se multiplica por dos y se le suman entre si. Sí esos
números desconocidos los representamos con una letra seria: 2(a + b). se denominan expresiones
algebraicas.
Actividad 11

Vamos a relacionar cada oración con su expresión algebraica, seguir el ejemplo

1. El doble de un número. ● 3(m + n)

2. El cuadrado de la suma de a, b y c. ● 3XY2

3. El triple del producto de x por el cuadrado de y. ● 2a

4. el cubo de un numero disminuido en cuatro. ● (a + b + c)2

5. El triple de la suma entre dos números ● X3 - 4

Lea los siguientes enunciados y elija la expresión que responde las preguntas:

Si x representa la longitud de un camino en kilómetros, ¿qué expresión algebraica


representará la longitud que nos queda por recorrer si ya hemos recorrido 4 km?
a. 4 – x
b. x – 4
c. x + 4

Si z es la edad de mi hermana actualmente y la mía actualmente es el doble de su edad cuando


ella tenía tres años menos, ¿qué expresión algebraica representa mi edad?
a. 2z – 3
b. 2 (z + 3)
c. 2 (z – 3)

Olga hizo 10 tortas de chontaduro y X tortas de plátano maduro. ¿Cuántas tortas hizo Olga en total?
a. 10 + x
b. x – 10
c. 10 – x
DEFINICIÓN DE EXPRESIÓN ALGEBRAICA

Una expresión algebraica es una combinación de letras, números y signos de operaciones.

Por ejemplo: 3x⁵y⁴, 2m³ + n, 2ab + 3b² – 8 son expresiones algebraicas.

Término: es una expresión algebraica que consta de uno o varios símbolos, no separados entre sí por
operadores aditivos (+ ó –).

Los elementos de una expresión algebraica son:

Coeficiente: la parte numérica del término.

Parte literal: las letras o variables de la expresión.

Signo: el símbolo que indica si el término es positivo (+) o negativo (–).

Exponente: los números que están arriba de las letras.

Signo (+ o -) exponente
2
- 4x
Coeficiente parte literal (incógnita o variable)

CLASIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS


Se clasifican según la cantidad de términos.
Monomio: conformado por un solo termino. Ejemplo: 8X, 2X 3, -5abc, -28m2n4…
Binomio: conformado por dos términos. Ejemplo: 2a + 3b2, 5xy – x2y5, -7m +8.
Trinomio: conformado por tres términos. Ejemplo: 6mn 2 -3ab + 5m3, x2 +2xy + y2, 4a2- 12ab2 – 3b4.
Polinomio: conformado por más de dos términos. Ejemplo: 2x – 3y, 3b2 +3ab – 7abc+ 6ac3,
-5x2 + 2xy4 + 6x3y2 – 12y3 + 4x y5.
Actividad 12
Completa la tabla escribiendo las partes de cada expresión algebraica
Expresión algebraica N°de términos coeficientes Parte literal (variables) Exponentes

9xy4

2x2 – 4xy

5x3 + 3x2 – 4x +9

-16m2 + 8m - 9

8a3b2 – 4a2b

Relacione las siguientes expresiones algebraicas según su número de términos.

Recuerda que los términos de una expresión algebraica están determinados por los signos más (+) o
menos (-).

1. –16x² + 8x + 9 Monomio 7. 5x³ + 3y⁵ + 5z³ – 3ab² – 5ab³

2. 3x⁴ 8. 24xy⁵

3. 7b² + 5b³ – 4b⁵ – 8b + 7 Binomio 9. 3ab² – 5

4. 9n³ – 3 Trinomio 10. – 6mn³ + 4m³n – 7m⁵n⁵

5. 9x¹⁰y 11. 2x³y³ + 9x²y² + x⁴y – xy⁴ – y⁵

6. 2x³ + 3y³ + 5z³ 3ab² – 5ab Polinomio 12. 10w²v – 5wv²

Quinta semana

GRADO DE UN MONOMIO

Puede ser relativo o absoluto.

El grado relativo de un monomio con respecto a una variable también se denomina grado relativo y
es el exponente de dicha variable.

El grado absoluto de un monomio es la suma de los exponentes de las variables del monomio. Si dos o
más monomios tienen el mismo grado absoluto, se dice que son homogéneos.

GRADO DE UN POLINOMIO

Puede ser relativo o absoluto.

El grado relativo de un polinomio con relación a una variable, es el mayor exponente que tienen la
variable en el polinomio. Por ejemplo, en el monomio 27ab3, el grado relativo a la variable b es 3 y
con respecto a la variable a es 1.

El grado absoluto de un polinomio, es el mayor de los grados de los términos que contiene
el polinomio, es decir, el mayor exponente en alguna de las variables. Por ejemplo, el
polinomio 7x⁵y² – 8x⁴y + 2x³ – 1, es de grado 5.

Orden en polinomios

Los polinomios se ordenan teniendo en cuenta los exponentes de las variables. Se pueden
ordenar en forma ascendente o en forma descendente, respecto de una variable.
Ascendente: cuando se organiza el polinomio de menor a mayor exponente. Por ejemplo,
el polinomio 3mn - 5m2n3 + 9m3n4 esta ordenado en la variable m.

Descendente: cuando se organiza el polinomio de mayor a menor exponente. Por ejemplo, el polinomio
5x4y3 + 2x3y2 – xy, esta ordenado en la variable x.

El término independiente: es el término de grado 0 en el polinomio, es decir, la constante. Por ejemplo,


en el polinomio 3m2n – 5mn2 + 7, el término independiente es 7.

Un polinomio completo es aquel que tiene todos los términos desde el término independiente hasta
el término de mayor grado. Por ejemplo, el polinomio a – 3a² + 1 – a³, si lo ordenamos de forma
descendente; -a3 -3a2 + a + 1, vemos que es completo, porque sus exponentes están en forma
consecutiva.
El polinomio –3x² – 4x⁵ + 8x + 6x³ + 3, es incompleto, si lo ordenamos -4x5 + 6x3 – 3x2 + 8x + 3, vemos
que falta el termino cuyo grado relativo es 4 con respecto de x.
Actividad 13

Al frente de cada polinomio coloque el grado absoluto y si es completo o no.

Polinomio grado completo incompleto.

a. 3x⁵ + 2x⁶ – 3x⁴ + 2x² – 3 ______ ________ ________


b. 2x² – x⁴ – x³ – 1 + x ______ ________ ________
c. –x⁴ + 2x²– 3 ______ ________ ________
d. 2x² – x⁴ – x³ – 1 + x ______ ________ ________
e. 2m⁵ + 2m⁶ + 3m⁴ – 2m² – 3 _______ _________ _________

escriba el término que falta en cada polinomio para que sea completo. Luego, escriba el polinomio
completo.

Polinomio incompleto Término que falta Polinomio completo

5x⁴ + 2x² – x +1

3m² + 2m³ – 4

4t⁴ –3t³ + t – 5

2,3y² + 1,2y³ – 5

Escriba un polinomio que represente el perímetro de la figura (recuerde que el perímetro es la


suma de todos los lados de una figura)

Perímetro = 5b perímetro =

3y 2a2

5x 6c

Sexta semana

Valor numérico de una expresión algebraica

Este proceso consiste en reemplazar las variables en una expresión con un valor numérico y
resolver las operaciones teniendo en cuenta la jerarquía. Por ejemplo, para calcular el valor
numérico de 2m +20 cuando m = –1, se reemplaza m por –1; 2(–1) +20=–2+20=18

Se debe reemplazar las variables por los números asignados a cada variable.

Por ejemplo, para calcular el valor numérico de 3x + 8y cuando x = 1, y = 3

3x+ 8y = 3(1) + 8(3) = 3 + 24 = 27


Valor numérico de expresiones con exponentes

Se debe reemplazar el valor y resolver primero las expresiones con exponentes. Por ejemplo, para
calcular el valor numérico de 2x² – 10x + 13 cuando x = 4

2x² – 10x + 13 = 2(4) ² – 10(4) + 13 = 2(16) – 40 + 13 = 32–40+13 = 5, el valor numérico es 5.

Lea el ejemplo que se presenta a continuación y observe el proceso que se emplea para hallar
el valor numérico de una expresión.
Para hallar el valor numérico se debe sustituir
Si n = 15, ¿cual el valor de n en la expresión y realizar las operaciones
Es el valor numérico indicadas así: 2n – 8 = 2(15) - 8
de 2n - 8? = 30 - 8
= 22
Actividad 14

1. Calcular el valor numérico de cada una de las expresiones algebraicas presentadas a continuación,
teniendo en cuenta los valores asignados a cada variable. Los valores son: a = 2, b = -1, c = 3, d = 1,
e = 5.

a. 5a² + 2bc + 3d =
b. 3a² – 2ac + 3e =
c. – 5ab + 1 =
d. 2(a – c) + 3 (c – e) =

selecciona la respuesta correcta


2. El valor numérico de n2 – 5n + 10 para n = –10 es:

A. 60 B. 40 C. 160 D. –60

3. El valor numérico de 3x2 + 5(x – 4) para x = –5 es:


A. 47 B. 77 C. 53 D. 30
(𝐁+𝐛)𝐡
4. El área del trapecio de la figura se obtiene aplicando la fórmula 𝐀=
𝟐
b

h
B
Calcule el área de trapecio, si la base mayor B mide 30 cm, la base menor b mide 20 cm y la
altura h mide 7,5 cm.

Séptima semana

TÉRMINOS SEMEJANTES

Son aquellos que tienen exactamente la misma parte literal y cada una de las variables con los mismos
exponentes. Por ejemplo, 5x3y2 es semejante con -2x3y2

Reducción de términos semejantes.

Reducir términos semejantes en un polinomio significa agrupar en un solo monomio los


términos que sean semejantes. Para ello, se efectúa la suma algebraica de sus coeficientes y se
escribe la misma parte literal. El procedimiento es el siguiente:

Primero, Se agrupan los términos semejantes.

Segundo, Se suman o restan los coeficientes (parte numérica).

Tercero, se escribe la parte literal, anteponiendo el signo resultante.


Por ejemplo: 2m + 3n + 5m – 8n =

Se suman 2m + 5m entre si y se restan 3n – 8n entre si, por ser semejantes. (2m + 5m) + (3n – 8n) =

El resultado es 7m – 5m.

Veamos otro ejemplo, 3x2y + 6xy2 – 4xy + 2xy2 + 7xy – 9x2y.

Agrupamos los términos semejantes (3x2y - 9x2y) + (6xy2 + 2xy2) + (– 4xy + 7xy).

Realizamos las respectivas sumas de los coeficientes -6x2y + 8xy2 + 3xy.

Actividad 15

1.Relacione los monomios de la columna 1 con su semejante en la columna 2.


A B

● 4ab2 ● –1,5a3b5c recuerda:

● – 3m3p ● –1,23m2n7 Términos semejantes

● – 4m2n7 ● – 2ab2 son los que tienen la

● –12x⁶y⁴z2 ● –9a3b5cd parte literal igual, es decir,

● 8a3b⁵c ● 28x6y4z2 las mismas variables


● – 0,53x2y ● 0,07x2y con igual exponente

● 5a3b5cd ● 2/5x3y5

● 12,5x3y⁸ ● 2,4m3p

2. Reduzca los términos semejantes en cada polinomio.

A. 25x + 12x – 31x – 8x + 5x = ¡ojo!


B. 43mx³ + 7mx³ – 17mx³ –13mx³ = se suman o se restan
C. 25y + 12y – 31y – 8y + 5y = los coeficientes numéricos
D. –2b + 4b – 5b +12b – 13b = de los polinomios
E. 3n2w3 – 12n2w3 + 24n2w3 = semejantes

3. Escriba la expresión que representa el perímetro de cada figura.

8y

2y

y
2y

x
Estimado estudiante, a continuación, encontrarás una rúbrica de evaluación con algunos aspectos que
son de vital importancia para mí como docente, conocer su opinión. Espero lo respondas de la forma
más sincera posible.

Rúbrica de Evaluación

Califique de 1 a 5 cada uno de los siguientes aspectos en cuanto a la guía de estudio para la asignatura
de matemáticas. Teniendo en cuenta que 5 es el valor más alto y 1 el más bajo.

Criterios de Evaluación 1 2 3 4 5
1. El vocabulario y las expresiones usadas, fueron de fácil comprensión
y me permitieron desarrollar la guía sin inconvenientes.
2. La organización de la guía, las explicaciones y el tiempo para realizar
las actividades me permitió avanzar en su desarrollo efectivamente.
3. El desarrollo de la guía me permitió apropiarme de conocimientos
básicos de los temas estudiados.
5. los temas propuestos en la guía, me identifican con el contexto
donde vivo.
5. El acompañamiento del docente del área, en el apoyo al desarrollo
de las actividades de la guía ha sido adecuado.
6. El acompañamiento de mi familia, ha sido permanente en el
desarrollo de las actividades de la guía.
7. Tengo buena disposición para escuchar y atender las orientaciones
del profesor cuando me puedo contactar con él o de las personas que
me colaboran en casa en el desarrollo de mis aprendizajes.
8. Aprovecho los medios tecnológicos que dispongo en mi aprendizaje
y hago uso correcto de ellos.
9. Desarrollo y entrego de manera adecuada las actividades
propuestas en la guía, en los tiempos y espacios estipulados por la
institución.
10. Desarrollo de manera responsable la guía, procurando siempre por
el autocuidado y el de mi familia.

Estimados estudiantes, si tienen la posibilidad del internet, visitar en YouTube paginas como: julioprofe.
Laescuelaencasa.com, eukatio.com.
además, en textos de algebra y geometría 1 grado 8 Santillana, hipertexto matemáticas grado 8
Santillana y el algebra de Baldor. Estos lugares y textos te ayudarán en su proceso de aprendizaje.
Esta guía de desarrollo tomando como apoyo de las guías de aula sin fronteras y el hipertexto de
matemáticas grado 8, de Santillana.
COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES

PRIMER PERIODO ACADÉMICO GRADO OCTAVO AÑO 2021

LUZ MILA CASTILLO TAVERA Celular: 3214843957


Grado 8 E-mail: luzmielisa@gmail.com
OSCAR CASTELLANOS Celular
E-mail:

COMPETENCIA: USO DE CONCEPTOS, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

EJE CONCEPTUAL: LOS SERES VIVOS COMO ORGANISMOS DINÁMICOS


Derecho básico de aprendizaje: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune,
nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres
vivos.
Desempeño: Identifica líneas de defensa que el organismo humano posee contra organismos invasores
que lo atacan y lo pueden destruir o enfermar y reconoce que la prevención es la forma más eficaz de
luchar contra las enfermedades.

INTRODUCCIÓN

Querido Estudiante, iniciamos el primer periodo académico con todo el entusiasmo y compromiso con
nuestros aprendizajes para salir adelante, en medio de una pandemia que nos reta a dar lo mejor de
nosotros, para construir una mejor sociedad en equilibrio con el medio ambiente. Bienvenidos al trabajo
académico de la primera guía de aprendizaje de ciencias naturales. Su compromiso, dedicación y
responsabilidad serán de gran importancia para que los aprendizajes que aquí se desarrollan, hagan
de ustedes personas competentes en la sociedad comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

A lo largo de esta guía identificará que el organismo humano posee líneas de defensa contra
organismos invasores que lo atacan y lo pueden destruir o enfermar y que la prevención es la forma
más eficaz de luchar contra las enfermedades, se le deberá dar mucha importancia a la educación
sanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos.

.
Metodología de trabajo: ¿QUE VOY A APRENDER?

Con el desarrollo de esta guía se pretende que logre comprender y usar conceptos propios de las
ciencias naturales para proponer posibles soluciones a problemas que afectan nuestro medio natural y
social. No se trata de que se repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los
comprenda y aplique en la resolución de problemas, en este caso específico reconocer que la
prevención es la forma más eficaz de luchar contra las enfermedades, es de vital importancia la
educación sanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos.

Se brindarán orientaciones para que usted pueda ampliar sus interpretaciones de los fenómenos
que ocurren en su entorno, basadas en la experiencia cotidiana, y las enriquezcan con los
conocimientos aprendidos para construir explicaciones cada vez más cercanas a las explicaciones
científicas.
Para ello se le invita a indagar en su contexto (padres, abuelos, vecinos, textos escolares, Tic)
información que pueda ilustrarlo más sobre los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo, el
fortalecimiento de las defensas a través de una sana alimentación, la importancia de las vacunas, de
un buen manejo de los recursos naturales, entre otras prácticas que garantizan calidad de vida.
Es necesario leer muy bien toda la guía antes de desarrollarla y analizar la información que se
presenta allí, ya que, a partir de esta, usted debe asumir una postura crítica, dar a conocer sus puntos
de vista, opinar y escribir sus propios argumentos frente al tema de los seres vivos como organismos
dinámicos y se asuma con mayor responsabilidad el compromiso de cuidarnos y cuidar a nuestros
semejantes en esta pandemia sin descuidar otros virus que nos siguen atacando.

