Está en la página 1de 31

Universidad Privada Boliviana

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Mantenimiento de Motores
Eléctricos

Asignatura: Mantenimiento Industrial 2


Integrantes: De Souza Villarroel, Daiane F.

Pilot Cossio, Giuseppe F.

Terceros Santa Cruz, Sergio


Carrera: Ing. Electromecánica
Docente: MBA. Oscar Daniel Escalera R.

Cochabamba - Bolivia
2015
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Contenido
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS......................................................................................4
1.1. Clasificación de los Motores Eléctricos.................................................................6
2. HERRAMIENTAS, TECNOLOGÍAS...........................................................................10
3. DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS................................................................10
Fallas Eléctricas............................................................................................................. 10
Frecuencia de la red eléctrica....................................................................................10
Sobrecalentamiento.......................................................................................................10
Sobrecarga mecánica................................................................................................10
Sobrecarga eléctrica..................................................................................................10
Régimen Intermitente.................................................................................................11
Temperatura Ambiente Elevada (Arriba 40 ºC)...........................................................11
Problemas De Ventilación..........................................................................................11
Carcaza Sucia............................................................................................................ 11
Desequilibrio De Corriente Entre Fases.....................................................................11
Ensayos Eléctricos.........................................................................................................11
Desequilibrio De Corriente Entre Fases.....................................................................11
Resistencia de aislamiento.........................................................................................12
Índice De Polarización Y Absorción............................................................................13
Medición De La Resistencia Ohmica..........................................................................14
Corriente En Vacío.....................................................................................................14
Prueba de tensión aplicada........................................................................................15
Loop test.................................................................................................................... 15
Surge Test..................................................................................................................16
Test De Verificación De Rotor Fallado........................................................................17
Mantenimiento Mecánico...............................................................................................18
Fallas mecánicas...........................................................................................................18
Lubricación.................................................................................................................... 18
Falta De Grasa Ocasiona:..........................................................................................18
Exceso De Grasa Ocasiona:......................................................................................18
Vibración........................................................................................................................ 19
Mantenimiento Mecánico...............................................................................................19
Lubricación.................................................................................................................... 19
Verificación de la grasa a utilizarse............................................................................19

2
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Aislamiento de cojinetes................................................................................................20
Rodamientos................................................................................................................21
Vibración........................................................................................................................ 21
NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES APLICADAS PARA MANTENIMIENTO
DE MOTORES ELÉCTRICOS...........................................................................................22
Tensión y frecuencia......................................................................................................23
Medición de bobinas del estator....................................................................................23
Índice de polarización....................................................................................................24
Vibración........................................................................................................................ 24
Cuadro de pruebas realizadas.......................................................................................25
Plan de mantenimiento de motores trifásicos................................................................26
Normas nacionales aplicadas a mantenimiento de motores eléctricos..........................26
APLICACIONES EN INGENIERÍA DE LOS TEMAS TRATADOS......................................26
EMPRESAS QUE APLICAN EN BOLIVIA Y PAÍSES VECINOS.......................................29
LUBRICACIÓN –GRASAS UTILIZADAS.......................................................................29
Motores utilizados en Bolivia.........................................................................................29
Pruebas Realizadas en Bolivia......................................................................................29

3
Mantenimiento de Motores Eléctricos

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los motores eléctricos son máquinas eléctricas capaces de convertir energía eléctrica en
energía mecánica, y en algunos casos son reversibles, es decir, convierten energía
mecánica en eléctrica funcionando como generadores. Algunas de las ventajas de usar un
motor eléctrico con respecto a uno de combustión son:

* A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.

* Se pueden construir de cualquier tamaño.

* Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.

* Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a


medida que se incrementa la potencia de la máquina).

* Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía


eléctrica de la mayoría de las redes de suministro sí emiten contaminantes.

Es por esta razón que son ampliamente utilizados en la industria, todos los motores
eléctricos tienen el mismo principio de funcionamiento, el cual consiste en que un
conductor que porta corriente eléctrica en presencia de un campo magnético experimenta
una fuerza inducida. Debido a las posibilidades de diseño de esta máquina, existen varios
tipos comercialmente disponibles, sin embargo se pueden encontrar los mismos cuatro
componentes básicos en la gran mayoría de los motores eléctricos sin muchas
modificaciones sin importar su tipo o tamaño, estos componentes son:

Estator.- El estator es la parte estacionaria del motor, si bien no tiene un movimiento


mecánico sí prensenta un campo magnético que cambia en el tiempo, la siguiente figura
muestra los dos tipos de estatores:

a) Estator de polos salientes.

b) Estator ranurado.

