Está en la página 1de 10

Ocnos (2019), 18 (2): 65-74

DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.1891

Ocnos
Revista de Estudios sobre lectura Open Access
http://ocnos.revista.uclm.es/ Full Text
Article

Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto


a la pantalla
Alice in the intertextual labyrinth: from hypertext
to the screen
Enric Falguera-García
https://orcid.org/0000-0001-6021-2169
Universidad de Lleida

Fecha de recepción: Resumen Abstract


21/11/2018
Este artículo pretende analizar el carác- This paper intends to analyse the hypo-
Fecha de aceptación:
ter intertextual de una obra clásica de la lite- textual character of a classic work of chil-
21/03/2019
ratura infantil y juvenil como es la novela de dren’s literature: Lewis Carroll’s novel, Alice
Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravi- in Wonderland. The work presented is struc-
ISSN: 1885-446 X
llas. El trabajo presentado está estructurado tured as follows. In a first section we refer to
ISSNe: 2254-9099 del siguiente modo: en un primer apartado the theoretical notions of hypertextuality
nos referimos a las nociones teóricas de hi- and intertextuality. Subsequently, we ana-
pertextualidad e intertextualidad. Poste- lyze the Victorian novel as an example of
Palabras clave: riormente, nos adentramos en el análisis de hypertextual text from two aspects. On the
Intertextualidad; literatura la novela victoriana como ejemplo de texto one hand the concept of literature within
infantil y juvenil; Las aventuras hipertextual desde dos vertientes: por un literature that occurs in the novel and, on
de Alicia en el País de las lado el concepto de literatura dentro de la the other hand, we analyze the intertextual
maravillas, Lewis Carroll; crítica literatura que se da en la novela y, por otro relationships that occur between the text of
literaria. lado, analizamos las relaciones intertextua- Carroll and other literary and audiovisual
les que se producen entre el texto de Carroll works such as the film version of Tim Bur-
Keywords:
Intertextuality; Childrens y otras obras literarias y audiovisuales tales ton or the novel by Diego Arboleda, Prohibi-
Literature; Alice adventures como la versión cinematográfica de Tim Bur- do leer a Lewis Carroll. Eventually, we val-
in Wonderland; Lewis Carroll; ton o la novela de Diego Arboleda, Prohibido ue Alicia’s relationships with hypermodal
Literary Criticism. leer a Lewis Carroll. Finalmente, valoramos texts, which allow us to better understand
las relaciones de Alicia con textos hipermo- the nineteenth-century novel and broaden
dales, que permiten comprender mejor la no- the horizon of reader expectations.
Correspondencia: vela decimonónica y ampliar el horizonte de
efalguera@didesp.udl.cat expectativas del lector.

Falguera-Garcia, E. (2019). Alicia en el laberinto intertextual. Del hipertexto a la pantalla. Ocnos, 18 (2),
65-74.
doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1891

Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura. Editada por CEPLI; Universidad de Castilla-La Mancha se distribuye bajo
una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional 65
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.18919 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