Puede consultar más información al respecto, aproveche cada momento para compartir en familia y
crear hábitos de vida saludable, comparta sus ideas y conocimientos adquiridos y consulte con ellos
su opinión al respecto, cuidarnos física y emocionalmente es tarea de todos.
La guía está estructurada en 4 secciones de trabajo en donde se proponen una serie de actividades
las cuales debe ir desarrollando progresivamente bajo las orientaciones que a través de WhatsApp su
docente está dispuesta a brindar durante el proceso. Cada actividad tiene una fecha límite de entrega,
con el fin de no dejar acumular trabajo para el final del periodo. Se valorará la calidad de sus
respuestas, su creatividad, organización, cumplimiento y la aplicación de los conocimientos
durante todo el periodo. Recuerde enviar evidencias de su trabajo al docente y mantener una
comunicación constante a partir del trabajo a realizar, recuerde que su docente estará al pendiente
para que pueda lograr sus aprendizajes.
Colocar en las evidencias que envía nombre y apellido legible, grado y fecha con el fin de llevar
el respectivo registro en la planilla de valoración.
En la parte inicial de esta guía se encuentra la información los números de contacto y correo del
docente.
Fechas de entrega: febrero 1 al 12
2. febrero 15 al 26
3. marzo 1 al 12
4. marzo 15 al 26

LO QUE ESTOY APRENDIENDO


FEBRERO 1 A 12 DE 2021. ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS

Lea el siguiente texto y realice las actividades que se proponen a continuación:

El organismo humano posee líneas de defensa contra organismos invasores que lo atacan y lo pueden
destruir o enfermar; estos organismos generalmente son los virus y las bacterias. En primera instancia
estos organismos pueden causar malestares que se pueden tratar fácilmente, inclusive con
tratamientos caseros. Pero, algunos de ellos pueden causar infecciones graves que requieren de
métodos especializados para su tratamiento y curación. La prevención es la forma más eficaz de luchar
contra las enfermedades, se le da mucha importancia a la educación sanitaria y el mejoramiento de la
calidad de vida de los individuos. Las investigaciones en el campo de la salud avanzan rápidamente y
el ser humano ha ganado conocimiento que aumentan las posibilidades de ganar la batalla contra
las enfermedades. Estas investigaciones deben tener como objetivo central el trabajar en los
aspectos relacionados con la vida cotidiana, en analizar los sitios que se frecuentan, la casa, el
colegio, el barrio, entre otros.
1. Revise el sitio donde vive y determine los principales sitios en donde se pueden desarrollar
microorganismos que pueden atacarlos, elabore una lista de estos sitios.
2. ¿Cuándo se ha enfermado qué han hecho sus padres por usted?
3. ¿en su casa, en ocasiones se auto medican? Explique su respuesta.
3. Piense un poco en las personas que viven cerca de usted y responda lo siguiente ¿Qué hacen
cuando se enferman?
6. ¿Qué medidas han implementado en su familia para evitar el contagio del covid 19? Represente su
respuesta de forma creativa (cuento, historieta, coplas, etc…)

LÍNEAS DE DEFENSA EN LOS ORGANISMOS


Lea y realice un resumen de las ideas principales del siguiente texto, busque en el diccionario
las palabras desconocidas.

En el cuerpo se encuentran una serie de estructuras que trabajan en conjunto para luchar contra las
bacterias y otros organismos patógenos. Estas líneas de defensa pertenecen al sistema
inmunológico, junto con la piel y la sangre. La primera barrera que encuentran las sustancias y
elementos extraños es la piel; Esta impide que los tejidos y órganos que recubren sufran algún
tipo de lesión. Los elementos extraños y malignos aprovechan aquellos lugares donde la piel se ve
interrumpida como: en los ojos, oídos, fosas nasales, boca, ano y vagina, para ingresar al organismo y
atacarlo. Otra manera de ingresar y causar alguna infección es a través de una herida. Los organismos
patógenos, que son aquellos capaces de causar una enfermedad y pueden ser virus, bacterias,
hongos y algunos protistas, cuando logran entrar al cuerpo pasan directamente a la sangre formada
fundamentalmente por el plasma, este transporta todas las sustancias nutritivas para el cuerpo y los
desechos que deben ser eliminados por vía renal.
Defensa natural: Algunos puntos de entrada de elementos extraños a nuestro cuerpo están en el
sistema respiratorio a través de las fosas nasales y en el sistema digestivo a través de la boca. Cuando
respiramos estamos incorporando aire con una gran cantidad de elementos, los cuales deben ser
neutralizados de alguna manera. La tráquea o tubo de ventilación es un órgano del sistema
respiratorio que está revestido de cilios y mucosa, lo cual le permite atrapar organismos
patógenos que entran por las vías respiratorias. Al toser estás sacando bacterias que han sido
atrapadas en la mucosa. A través de la boca también pueden entrar bacterias a tu organismo, no solo
provenientes del aire sino también presentes en los alimentos. En el sistema digestivo hay sustancias
químicas que destruyen a esos organismos patógenos, específicamente a nivel del intestino delgado,
El sistema digestivo posee sustancias que limitan el acceso de estos elementos tales como los jugos
pancreáticos, el epitelio intestinal y las bacterias que constituyen la flora bacteriana.
Los anticuerpos: En todo momento y lugar los seres vivos están expuestos al contacto con
microorganismos o con sustancias que los pueden atacar y causarles daño; cuando estas sustancias
o microorganismos ingresan a un ser vivo, este reacciona produciendo anticuerpos. Los anticuerpos
son sustancias químicas de carácter proteico que identifican, atacan y destruyen esos organismos
extraños que entran a un cuerpo. Las sustancias o cuerpos extraños se conocen como antígenos y
desencadenan la producción de anticuerpos; cada antígeno es reconocido por un anticuerpo particular.
Las vacunas: Una vacuna es una solución de bacterias o virus muertos o muy débiles, la cual es
inyectada en el organismo; cuando una persona es vacunada adquiere una inmunización activa contra
una determinada enfermedad sin necesidad de padecerla. Para evitar el riesgo de que la persona que
se vacuna contraiga la enfermedad al ser inoculada, las vacunas se elaboran con microorganismos
muertos o debilitados y son ellos los que permiten que se formen los anticuerpos.

¡UN VIRUS CAMBIA NUESTRA VIDA!


La enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19), anteriormente conocida como neumonía de
Wuhan, está provocada por el nuevo coronavirus sars CoV-2, un nuevo patógeno que afecta
especialmente a la capacidad respiratoria de las personas.
A continuación, se profundiza en qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas cuál es el tratamiento
y cómo evitar su propagación.

Ejemplo de virus
Qué son los coronavirus

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en los años 60 pero cuyo origen se
desconoce. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado común a una
infección en el aparato respiratorio. Infectan tanto a los animales como a las personas.
La mayor parte de los coronavirus no son peligrosos y tienen tratamiento. Es más, la mayoría de las
personas contraen en algún momento de su vida algún tipo de coronavirus, generalmente durante la
infancia. Aunque son más frecuentes en estaciones del año como el otoño o el invierno, se pueden
adquirir en cualquier época del año.
En los últimos 20 años se han registrado tres brotes epidémicos causados por coronavirus:
 SARS o síndrome respiratorio agudo y grave: es una enfermedad respiratoria que se inició en
China en 2002 y se propagó por todo el mundo. Afectó a 8.000 personas y acabó con la vida de 700.
No se han registrado nuevos casos desde 2004.

 MERS o síndrome respiratorio de Oriente medio: el primer caso fue confirmado en Arabia Saudita
en 2012. Desde entonces se han ido registrando casos hasta septiembre de 2019 con más de 2.400
casos de infección y 800 muertes.
 COVID-19 o enfermedad por coronavirus 2019: el primer caso se descubrió a finales de 2019 en
Wuhan (China). Los casos declarados suman más de 152.428 infectados en el mundo y 5.720 muertos.
Desde los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) se están estableciendo prácticas de control y prevención de la infección.

SÍNTOMAS DEL COVID-19

La mayoría de los coronavirus se propagan de manera similar a la gripe: a través de la saliva, por
personas infectadas que tosen y estornudan, al tocar las manos o la cara de una persona con
coronavirus, al tocar objetos que han sido tocados por personas infectadas como los picaportes de las
puertas, etc…
Los síntomas del coronavirus son similares a los de la gripe:
 Disnea (dificultad para respirar)
 Fatiga
 Secreción nasal
 Tos
 Dolor de cabeza
 Dolor de garganta
 Fiebre
 Malestar general
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud recomienda una serie de medidas de
prevención para reducir el riesgo de contraer o propagar una infección:

 Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no tienes
acceso inmediato al agua y el jabón, utiliza un desinfectante de manos basado en alcohol.
 Evitar tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
 Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
 Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia.
 Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con un pañuelo de papel. Luego deseche el
papel y lávese las manos.
 Quedarse en casa cuando se está enfermo.

COMORBILIDADES ASOCIADAS AL CORONABIRIS COVID-19

Si bien, se han confirmado casos en personas de todas las edades, existe un grupo que aglutina la
mayoría. Se trata de adultos de 80 años o más. Son los que están más expuestos al contagio y tienen
un mayor riesgo a fallecer.

Riesgos del coronavirus Covid-19

Ahora bien, esta cepa de coronavirus no actúa sola y es cuando se conjuga con otras enfermedades o
padecimientos que tiende a conducir a la muerte. Al respecto, el Centro de Control de Enfermedades
de China ha llevado a cabo el estudio más grande de su tipo hasta el momento.
Mediante el análisis de 72 mil 314 registros de pacientes se identificaron varios aspectos a
considerar. Primero se debe especificar que, del total de la muestra, 44 mil 672 son casos confirmados,
16 mil 186 sospechosos, 10 mil 567 casos diagnosticados clínicamente y 889 casos asintomáticos. A
su vez, se han registrado mil 23 fallecimientos, lo que representa una tasa de mortalidad del 2.3 por
ciento.
De esta forma, la investigación llegó a la conclusión de que existen cinco enfermedades o
padecimientos que, al conjuntarse con el coronavirus Covid-19, aumentan las probabilidades de
fallecimiento.

 Enfermedades cardiovasculares: Cuando una persona se infecta con este nuevo virus y además
padece previamente de enfermedades cardiovasculares, la tasa de mortalidad es del 10.5 por
ciento. Con esto, es la mayor comorbilidad que se ha detectado hasta el momento.
 Diabetes: Cuando una persona con diabetes sufre de esta infección, tiene una tasa de mortalidad
del 7.3 por ciento.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Con base en la investigación, cuando el
paciente infectado también tiene EPOC, la tasa de mortalidad es del 6.3 por ciento.
 Hipertensión: En el caso de los infectados con hipertensión, la tasa de mortalidad es del 6 por
ciento.
 Cáncer: La suma de coronavirus y cáncer propicia una tasa de mortalidad del 5.6 por ciento.

El nuevo coronavirus es una enfermedad que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) no debe pasar de un resfriado común, pero la obesidad es un factor que desencadena
complicaciones que pueden acabar en la muerte.
Según la OMS, en 80% de los pacientes el virus sólo causa un resfriado, pero su combinación con el
sobrepeso y los padecimientos relacionados con este mal, complican la enfermedad y pueden llevar a
la muerte

Este factor desencadena otras enfermedades, como la diabetes y la hipertensión, los principales
aliados del Covid-19 para complicar el padecimiento.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, cuatro de cada 10 personas que han fallecido por este
padecimiento, tenían sobrepeso, obesidad o hipertensión, o alguna combinación de estas
enfermedades.

La OMS señaló que el Covid-19 consiste en un cuadro de un resfriado común, donde 80 por ciento de
los pacientes superarán la enfermedad sin necesidad de ningún tratamiento adicional.

La Organización Panamericana de la Salud señaló que los altos índices de obesidad, diabetes e
hipertensión podrían significar más casos graves de pacientes con coronavirus.
A lo anterior se le conoce como una comorbilidad, y sucede cuando dos o más enfermedades le
ocurren a una persona al mismo tiempo en un periodo cercano.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: FEBRERO 15 A 26

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Lea atentamente el siguiente texto sobre la investigación y comente sus ideas con el
docente:
“Cuando se habla de investigación, una de las primeras ideas que se tienen es que se trata de un
proceso que solo se realiza en los laboratorios, de modo que se piensa que el proceso de investigar es
obra exclusiva de las grandes empresas, que son las que tienen presupuesto suficiente para
patrocinarlo; también se cree que este proceso solo se hace en los países industrializados y que los
países en vías de desarrollo como el nuestro no lo pueden llevar a cabo. La realidad no es así, en
cualquier acto de la vida humana estamos en condiciones de realizar procesos sistemáticos que pueden
ser considerados como procesos de investigación. La investigación se origina de un problema que debe
ser resuelto y cuyos resultados y aplicaciones pueden ser de uso universal, es decir, que se logran
establecer generalizaciones para ser usadas por muchas personas.

 Realice el siguiente mapa conceptual en su cuaderno


1. Retome la lectura “un virus cambia nuestra vida” y redacte mínimo 10 preguntas que
considere pueda realizar a su familia sobre la situación actual del covid 19. (ejemplos: Conoce en
que consiste el virus covid-19, considera conveniente ingresar al colegio en modalidad de
alternancia, qué miembros de su comunidad presentan casos de comorbilidad, qué medidas de
prevención se omiten con mayor frecuencia).
2. Organice las preguntas atendiendo a la estructura de una entrevista, prepare el material que
necesite y entreviste a mínimo 5 personas de su Familia o comunidad. ¡Recuerde tener en cuenta
las medidas de bioseguridad! La entrevista puede ser realizada telefónicamente y grabarla.

¡RECUERDE! Envíe las evidencias al docente en el transcurso de las fechas establecidas

MARZO 1 A 12. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

 Lea y reflexione sobre la siguiente situación:


Todo ser humano es un solucionador de problemas. Los artistas, escritores, médicos, abogados,
científicos, diseñadores, ingenieros, tecnólogos, empresarios, líderes y las personas en general, tienen
en común el conocimiento, la experiencia o los materiales e instrumentos para resolver problemas. Los
problemas en cada uno de ellos pueden ser diferentes, pero se trabajan de una manera muy similar.

2. Resuelve el siguiente ejercicio, a partir de la pregunta sugerida: ¿Se debe permitir que los niños
trabajen y ganen dinero?
a. Escriba 5 posibles respuestas, tenga en cuenta aspectos positivos y negativos y justifique cada una
de ellas.
b. Después de tener las 5 respuestas, seleccione dos que a su juicio sean las más importantes y a cada
una de ellas escríbale los aspectos positivos y los aspectos negativos. No puede dejar de escribir
ninguno de estos aspectos. Por muy difícil que parezca una situación, tiene aspectos positivos, y por
muy buena que sea, encierra también aspectos negativos.

3. Realice el análisis de la entrevista “un virus cambia nuestra vida” realizada a 5 familiares o
vecinos. Consolide la información recolectada y escriba 5 conclusiones de los hallazgos
obtenidos.
4. Consulte en los medios de comunicación los casos y medidas que se han tomado hasta el
momento para prevenir los contagios. Compare la información de la entrevista con la consulta
de los medios de comunicación.
5. Reflexione sobre la importancia de la vacunación. Responda las siguientes preguntas en el
cuaderno.
 ¿Qué enfermedades se han podido reducir gracias al descubrimiento de las vacunas?
 ¿Por qué se considera el descubrimiento de las vacunas como uno de los grandes avances
tecnológicos del mundo y cuál es el reto para los científicos en el momento actual?
 ¿cómo sería nuestra comunidad sin servicios médicos como la vacunación?
 Consulta noticias sobre la vacuna para el covid 19.
SABIAS QUE……

En 1796, Edward Jenner encontró la manera de derrotar al virus de la viruela. ¿Cómo? ¡Con el mismo
virus! En realidad, el virus que usó para la vacuna era uno que atacaba específicamente a las vacas (la
enfermedad que les provocaba a estos animales era conocida como “viruela de las vacas”). Jenner
observó que quienes ordeñaban las vacas infectadas con el mal no se enfermaban de la viruela
humana, que era la verdaderamente peligrosa para los hombres y las mujeres. Así, hizo dos rasguños
en la piel de un niño muy valiente llamado Jimmy y se aseguró de que el virus que atacaba a las vacas
entrara en su organismo. Una vez que entró, este virus inmunizó al pequeño y cuando Jenner lo puso
en contacto con el que provocaba la viruela humana, Jimmy no tuvo ningún síntoma: había sido
vacunado; es decir, aquellos dos rasguños evitaron un mal mucho mayor.

