Está en la página 1de 3

Tema

Psicodiagnóstico Clínico DMS-V

Participante

Feliciana Hortensia Jiménez Espino

2020-02828

Facilitadora

Alida Gómez

04/08/ 2020
Elabora un ensayo académico explicando: ‘La importancia del
Diagnostico Diferencial en el proceso de un psicodiagnóstico``.

Poder tratar este tema, es tener la oportunidad de ofrecer un diagnostico seguro y


confiable. Es una herramienta maravillosa, sumamente valuisa, pues me permite
distinguir los síntomas reales que podrían parecerse a otros presentados por el
paciente, los cuales pudiesen confundir al profesional de la salud mental. Tener
clara la deferencia entre una enfermedad que se parezca a otra es de gran valor en
un diagnóstico y el diferencial nos ayuda en esto. Esta herramienta no me permite
caer en confusión, pues en este consigo la ayuda necesaria. Ejemplo: No puedo
diagnosticar a una persona con depresión, solo porque se presente llorando en el
consultorio. Con este recurso podemos tener gran apoyo, pues nos permite
reconocer de manera muy clara los síntomas reales de cualquier situación. Para
elaborar un diagnóstico debo dar algunos pasos:
Confirmar los síntomas
Compararlos con aquellos que podrían parecerse a los que busco. Si el diagnostico
diferencial me permite estar clara en lo que busco, entonces podría tener un
diagnóstico real, que me deje satisfecha como profesional. Ver la diferencia de los
síntomas parecidos debe ser una prioridad en el clínico. Si no estoy bien clara de
los síntomas mostrados por el paciente, puedo caer en el error de afectar a alguien
que busca ayuda y no aplicar el tratamiento que daría respuesta a la condición real
del afectado(a), nunca vería la mejoría de la persona enferma. Si no estamos
seguros de lo que deseamos buscar en cada investigación y exploración para llegar
a un buen diagnóstico, podemos caer en una confusión, pues existen condiciones
que podrían parecer la misma, ciertos síntomas podrían confundir. Además, el
paciente podría manejar ciertas informaciones las cuales nos pudieran desviar de la
ruta clínica que pretendemos llegar.
El diagnostico diferencial debe ser respaldado por un buen historial del paciente el
cual nos arrojara luz para poder ver con claridad lo que buscamos. Si no
estudiamos bien las causas e historia de cada caso, podría ser causa de confusión,
pues hay síntomas que se podrían mostrar evidentemente en uno o más trastornos
llevándonos así a confusión. Por medio a una investigación profunda y recolección
de informaciones seguras estaremos más claros frente a cuál trastorno estamos.
Un niño con una conducta desadaptada podría mostrar síntomas de un niño con
(THA), cuando no es más posiblemente falta de disciplina, reglas y límites. Cada
trastorno tiene una etiología o causa de base, pero al no saber diferenciar caeríamos
en el error. En la parte médica, pueden mostrarse enfermedades con los mismos
síntomas, pero con causas y diagnósticos diferentes. Cuando es así hay que seguir
explorando, pues, aunque el dolor pueda reflejarse igual en el mismo lugar la causa
y el diagnostico podría ser diferente. Entonces con la exploración podemos tener
un diagnostico seguro que nos saque de las dudas.

También podría gustarte