Introducción: el proceso lector El lector, como Alicia, se ve implicado en la


búsqueda de su propio camino, de los mecanis-
Leer Alicia en el país de las maravillas resulta mos interactivos necesarios para desarrollar
un ejercicio estimulante y metacognitivo de su proceso de lectura (Arlandis y Reyes-Torres,
primer orden. La novela de Lewis Carroll escrita 2018). El texto solo existe en la medida en que es
bajo seudónimo en 1865, probablemente por su leído, de manera que lector y autor participan de
crítica al sistema educativo británico, su per- un mismo imaginario, en tanto que como lector
manente sátira y caricatura disfrazada de ima- o personaje de novela debe descodificar su propia
ginación y fantasía y su cercanía a las teorías aventura (literaria y didáctica la de Alicia, psico-
evolutivas de Darwin, deviene un verdadero lógica, personal e interpretativa la del lector):
viaje introspectivo. El viaje de la pequeña Alicia Las significaciones de los textos literarios sólo se
en busca de su verdadero yo al país de las mara- generan en el proceso de lectura; constituyen el
villas resulta ser para el lector un viaje hacia su producto de una interacción entre texto y lector, y
propio mundo maravilloso, un viaje hacia sus de ninguna manera una magnitud escondida en el
procesos mentales, una búsqueda de las razones texto[…]  ninguna lectura puede nunca agotar todo el
y los motivos que estructuran y guían su proceso potencial, pues cada lector concreto llenará los huecos a
de lectura: su modo (Iser, 1989, p. 134).  
-¿Qué camino debo seguir?
-Según adónde quieras llegar –observó el Gato. Del intertexto al hipertexto
-Me es absolutamente igual un sitio que otro… -dijo
Alicia. La noción de intertextualidad empieza a
-Entonces también da lo mismo un camino que otro definirse con el teórico literario ruso Bajtín
–añadió el Gato. (1986). A partir de las ideas bajtinianas, Kristeva
-Es que con tal de llegar a alguna parte… -agregó (1969) desarrolla la noción de intertextualidad
Alicia a manera de explicación. haciendo referencia a que “tout texte se construit
-Para eso –le aseguró el Gato- basta con que empieces comme mosaïque de citations, tout texte est
a andar y andar. (Carroll, 2003, p. 72) absorption et transformation d’un autre texte”
(p. 146). El término empleado señala la conexión
Este diálogo del capítulo sexto de la novela que toda obra mantiene, ya sea explícita o implí-
reproduce a la perfección los mecanismos del cita, con la tradición que la precede, tanto por
proceso lector según las teorías de la recepción parte del autor, parece imposible que alguien
de Iser: pueda producir un texto de manera autónoma
El texto aparece en el lector como correlato de la sin la consideración (consciente o inconsciente)
consciencia. Esta transferencia del texto a la con- de referentes intertextuales tal y como plantea
ciencia del lector, frecuentemente es atendida como Aguirre (2001), como por parte del lector que, ya
si éste se viera exclusivamente suministrado por el de forma consciente, realiza conexiones entre
texto. […] Ciertamente el texto es un presupuesto textos, y entre estos y sus propios conocimien-
estructurado para sus lectores; sin embargo, cómo tos. El lector rellena los huecos de los que habla
debe pensarse «la recepción» de este «presupuesto». Iser. Así, toda obra literaria remite a otra y a su
¿Es algo más que sólo una forma directa de «interna- vez a otra, creando una red laberíntica. Pasear
lización» por medio del lector? Teorías de tal índole entre esa red laberíntica es una labor del lector.
acerca del texto sugieren siempre la sospecha de que Sus conocimientos son la base y el límite de su
la comunicación sólo fuera representable como una lectura e interpretación de la obra leída. Sus
vía unidireccional entre texto y lector. Por esta razón conocimientos son los enlaces mentales que
parece necesario lograr describir la lectura como un rellenan los huecos. Sus conocimientos son
proceso de efecto cambiante, de carácter dinámico, los enlaces que hipertextualizan el texto. La
entre texto y lector (1987, pp. 175-176). experiencia lectora, con su pósito de lecturas,

66
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.1891 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