4
Mantenimiento de Motores Eléctricos

El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero al silicio (y


se les llama "paquete"), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el
flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados proveen los
polos magnéticos.

Los polos de un motor siempre son pares, por ello el mínimo de polos que puede tener un
motor para funcionar es dos (un norte y un sur).

Conjunto del Rotor.- El rotor es la parte giratoria de la máquina, y por tanto, el


componente de conversión de energía del motor, están conformado principalmente por
un conjunto de láminas de acero al silicio en cuyo centro se encuentra el eje del motor, el
cual transmite el movimiento giratorio del rotor y su par, la siguiente figura ilustra los tres
tipos que existen:

a) Rotor ranurado

b) Rotor de polos salientes

c) Rotor jaula de ardilla

5
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Carcasa.- La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material


empleado para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación. Así
pues, la carcasa puede ser:

a) Totalmente cerrada

b) Abierta

c) A prueba de goteo

d) A prueba de explosiones

e) De tipo sumergible

En la figura superior se muestra la carcasa de un motor AC.

Rodamientos.- Sirven para sostener y fijar los ejes mecánicos, reduciendo la fricción
entre apoyos y por tanto contribuyen a la eficiencia general del motor. A continuación se
muestran rodamientos en un motor AC y en uno DC respectivamente.

6
Mantenimiento de Motores Eléctricos

1.1. Clasificación de los Motores Eléctricos


En primera estancia, los motores eléctricos se pueden dividir en tres grandes grupos,
dependiendo del tipo de corriente que reciben, estos son:

1.1.1. Motores de Corriente Alterna (AC).

Por el fácil manejo de transmisión, distribución y transformación de la C.A, se ha


constituido en la corriente con más uso en la sociedad moderna. Es por ello que
los motores de C.A, son los más normales y con el desarrollo tecnológico se ha
conseguido un rendimiento altísimo que hace que más del 90 % de los motores
instalados sea de C.A.

Los motores de C.A, se dividen por sus características en:

Sincrónicos

En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las


mismas revoluciones que lo hace el campo magnético del estator.

- Trifásico con Colector.

- Trifásico con Anillos.

- Rotor Bobinado.

Asincrónicos o de Inducción

Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los que
el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo
magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias.

- Trifásico Jaula de Ardilla.

- Monofásico: Condensador, Resistencia.

- Asincrónicos Sincronizados: Serie o Universal.

- Espira en corto circuito.

- Hiposincrónico.

7
Mantenimiento de Motores Eléctricos

- Repulsión.

En la siguiente tabla se hace una comparación de las características más


importantes de los motores AC de inducción y los síncronos:

Los motores asíncronos sincronizados mezclan las mejores de caraterísticas de


ambos tipos, sin embargo, para ello requieren un grupo de sistemas de

Dentro del universo de motores eléctricos, el motor jaula de ardilla es el más


común y de uso más generalizado por diversas razones:

- Bajo costo

- Bajo mantenimiento

- Fácil de adquirir

- Alto grado de protección

- Pocos componentes

- Robusto

Es por esta razón que se hará énfasis en este tipo de motor en las siguientes
secciones.

1.1.2. Motores de Corriente Continua (DC).

Debido a que el uso de la corriente continua no es tan popular como la corriente


alterna, los motores DC se utilizan en aplicaciones más específicas, en las que
resulta más práctico y barato que usar un motor AC, Los motores de corriente
continua tienen varias particularidades que los hacen muy diferentes a los de
corriente alterna. Una de las particularidades principales es que pueden funcionar
a la inversa, es decir, no solamente pueden ser usados para transformar la energía
eléctrica en energía mecánica, sino que también pueden funcionar como

8
Mantenimiento de Motores Eléctricos

generadores de energía eléctrica. Esto sucede porque tienen la misma


constitución física, de este modo, tenemos que un motor eléctrico de corriente
continua puede funcionar como un generador y como un motor.