 Utilizando diferentes medios de información (internet, hospital, puesto de salud, padres, internet)
consulte en qué consisten las enfermedades que aparecen en su control de vacunación.

Marzo 15 a 26. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:


Lea atentamente el siguiente texto y desarrolle las actividades sugeridas. Envíe las respectivas
evidencias de su trabajo al docente. Recuerde comunicarse con su profesor, para que pueda
consolidar sus aprendizajes.
Los organismos se defienden ante elementos extraños Todos los seres vivos responden de una u otra
manera a los estímulos del medio ambiente; estos estímulos son tanto positivos como negativos. Un
estímulo se define como cualquier evento que es capaz de hacer cambiar el comportamiento de un ser
vivo. Cuando los organismos están sometidos a estímulos que pone en riesgo su integridad, responden
creando algún tipo de adaptación, aquellos que no lo logran están destinados a desaparecer, por
ejemplo, si el organismo está en un sitio muy frío, debe responder de alguna manera o morirá
congelado. Algunos estímulos son internos, es decir, que se generan dentro del cuerpo y estos son
producidos por cuerpos extraños que casi siempre son de los reinos mónera, protista, hongos o
animales invertebrados; el cambio de comportamiento se hace cuando el cuerpo reacciona produciendo
anticuerpos para atacar estos elementos extraños.

Realice el siguiente mapa conceptual en su cuaderno


¿QUÉ APRENDÍ?

 Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en esta unidad se propone que realice de
forma creativa una campaña para concientizar a su familia y comunidad a tener en cuenta las
medidas para evitar los contagios del Covid 19, normas de higiene para evitar infecciones y
algunas relacionadas con el peligro de auto medicarse. Puede realizar un noticiero, una
propaganda, un diseño web, entre otras herramientas que le permitan poner en práctica sus
conocimientos en situaciones del contexto.
 Para fortalecer su capacidad creativa y creadora, se propone que realice con material del
entorno un Ejercitador respiratorio (Es un dispositivo que permite
ejercitar tanto la inspiración profunda como la espiración, previniendo o
recuperando el colapso alveolar. De ahí su eficacia en la prevención de
complicaciones postoperatorias de tipo pulmonar).
Su funcionamiento es muy sencillo: basta con elevar, por inspiración, la bola de
cada una de las tres cámaras, según el grado de rehabilitación. Cada cámara
se corresponde con un nivel de inspiración.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Rubrica de Evaluación: Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de las diferentes


actividades propuestas para el logro del objetivo: Identifica líneas de defensa que el organismo humano
posee contra organismos invasores que lo atacan y lo pueden destruir o enfermar y reconoce que la
prevención es la forma más eficaz de luchar contra las enfermedades.
Tenga en cuenta los siguientes criterios para su autoevaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑOS COMPETENCIAS

-Demuestra apropiación, dominio del tema y hace aportes críticos.

-La actividad es organizada, con buena letra. Muestra Compromiso,


dedicación, calidad, originalidad y la entrega a tiempo.
SUPERIOR
-Además de llamar, escribir o conectarse a las clases, consulta otros medios
para fortalecer su aprendizaje y lo hace evidente en las actividades que envía.

- Se apropia del tema y explica sus opiniones.

ALTO - Se evidencia originalidad en las actividades, Hay organización, buena


presentación de las mismas y las envía oportunamente.

- Constantemente llama, escribe y se une a las clases para aclarar sus


inquietudes, garantizar su aprendizaje y lograr una buena actividad.

BÁSICO - Falta argumentación en las respuestas. No es muy claro en sus


apreciaciones

- Falta organización en las actividades, la letra no es muy entendible. - Falta


creatividad, originalidad y entrega las actividades lejos de las fechas
establecidas.

- Pocas veces se une a las clases, llama o escribe para aclarar sus dudas.

- El contenido de la actividad no corresponde a lo solicitado en la guía

BAJO - Presenta las actividades de forma desorganizada, incompletas o no las


presenta.

- Durante el proceso no se evidencia su participación.


Grado Guía de aprendizaje desescolarizado
Área: español
8 Tema: Proyecto Agricultura y alimentación saludable
Docente: Alba Yaneth Hernández
Cel. 3132817853
Semanas: 1 y 2
1 periodo 2021

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Incrementa sus estrategias para la lectura con sentido crítico y
autonomía de diferentes géneros literarios de tipo enunciativo, argumentativo, expositivo etc. Participa
activamente en la elaboración del proyecto agricultura y alimentación saludable.

ACTIVIDAD: Realizar los talleres en un cuaderno, junto con las evidencias del proyecto, entregarlo en
la fecha propuesta.

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA?

Es el arte de cultivar la tierra (RAE). Se trata de una actividad económica del sector primario que se
dedica a la explotación de la tierra para obtener diferentes productos destinados principalmente al
consumo humano y animal.

¿CUÁNDO Y DÓNDE SURGE?

La agricultura surge hace aproximadamente 7.000-10.000 años en Oriente Próximo durante el


Neolítico.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA?

- De la agricultura procede la mayoría de los alimentos que consumimos, ya sea directamente o


transformados.

- De la agricultura también se obtiene alimento para los animales.

- Se trata de una actividad económica a la que se dedica gran parte de la población mundial.

TALLER

1. Trate de imaginar una sociedad futura donde la agricultura desaparece y conteste las siguientes
preguntas:

¿cómo se alimentaría la humanidad?

¿qué pasaría con el medio ambiente?

¿qué alternativas propondría para la obtención de alimentos naturales, etc.?

¿Para usted que es la agricultura y que sabe de ella?


¿Qué importancia tiene la agricultura en nuestra alimentación y la importancia que tiene llevar
una dieta sana y equilibrada?

2. Elabore una encuesta corta donde le pregunte a familiares o vecinos que opinan de la
agricultura, que cultivos siembran en su región, como cultivaban antiguamente, que abonos
utilizaban para cultivar, como eran las formas de cultivar en tiempos anteriores y hoy en día.
3. Elabore un cuadro comparativo donde se evidencie como era la agricultura antigua y la actual.
4. Realice un texto narrativo donde se evidencie sobre propiedades y beneficios de:

-Verduras

- Hortalizas

-Frutas

- Plantas medicinales

5. Teniendo en cuenta la información anterior del punto 4 escoja:

- 1 verdura

- 1 Hortaliza

- 1 Fruta

- 1Planta medicinal

Nombre las que ha seleccionado, investigue su nombre científico, sus propiedades y beneficios.

6.Seleccione una fruta y una hortaliza de las que más le gusten, investiga y completa la información en
un organizador grafico como el siguiente:

7. Utilizando materiales reciclables (botellas, tarros, ollas, materos entre otros) prepara el terreno con
abonos orgánicos (estiércol de animales, broza, troncos en descomposición, hojas secas etc.) y con la
ayuda de su familia y con la orientación del docente realice la siembra de: una aromática, una verdura
y una fruta. Tenga en cuenta que el proceso debe ser sustentado a través de un texto expositivo o
explicativo, desde el momento de la selección de la semilla, preparación de la tierra, materiales
utilizados, manejo y cuidados de las plantas seleccionadas y el resultado final.
8. A través de evidencias como: fotografías, videos, entrevistas, exposiciones etc. Ir mostrando el
proceso de la actividad propuesta, esto cuando el docente lo solicite y en la culminación del primer
período.

9. A continuación se presenta un texto con la información sobre las diferencias entre alimentación y
nutrición. Elabora un cuadro comparativo con el texto que ordene gráficamente la información que
contiene.

10. A Través de una caricatura elaboro los dibujos de las plantas seleccionadas y escribo que otros
nombres reciben en otras regiones.

Grado Guía de aprendizaje desescolarizado


Área: español
Tema: La carta
8 Docente: Alba Yaneth Hernández
Cel. 3132817853
Semanas: 3 y 4

Los seres humanos somos sociables por naturaleza, necesitamos establecer una comunicación que
sea efectiva con nuestros amigos y seres queridos, en esta unidad comprenderán la importancia de
comunicarme con los demás de manera eficiente. Aprenderán la importancia de la lengua en la ciencia,
su uso en la escritura y las formas orales de expresión.

LA CARTA

Escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmente se envía por correo encerrado
en un sobre. Es un medio de comunicación escrito, que se utiliza para enviar y recibir mensajes.
Usualmente una carta se estructura por:

-Lugar y fecha
-Encabezado: destinatario, saludo
-El cuerpo de la carta
-Despedida
-Firma
-Posdata, se usa cuando se olvidó decir algo importante. Para enviar una carta es necesario
disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes.

TALLER
1. Resuelvo la siguiente adivinanza: Blanca como la nieve, negra como el pez, habla y no tiene
lengua, anda y no tiene pies.

2. Escribo acerca de la comunicación humana desde la antigüedad hasta nuestros días. - ¿Cuál
era la forma más rápida de comunicarse? ¿Qué tipo de texto escrito se ha utilizado por varios siglos
para comunicarse?
- ¿Nos comunicamos solo a través de palabras? ¿Cuáles otros elementos influyen?

Leo y anticipo

3. Leo la Última carta de José Martí a su madre, y comento sobre las cosas que le escribiría a mi
mamá, si me alejara de ella por mucho tiempo.

Última Carta de José Martí a su madre

Madre mía:
Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Yo sin cesar pienso en
usted. Usted se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué nací de usted con
una vida que ama el sacrificio? Palabras, no puedo. El deber de un hombre está allí donde es más útil.
Pero conmigo va siempre en mi creciente y necesaria agonía, el recuerdo de mi madre.
Abrace a mis hermanas, y a sus compañeros. ¡Ojalá pueda algún día verlos a todos a mi alrededor,
contentos de mí! Y entonces sí que cuidaré yo de usted con mimo y con orgullo. Ahora, bendígame, y
crea que jamás saldrá de mi corazón obra sin piedad y sin limpieza.
La bendición.

Su J. Martí
Tengo razón para ir más contento y seguro de lo que usted pudiera imaginarse. No son inútiles la
verdad y la ternura. No padezca.
3.1 Participo en la lectura dirigida del siguiente texto y después respondo en el cuaderno las
siguientes preguntas.
- ¿Qué sentimientos expresa el autor?
- ¿Cuál es la intención de José Martí al escribir esta carta?
- ¿Por su contenido a qué tipo de carta pertenece este documento?
-De acuerdo con la expresión de la carta “El deber de un hombre está allí donde es más útil”, ¿Cuál
es la razón por la que el autor no está con su familia?

Bogotá 30 de septiembre del 2019.

Señor. Armando Robles

Gerente General Distribuidora Europea (DISE)

Respetado Señor Robles:

Tengo el gusto de comunicarle que con esta fecha me he establecido en esta ciudad con carácter
de comisionista o comprador de toda clase de artículos de fabricación alemana.

Como quiera que durante muchos años he desempeñado el cargo de jefe de departamento de
importación de una importante casa de esta plaza, me hallo en excelentes relaciones para obtener
buenos precios y cuidarme de cuantos pedidos sean hechos por mi mediación desde el extranjero.

Como sé que son ustedes importadores de los géneros en que yo me especializo, les ofrezco mis
servicios en la esperanza de ser favorecido con sus gratas órdenes.

Sin otro particular, atentamente.

Joaquín Perdomo

3.2 Leo las 2 anteriores cartas y completo el siguiente cuadro comparativo

Aspecto / Tipo de carta Carta Familiar Carta comercial


Estructura
Tipo de lenguaje
Función

3.3 Escribo una carta a mi mejor amigo o un familiar contándoles todo lo que aprendí en la primera
semana de clases y la escribo en el cuaderno luego de planificarla tomando en cuenta los aspectos
mencionados en el ejercicio anterior.

El acento diacrítico sirve para diferenciar palabras que tienen la misma escritura, pero poseen
diferente significado y pertenecen a distintas categorías gramaticales.
3.4 Ordeno el siguiente texto de acuerdo con la estructura de la carta estudiada en clase, luego
la copio en el cuaderno y señalo cada parte. Además, coloco el acento diacrítico en las
palabras subrayadas en rojo de acuerdo a lo estudiado en clase sobre dicho tema.

Posdata: Ya compré tu regalo, y si, sé que te voy a sorprender cuando te lo de.

Como cuando estás ausente de ésta casa eres siempre el tema de conversación en nuestras
reuniones familiares, dado lo mucho que todos te queremos, no podía olvidar que mañana celebras
la fiesta de tu cumpleaños número 16.

Podes pensar lo que todos te recordaremos en tan señalada fecha y, ya que personalmente no
podemos felicitarte, recibí con estas líneas la más sincera expresión de nuestro deseo de que pases
muy feliz día y que regreses pronto. A mí me haría muy feliz.
Y aunque sea yo el único firmante de esta carta, es colectiva, lo mismo que el fuerte abrazo que
con ella te hago llegar.

Marco Antonio

Bogotá, 12 de enero de 2018


COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

.
TALLER

4.Interpreto los siguientes casos y escribo, si son comunicación verbal o no verbal luego copio el
cuadro en el cuaderno y lo completo escribiendo en el espacio inferior a la imagen: lenguaje verbal,
lenguaje no verbal, o ambos según sea el caso.

4.1 Copio el cuadro en el cuaderno y marco con una X en el espacio correspondiente luego discuto las
respuestas con los compañeros o compañeras.

situación Lenguaje verbal Lenguaje no Ambas


verbal
Aracely y su hija Diana
hablan por teléfono.
Elvin se va directo a la
cocina por el olor del
pollo.
María le dice a su hijo
“quiero que me des un
beso en la mejilla”, e
indica con su dedo la
mejilla.
Pedro cruza la calle al
ver el semáforo en
verde.
Diana quiere levanta dos
dedos para indicar que
quiere dos tortillas
5. Elabore una historieta donde exprese las formas de comunicación verbal y no verbal utilizando
palabras, gestos, señales y todo tipo de expresión.
6. Elaboro una carta dirigida al rector de la institución expresándole su opinión al no poder asistir a la
institución.
7. Realice un acróstico con la palabra comunicación.

Ilustración 1TODO LO PUEDO EN


CRISTO QUE MEFORTALECE
8. Complete el siguiente esquema

Sinónimo Antónimo

¿Qué es? ¿Qué es?

Ejemplo (5) Ejemplo (5)

9. Escriba un texto argumentativo corto donde exprese que profesión le llama la atención, por qué y
que haría para llegar a ejercerla.

Grado Guía de aprendizaje desescolarizado


Área: español
8 Tema: El cuento
Docente: Alba Yaneth Hernandez
celular: 3132817853
semanas: 5 y 6

EL CUENTO

Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de
personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.

El Cuento es un género narrativo, de extensión y contenido anecdótico, mediante el que se relatan


sucesos ficticios presentándolos como reales o fantásticos.
cuento se compone de tres partes:

Inicio: aquí se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente y se exponen los
sucesos que originan el argumento.
Nudo: consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad
a medida que se desarrolla la acción.
Desenlace: se resuelve la problemática.

Elementos del cuento:

Argumento: es el encadenamiento de los sucesos, el conflicto que mueve la acción del relato.
El tema: es la idea fundamental del contenido de una obra de cualquier género, puede resumirse
en una frase breve y abstracta.
Los personajes: son quienes realizan las acciones, y se clasifican en principales, secundarios y
de fondo.
El ambiente: comprende el conjunto de circunstancias e influencias familiares, sociales,
geográficas, políticas, históricas, entre otras.

El narrador: es quien cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los ubica en el
tiempo y espacio.

TALLER

1.Lee el siguiente cuento y responda las siguientes preguntas

- ¿Cómo era la situación económica del hombre antes de la llegada de la Elfina?


- A su juicio ¿Cuál fue la fórmula que le revelo la elfina al hombre desdichado?
- ¿Qué provocó el gran cambio de valores en el personaje principal?
- ¿Existen en la vida real muchas personas como el personaje principal? Explico.
- ¿En cuánto tiempo se desarrolla aproximadamente la historia?

Una Elfina

Su ambición era triunfar en el mundo de las finanzas, pero no lograba otra cosa que hundirse en la
cada vez más espantosa pobreza y desesperación. Compadecida de él, llegó una elfina hasta su cuarto
miserable y le reveló la fórmula necesaria para alcanzar el éxito.