es la que hace posible la competencia literaria. Desde la perspectiva de las teorías de la recep-
Mendoza (2001) considera que el intertexto ción de Iser (1987), en la lectura lineal del texto
lector aporta un nuevo concepto para orientar el lector va construyendo vínculos con otros
la formación del lector hacia un conocimiento textos o documentos. Vínculos que el lector no
significativo de la literatura: experimenta de forma necesariamente lineal
[...] porque es el componente de la competencia ni exclusivamente en los mismos formatos.
literaria que establece las vinculaciones discur- La interacción lectora (actividad cognitiva que
sivas entre textos, necesarias para la pertinente resulta de la suma de los conocimientos previos
interpretación personal. Es necesario ayudar a del lector con la expectativa de la lectura y de
formar y desarrollar el intertexto lector del niño las relaciones entre texto y la memoria de otras
que comienza a leer, para que sus lecturas cons- lecturas [sean literarias o no] que posee el lector)
tituyan el fondo de conocimientos y, sobre todo, es una de las realidades de la hipertextualidad
de experiencias literarias ( p. 19). (Landow, 1995), porque proporciona mecanis-
mos de comprensión lectora basados en la capa-
De esta forma, la representación intertextual cidad de establecer relaciones entre contenidos
muestra el texto creado como un hipertexto, es que dan lugar a un “pensamiento crítico que se
decir, como una nueva producción que incluye basa en la facultad de relacionar muchas cosas
indicios, citas, alusiones o referentes, en los entre sí” (Landow, 2009, p. 345). Esta interac-
que reconocemos otros textos y otros referentes ción entre texto y lector es equivalente a la que
previos (Mendoza, 2007). Genette (1962) plantea se produce entre relato audiovisual y espectador
que la intertextualidad es una modalidad de un al tratarse de lenguajes próximos (Salido-López
fenómeno más extenso denominado transtex- y Salido-López, 2016). No obstante, a pesar de
tualidad al que define como: “todo lo que pone al la cercanía entre ambas formas de discurso, el
texto en relación manifiesta o secreta, con otros hecho de que el cine cuente con códigos semió-
textos” (p. 10). Según él, estas relaciones trans- ticos que no están presentes en el lenguaje lite-
textuales pueden ser de cinco tipos: intertextual, rario, como la luz, el encuadre, el ángulo, el
presencia real de un texto en otro, mediante vestuario, o el maquillaje, hace imprescindible,
citas, plagios o alusiones; paratextual, relación como veremos, una aproximación diferente,
entre el texto y sus paratextos: título, prefacio, una lectura específica, semiótica, del relato
ilustraciones, etc.; metatextual, relación de audiovisual1.
comentario entre un texto y otro (característica
de la crítica literaria); architextual, referencia Así, un lector actual no solo lee textos litera-
a un grupo de obras, habitualmente asocia- rios, sino también audiovisuales, ya que como
das a un género; e hipertextual, un texto A –el afirman Cerrillo y Senís (2005):
llamado hipotexto– que mantiene relación con El intertexto lector del lector nuevo no va a acumular,
un texto posterior B denominado hipertexto. por tanto, el mismo tipo de experiencias lectoras que
Un hipertexto es, en cierto sentido, como una enci- hace unos cuantos años. Este lector va a tener expe-
clopedia: esto es, una colección de escritos en la que riencias lectoras que son consecuencia de un cierto
el lector puede moverse libremente en cualquier uso del lenguaje escrito (textos escolares o álbumes
dirección. Pero a diferencia de una enciclopedia ilustrados), por un lado; y, por otro, de unos especia-
impresa, el hipertexto no se presenta al lector con les usos del lenguaje oral, de un nuevo lenguaje oral,
una estructura previamente definida. Los artículos dominado -sobre todo- por la televisión (p. 20).
de un hipertexto no están organizados por título o
materia: antes bien, cada pasaje contiene vínculos Así cuando el lector se enfrenta a la lectura
o remisiones a otros pasajes. Los marcadores de una de Alicia en el país de las maravillas comproba-
remisión pueden ser palabras del texto, palabras mos que su carácter intertextual viene dado,
clave entrañadas en él o símbolos especiales tanto por tratarse de un hipertexto textual como
(Moulthrop, 2003, p. 23). de un texto hipertextual, siguiendo la clasifi-

67
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.18919 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