Los motores de corriente continua tienen un par de arranque alto, en comparación


con los de corriente alterna, también se puede controlar con mucha facilidad la
velocidad. Por estos motivos, son ideales para funciones que requieran un control
de velocidad. Son usados para tranvías, trenes, coches eléctricos, ascensores,
cadenas productivas, y todas aquellas actividades donde el control de las
funcionalidades del motor se hace esencial.

La clasificación de este tipo de motores se realiza en función de los bobinados del


inductor y del inducido:

- Motores de excitación en serie.

- Motores de excitación en paralelo o shunt.

- Motores de excitación compuesta.

- Motores sin escobillas o brushless.

Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:

- Motor paso a paso

- Servomotor

- Motor sin núcleo

1.1.3. Motores Universales.

El motor universal, es un motor capaz de trabajar tanto en corriente continua DC


como en corriente alterna AC, su aplicación principal es para herramientas
portátiles debido a su bajo coste, su reducido tamaño, su poco peso y que pueden
trabajar en corriente alterna, las ventajas de este motor son grandes pares de
arranque y elevadas velocidades de rotación cuando se alimentan con excitación
en serie (características semejantes al motor de continua con excitación en serie),
las desventajas de estos motores son:

9
Mantenimiento de Motores Eléctricos

-Que contienen elementos delicados que requieren una revisión periódica;


es preciso entonces comprobar el desgaste del colector, de las escobillas, el
envejecimiento de los muelles que las oprimen contra las delgas del
colector, etc.

-El contacto deslizante entre colector y escobillas produce chispas que


pueden perturbar el funcionamiento de los receptores de radio y de
televisión que se encuentran en zona próxima al motor.

- Ruidosos (Debido a su velocidad de giro entre 3500 y 20000 rpm).

- Su estator es de difícil reparación.

2. HERRAMIENTAS, TECNOLOGÍAS

MEGÓHMETROS
El término megóhmetro hace referencia a un instrumento para la medida el aislamiento
eléctrico en alta tensión.
El nombre de este instrumento, megóhmetro, deriva de que la medida del aislamiento de
cables, transformadores, aisladores, etc se expresa en megohmios ( MΩ).
HIPOT – Probador de alto potencial

Este equipo sirve para medir la aislación eléctrica en bobinados y otros cableados, esto se
logra mediante una descarga a un nivel elevado de tensión durante en periodo muy corto.

Extractores de Rodamientos

Los extractores mecánicos se utilizan para el desmontaje de pequeños y medianos


rodamientos que están montados con interferencia de ajuste en el eje o el alojamiento.
Además de los dispositivos de 2 o 3 brazos, así como de una herramienta hidráulica de
presión, también son posibles soluciones especiales.
Para el desmontaje de rodamientos más grandes deben utilizarse extractores hidráulicos.

Calentadores de Inducción

Sirven para calentar rodamientos y por tanto, dilatarlos hasta que puedan entrar en el eje
que les corresponde.

Existen una gran variedad de tamaños.

10
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Termómetro de Imagen Térmica

Son termómetros en los que se puede ver a través de un pantalla digital, la variación de
temperaturas en una zona determinada.

3. DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS

Fallas Eléctricas
Frecuencia de la red eléctrica

La placa del motor específica la frecuencia a la que debe operar los valores usuales son
50 o 60 Hz. El motor de 60 Hz no puede operar en 50 Hz, pero el de 50 Hz si puede
operar en 60 Hz; esto produce que el par del motor aumente al igual que la temperatura,
lo que puede causar que el motor se queme por sobrecalentamiento.

Sobrecalentamiento

El sobrecalentamiento se produce por distintas causas:

Sobrecarga mecánica

Demasiada carga en la punta del eje;


Cambio en el proceso después de la instalación del motor;
Error de dimensionamiento.

Sobrecarga eléctrica

Subtensión de la red;
Sobretensión de la red;
Desequilibrio de la tensión (mala distribución de las cargas);

Régimen Intermitente

Motor operando en regimen intermitente presenta sobrelevación de la


temperatura, sin embargo su aislamiento debe ser bien especificado;

11
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Motor operando en regimen no adecuado para lo cual fue proyectado;

Temperatura Ambiente Elevada (Arriba 40 ºC)

Los motores pueden estar operando con temperatura ambiente para lo cual no
fue especificado;
Sistema de ventilación del local donde está instalado el motor no es eficiente;

Problemas De Ventilación

Ambiente con temperatura superior del especificado para el motor;


Uso de ventilador inadecuado para aquel motor;
Obstrucción de las entradas de aire del motor.