Muy pronto pudieron verse los resultados. El infeliz se convirtió de un ser opaco a un personaje
luminoso. Su nombre y fotografía aparecieron en los diarios más reputados y en las más famosas
revistas. Recibió honores y distinciones; su presencia fue habitual en los lugares donde solo concurren
los favoritos de la fortuna; viajó por todos los continentes y tuvo muchos amigos. Pero su corazón se
fue llenando de soberbia y de orgullo. Su índole suave se truncó despótica, hasta que, para satisfacer
sus intereses más mezquinos, no retrocedió ante el crimen. Aquellos que antes lo admiraban ahora
temían le.
Un día se presentó la elfina en la hermosa mansión, rodeada de jardines, que habitaba el nabab.
Un criado vestido de librea la hizo pasar a un salo espléndido. Allí esperó y vio nacer y morir el sol
trescientas sesenta y cinco veces a través de la inmensa ventana abierta sobre el parque privado.
Cuando finalmente el gran señor se dignó recibirla, la elfina dijo: “Observo que has cambiado en
exceso. No creo que tu conducta sea ejemplar. “Mi conducta – respondió el hombre- es una cosa
que no estoy dispuesto a discutir con nadie. Así que si a eso has venido harás muy bien en
marcharte. “Si, eso haré”, susurró la elfina. Tocó el borde de la levita del magnate y salió volando
por la ventana hasta perderse de vista más allá de la línea donde se tornaban abstractas las copas
de los árboles. El viejo asno gris que ahora quedaba en la habitación solitaria se echó sobre sus
peludas patas y empezó a comerse a dentelladas la rica alfombra persa.

Pompeyo del Valle


2.Identifico cuatro hechos que a mi juicio son los más relevantes de la historia y los copio en el
cuaderno.
3.Dibujo en el cuaderno a la Elfina tomando en cuenta las características proporcionadas en el
cuento.
4.Completo el siguiente cuadro teniendo en cuenta las clases de lenguaje.
Las palabras que utilizamos en el lenguaje poseen dos tipos de significados, el denotativo o
connotativo.
FRASE TIPO DE LENGUAJE
Le dieron gato por liebre

Mi papá tiene 45 años.

El gusano produce seda


En el estadio no cabe un alfiler.

Ella tiene piel de porcelana.

Lenguaje denotativo: es el que presenta el valor informativo y objetivo de un signo, relacionado con
su función referencial (el significado del signo tal como aparece en los diccionarios).

Lenguaje connotativo: señala los significados que pueden sumarse a los significados primarios,
propios de la denotación, son los que tiene las palabras dentro del código de una lengua y los que
usan comúnmente los hablantes. Mediante la connotación se añade una carga semántica y
estilística a la denotación en los textos literarios convirtiéndolos así en subjetivos, polisémicos,
ambiguos, plurivalentes, llenos de insólitos y misteriosos significados.
Por ejemplo, la frase: Aquí hay gato encerrado, es denotativo cuando se refiere al animal dentro de un
espacio, y es connotativo cuando alude a un asunto o situación que no está clara o que tiene una mala
intención.
5.Escribo las similitudes y las diferencias del lenguaje utilizado por un campesino, un escritor, un
científico y un pintor.
6. ¿Quién de los profesionales anteriores utiliza el lenguaje con un sentido mayormente denotativo?
7.Leo nuevamente el cuento la elfina y completo el siguiente cuadro
CUENTO
Estructura
Personajes
Lugar
Tiempo
Ambiente

8.Explico el significado de las siguientes imágenes e indico si es lenguaje connotativo o denotativo.

9.Teniendo en cuenta el significado de tecnicismos complete el cuadro con los términos que se
encuentran debajo del mismo y busque en el diccionario su respectivo significado.

Los tecnicismos son términos utilizados dentro del lenguaje propio de una profesión,
además son vocablos que poseen un sentido claramente determinado y solo puede
entenderse en una forma en todos los c a s o s q u e s e emplea. La mayoría de los
tecnicismos empleados en el idioma español tienen su origen y llevan en su estructura
prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino.

Tecnología Medicina Derecho Economía

Endoscopía, microchip, agravantes, laptop, ratificación, Emancipado, puerto USB, megabyte,


hemorragia, gastroenteritis, minusvalía, fiscalía, Linux, testigo, virus, accionista, activos, capital
de riesgo, malversación.
10.Elabore un glosario con los términos que desconozca en el cuento la elfina.
11.Escriba la moraleja que el cuento la elfina le ha dejado.

Grado Guía de aprendizaje desescolarizado


Área: español
8 Tema: El texto
Docente: Alba Yaneth Hernández
Cel. 3132817853
Semanas: 7 y 8

EL TEXTO
Es el Cuerpo de un escrito, prescindiendo de las notas, los comentarios, las portadas, las
ilustraciones, etc.

El lenguaje científico
Es una variedad culta del lenguaje, de tipo ensayístico que se utiliza en conferencias y escritos de
diferentes materias o actividades profesionales. Filología, biología, historia, informática,
arquitectura. Es este un lenguaje denotativo en el que los sistemas de elocución habituales son la
argumentación y la exposición, aunque también se hace uso de la descripción; se procura una
expresión escueta y personal, precisa, inequívoca y rigurosa.
El nombre científico es el nombre que dentro de la comunidad científica se da a las diferentes
especies de plantas, animales, hongos u otros seres vivos. Por acuerdo Universal la lengua utilizada
para nombrarlos es el latín.

El Párrafo

Es una oración o conjunto de oraciones que constituyen una unidad temática dentro de un escrito. Se
señala gráficamente con letra mayúscula al principio del primer renglón después de sangría y punto y
aparte al final.

Por su contenido los párrafos se clasifican en:


Expositivo: sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema.
Narrativo: tienen como propósito relatar la secuencia de ciertos sucesos. El objetivo es que el lector
interprete secuencias, o la evolución de un problema.
Descriptivo: se utiliza para caracterizar objetos, situaciones o personas.
De acuerdo a la función dentro del texto hay párrafos:
De introducción: indica el problema o plantear la tesis defendida por quien escribe.
Desarrollo: presentan la información en temas y subtemas.
De enlace: También llamados, párrafos de transición. Muestran la conexión entre las partes del tema
tratado.
De conclusión: dan término a un texto a través de un resumen de las principales ideas del escrito.
La noticia

Es un texto periodístico que informa sobre un hecho actual, novedoso e interesante para el público.
Constituye un elemento básico en los medios de comunicación; y pasó de la prensa escrita a la
radio, la televisión y el internet. Una noticia debe responder a las siguientes preguntas:

TALLER
Nuestra única ave endémica

El Colibrí Esmeralda (Amazilialuciae) se reconoce por su espalda de color verde esmeralda, su cuello
turqués oscuro y la característica más importante, su pecho de color gris o blanco sucio. El Esmeralda
tiene un pico largo, negro arriba y rojizo abajo, su lengua la cual utiliza para chupar el néctar de las
flores es el doble de larga que su pico. La cola es de color verdoso, las alas tienen un color similar a la
cola, en la cabeza tiene la corona y los auriculares de color verde.

La espalda es de un color verde esmeralda, el cuello y pecho superior tienen un color desde verde-
azulado hasta turquesa oscura, tienen pocas diferencias de coloración de plumaje
entre hembras y machos. Después de comer reposa entre los arbustos por varios minutos, para luego
volver a la actividad alimenticia, curiosamente lo hace en la misma rama en la que anteriormente
estaba.

El Colibrí Esmeralda, anida durante los meses de marzo y abril. Sus nidos son hechos de telas de
arañas, líquenes y musgos, casi siempre pone dos huevos los cuales se toman dos semanas y media
para nacer las crías y al nacer se quedan tres semanas en el nido. Los padres trabajan juntos para
alimentar las crías algo extraño en Colibríes. Esta ave no rehúsa los nidos, pero sí hace sus nidos en
los mismos sitios de años pasados.
Existe una lista larga de plantas visitadas por el Esmeralda de forma estacional, pero ninguna logra la
importancia del Pie de Niño (Pedilanthusnodiflorus) que es la planta alimenticia más importante para el
Colibrí Esmeralda. Esta especie produce flores todo el año y es común de las áreas boscosas donde
se identifica la presencia del colibrí Esmeralda. Es muy importante también la planta Oreja de Vaca
(Opuntia hondurensis) que es un cactus que produce una flor roja de la cual el Colibrí se alimenta con
su néctar.
El Colibrí Esmeralda es la única ave endémica de, se califica como en Peligro, debido a su rango muy
pequeño y fragmentado gravemente de la población.

1. Dibuje la imagen del colibrí


2. ¿En qué zonas, países o regiones se encuentra este tipo de aves? Explico.
3. Leo la siguiente noticia e identifico cuántos párrafos posee. Luego selecciono uno de ellos, lo copio
en mi cuaderno y subrayo la idea principal. Respondo las siguientes preguntas con dicha noticia:
qué ocurrió, a quién, cómo pasó, cuándo, dónde sucedió y por qué pasó.

VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS: CUÁN EFECTIVO ES RECIBIR UNA SOLA DOSIS


ZARIA GORVETT

Los casos ya están comenzando a aparecer.

Cuando Colín Horseman, de 85 años, fue admitido en la clínica Royal Infirmary de Doncaster, en
Inglaterra, a fines de diciembre, fue por una sospecha de infección renal.

Pero poco después contrajo covid-19. En ese momento, aproximadamente una de cada cuatro
personas hospitalizadas con el virus lo había adquirido allí. Desarrolló síntomas graves y finalmente fue
intubado con un respirador. Pocos días después, murió.

A primera vista, la situación de Horseman puede parecer bastante típica, aunque no por ello menos
trágica. Después de todo, al menos 84.767 personas han sucumbido a la enfermedad solo en Reino
Unido en el momento de escribir este artículo.

Pero como explicó recientemente su hijo en un periódico local, menos de tres semanas antes había
estado entre las primeras personas en el mundo en recibir la primera dosis la vacuna Pfizer-
BioNTech contra el coronavirus. Debía recibir la segunda dosis dos días después de la fecha en que
murió.

4. selecciono un animal de la fauna colombiana para redactar una noticia. Pienso en cuál será el tema
de la noticia y la escribo en el cuaderno.
5. Escriba una noticia en donde se utilice lenguaje científico.
6. Realice una sopa de letras con las siguientes palabras: informativo, tema, titulo, informar,
encabezado, investigar, noticia, redacción, suceso, publicar.
7. Elabore 3 coplas donde se evidencie la problemática que esta viviendo el mundo frente al (covid
19).
8. Realice un crucigrama con 6 términos mencionados anteriormente referentes al texto. (noticia
vacuna contra el coronavirus)
RUBRICA DE EVALUACIÓN
Nombre del Alumno:
Aspectos Niveles
siempre A veces Nunca
Los temas propuestos son creativos e
innovadores.?
La información suministrada por el docente
es apropiada y relevante.?
El proyecto que se presenta es de su interés
y agrado, su familia participo de él.?
El docente presento con claridad la
temática.?
Cree usted que los temas propuestos,
específicamente el proyecto agricultura y
alimentación saludable le serán útil en el
futuro.?
Guía de aprendizaje desescolarizado Primera entrega año 2021
Docente: Pedro Lenin Plata Acosta 8-1 y 8-2 cel: 3106789335 Área: Ciencias Sociales
Docente: Nidia Jeanneth Vega Sanabria 8-3 cel: 3156794193 Periodo: Primero

Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo Aspectos tenidos en cuenta para la


de las guías: evaluación
- A partir del 1 de febrero iniciamos las tutorías  La participación en las clases por
para orientar las guías de aprendizaje por medio whatsapp ( para los estudiantes que
de whatsapp. disponen de este medio)
- si no es posible asistir a las tutorías se puede  El compromiso la responsabilidad, la
comunicar vía telefónica. buena presentación de las actividades.
- Las actividades se deben hacer en el cuaderno,  El envío de las actividades cada dos
letra clara, legible hecha a lapicero. semanas.
- Escribir su nombre y grado al inicio de cada DBA # 3. Analiza los cambios sociales,
página y el número de cada una de las económicos, políticos y culturales generados por
actividades. el surgimiento y consolidación del capitalismo en
Europa y las razones por las cuales este sigue
Fechas para enviar las actividades: siendo un sistema económico vigente.

Guía # 1 Revolución Francesa,12 de febrero Objetivo: Comprender la importancia de las


Guía # 2 Revolución industrial, 26 de febrero revoluciones económicas, políticas, sociales en
Guía # 3 Restauración y revoluciones liberales, busca de libertades y derechos, también estos
12 de marzo cambios fortalecieron el desarrollo del
Guía # 4 Las migraciones 26 de marzo. capitalismo en la actual época contemporánea.

GUIA #1 REVOLUCION FRANCESA


Idea previa:
¿Qué idea tienes sobre la revolución Francesa?
¿Qué relación tiene la revolución Francesa con
los gobiernos republicanos actuales?

ANTECEDENTES:
A principios del siglo XVIII surgió en Europa un
movimiento intelectual llamado la ilustración, el
cual consideraba que la razón era la forma más
adecuada para conocer los fenómenos
naturales, analizar los sistemas de gobierno y La misión del Estado será defender los
construir una mejor sociedad. derechos del hombre, garantizar su libertad,
La Revolución Francesa es la manifestación su seguridad y su propiedad, por tanto el
del cambio ideológico que experimentó Europa Estado debe ser representativo y liberal.
durante el siglo XVIII. Los escritores ilustrados del siglo XVIII,
filósofos, politólogos, científicos y economistas,
Esta Revolución significó un importante cambio y a partir de 1751, los enciclopedistas, todos
político e ideológico, ya que debemos recordar ellos denominados comúnmente philosophes,
que en la gran mayoría de los Estados europeos contribuyeron a debilitar las bases del Derecho
existía el régimen político de las Monarquías Divino de los reyes.
Absolutas.
La Revolución francesa fue un conflicto social La Ilustración había servido de impulso a las
y político, con diversos periodos de violencia, Trece Colonias norteamericanas para la
que convulsionó Francia y por extensión, a otras independencia de su metrópolis europea.
naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido Tanto la influencia de la Ilustración como el
como el Antiguo Régimen. ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de
1
«trampolín» ideológico para el inicio de la económica, seguían manteniendo sus
revolución en Francia. privilegios, impidiendo la incursión sobre la vida
pública a las nuevas clases sociales como era
CAUSAS la Burguesía.
Varios fueron los factores que desencadenaron
la Revolución, vamos a resumir LA REVOLUCIÓN FRANCESA | LAS
esquemáticamente estas causas. DIFERENTES ETAPAS
Dentro de la Revolución Francesa, se pueden
 Francia a pesar de ampliar sus tierras para el apreciar diferentes etapas.
cultivo seguía utilizando técnicas de labranza
muy antiguas, propias de la Edad Media, con
una producción muy baja. Este bajo
rendimiento unido a un largo periodo de malas
cosechas, provocaron que los precios de los
alimentos subieran de forma espectacular,
este alza de precios provocó el descontento de
la población.
 La burguesía ostentaba el poder económico
pero no tenían acceso al poder político ni el
reconocimiento social que ellos reclamaba,
éstos se encontraban en manos de las clases ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
privilegiadas, los nobles. Por lo que la burguesía Resumen En esta ocasión nos hemos centrado
también se mostraba descontenta. en la primera etapa de la Revolución,
 La grave crisis financiera en la que la abarcando los períodos de los Estados
monarquía estaba inmersa, ésta venía Generales, la Asamblea Nacional y
provocada por los gastos desorbitados de la la Asamblea Constituyente.
corte y del Estado.  5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados
Todos estos factores y el malestar de las Generales (asamblea compuesta por los tres
distintas clases sociales propiciaron una estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado)
revolución social, económica y financiera, en que habían sido convocados por el rey Luis XVI.
definitiva La Revolución Francesa.  17 de junio de 1789, el Tercer Estado,
representantes del pueblo, se separa de los
Estados Generales de Francia y se auto
constituye en Asamblea Nacional.
 20 de junio de 1789, los miembros de la
Asamblea Nacional hacen el “Juramento del
Juego de Pelota”, comprometiéndose a no
disolverse hasta promulgar una
Constitución para Francia. A los miembros de
la Asamblea se une parte del bajo clero y 47
miembros de la nobleza.
 9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí
misma «Asamblea Nacional Constituyente»
Las tensiones, tanto sociales como
 11 de julio de 1789, comienza la movilización
políticas, mucho tiempo contenidas, se
popular en París, una parte de los militares se
desataron en una gran crisis económica a
une a ellos.
consecuencia de dos hechos puntuales como
fueron:
 La colaboración de Francia apoyando a los
estadounidenses frente a Inglaterra en la guerra
de la Independencia Norteamericana, provocó
un gran déficit en las arcas del estado.
 El aumento de los precios del trigo y de los
productos agrícolas.
El malestar de la población se dirigió hacia los
nobles y el alto clero, que pese a la situación La Toma de la Bastilla 14 de Julio de 1789
2
 14 de julio de 1789, se produce la Toma de la 4. ¿Consideras que las causas de las
Bastilla, una prisión de poca importancia real, protestas de la población Francesa tenían
pero su simbolismo fue enorme, pues es el una justificación? ¿Cuál?
hecho histórico que se considera como inicio de
la Revolución Francesa.  Julio 1791, Se reprime fuertemente una
 Entre el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789. manifestación de los revolucionarios más
Los movimientos revolucionarios se radicales, y se establece la Ley Marcial.
extendieron por toda Francia, desde los pueblos  Septiembre. 1791, se aprueba la Constitución
hasta las ciudades. Se crearon nuevos de 1791. Luis XVI la acepta y es reincorporado
ayuntamientos que sólo reconocerían la en sus funciones. Organizaba un régimen de
autoridad de la Asamblea Nacional monarquía parlamentaria, introduciendo la
Constituyente. En las zonas rurales se división de poderes de Montesquieu.
quemaron los títulos sobre las servidumbres, los  1º de Octubre 1791, entra en vigencia
derechos feudales y los títulos de servidumbre la Constitución de 1791 y la Asamblea
que tenían asfixiados a los campesinos y de los Constituyente es reemplazada por
que habían gozado los nobles desde la Edad la Asamblea Legislativa.
Media. Se asaltaron los bienes de la nobleza  2 Noviembre 1971, Se establece el matrimonio
como eran los castillos y palacios civil y el divorcio.