cación esbozada por Eco ( 1997). La novela de momento comprobaremos que el sentido del
Carroll incluye numerosos referentes de obras sinsentido es dar múltiples significados a una
anteriores, es decir, se trata de un hipertexto situación, a un contexto que en principio solo
textual, pero a la vez es un texto que da acceso tiene uno. De esa multiplicidad de significa-
a otros textos o relatos que lo amplían, texto dos proviene el sinsentido, como sucede en la
hipotextual. El personaje de Alicia y su mundo conocida escena del té del capítulo siete: “creo
nos remiten a un universo mental y casi mítico que podrían ustedes aprovechar mejor el tiempo
donde vemos como imagen mental el perso- –les dijo- […] Si conocieras al Tiempo tan bien
naje de Alicia, tal y como lo figuró Walt Disney como yo, -dijo el sombrerero-, no hablarías de
en su película de 1951, a pesar de que en la perderlo” (Carroll, 2003, p. 81). El uso del sentido
novela de Carroll nunca se describe físicamente figurado y la polisemia es fundamental para
y aún menos con su tradicional vestido azul. interpretar correctamente el mensaje del frag-
Igualmente el universo de Alicia nos traslada mento citado y dar coherencia y sentido a lo que
a versiones cinematográficas más modernas y aparentemente no tiene. En el mismo capítulo
que mejor interpretan el texto de Carroll como leemos una gran lección de lingüística sobre el
la película de Tim Burton de 2010, o bien nos significado de los cuantitativos: “Toma un poco
conducen a canciones como Lucy in the sky with más de té dijo la Liebre Marceña a Alicia con
diamonts de los Beatles protagonizada por una extremada solicitud. –No lo he probado todavía
joven en barca que mira el mundo calidoscópi- –respondió Alicia en tono de persona ofendida-;
camente y que sueña con cielos de mermelada, no sé cómo voy a repetir” (Carroll, 2003, p. 85).
en la línea psicodélica que propone Costa-Pérez Como señala Dubois “Carroll’s nonsense is more
(2018), o el universo fantástico e infantil de analytical, delighting in puns, paradoxes, and
Madonna en Dear Jessie. Una canción donde entre word games […] Carroll’s word games highlight
los numerosos seres de fantasía que aparecen the social conventions of language use” (Dubois,
encontramos al conejo y a Dumpt Humpty que 2014, p. 1).
leemos en la segunda parte de la novela Alicía
a través del espejo de 1871. De hecho, la lista de El libro de Carroll se burla de la literatura
obras que han incorporado elementos de Alicia victoriana popular, como por ejemplo en el
en el país de la maravillas es casi interminable, poema “La comodidad del viejo hombre” de
especialmente en el contexto anglosajón2. Robert Sothey. Carroll reescribe el poema con
un enfoque absurdo del intercambio entre el
La literatura paródica anciano y el más joven, cambiando el nombre de
su versión “Eres viejo, padre William”. Carroll
Pero empecemos el análisis de la obra de representa a un anciano más vigoroso que ha sido
Carroll por su funcionalidad como hipertexto menos consciente de preservar sus facultades y
textual. Alicia reescribe siete poemas populares dignidad para la vejez. De esta forma el escritor
de la tradición inglesa. Se trata de poemas de inglés critica la moral victoriana, su profundo
Isaac Watts, James M. Sayles, Robert Southey, sentido de la obligación y su religiosidad. Pero
David Bates, Jane Taylor’s, y Mary Botham el poema de Sothey no es la única literatura ree-
Howitt. La literatura del sinsentido de la cual laborada por Carroll. La rima infantil ‘Twinkle,
Carroll es uno de los primeros y principales Twinkle, Little Star’, todavía popular hoy en
representantes junto a Edward Lear, coetáneo de día, fue escrita por Jane Taylor (1783-1824) y
Carroll, quien también escribió literatura para publicada como la primera estrofa de su poema.
niños y tuvo un especial interés por lo absurdo y La rima es la primera estrofa de un poema en
que seguramente influyó en el estilo del profesor Rimas para la guardería (1806). Esta rima es paro-
de Oxford, utilizaba a menudo la parodia como diada en Alicia en el país de las maravillas cuando
forma de alterar la lógica de la realidad, dotán- en el capítulo siete de la fiesta del té la recita el
dola de múltiples significados. Si pensamos un Sombrerero Loco. Todos los poemas parodiados

68
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.1891 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