Carcaza Sucia

Exceso de polvo sobre la carcaza del motor;


Obstrucción de las entradas de aire del motor por la tapa deflectora de aire;

Desequilibrio De Corriente Entre Fases

El desequilibrio de corriente máximo admisible entre fases para un sistema


trifásico es de 5%;
Caso el desequilibrio esté superior a 5% es necesario un estudio detallado de las
cargas eléctricas de la instalación;
Dimensionamiento de los cables;
Distribución de las cargas monofásicas.

Ensayos Eléctricos
Desequilibrio De Corriente Entre Fases

1º Paso: Medir las corrientes en las tres fases y calcular la corriente media
Ia = 125 A
Ib = 134 A
Ic = 138 A
Imedia = 132,3 A
2º Paso: Averiguar cual corriente presenta lo mayor desvio en relación de la
corriente media (DM)
El mayor desvio está en la fase A, pues la diferencia en relación a la media es de
7,3A
3º Paso: Calcular el desequilibrio de corriente en porcentaje (DI%)
DI = ( DM / Imedia) x 100%
DI = ( 7,3 / 132,3 ) x 100%

12
Mantenimiento de Motores Eléctricos

DI = 5,52%
El desequilibrio es superior del limite de 5%. Su causa deberá ser
averiguada y eliminada.

Resistencia de aislamiento

Finalidad:
Verificar la condición del aislamiento del motor, y cuando desease resultados
cuantitativos y o su registro.
Método:
Aplicar voltaje continua durante 1 (un) minuto y después, efectuar la lectura de
resistencia de aislamiento. Para motores de BT aplicar 500V.
Consideraciones:
Los equipos deben ser ensayados en temperatura ambiente. Si no, deben utilizar
la tabla de corrección.

Valores límite de la resistencia de aislamiento.

Factor de corrección de la resistencia de aislamiento por efectos de la


temperatura

13
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Índice De Polarización Y Absorción

Es la relación entre los valores de Resistencia de Aislamiento (RI) medidos


mientras 10 (diez) minutos y mientras 1 (un) minuto, y de 1 minuto por 30
segundos.

Conclusiones
Motor limpio y en buenas condiciones, IP alto.
Motor con humedad, sucio y/o con grasa, IP bajo.

Valores del índice de polarización y absorción.

14
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Medición De La Resistencia Ohmica

Finalidad
Verificar si el valor de resistencia está equilibrada entre las fases. En motores de
baja voltaje, el desequilibrio de resistencias calculado conforme ecuación abajo,
no debe ser superior que 3% (motores hasta armazón 200L) y 2% (motores
armazón 225 hasta 355).

Corriente En Vacío

Finalidad
Verificar si la corriente está equilibrada y conforme especificación de fábrica:
Para motores de armazón 225 hasta 355 es admisible un desequilibrio máximo de
5%;

15
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Para motores de armazón menores, utilizamos el siguiente criterio: IV, VI, VIII
polos, el desequilibrio de corriente en vacío no debe exceder al limite de 10%
Para motores II polos, el desequilibrio máximo admisible es de 20%

Procedimiento:
Prender el motor en vacío en su voltaje y frecuencia nominal.
Necesario una fuente de alimentación.
DI = ( DMD / MTF ) x 100
DI= Desequilibrio de corriente
DMD= Mayor desvió de corriente de fase en relación a media de las tres fases
MTF= Media de las tres fases

Prueba de tensión aplicada.

Finalidad
Verificar falla en el aislamiento del motor y fuga de corriente para masa.
Solamente debe ser realizado en motores que fueran rebobinados.
Observación: Este teste no debe ser repetido con frecuencia, porque daña el
material aislante.
PROCEDIMIENTO:
En el Laboratorio:
1kV + 2 x Vn en kV –tiempo de aplicación de 60s
En la línea de Producción:
1,2 (1 kV + 2 x Vn en kV) -tiempo de aplicación de 1s
En el Campo: Cuando necesario
Máximo 80 % de Tensión Aplicada en la Fábrica -
Tiempo de aplicación de 1s

Loop test

Finalidad:
Evaluar puntos calientes en las chapas.
Realizado cuando tener:
1. Corto-circuito adentro de la ranura o en la salida de la ranura, provocado por
falla del material aislante;
2. Corto-circuito adentro de la ranura, provocado pelo araste del rotor;
3. Marcas de araste del rotor en el estator, mismo que el araste no tenga
provocado corto-circuito adentro da ranura;
4. Sobrecarga violenta, provocando carbonización del material aislante.