 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional  21-22 de Septiembre 1792, Se declara el año I


Constituyente declara la abolición de la de la Primera República.
servidumbre o lo que es lo mismo, la abolición  21 de Enero de 1793, Luis XVI es guillotinado.
del feudalismo, del pago de los diezmos,  Julio de 1793, muerte de Marat y se produce
quedando anulados los privilegios señoriales. la proclamación de la Constitución.
Esto implicaba que todos los ciudadanos eran  1794, gobierno de Robespierre y régimen del
iguales ante la ley y ante los impuestos. El Terror.
acceso a los cargos públicos ya no son  Octubre de 1795, fin de la Convención.
competencia exclusiva del clero y la nobleza. Surgimiento del Directorio.
 Noviembre de 1799, golpe de Estado de
 27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Napoleón Bonaparte.
Constituyente realiza la “Declaración de los 
derechos del hombre y el ciudadano”, DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
estableciendo el principio de libertad, igualdad y HUMANOS
fraternidad. Ésta Declaración proclamaba el derecho a
 6 Octubre de 1789, Una multitud marcha garantizar a todos los ciudadanos a la libertad
hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los de propiedad, la seguridad de los ciudadanos y
decretos. la resistencia a la opresión. El derecho de los
ciudadanos sólo limitan con el derecho de otro
 Julio 1790, Se aprueba la Constitución Civil del ciudadano de la misma sociedad.
Clero. Es decir, la ley como promotora de la
 20 Junio 1791, El Rey, Luis XVI, intenta huir igualdad de derechos entre los ciudadanos y
del país y es detenido en Varennes. Le sólo prohibir las acciones que puedan ser
suspende en sus funciones. dañinas para el resto de la sociedad. La libertad
Actividad # 1 del individuo termina donde empieza la libertad
1. Qué fue la ilustración en la edad moderna? de otro individuo.
2. Elabora un acróstico, donde puedes
describir la influencia que tuvo este Será el modelo a seguir del resto de las
movimiento cultural. declaraciones promulgadas en el siglo XIX y
La palabra para hacer el acróstico es XX.
ILUSTRACIÓN.
3. Qué opinas de las causas de la revolución NAPOLEÓN BONAPARTE
Francesa? Explica con argumentos tu
respuesta.

3
Se convirtió en primer cónsul de Francia en
1799 pero sus aspiraciones no terminaron ahí.
Así, en 1804 se otorgó a sí mismo el título
de emperador. A partir de ese momento,
Napoleón se lanzaría a unas Guerras
Napoleónicas que le llevarían a enfrentarse a la
mayoría de las potencias europeas, su objetivo
era crear su gran imperio para Francia.

Consiguió anexionar a Francia todo un imperio


que abarcaba la mayor parte de Europa
Se conoce como Revolución Industrial
Occidental y Central.
al proceso de transformación en los modos
de producción y comercialización de bienes.
Napoleón fue el paso siguiente a la
Esta transformación tuvo un enorme impacto en
Revolución Francesa, y cuando su imperio se
las relaciones laborales, así como en la
extendió, todos los Estados tuvieron que
organización social y económica de los Estados
acogerse al código Napoleónico. En muchos
europeos al comienzo y del resto del mundo, en
casos, este código supuso grandes avances en
pocos años.
la sociedad de la época, permitiendo entre otras
Con el tiempo, modificó las relaciones sociales,
cosas el sufragio universal masculino, la
las costumbres de la población y el sistema de
abolición del feudalismo y la servidumbre, e
relaciones entre los Estados, generando
incluso la libertad de culto, excepto en algunos
grandes cambios a escala global.
países como fue España.

Actividad # 2
1. Elabora una línea del tiempo con 7 de los
acontecimientos más importantes sobre la
revolución Francesa.
2. Elabora una pirámide con los estamentos
o clases sociales en los cuales se dividía la
sociedad Francesa.
3. Con la revolución Francesa, durante la
asamblea nacional se consiguió la abolición
del feudalismo. Escribe (V) 0 (F) y explica tus
Se puede dividir el proceso de Revolución
razones.
Industrial en dos etapas.
4. ¿Qué es la declaración de los derechos
humanos?
La primera, que llamamos Primera
5. Elabora una copla sobre Napoleón
Revolución Industrial, se inició en Inglaterra a
Bonaparte.
fines del siglo XVII y continuó en el siglo XVIII.
Los bienes manufacturados pasaron de ser
producidos de manera manual en talleres o
GUIA #2 ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN
pequeñas unidades productivas a ser
INDUSTRIAL?
fabricados por máquinas en grandes fábricas.
Ideas previas:
En esta etapa inicial Inglaterra crea una fuerte
¿Cómo influyó la Revolución industrial en el
industria textil y un alto desarrollo en la industria
cambio de relaciones sociales y económicas en
siderúrgica para la producción de hierro muy
la ciudad y en el campo?
importante para la elaboración de las maquinas,
herramientas y la red de ferrocarriles.

Alessandro Milesi, La hilandería. En las


La segunda, denominada Segunda
primeras fábricas era común el trabajo de niños
Revolución Industrial, fue un fenómeno de
y niñas durante largas horas y sin ninguna
mediados del siglo XIX que se extendió en otras
protección.
potencias como Alemania, Francia, Bélgica,
Estados Unidos, Japón y más tarde en otros
países europeos. Tuvo un fuerte impacto en el
4
transporte y las comunicaciones, el uso de Actividad # 4
nuevas fuentes de energía como el petróleo y la Observa la siguiente caricatura sobre la
electricidad, así como en la aparición de nuevas sociedad londinense en 1819. Luego
industrias como la química y la del acero. responde las preguntas en tu cuaderno:
Primeras máquinas a vapor. Símbolo de la
Revolución Industrial.

Características de la Revolución Industrial


Las características principales de la Revolución
Industrial fueron las siguientes:

 Se desarrollaron nuevas
tecnologías para la producción de
bienes, por lo que la producción
artesanal se reemplazó por la 1. ¿Qué grupos sociales de la sociedad
producción maquinaria. capitalista puedes identificar?
 Las primeras industrias 2. ¿Consideras que aparecen representadas
transformadas fueron la industria las desigualdades sociales?, ¿por qué?
textil y metalúrgica. En la textil se 3. ¿Qué actividades puedes identificar?
inventaron máquinas para realizar Enuméralas y descríbelas
hilos (hiladoras) y tejidos (telares
mecánicos). En la metalúrgica se Causas y consecuencias de la Revolución
construyeron altos hornos para la Industrial (R.I.)
producción de hierro. Causas
 Las nuevas máquinas permitían Las causas que originaron la Revolución
producir mayor cantidad de bienes Industrial fueron las siguientes:
en menor tiempo y con menos
esfuerzo. Además, producían los
bienes en serie, por lo que todos los  Los cambios en la organización
productos eran iguales. del espacio rural inglés provocaron
 Como se necesitaron nuevas un fenómeno conocido
fuentes de energía para las como Revolución Agrícola. Grandes
máquinas, se estimuló el desarrollo extensiones de tierra se
de la máquina de vapor y el uso del concentraron en pocos propietarios
carbón mineral (coque) en lugar del que cambiaron las técnicas de
vegetal. producción.
 Surgieron las fábricas, enormes  Los cambios en las técnicas de la
espacios donde se ubicaban las producción agrícola mejoraron la
máquinas y se concentraba la alimentación de la población y
actividad productiva. produjeron un aumento
demográfico. Esto provocó
Actividad # 3 un aumento en la demanda de
1. ¿Que fue la revolución industrial y en cual bienes manufacturados,
país inició? especialmente los textiles.
2. Escribe 3 ventajas que trajo la revolución  Muchos campesinos perdieron las
industrial para los Europeos. tierras donde trabajaban y se
3. Escribe 3 desventajas que ocasionó la trasladaron hacia las ciudades en
revolución industrial para los trabajadores. busca de trabajo, donde
4. Escoge una de las causas de la R.I. y fueron empleados como
elabora un dibujo que represente una de las obreros de las nuevas fábricas.
causas de la revolución industrial  El gobierno inglés estimulaba la
innovación y la búsqueda de
mejoras para aumentar el
comercio. Muchos hombres de
negocios formaban parte del
5
Parlamento y favorecían las políticas numerosos hilos al mismo tiempo. En
en ese sentido. 1769, Richard Arkwight inventó una
 La burguesía británica tenía un hiladora que utilizaba energía
espíritu emprendedor y el capital hidráulica. En 1769, James Watt
suficiente para invertir en el incorporó la energía de vapor en las
desarrollo de nuevas tecnologías. hiladoras.
 Gran Bretaña poseía colonias que  La máquina de vapor: máquina que
formaban un enorme mercado utiliza el vapor como fuente de
proveedor de materias primas y energía. La primera fue desarrollada
consumidor de productos por Thomas Newcomen en 1712. En
manufacturados. 1769, James Watt perfeccionó este
invento y la adaptó para ser utilizada
Consecuencias en la industria textil.
Las principales consecuencias de la Revolución  Telar mecánico: diseñado en 1784
Industrial fueron las siguientes: por Edward Cartwright.
 Máquina de vapor aplicada al
transporte: Robert Fulton creó el
 Surgió el capitalismo industrial,
primer barco a vapor en 1807 y
una nueva forma de organización
George Stephenson la primera
social, junto con dos nuevos grupos
locomotora a vapor en 1825.
sociales. Por un lado, la burguesía
industrial, formada por los
Actividad # 5
empresarios dueños de las fábricas y
1. ¿Cuáles fueron las 2 primeras
el capital para producir; y por otro
industrias que desarrolló Inglaterra
lado, los obreros industriales,
durante la primera etapa de la
aquellos que aportaban fuerza de
revolución industrial?
trabajo a cambio de un salario.
2. ¿Por qué se considera a la
 Cambió la relación de las
máquina a vapor el invento más
personas con el trabajo. Los
importante de la Revolución
trabajadores dejaron de tener un
Industrial?
control sobre los procesos
3. Explica que fue la revolución
productivos y sus tareas se hicieron
agrícola en Inglaterra.
monótonas y repetitivas.
4. Porqué surgieron las
 Los abusos por parte de los
asociaciones de trabajadores y
industriales sobre los obreros
sindicatos?
provocaron conflictos que dieron
5. Que cambios produjo la
lugar, con el tiempo, a la aparición
revolución industrial?
de asociaciones de trabajadores,
sindicatos y organizaciones para
proteger a los obreros.
 Se produjo un fuerte crecimiento de
la población urbana, y al mismo
tiempo que crecían las
ciudades, disminuyó la población
rural.
 Hubo un cambio en los hábitos de
consumo y la circulación de
mercaderías en el mundo.
El impacto del ferrocarril en el siglo XIX:
Inventos de la Revolución Industrial
 Transporte más rápido y seguro.
Algunos de los principales inventos de la
 Crecimiento de las ciudades.
Revolución Industrial fueron los siguientes:
 Demanda de materias primas para su
fabricación.
 Hiladora mecánica: en 1764 James  Abaratamiento de costos.
Hargreaves inventó la primera  Inversión de capital para su
hiladora mecánica, la Spinning construcción.
Jenny, que permitía obtener
6
GUIA # 3 LA RESTAURACIÓN Y LAS revolucionario y ninguna de ellas intentaría
REVOLUCIONES LIBERALES 1820, 1830 Y levantarse militarmente contra las otras.
1848 Reconfiguración de las fronteras:
Un segundo aspecto del congreso de Viena se
Ideas previas: centró en la conformación de Estados
¿Por qué con la revolución Francesa no se pudo nacionales más fuertes. Esto condujo a una
eliminar del todo el poder de las monarquías? reformulación de las fronteras que benefició
¿Por qué los reyes querían restaurar su poder principalmente a los Estados anti napoleónicos,
en Europa y rechazaban las ideas liberales? entre ellos a Austria y Rusia, que se
consolidaron como potencias continentales;
La Europa de la Restauración, surgida tras el Gran Bretaña que se fortaleció como potencia
Congreso de Viena (1814), que fue liderado por marina y Prusia que aumentó su poder en el mar
los monarcas europeos de Austria, Gran Baltico.
Bretaña, Prusia y Rusia, fracasó en sus
intentos por suprimir los logros alcanzados La Santa Alianza:
en la Revolución Francesa y volver a un Fue un acuerdo entre Austria, Prusia y Rusia
sistema de monarquías absolutas. Fue con los objetivos de fortalecer el absolutismo en
sacudida por tres oleadas sucesivas de Europa y rechazar militarmente los movimientos
revoluciones que se iniciaron en 1820 y liberales y revolucionarios que se pudieran
concluirán en 1848 acabando con el sistema presentar en este continente.
ideado por el canciller austriaco Metternich. A este pacto se le sumo Inglaterra en lo que se
De los temas tratados en el congreso de Viena conoce como la cuádruple alianza.
por los reyes se destacan: la reconfiguración de Actividad # 6
las fronteras europeas y la santa alianza. 1. ¿Qué opinas sobre los principios de la
restauración, justifican el derecho de los
monarcas a gobernar?
2. ¿A cuales Estados (países) beneficiaba la
reconfiguración de las fronteras?
3. ¿Cuál era el objetivo de la santa alianza?

L a o l ea da r e vo l u c i o n a r i a l i b e ra l d e
1 8 20
Reyes europeos repartiéndose el
imperio napoleónico. Las revoluciones de 1820 fueron las primeras
que pusieron en cuestión el sistema de la
Los principios de la restauración Restauración, aunque se limitaron a algunos
Los monarcas (reyes) de las grandes potencias países mediterráneos y tuvieron un escaso
propusieron los siguientes principios para soporte social.
favorecer la restauración del sistema
monárquico. El pronunciamiento del comandante Riego en
La legitimidad: el poder que tenían los España marcó el comienzo de las oleadas
monarcas estaba respaldado en el derecho revolucionarias en Europa estimuladas también
natural y divino con que los había investido el por el triunfo de los movimientos
papa, representante de Dios en la tierra. independentistas y liberales de la América
española.
El absolutismo: debido a que el poder de los
monarcas era dado por Dios, no era válida la La Santa Alianza fue enviada para restablecer
existencia de constituciones o principios como los poderes absolutos de nuevo en España.
el de la soberanía nacional. También hubo levantamientos en otros países
de Europa pero todos fracasaron aplastados por
El equilibrio: las potencias europeas, es decir, la intervención extranjera.
Inglaterra, Francia, Rusia, Prusia y Austria,
vigilarían constantemente cualquier peligro

7
L a s r e vo l u c i o n es l i b e r a l e s de 18 3 0 revolucionarios liberales y nacionalistas que
hicieron imposible mantener los principios del
Congreso de Viena.

Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y


1848 fueron debidas a la conjunción de
una serie de factores no sólo políticos sino
también de tipo económico y social. Entre
los factores políticos destacan el
Liberalismo y el Nacionalismo.

Burguesía: la clase media acomodada,


propietaria y capitalista, eran comerciantes,
desprovistos de títulos nobiliarios (como la
La subida de los precios, la carestía de los aristocracia) pero con un nivel de vida muy
productos de primera necesidad y la crisis superior al del campesinado
industrial provocaron un clima de descontento
Qué es Absolutismo: fue un sistema de
social que resultó favorable a la revuelta.
gobierno, propio de las monarquías
La burguesía, que era la clase social en tradicionales, en el que todo el poder era
ascenso, aprovechó la situación para atacar el ejercido por el rey.
orden político.
La revolución se inició en Francia y pronto se Que es proletariado: son los obreros, estos
extendió por toda Europa. En Italia y Alemania trabajadores no disponen de los medios de
estallaron insurrecciones con tinte nacionalista producción, por lo que se ven forzados a vender
que, aunque fueron aplastadas, dejarían la su fuerza de trabajo a la burguesía por un
semilla de la futura unidad. Las revoluciones de salario.
1830 significaron un duro golpe para los Que es abolición: ponerle fin o anular una ley o
regímenes absolutistas que sólo lograron costumbre
mantenerse en Europa central y oriental.
Actividad # 7
L a s r e vo l u c i o n es l i b e r a l e s de 18 4 8 1. ¿Por qué los campesinos y obreros no
querían continuar bajo el poder de los
El año 1848 fue el de mayor intensidad regímenes absolutistas? Ver revolución de
revolucionaria de todo el siglo XIX en Europa. 1830.
A las ideas liberales y 2. ¿Qué interés tenía la burguesía?
nacionalistas defendidas por la burguesía se 3. Elabora un mapa conceptual con la
unieron en esta ocasión las inquietudes sociales información que trae la guía sobre las
y los planteamientos democráticos de la nueva revoluciones liberales de 1848.
clase social que comenzaba a adquirir 4. Las revoluciones liberales lograron llevar al
protagonismo: el proletariado. poder a la burguesía liberal, cambiaron el
modelo político y le quitaron el control a:
Las clases populares apoyaron de forma
masiva los movimientos revolucionarios para a. Los proletarios c. Los campesinos
protestar por la situación de paro y de hambre b. Las monarquías d. Los socialistas
en que vivía la mayoría de la población.
La crisis estalló en Francia y se extendió por 5 Elabora una conclusión sobre La
las principales ciudades de centro Europa pero restauración y las revoluciones liberales,
rápidamente fracasaron; de la revolución de quienes ganaron y quienes perdieron.
1848 tan sólo permaneció la definitiva
desaparición del Antiguo Régimen.

La Historia de Europa en la primera mitad del


siglo XIX estuvo dominada por el conflicto entre
las monarquías absolutas y los movimientos

8
9
Rubrica de evaluación octavos
Escala valorativa: 2: Siempre
1: A veces 0: Nunca
Nombre: Fecha:
Grupo:
CRITERIOS 2 1 0 OBSERVACIONE
S
Leo las
actividades
propuestas
en cada guía
y presento
mis
actividades
en el tiempo
acordado
Me preocupo
por entender
los conceptos
de las guías
de
aprendizaje
Las guías
poseen un
contenido
interesante y
adecuado
para mi
proceso de
formación
Manifiesto
mis
inquietudes
en el
momento
apropiado y
de manera
respetuosa a
mi docente.
El docente
manifiesta
disposición
para orientar
las diversas
actividades.
En mis
participacione
s por
whatsapp me
expreso de
forma
respetuosa
con mis
compañeros y
docentes.
10
INGLÉS – GRADO OCTAVO

Teacher: July Andrea Céspedes

Cel: 3212353246

DBA: Escribe textos cortos y sencillos sobre acciones, experiencias y planes que le
son familiares. Para la escritura se ayuda de una secuencia de imágenes y un
modelo pre-establecido.

DESEMPEÑO: Sigo las instrucciones dadas para realizar actividades académicas.

Identificar el presente simple y aplicarlo correctamente


OBJETIVO:

Apreciad@ estudiante: Doy bienvenida a este nuevo año escolar y aunque sea de esta forma tan
inusual, vamos a dar lo mejor que tenemos y pondremos toda la actitud para sacar adelante cada una
de las responsabilidades que debemos cumplir, de seguro para algunos es más fácil este proceso que
para otros, pero con la ayuda de Dios y con un poco de esfuerzo y dedicación saldremos adelante.

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN

Para iniciar vamos a realizar un listado de las cosas que usualmente hacemos y las que no hacemos
estando en casa, les voy a dar el ejemplo:

● Yo cocino todos lo días ● Yo no monto bicicleta


● yo salgo a caminar ● yo no salgo mercar
● yo trabajo todas las mañanas ● yo no salgo a pasear

Ahora le dejo un espacio para usted escriba en español las actividades que realiza normalmente, y
cuáles no, puede poner todas las que quiera.
EXPLORACIÓN

SIMPLE PRESENT

Este año iniciaremos aprendiendo sobre El Presente Simple, que es un tiempo verbal que se utiliza
para describir acciones habituales que suceden con cierta frecuencia en nuestra vida diaria.

A continuación se muestran las formas afirmativa, interrogativa y negativa de este tiempo verbal que
son las estructuras que siempre se deben usar para realizar las frases que describen lo que queremos
decir en este tiempo verbal.

AFFIRMATIVE NEGATIVE INTERROGATIVE

Sujeto + verbo + complemento sujeto + don’t + complemento Do + sujeto + complemento ?

Sujeto + verbo + s + sujeto + doesn’t + Does + sujeto + complemento?


complemento complemento

Recordemos que el sujeto se refiere a las personas Yo, tú, él, ella, ese, nosotr@s, ellos, los verbos son
las acciones que realizamos como correr, caminar, jugar, estudiar, entre otras, el complemento es con
lo que completamos las frases y los auxiliares Do, Don’t - Don’t, Doesn’t son lo que indican que estamos
escribiendo el tiempo verbal correctamente.

● Para Yo (I), tú (you), nosotros (we) y ellos (they) debe organizar la frase de la siguiente manera
teniendo en cuenta el cuadro superior de las estructuras: ejemplo:

Afirmativa: Yo trabajo todos los días - I work every days. Negativa: yo no trabajo todos los días I don’t
work every days. Interrogativa: Trabajo yo todos los días? Do I work every days?

● Para él (He), ella (she), ese o esa (it) animal u objeto, debe organizar la frase de la siguiente
manera teniendo en cuenta el cuadro superior de las estructuras: ejemplo

Afirmativa: Él trabaja todos los días - He works every days. Negativa: Él no trabaja todos los días -
He doesn’t work every days. Interrogativa: ¿Trabaja él todos los días? Does he work every days?

- IMPORTANTE: Debe fijarse que para HE SHE o IT la palabra auxiliar (DOES - DOESN’T)
cambia y que se deben colocar s al final del verbo si la frase es afirmativa.
- A continuación se muestran reglas para tener en cuenta al usar los verbos para acompañar a
HE SHE o IT. apóyese en el diccionario para buscar lo que estas reglas le quieren explicar
tercera Persona singular ( He - She - IT)

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

Fecha de entrega semana del 8 al 12 viernes de febrero

EXERCISES

1. Escriba la forma correcta según las reglas para HE SHE o IT de los siguientes verbos:
a. play ____________ b. wash _____________
c. go ______________ c. teach _____________
d. drive ____________ e. help ______________
f. cry ______________ g. watch _____________

2. Encierre el verbo correcto según las reglas para completar la oración

a. My mother work /works on Sundays.


b. We writes / write the answers.
c. I want / wants more ice-cream.
d. She never play / plays chess.
e. They walk / walks to school
f. He drive / drives a bus.

Fecha de entrega primer y segundo punto semana del 15 al viernes 19 de febrero

3. Complete los espacios con el auxiliar respectivo Do - does - don’t - doesn’t

I sing well? I play the guitar.

you play football? You tidy your room.

he read books? She buy meat.

she speak English? He sing rock.

it eat bananas? A snail fly.


You have a boat.
we play video games?

The girl go to the disco.


you travel by bus?

they go to school?

your teacher live in


Suaita?
Fecha de entrega semana del 01 al viernes 05 de marzo

4. Realice 10 frases de lo que hace o no hace normalmente usted, sus padres, alguien de su
familia, o todos juntos, deben estar escritas tanto en inglés como en español y puede escribir
las que hizo en la actividades de introducción para completar las 10 frases.

Fecha de entrega semana de del 22 al viernes 26 de marzo.

spanish english
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________

Por último, responda cuál es su calificación o auto evaluación en el desarrollo de la guía de aprendizaje,
teniendo en cuenta las siguientes competencias

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑOS COMPETENCIAS
SUPERIOR · Utiliza un vocabulario amplio y oportuno para la creación de oraciones y
textos simples.
(5 - 4.5)
· Recurre a medios tecnológicos y demás medios necesarios de acuerdo a
sus condiciones para cumplir con las tareas y el proceso de aprendizaje

· Tiene un compromiso y ritmo de trabajo excelente, entrega a tiempo y


con las indicaciones dadas por la docente.

· Se interesa por mantener contacto con la docente para clarificar sus


dudas.

ALTO · Utiliza un vocabulario adecuado para la creación de oraciones y textos


simples.
(3.9 - 4.4)
· Recurre a medios tecnológicos y demás medios necesarios de acuerdo a
sus condiciones para cumplir con las tareas y el proceso de aprendizaje.

· Su compromiso y ritmo de trabajo son buenos, alguna vez demora la


entrega de sus actividades y tiene en cuenta algunas recomendaciones dadas
por el docente.

· Mantiene contacto con la docente para aclarar sus dudas.

BÁSICO

(3.0 - 3.8) · Utiliza un vocabulario escaso pero oportuno para la creación de oraciones
y textos simples.

· Recurre a medios tecnológicos y demás medios necesarios de acuerdo a


sus condiciones para cumplir con las tareas y el proceso de aprendizaje.

· Su compromiso no es suficiente, pero se esfuerza en la entrega de las


actividades, aun fuera de tiempo y tiene en cuenta algunas recomendaciones
dadas por el docente.

· Se interesa poco por mantener contacto con la docente para aclarar sus
dudas.
BAJO · No presenta actividades que hagan evidente que conoce vocabulario para
la creación de oraciones simples.

· No recurre a ningún medio tecnológico ni telefónico de acuerdo a sus


(2.9 - 1.0) condiciones para cumplir con las tareas y el proceso de aprendizaje.

· Su compromiso es totalmente bajo y no entrega las actividades ni fuera


de tiempo. Tampoco acata las recomendaciones dadas en la guía y no
responde a las llamadas telefónicas que permitan hacer seguimiento del trabajo.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

DESEMPEÑOS MI CALIFICACIÓN ES:

SUPERIOR (5.0 – 4.5)

ALTO (4.0-4.4)

BÁSICO (3.0-3.9)

BAJO (1.0-2.9)
GUÍA DE APRENDIZAJE DESESCOLARIZADO
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

DOCENTES: FLOR ALBA FONSECA PORRAS. Cel:317 2235088


JULIO CESAR VALERO CETINA WHATSAPP:3106962513.
SUAITATUX@GMAIL.COM

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA TODAS LAS ACTIVIDADES


Forma de Entrega
Los trabajos se realizan en hojas blancas o en cuaderno y en escritura manual, los cuales deben
enviar las fotos. Cada hoja debe venir marcadas a mano con el nombre del Colegio, Alumno,
grado y numeradas.

Opción 1: por correo a suaitatux@gmail.com en el asunto por favor colocar nombre y grado del alumno.
Opción 2: por el interno del Whatsapp.
Opción 3: El alumno se comunica con el docente y solicita que el profesor lo llame para evaluar acerca
de la actividad.

Herramientas de apoyo:
El material o guías de trabajo en casa que se entregan en impresiones o por internet.
Diálogos en el grupo inform@tica8 (si no está inscrito y tiene whatsapp, solicite al docente su ingreso
al grupo), donde se resolverán dudas y preguntas.
Quienes tengan la posibilidad de internet, pueden hacer consultas en la web (No es obligatorio)
Consultas por el email o Whatsapp del docente o número de teléfono. Las consultas por teléfono es
prioridad para las personas que no tengan internet y redes sociales, sin embargo cualquier estudiante
puede solicitarla. Por favor timbrar y el profesor le regresa la llamada.
Reuniones programadas por la plataforma meet para quienes tengan esta posibilidad. (No es
obligatorio)

Rúbrica de calificación
Participación en los clases en Whatsapp (solicitud de llamada del docente para los que no tienen
Whatsapp) 0 - 15 puntos
Entrega de las actividades en los tiempos establecidos 0 -5 puntos
Evaluación de las actividades por parte del docente 0 -15 puntos
Ortografía y presentación 0- 15 puntos
Calidad de las actividades 0 – 50 puntos
DESEMPEÑO PARÁMETROS NOTA
VALORATIVA
SUPERIOR El alumno utiliza correctamente los medios de comunicación 4.5 – 5.0
con el docente, participa activamente a través de ellos,
siempre entrega oportunamente sus actividades y sus trabajos
demuestran esmero e interés por aprender
ALTO El alumno utiliza correctamente los medios de comunicación 3.9 – 4.4
con el docente, participa a través de ellos, casi siempre
entrega oportunamente sus actividades y sus trabajos
demuestran esmero e interés por aprender
BASICO El alumno utiliza regularmente los medios de comunicación 3.0 – 3.8
con el docente, participa poco través de ellos, algunas veces
entrega oportunamente sus actividades y a sus trabajos les
falta mejorar en presentación y calidad
BAJO El alumno nunca se comunica con el docente, no responde a 1.0 – 2.9
las llamadas, no se reporta en con el director de grado, ni
utiliza correctamente los medios de comunicación con el
docente, no participa a través de los canales de comunicación,
no hace entrega de sus actividades escolares.
Preguntas acerca de las actividades o explicaciones de las actividades de 7 am a 1 pm en días
hábiles por el grupo de Whatsapp o en llamada telefónica. En las tardes también pero es más
lento el tiempo de respuesta.
Los fines de semana pueden enviar actividades por Whatsapp o email, las cuales serán
revisadas el primer día hábil de la semana.

Temas:
Word – Editor de documentos

Competencias: Conocer, Comprender, interpretar, y aprovechar el editor de textos word, fortaleciendo


nuestras habilidades en el manejo de los recursos informáticos actuales.

Bibliografía
 http://herramientadewerdenmiblog.blogspot.com/2018/03/heramientas-de-word.html
 Edición y experiencia del docente

Objetivos:
Conocer qué es y características del editor de texto Word.
Identificar las oportunidades que ofrecen estas plataformas

Marco Teórico –
OBETIVOS:
Reconocer la barra de herramientas
Reconocer en la barra de herramientas la opción de estilos
Reconocer los tipos de estilos que ofrece Word para numerar y caracterizar estilos
Comprender el proceso para generar textos con estilos y numeración de títulos

Marco Teórico
Cuáles son las herramientas de Word y sus funciones y opciones

Si queremos saber cuáles son las herramientas de Word hay que decir que son todas las funciones que
se encuentran en la barra superior del editor de texto.
Estas son las principales herramientas de Word:
Inicio
Insertar
Diseño de página
Referencias
Correspondencia
Revisar
Vista
Como ves las herramientas de Microsoft Word son varias y hay que aprender a sacar el máximo partido
a cada una de ellas para facilitar y mejorar la calidad de nuestros documentos.

Para qué sirven las herramientas de Word


Si quisiéramos saber para qué sirven las herramientas de Word podríamos decir que la barra tiene dos
funciones bien diferenciadas:
Primero nos permite la edición de nuestro documento Word como por ejemplo la disposición del texto,
de los gráficos, de los cuadros y de la organización en general.
En segundo lugar, la barra de herramientas de Word nos permite personalizar con un clic casi cualquier
cosa del documento que estamos editando. Por ejemplo, se puede editar el tipo de letra del texto como
añadir cierto resalte, negrita o cursiva.
Podría decirse que las barras son recursos de la tecnología más avanzada de Office que nos permiten
trabajar aplicando diferentes procesos técnicos que ayudan a la edición del documento.
Una de las mejores funciones de Word es que puedes personalizar su toolbar, ocultando o dejando ver
diferentes secciones según lo que más interese, desde el menú ver.