16
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Resultados

Surge Test

Finalidad
Detectar posibles problemas en bobinado.
Un pulso de tensión es aplicado en las bobinas del motor, creando un gradiente
de tensión al largo del hilo produciendo stress momentáneo.
La respuesta será una forma de onda senoidal amortecida verificada a través del
osciloscopio.

17
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Test De Verificación De Rotor Fallado

Tiene por objetivo averiguar si hay en el rotor barras rotas


En la mayoría de las veces las barras rotas no son visibles.
Provocan la perdida de par del motor y consecuentemente el aumento de la
corriente eléctrica y la temperatura.
Cuando detectado, es necesario sustituir el rotor.
Procedimiento
Dejar una fase en abierto (motor trifásico), e alimentar solamente el circuito
principal (monofásico);
El voltaje de alimentación debe ser en máximo 50% en relación a la tensión
nominal;
El amperímetro analógico tendrá oscilaciones acentuadas cuando del rotor
fallado;

18
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Mantenimiento Mecánico.
Fallas mecánicas
Lubricación
Falta De Grasa Ocasiona:

Acumulo de contaminantes (reduciendo mucho la vida del rodamiento);


Endurecimiento de la grasa, perdiendo las propiedades lubricantes;
Rompimiento de la película lubricante, aumento del atrito y temperatura del
rodamiento;
Inicio de la descamación en las pistas del rodamiento, posible trabamiento del
rodamiento por exceso de temperatura y falta de holgura radial;
Rotura del rodamiento e araste entre rotor y estator;
Posible quema del bobinado por sobrecarga.

Exceso De Grasa Ocasiona:

Resistencia al movimiento;
Aumento de la temperatura;
Reducción de la vida útil del rodamiento y del lubricante;
Penetración de parte de la grasa en las bobinas del motor;
Reducción de la resistencia de aislamiento;
Posible daño del bobinado.

Vibración

Fijación del motor en la base;


Apoyo del motor en la base;
Uniformidad y/o irregularidad de la base.
Máquinas adyacentes: pueden transmitir vibración el motor;

19
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Exceso de chaveta;
Acoplamiento (polea) mal balanceo;
Base defectuosa: trincas, amasamientos, etc.
Mal balanceo del rotor;
Eje encorvado;
Holgura entre rodamiento/eje/tapa;
Rodamientos dañados;
Anillos de fijación de los rodamientos cambiados;
Motor sin resorte de pre carga axial;

Mantenimiento Mecánico
Lubricación
Verificación de la grasa a utilizarse

La cantidad de grasa y el período de re lubrificación deben ser realizados


conforme placa de identificación.

1.1.1. Consideración de la posición de trabajo.


Motores proyectados para trabajar en la posición horizontal, que se
encuentran operando en posición vertical deben tener su tiempo de
lubricación reducido por la mitad.

20
Mantenimiento de Motores Eléctricos

A cada 15°C arriba de esta temperatura de referencia, el tiempo de


lubricación debe ser reducido por la mitad.

Aislamiento de cojinetes

Utilizado para impedir la circulación de corriente eléctrica en los rodamientos.


Normalmente utilizado en motores arriba de la armazón 315(504/5), cuando
accionados por convertidores de frecuencia.

Escoba de aterramiento entre eje y armazón: instalada donde se permite un buen


contacto directo entre el armazón del motor y el eje, para evitar que la corriente
eléctrica pase por el rodamiento.

21
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Periódicamente debe ser revisada y/o cambiada debido a un desgaste excesivo.


En la industria petrolera este parámetro debe ser tomado como prioridad, ya que
una fuga de corriente puede ocasionar una diferencia de potencial y esta
diferencia de potencial produce pequeños chispazos.

Rodamientos
Desmontaje
Extractor mecánico
(Rodamientos de pequeño y medio porte, hasta 6312)

Extractor hidráulico
(Rodamientos arriba del 6312).

Calentamiento
Herramientas específicas para
remoción del anillo interno del rodamiento de rodillos.