Herramientas principales de Word


Barra de Herramietas – Sección Estilos

Los estilos que se van a trabajar son Normal, título1, título2, título3, titulo4
Estilo Normal: aparece definido por defecto en Word y es el estilo en el que siempre estamos
redactando un documento
Cómo generamos lo otros estilos?
Título 1:
Damos clic en título 1, este mismo proceso se aplica para los demás títulos.

Cómo generamos la numeración de los títulos


Cree un título principal para este ejemplo será Colombia.
Seleccione el título 1, 2, 3 o 4 según le corresponda
Vamos a PARRAFO al lado de estilos, y seleccionamos lista multinivel
Esto lo hacemos solamente una vez, pues, Word
automáticamente crea las otras numeraciones, solamente
debemos estas posicionados en la palabra que necesita
título e ir a estilos y seleccionar el título respectivo, ya sea el
título 1, 2, 3 o 4.
A continuación vemos un ejemplo
Colombia
Nuestra patria
Santander
Siempre adelante, ni un paso atrás!
Provincia Comunera
La tierra de la revolución por la libertad
Suaita
Nuestro hermoso municipio
Vado Real
Nuestro pueblo donde vivimos, estudiamos y trabajamos

Para quienes tienen acceso a PC, deben realizar un documento en donde los temas sean el medio
ambiente, geografía o salud pública. Deben aparecer 3 Títulos 1, 3 Títulos 2, 3 Títulos 3, 3 Títulos 4.
Además de una portada sencilla. Cada título debe traer un párrafo de mínimo cinco líneas de texto e
insertar una imagen en cada sección o títulos. Quienes no tienen pc, deben hacer la actividad
manualmente
Para todos los estudiantes, les agradezco leer esta guía y redactar sus preguntas e inquietudes acerca
del tema. Igualmente plantear otros temas en donde se tengan dudas o se requiera de hacer un repaso
o profundización
NETIQUETA Y REDES SOCIALES

Leer y comentar dialogar en familia sobre el conocimiento que tienen y la aplicación que dan de las siguientes
normas.
Así como existen reglas para convivir en los círculos sociales, también existen en La Internet,
llamadas Netiqueta o etiqueta de la red.

¿Qué es la Netiqueta?
El término de viene de la unión de Red (Net) + Etiqueta,
que viene significando etiqueta en La Red.
“Netiqueta es un conjunto de reglas de
comportamiento aceptables en la Red, las cuales son
necesarias si queremos que el desarrollo de Internet
sea acorde con el respeto a la Persona Humana.”

La regla de oro de la Netiqueta


De una regla que aprendimos de niños que reza: “No le hagas a nadie lo que no te gustaría que te
hicieran a ti”. Surge la regla de oro de la Netiqueta:
“Recuerda del otro lado del monitor hay una persona real”.
El interactuar de forma electrónica nos desinhibe y nos hace olvidar que del otro lado hay también una
persona con sentimientos y que no nos estamos comunicando con la máquina sino con la persona, por
lo tanto, a veces actuamos de forma diferente a como lo haríamos si tuviéramos de frente esa persona.
Otras Reglas:
 En Internet siga el mismo estándar de comportamiento correcto que practica en la vida real
 Netiqueta varia de dominio a dominio, cada servicio de Internet (Chat, correo electrónico, Web,
Facebook, Twitter,…) tiene reglas específicas.
 Al igual que en la vida real, un comportamiento dado no es válido en cualquier circunstancia.
Cuando entre en un dominio del Cyberespacio que es nuevo para usted, tómese algún tiempo
escuchando la conversación y leyendo los archivos públicos para poder determinar el
comportamiento y las reglas del dominio. (por ejemplo, un grupo de discusión); y sobre todo
establezca si dichas reglas son aceptables en conciencia. Sólo entonces estará en condiciones de
participar en forma activa.
 Un ejemplo sencillo: muchos grupos de discusión tienen preparado un documento de preguntas
más frecuentes ("FAQ’S" o frecuently asked questions). Los participantes del grupo esperan que
nuevos miembros lean dicho documento, antes de hacer preguntas ya cubiertas en él.....
 Respete el tiempo de los demás y el Ancho de Banda.
 Deje siempre una buena impresión, aún permaneciendo anónimo
 En la medida de lo posible, comparta su conocimiento
 Internet surgió y creció porque la comunidad científica deseaba compartir información. Después
llegamos nosotros.... Compartir su conocimiento es divertido. Es una larga tradición en la Red. Y
hace que el mundo sea un poco mejor.
 Respete la Privacidad de los demás
 Así como usted no revisa las gavetas de sus colegas, tampoco leería su correo electrónico. Nunca
proporcione datos personales de otra persona sin su permiso.
 No abuse de su poder
 Saber o conocer más que los demás, o tener más poder que ellos, no le da el derecho de tomar
ventaja. Por ejemplo, un administrador del Sistema no debería de leer el correo privado sin causa
justificada.
 Perdone los errores de los demás
 Cuando alguien cometa algún error, sea paciente y amable; si es un error menor, quizás no valga
la pena decir nada; píenselo dos veces antes de actuar. Tener buenas maneras de conducta no le
da el derecho de corregir a todos los demás. Si usted decide informar a alguien sobre un error,
señálelo en forma cortés, de preferencia por correo electrónico privado. De a las personas el
beneficio de la duda, asuma que tenían falta de conocimiento. Nunca sea arrogante o
autosuficiente al respecto.
 La Netiqueta en las Redes Sociales
 Responde:
 ¿Te acercarías en la calle a extraños y los invitarías a ser tus amigos, sin presentarte previamente

 ¿Mantendrías conversaciones en las que constantemente hablas de ti mismo y promocionas tu


negocio
 ¿Te acercarías a personas con las que no tienes mucho contacto exclusivamente para pedirles
favores?
 Espero que tus respuestas hayan sido negativas, sino Netiqueta en redes sociales es el menor de
tus problemas.
 A continuación, algunas recomendaciones de convivencia social en las redes sociales.

En resumen:
1. Pide permiso antes de etiquetar.
2. Utiliza las etiquetas de manera positiva.
3. Mide bien las críticas que publicas.
4. No hay problema en ignorar solicitudes de amistad.
5. Evita la denuncia injusta de Spam.
6. Usa las opciones de denuncia cuando esté justificado.
7. Pregúntate qué información de otras personas expones.
8. Etiquetar a otras personas, pero sin engaño.
9. No publiques fotos o vídeos de otras personas sin su permiso.
10. Antes de publicar algo privado que has recibido, pregunta.
11. Facilita a los demás el respeto de su privacidad.
12. Escribir todo en mayúsculas equivale a GRITAR.
13. Usa emoticones (smiles), etc. para expresarte mejor.
14. Ante algo que te molesta, ¡calma!.
15. Dirígete a los demás con respeto.
16. Lee y respeta las normas de uso de la red social en específico (Facebook, Twitter, Linkedin, y
etc.)
Algunas reglas de Netiqueta en Facebook
 No te dediques a enviar regalitos, invitaciones a aplicaciones, causas, etc. de manera
indiscriminada. No se trata de que no los uses, sino de que envíes a cada persona las que le pueden
interesar o resultar divertida. Fuera de Facebook se llama spam, y es una mala práctica. Dentro de
Facebook es exactamente lo mismo.
 No escribir todo en mayúscula y/o en lenguaje SMS.
 Etiquetar indiscriminadamente, o etiquetar personas que no están las fotos o en fotos que le
serían de su agrado sin su permiso, es lo mismo Spam.
 No confundas mensajes y muro, no coloques en el muro mensajes personales, lo privado es
privado, lo público es público.
 Agrupa, no trates de la misma forma a tus amigos, familiares y compañeros de trabajo, conocidos,
compañeros de clases, y otros que ves de milagro. Agrúpalos, ellos no ven la etiqueta que le asignas.
 Controla tu privacidad, aunque es complicado en Facebook existen maneras de controlar quiénes
y cómo lo que publicas, no dejes las opciones de privacidad de Facebook como están por defecto,
controla tu privacidad, no dejes que Facebook lo haga por ti.
 Cuida tu perfil, no instales dos mil aplicaciones, te unas a cien mil causas y grupos. Lo adecuado
es instalar lo que te llama la atención, y desinstalarlo si no lo usas,
 Un perfil es un perfil, una página es una página. Los perfiles son personales, se espera en ellos
que añadas a tus amigos y conocidos. Si se trata de dar difusión a tu blog o a tu empresa, lo tuyo es
una página. Un perfil es personal, si es de una empresa, estarás usando una herramienta para lo que
no es, y te lo podrán borrar en cualquier momento sin previo aviso.
 No uses el muro de otro para hacer publicidad, de tu empresa, de tu blog o de ninguna otra cosa.
Si no generas atención de manera lícita, no intentes usar la que genera otro de manera ilícita.
Netiqueta en Twitter
 Proporcione su nombre, avatar (foto) y una breve biografía. La gente quiere saber quién es
usted. No se esconda detrás de nombre falso. Sea honesto si usted espera que la honestidad.
Asegúrese de utilizar la foto o un avatar personalizado para que otros puedan recordar y reconocerlo.
 Sea social. Haz tus tweets personales y deja que tus seguidores te conozcan. La amabilidad de
contestar si alguien te hace una pregunta. No dude en hacer preguntas conectar con la gente. Comparte
enlaces interesantes con la comunidad (pero asegúrate de comprobar que realmente funcionan).
Después de todo, Twitter es una red social.
 Sea moderado en la auto-promoción. No hay nada malo con la publicidad ocasional, pero no
mantenga una cuenta de Twitter sólo para promover su trabajo.
 Da crédito. Cuando encuentre una información útil en algún lugar, ya sea un tweet, un blog o una
imagen que quieres compartir, da el crédito, haz que la gente sepa quién fue el que te condujo a tu
descubrimiento. Si lees un tweet que quieres compartir con los demás, deberás hacer Retweet.
 No utilices Twitter para chat o conversación personal. Twitter no es un mensajero instantáneo,
utiliza un cliente de mensajería instantánea para el chat.
 Su mensaje no debe abarcar múltiples tweets. Un tweet debe contener un máximo de 140
caracteres, y no más de un mensaje. No escriba mensajes que ssea más largo de 140 y luego lo
continues en otro tweet. Utiliza los medios apropiados para esos mensajes Posterous, Tumblr, o tu
blog.
 No tweetes demasiado. Twitter es la mejor forma de enviar mensaje rápido y fácil. Trate de no
tweetear demasiado, o sus seguidores no podrán leer todo lo que dice. Elija calidad sobre cantidad
 No inunde. Si bien hay gente que está interesada en la lectura de decenas de sus tweets, uno tras
otro, la mayoría no. Inundars no es educado para no tratar de exagerar. Si sus seguidores tienen mucho
que leer y estudiar, fácilmente podrían optar por hacer caso omiso de sus tweets.
 Seguir, dejar de seguir y bloquear todo aquel que desee. En Twitter, usted es libre de seguir y
dejar de seguir a cualquiera como desee. Usted también es libre de impedir a las personas de ver sus
tweets. Cuando alguien te sigue, que no está obligado a seguirte de nuevo. Cuando alguien te deja de
seguir, esto no significa que usted tiene que dejar de seguirlo. Dejar de seguir a alguien no
significa "que no te gusta".
 No sigas a todos los que te siguen. No sigas a todos los que te siguen. ¿De qué sirve seguir a
miles de personas si no te interesan realmente sus tweets? La mayoría de los usuarios que siguen
miles de personas se consideran spam.
 Utilice hashtags(etiquetas), pero no abuses de ellas. Los Hashtags no son eficaces si cada
palabra en un tweet es un hashtag. Úsalos con moderación para ayudar a la gente a encontrar la
información sin que el mensaje se vea como un spam.
 No spamee. Dile no al spam y no envíes a la gente la información no deseada. La gente te dejara
de seguir si sigues retitues sus mensajes. Si le gustán los concursos cree una cuenta exclusiva para
ello.
 Proporcione suficiente información. No basta con copiar / pegar una URL, no es suficiente.
Agrega valor a sus tweets y los harás fáciles de entender y analizar.
 Retweetea en 140 caracteres. A veces un retweet no cabe dentro del límite de 140 caracteres una
vez que se agrega el nombre de usuario @. Para que se ajuste, recorte la última parte del mensaje. Si
piensa que no va tener sentido, cambie el texto, pero trate de mantenerlo lo más similar al original como
sea posible. Lo que está haciendo básicamente es citando a otra persona, para ser justos.
Correo Electrónico

1. Dele un formato claro a sus mensajes; no escriba un párrafo sin fin; inserte líneas en blanco para
separar sus ideas.

2. Utilice el campo de Asunto del correo ("Subject"). Que No sea muy largo (2-5 palabras) y trate de
que resuma el contenido del correo.

3. Cuando responda a un correo, utilice la función de cita textual que le permite el comando
"Responder" ("Reply") para resumir aquello a lo que está respondiendo.

4. No cite el mensaje original completo, sino solo las partes principales a las que está dando
respuesta. Incluso la respuesta o comentario la puede intercalar con el mensaje
original para hacer más claro su punto de vista.
5. En algunos ambientes de Internet, sobre todo entre los navegantes veteranos, los párrafos o
palabras en mayúsculas se consideran como "GRITAR" con un tono de enojo. Procure no
gritar.
6. Las expresiones de humor en los mensajes pueden malinterpretarse, ya que el receptor del mensaje
no lo ve a usted, no lo oye y no lo conoce. Para esto se han desarrollado expresiones o símbolos
llamados "emoticones" o “smilies”, que pueden ser más entendibles: :-)sonriente. :-( decaído.
;-(llorando, etc.

ACTIVIDADES: Desarrollar en el cuaderno.


¿Cuáles de estas normas conocían?
¿Cuáles realmente aplican cuando dan uso a las redes sociales?
De estas normas ¿Cuáles les parecen más importante?
¿Qué importancia tiene el conocimiento y la aplicación de la netiqueta?
Piensa y escribe su propia regla de oro sobre la netiqueta.
Elaborar un glosario con 10 ‘palabras desconocidas para usted, sobres el tema de Netiqueta.

Espero que estas reglas nos ayuden a una mejor convivencia en la red.
1

Guía Educación Física primera entrega 2021


Zulima Iveth Ariza Díaz. 3214413980 E-mail zulimaiveth@gmail.com

Objetivo: Fortalecer los hábitos saludables en el entorno familiar de los estudiantes, incluyendo
recetas saludables y ejercicio frecuente.

1. ALIMENTACION Y NUTRICION SANA.

La alimentación es la manera de proporcionar al organismo las sustancias esenciales para el mantenimiento


de la vida. Es un proceso voluntario y consciente por el que se elige un alimento determinado y se come. A
partir de este momento empieza la nutrición, que es el conjunto de procesos por los que el organismo
transforma y utiliza las sustancias que contienen los alimentos ingeridos.
Hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista el saber elegir de forma correcta los
alimentos que sean más convenientes para su salud y que influyan de forma positiva en su rendimiento físico.
Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la
competición es imprescindible para optimizar el rendimiento. Una buena alimentación no puede sustituir un
entrenamiento incorrecto o una forma física regular, pero, una dieta inadecuada puede perjudicar el
rendimiento en un deportista bien entrenado.

2. RUEDA DE ALIMENTOS

Es una forma de clasificar los diferentes alimentos según su


composición mayoritaria, que determina su función principal.
No existen los alimentos completos que contengan todos los
nutrientes y en la cantidad óptima requerida por el cuerpo
humano. En general, aunque un alimento pueda suministrar
diferentes nutrientes, siempre tendrá alguno en mayor
cuantía, que será el que establezca su lugar en la rueda. Si
en una dieta o menú diario entran a formar parte por lo menos
uno o dos alimentos de cada grupo de esta rueda, y en la
cantidad suficiente, el resultado será una alimentación
correcta.

Existen siete grupos de alimentos en la rueda, a los que se les asigna un color diferente, según su función
principal:
• Alimentos plásticos o formadores de tejidos donde predominan las proteínas (color rojo).

- GRUPO I: leche y derivados (yogur, queso...).

- GRUPO II: carnes, pescados y huevos.


• Alimentos mixtos: energéticos, plásticos y reguladores (color naranja).

- GRUPO III: legumbres, frutos secos y patatas. Son alimentos principalmente energéticos porque aportan
calorías, pero también son plásticos (porque contienen proteínas vegetales) y reguladores (por sus vitaminas
y minerales). En ellos predominan los hidratos de carbono y proporcionan cantidades importantes de fibra,
necesaria para regular el tránsito intestinal.
• Alimentos reguladores donde predominan las vitaminas y los minerales (color verde)

- GRUPO IV: verduras y hortalizas.


- GRUPO V: frutas. Intervienen en los mecanismos de absorción y utilización de otras sustancias nutritivas.
También aportan fibra alimentaria.

• Alimentos energéticos (color amarillo).

- GRUPO VI: cereales (pan, pasta, maíz, harina, etc.), miel, azúcar y dulces. En ellos destacan los hidratos
de carbono.
2

- GRUPO VII: mantecas y aceites. Alimentos energéticos. En ellos predominan los lípidos o grasas.

Una dieta monótona, basada en muy pocos alimentos o pertenecientes todos a un mismo grupo conduce a
un déficit de uno o más nutrientes.
La pirámide nutricional es una
herramienta de educación y promoción
de salud que se muestra de manera
gráfica y sencilla a través de dibujos o
fotografías de los alimentos e indica
qué cantidades han de consumirse para
seguir una alimentación saludable

Alimentos en diferentes niveles


A partir del segundo nivel, se clasifican
todos los alimentos de consumo habitual.
Encontramos los alimentos ricos en
hidratos de carbono complejos, como las
harinas o la pasta, cereales o tubérculos.
Se recomienda que se consuman en su
versión integral, y en el caso de los
derivados como el pan o las pastas se
elaboren también con harinas de grano
entero.

Estos alimentos que constituyen la base de


la dieta mediterránea y que deben estar
presentes en cada comida principal, lo
recomendable es que haya entre cuatro y
seis raciones al día. La cantidad
recomendada dependerá de la actividad física que realicemos.

En el tercer nivel de la pirámide alimentaria encontramos frutas, verduras y hortalizas. Se recomienda


consumir fruta fresca entre tres o cuatro veces al día, y verduras y hortalizas de dos a tres veces al día. La
suma entre estos dos grupos, las frutas y verduras y hortalizas debe ser mínimo de cinco raciones al día.

En el cuarto nivel se incluyen alimentos de consumo diario. Alimentos proteicos como lácteos, carnes
magras, pescados, huevos, legumbres, y también los frutos secos. Los lácteos se muestran como un grupo
aparte porque además de proteínas son la mejor fuente de calcio en nuestra dieta y hay que consumirlos
diariamente, entre dos y tres raciones. Y preferiblemente semidesnatados.

En el nivel superior, están aquellos alimentos de consumo ocasional u opcional. No es necesario consumirlos
y en caso de hacerlo se recomienda que sea de una forma ocasional (no más de una vez a la semana) y
moderada. En esta cúspide de la pirámide tenemos carnes rojas procesadas, productos ricos en azúcar
añadido, (bollería industrial helados, bebidas azucaradas, y las grasas untables como la mantequilla o la
margarina.

Las bebidas alcohólicas también están en este nivel y aunque la recomendación general es la de evitarlas,
un consumo moderado de bebidas de baja graduación como el vino o la cerveza pueden consumirlas adultos
sanos. La recomendación es no superar las dos copas de vino al día en hombres y una copa al día en mujeres.

En la cúspide de la pirámide se incluye una bandera con un mensaje relativo al consumo de suplementos
nutricionales o alimentarios como vitaminas, minerales, alimentos funcionales. La recomendación es
establecer pautas individualizadas y siempre bajo el asesoramiento de un profesional de la salud que evalúe
si realmente existe una necesidad, así como la frecuencia.

TALLER A REALIZAR.

1. COCINANDO Y COMIEDO SALUDABLEMENTE

Después de leer el texto anterior. Elabora una receta saludable con ingredientes de cosecha que
estén a tu alcance, teniendo en cuenta la pirámide de alimentos, para ello debes enviar un video con
3

el paso a paso de tu receta o fotos que evidencien la actividad, para esta tarea debes estar
acompañad@ de un adulto.

Esta evidencia la deberás entregar en las semanas del 01 de febrero al 13 de febrero, puedes
enviar tu trabajo en uno de los dos días que te corresponda la clase.

2. CREANDO MIS PROPIOS MENÚS SANOS


Elabora un menú escrito para una semana teniendo en cuenta lo que aprendiste y lo que puedas
consultar además de lo que está en la guía, teniendo en cuenta que debe ser balanceado y saludable,
para ello a continuación un ejemplo de un solo día, recuerda que es para una semana. Este trabajo
se puede realizar con la ayuda de tus padres o abuelos.
Este trabajo se debe presentar en una tabla y enviar la evidencia vía WhatsApp en la fecha del 15 al
27 de febrero. en uno de los dos días que te corresponda la clase.

MEDIA
DESAYUNO ALMUERZO MEDIA TARDE COMIDA
MAÑANA
-Sopa de frijol
-Carne
-Arepa de maíz
LUNES -Yogurt -Ensalada de -Agua de naranja
-Queso -Galletas con
con cebolla, tomate y -pollo con
-Guayaba mermelada
avena aguacate. verduras.
-Agua de panela
-mandarina

3.CUIDANDO MI SALUD

Realizar ejercicio, una rutina que quieras, cicla, caminata, rutinas, gimnasio, runnig, por lo menos dos
veces por semana. Con la intensidad que quieras de acuerdo a tu estado físico.

Para esta actividad que realizarás durante todo el primer periodo comprendido desde el 01 de febrero
al 03 de abril (9 semanas). Deberás realizar un cuadro de seguimiento como el que coloco a
continuación como ejemplo y enviarlo en la 8 semana que comprende del 22 al 27 de marzo.
En esa última semana deberás enviar el cuadro hecho en Excel, si eres del grado noveno, decimo o
undécimo.

En Word si eres de los grados séptimo u octavo. Si no tienes computador deberás llenarlo a mano y
enviar una fotografía de éste.

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO EVIDENCIA

17 de enero 1 hora 44
Ciclismo
2021 minutos

Teniendo en cuenta las actividades anteriores, se tomarán tres notas del primer periodo académico en las fechas establecidas.
Si tienen dudas u opiniones acerca del trabajo a realizar pueden comunicarse conmigo en el horario establecido para las clases.

Durante los horarios de clase dispuestos por la institución podremos encontrarnos en grupo de manera virtual y hacer las
aclaraciones concretas acerca del trabajo.

UN ABRAZO PARA TODOS Y UNA INVITACION A CUIDAR DE SU SALUD Y LA SALUD Y VIDA DE SUS FAMILIARES.

CON APRECIO SU DOCENTE


4

Rúbrica de Evaluación primera Guía de Educación física


Temática: nutrición y deporte
Desempeño del período: Utilizar productos de cosecha y organizar un saludable menú teniendo
en cuenta la importancia de hacer deporte y alimentarse sanamente.

Nombre estudiante: ________________________________ Grado: _________________

Fecha: ___________________________________________ Período: _______________

Lee cada criterio de autoevaluación y teniendo en cuenta los aspectos descritos en cada uno de ellos
marca con una X.

S = Siempre C = Casi siempre A = Algunas veces N = Nunca

Niveles

Criterios Aspectos a evaluar S C A N

✔ Leo las actividades propuestas en cada guía

✔ Entiendo las actividades que debo desarrollar

✔ Comprendo cada uno de los conceptos y temáticas


Aprender propuestos en cada guía
a conocer ✔ Demuestro dominio y claridad en los conceptos y lo evidencio
en el desarrollo de las actividades de practica
✔ Aplico cada uno de los conceptos en el desarrollo de las
actividades de practica
Aprender
a hacer ✔ Desarrollo las actividades de practica propuestos en la guía

✔ Expreso mis inquietudes de manera respetuosa, ya sea por el


grupo de WhatsApp o a través de llamadas telefónicas
Aprender
a convivir ✔ Utilizo de manera adecuada los medios y herramientas
tecnológicas que poseo para fortalecer mi proceso formativo
juntos
✔ Valoro el apoyo y guía de mis familiares en el desarrollo de mi
proceso formativo
✔ Me intereso por indagar, consultar y comprender las diversas
temáticas propuestas

Aprender ✔ Entrego de manera puntual y responsable cada una de las


a ser actividades propuestas, teniendo en cuenta las fechas
establecidas en cada guía.
✔ Presento mis trabajos con orden y estética.

✔ Manifiesto mis dudas de manera respetuosa, teniendo en


cuenta los horarios establecidos.
AUTOEVALUACIÓN: ______________________
5
COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
GUÍA INTEGRADA DE ÉTICA Y VALORES, RELIGIÓN Y ARTÍSTICA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO GRADO OCTAVO AÑO 2021
Nidia Patricia Niño Herrera: Religión y Ética Celular: 3123834192
Grado 801 E-mail: nipanihe@hotmail.com
María Cristina Rangel: Religión y ética Celular: 3228527204
Grado 802 E-mail: macrissrangel@gmail.com
Nelson Augusto Amaya: Educación Artística Celular: 3132293497
Grado 801 y 802 E-mail: nelsonaugusto30@yahoo.es
Luz Mila Castillo Tavera: Educación Artística Celular: 3214843957
Grado 803 E-mail: luzmielisa@gmail.com

“TODO TRIUNFO NECESITA DE UN ESFUERZO”

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA


➢ Es necesario leer muy bien y analizar la información que se presenta en la guía, ya que, a
partir de esta, usted debe asumir una postura crítica, dar a conocer sus puntos de vista,
opinar y escribir sus propios argumentos frente a la responsabilidad social para preservar
las buenas condiciones de su entorno, dado que las decisiones que toman tanto los
individuos como las sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre sí mismo
y el resto de la sociedad. Puede consultar más información al respecto, aproveche cada
momento para compartir en familia y fortalecer los valores de una sana convivencia,
comparta sus ideas y conocimientos adquiridos y consulte con ellos su opinión al respecto.
➢ La guía está estructurada en 5 actividades las cuales debe ir desarrollando
progresivamente bajo las orientaciones que a través de WhatsApp sus docentes están
dispuestos a brindar durante el proceso.
➢ Cada actividad tiene una fecha límite de entrega, que invitamos a cumplir con el fin de no
dejar acumular trabajo para el final del periodo. Se valorará la calidad de sus respuestas,
su creatividad, organización y cumplimiento.
➢ Las actividades deben ser enviadas a los docentes titulares de cada asignatura. En la parte
inicial de esta guía se encuentra la información, los números de contacto o correo.
➢ Las actividades se deben desarrollar en el cuaderno que usted seleccione con las
hojas debidamente marcadas siempre al inicio de cada página, con nombre,
apellido y grado.

EJE CONCEPTUAL: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UN COMPROMISO DE TODOS

Objetivo: Poner en práctica acciones de responsabilidad social frente a la actual emergencia


sanitara, generada por el covid 19.

ACTIVIDAD 1. 01 al 12 de febrero
1. Leo y observo detenidamente la siguiente historieta de Mafalda, la analizo a partir de las
preguntas de los saberes previos. Copio en el cuaderno mis apreciaciones.
REVISIÓN DE SABERES PREVIOS:
2. Copio y respondo las siguientes preguntas en el cuaderno

1- Para usted, ¿qué es responsabilidad?


2. ¿Me considero una persona responsable?
3. ¿Qué significa vivir en sociedad?

LEO CON ATENCIÓN

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social es el compromiso y la obligación que los miembros de una
comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor. Este concepto se
relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las decisiones que toman tanto los
individuos como las sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre sí mismo y
el resto de la sociedad. Un individuo responsable socialmente es quien se abstiene de actuar
o hacer acciones que afectan el medio social y en cambio realiza acciones positivas que
favorecen su entorno.
En estos tiempos de pandemia, es indispensable que los ciudadanos tomen una actitud
madura, creando conciencia frente al tema de salud pública, el auto cuidado y preservación
del medio ambiente. El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios, no solo
para la sociedad sino para todo lo que allí converge, ya que mejora la salud y bienestar de
todos los seres vivos.
Pocas veces, la humanidad se ha visto frente a un problema tan grave como el que se está
viviendo. No se creyó que podía aparecer un enemigo común a toda la sociedad del mundo,
sin distinción de clase ni estatus. Este tipo de situaciones obligan a la reflexión. O, mejor dicho,
esta situación en particular, ya que no hay precedente comparable con la problemática por la
que está pasando la sociedad. Un mundo paralizado, en pánico expandiéndose más rápido
que el virus y, a raíz de esto, implicaciones demasiado costosas para todo el mundo.
Queda claro que las medidas a adoptar deben tener como eje la cuarentena. Evitar todo
contacto posible con otras personas y extremar los cuidados de la higiene personal. Además,
tener en cuenta las ideas de la responsabilidad y solidaridad social puede ser clave para
resolver este impase por la mejor vía.
El virus sigue latente…

Si me protejo, también protejo a

quienes viven a mi alrededor.

Es una tarea de todos.


VALORO MIS APRENDIZAJES
ACTIVIDAD 2
A partir de la lectura “La responsabilidad social” desarrollo las actividades y respondo las
siguientes preguntas:
1. Escribo el concepto sobre responsabilidad social y tres ejemplos.
2. ¿Qué responsabilidades tiene usted frente a la sociedad? Explico mi respuesta.
3. Cuáles son los beneficios que trae ser responsable con la sociedad.
4. Analizo la caricatura anterior (qué significa el dibujo, explico su mensaje) “El virus sigue
latente”
5. Dibujo y explico tres acciones que puedo hacer para beneficiar mi entorno familiar y social.
Convierto estas acciones en hábitos. Envío evidencias de estos hábitos.

RECUERDO ENVIAR LAS EVIDENCIAS A MIS DOCENTES

ACTIVIDAD 3. 15 al 26 de febrero
Busque imágenes que ilustren la responsabilidad social para esta época de pandemia y en
general para la vida, elabore un collage o cartelera. Escriba una reflexión personal al respecto.

ACTIVIDAD 4. 01 al 12 de marzo
Recree una historieta, cuento o relato que hable de la responsabilidad social, donde usted y
su familia sean los protagonistas. Puede hacer ilustraciones para mejorar la presentación de
esta actividad. (No debe ser muy extenso).

ACTIVIDAD 5. 15 al 26 de marzo
De acuerdo con las siguientes imágenes analice a nivel personal, familiar y a nivel general en
que está fallando la sociedad en cuanto a la responsabilidad social. Escribo en el cuaderno
1. ¿Qué aportes podría realizar a nivel individual y familiar para cambiar las situaciones
descritas en las imágenes?
2. ¿Qué aportes podría realizar a nivel individual y familiar para cambiar el desorden social
que se está viviendo en esta época de pandemia?
3. ¿Qué imágenes de las relacionadas abajo puede describir el desorden social que se vive
actualmente y por qué? Argumento mis respuestas.
4. ¿Pensaría en realizar una campaña a nivel personal para cambiar estas situaciones? Cuál
sería esa campaña. Explique cómo podría hacerlo. Coloree las imágenes.
RECESO ESCOLAR DEL 29 DE MARZO AL 02 DE ABRIL (SEMANA SANTA)
ACTIVIDADES DEL 05 AL 09 DE ABRIL: Repaso temas vistos, evaluación y autoevaluación

Rubrica de Evaluación: Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de las diferentes


actividades propuestas para el logro del objetivo: Poner en práctica acciones de
responsabilidad social frente a la actual emergencia sanitara, generada por el covid 19.
Tenga en cuenta los siguientes criterios para su autoevaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS COMPETENCIAS
-Demuestra apropiación, dominio del tema y hace aportes críticos.
-La actividad es organizada, con buena letra. Muestra Compromiso,
SUPERIOR dedicación, calidad, originalidad y la entrega a tiempo.
-Además de llamar, escribir o conectarse a las clases, consulta otros
medios para fortalecer su aprendizaje y lo hace evidente en las
actividades que envía.
- Se apropia del tema y explica sus opiniones.
- Se evidencia originalidad en las actividades, Hay organización, buena
presentación de las mismas y las envía oportunamente.
ALTO - Constantemente llama, escribe y se une a las clases para aclarar sus
inquietudes, garantizar su aprendizaje y lograr una buena actividad.
- Falta argumentación en las respuestas. No es muy claro en sus
apreciaciones
BÁSICO - Falta organización en las actividades, la letra no es muy entendible. -
Falta creatividad, originalidad y entrega las actividades lejos de las fechas
establecidas.
- Pocas veces se une a las clases, llama o escribe para aclarar sus dudas.
- El contenido de la actividad no corresponde a lo solicitado en la guía
- Presenta las actividades de forma desorganizada, incompletas o no las
BAJO presenta. Durante el proceso no se evidencia su participación.

También podría gustarte