Vibración

Se deben verificar que los límites de vibración se encuentren entre los límites
admisibles.
Los ensayos de vibración se realizan mediante equipos especializados.

22
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Valores admisibles.

NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES APLICADAS

PARA MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS

La norma IEC 60034-1 Maquinas Eléctricas Girantes.

Los motores son especificados, proyectados, fabricados y probados de acuerdo


con las siguientes normas:

23
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Tensión y frecuencia

Los conductores y todo el sistema de protección deben garantizar una calidad de


energía eléctrica en los bornes del motor dentro de los parámetros de la norma
IEC 60034-1:

Tensión: podrá variar dentro de un rango de +- 10 % del valor nominal.


Frecuencia: podrá variar dentro de un rango entre -5 y +3% del valor nominal.

Medición de bobinas del estator

La prueba para medir la resistencia de aislamiento debe ser medida con un


megohmetro y conforme la norma IEEE43-2000, la tensión que se utiliza para
realizar la prueba de los motores está conforme la siguiente tabla:

Los límites orientadores del estado de la resistencia de aislamiento en máquinas


eléctricas según la norma se encuentran conforme a la siguiente tabla:

24
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Índice de polarización

El índice de polarización es la relación entre la resistencia de aislamiento medida


en 10 min y la resistencia de aislamiento medida en 1 min. El índice de
polarización permite evaluar las condiciones del aislamiento del motor conforme a
la siguiente tabla:

Vibración

Los motores son balanceados en la fábrica, atendiendo los límites de vibración


establecidos por las normas IEC 60034-14, NEMA MG1- Parte 7 y NBR 11390.
Las mediciones de vibración son realizadas en el cojinete trasero y delantero, en
las direcciones vertical, horizontal y axial.

Los límites de vibración de la carcasa y del eje se encuentran según las siguientes
tablas:

25
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Cuadro de pruebas realizadas

Plan de mantenimiento de motores trifásicos

Cada 2 años se debe realizar inspección de motores conforme a la norma NBR


IEC 60079-17.

Normas nacionales aplicadas a mantenimiento de motores eléctricos.

26
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Dentro de lo que es la normativa boliviana no existe una norma específica para


mantenimiento de motores eléctricos, es por esto que se utilizan ciertas guías de
la NB 777 que tiene algunos parámetros eléctricos a tomar en cuenta.

APLICACIONES EN INGENIERÍA DE LOS TEMAS TRATADOS

Inspección Visual de la parte de afuera del motor

Roturas en los agujeros del montaje o patas

Pintura oscurecida en la parte de en medio del motor (indica calor)

27
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Evidencia de suciedad o materiales extraños que hayan ingresado a través de las


aberturas del armazón

Revisando los rodamientos

Revisando las bobinas

28
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Revisar el ventilador

Temperaturas altas

29
Mantenimiento de Motores Eléctricos

EMPRESAS QUE APLICAN EN BOLIVIA Y PAÍSES VECINOS

LUBRICACIÓN –GRASAS UTILIZADAS


Aplicaciones Normales:
 Polyrex EM 103: Exxon -Mobil (-30°C hasta +170°C)

Aplicaciones Especiales:
 Krytox GPL 226 –Du Pont: altas temperaturas (-36°C hasta +260°C)
 Aeroshell nº7 –Shell: bajas temperaturas (-73ºC hasta +150°C)
 Isoflex NBU 15 –Klüber: altas rotaciones (-40ºC hasta +130°C)

Motores utilizados en Bolivia

W22 Carcasa de Hierro Gris - Standard Efficiency - IE1


Copelme
Fino
Coboce
Incerpaz
W22 Carcasa de Hierro Gris - High Efficiency - IE2

Duralit

Pruebas Realizadas en Bolivia

30
Mantenimiento de Motores Eléctricos

Empresas en Bolivia para el mantenimiento


WEG-Bolivia

René José Portugal Escobar


INGENIERODE PROYECTOS BOLIVIA
rene.portugal@agsa.com

DISTRIBUCION Y SERVICIOS “DYSER” S.R.L.


Servicios y venta de Motores en general, Equipos y servicios de telecomunicaciones
Maestranzas
Debido a que no existen normas nacionales para el mantenimiento de motores eléctricos,
se pueden encontrar distintas maestranzas en inmediaciones de la Av. Blanco Galindo, Av.
Barrientos.

31

También podría gustarte