son morales y muy populares de la época victo- bien hacer un poco de repaso” (Carroll, 2003,
riana que Carroll ridiculiza con nuevos significa- p. 9). O bien “no tenía Alicia la menor idea de lo
dos que, a su vez, pretenden ironizar y criticar el que las palabras latitud y longitud significasen,
modelo educativo inglés. El respeto a las normas, pero se le antojaba que estaba bien pronunciar
el modelo educativo, el exceso de celo en la obli- vocablos tan bellos y sonoros” (Carroll, 2003,
gación social son los temas de fondo que parodia p. 9); este episodio demuestra una vez más
Carroll contra los cuales ofrece una respuesta, la importancia de los conocimientos previos
el humor y la fantasía. Obviamente la parodia ante un nuevo mundo que, en este caso, bien
no funcionaría sin los conocimientos previos podría ser el literario. Las críticas del profesor
del texto original que nos induce a interpretar e de Oxford continúan hacía los comportamien-
inferir el texto paródico a partir de su distancia, tos sociales. Carroll critica, centrándose en la
de su conexión anómala con el original y que solo figura del conejo, la obsesión por la puntualidad
un lector acostumbrado a realizar conexiones y de la sociedad británica que incorpora el tiempo
a utilizar el pensamiento crítico podrá descodifi- como medida reguladora y de control mercantil
car y apreciar (Gabrielle, 2015). de la sociedad. Pero también critica la principal
figura de representación de la época, la reina
Del hipertexo a la pantalla: Tim Burton y Victoria. La parodia de la realeza que repre-
Diego Arboleda senta los personajes de la duquesa y la reina de
corazones evidencian el tono crítico y mordaz
Como hemos ido señalando, el carácter de texto de Carroll y la necesidad de ocultarse bajo seu-
hipertextual de Alicia en el país de las maravillas se dónimo. Además, Carroll deconstruye un juego
produce desde antes de la lectura, pero se expande tan inglés como el cricket o especula con las
durante la lectura. Para comprobarlo proponemos teorías de Darwin, novedosas y polémicas en su
dos muestras de este carácter hipertextual: una momento y que parecen ser defendidas por el
de literaria como es la novela de Diego Arboleda, matemático de Oxford en sus animales antropo-
Prohibido leer a Lewis Carroll (2013) Premio mórficos, cuyas intervenciones devienen citas o
Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2014; y alusiones al pensamiento darwiniano.
otra audiovisual, la película de Tim Burton, Alicia
en el país de las maravillas (2010). En efecto, Alicia en el país de las maravillas
publicada tan solo seis años después de El origen
La película de Tim Burton es una excelente de las especies de Darwin (1859) es una de las
fuente para (re)interpretar el mensaje literario de novelas que trata de reflejar, reinterpretar,
la novela de Carroll. Dejando de lado los juegos responder y ayudar a dar forma a las nuevas
lingüísticos propios del sinsentido y que parecen ideas sobre la naturaleza para el lector infantil
situar la novela en el absurdo, Alicia es una (Murphy, 2012). Así, los animales de Alicia se
novela tremendamente crítica con la sociedad parecen a los animales que se encuentran en
victoriana que la ve nacer. En primer lugar, los libros de historia natural más que a los que
leemos una impactante crítica al sistema edu- leemos en los cuentos de hadas (Lovell-Smith,
cativo británico y su funcionalidad, claramente 2007). Para esta autora, Alicia “as part of the
visible en la caída de Alicia por la madriguera natural world, an interactive fellow creature
del capítulo uno. Los conocimientos previos que rather than a detached human observer” (p. 28).
tiene la protagonista, fruto de su educación en Lovell-Smith (2007) sugiere que cuando se lee a
las normas victorianas, no le resultan útiles y en través de un contexto de historia natural y evo-
cambio carece de aquellos conocimientos que le lutivo, El país de las maravillas se convierte en
servirían: “Alicia había aprendido algo de eso en un lugar temáticamente consistente, donde la
las lecciones que daba en el colegio, y por más superioridad humana desaparece y los humanos
que no fuera aquella una excelente ocasión para son simplemente animales inteligentes, inter-
hacer gala de sus conocimientos … le pareció cambiables con otras especies, lejos de lo que

69
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.18919 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

dicta la religión victoriana (Lovell-Smith, 2007). al original de Carroll. Si la Alicia victoriana va


Para Bell (2016), Darwin asumiendo lentamente la consciencia que está
also inspired a novel genre that saw his followers en un mundo sinsentido, fantasioso e irreal, la
reinvent the idiom of fairyland by creating a new Alicia de Burton cree que ese mundo fantasioso
literary species: the scientific fairy tale. After the e irreal no está fuera de ella, sino dentro de ella:
publication of  The Origin of Species, dodos, fossils, “ella misma parte de la base de su desorden psi-
shells and tortoises, to cite but a few Darwinian cológico y argumenta que todas las cosas que
specimens, came to colonise the pages of children’s suceden a su alrededor son fruto de su imagina-
fantasy books (pp. 137-138). ción” (Costa-Pérez, 2018, p. 14). Alicia es plena-
mente consciente de la irrealidad de su situación,
Todas estas críticas nos llevan a uno de mientras que la protagonista de Carroll va asu-
los puntos centrales de la interpretación de miendo la nueva y caótica realidad que la ayuda
la novela: la relación del yo con los otros, las a conocerse a sí misma, cosa que también sucede
convenciones sociales, las normas de compor- con la Alicia de Burton que inicia un proceso de
tamiento. Alicia llega al país de las maravillas psicoanálisis personal.
buscándose a ella misma con unas convencio-
nes sociales y morales muy fuertes, rígidas e Así, Alicia vive cómoda en su zona de confort
intransigentes, provenientes de la moral y la que cree única e invulnerable, la adecuada y
educación victorianas, que chocan con el com- moralmente correcta, pero a medida que avanza
portamiento de los habitantes estrafalarios del en su camino por este país de ficción se da cuenta
país maravilloso: “Alicia no replicó; en su vida que no hay unas únicas reglas de comportamiento
la habían contradicho de tal manera; así es que y que las que existen se pueden cambiar, que toda
sentía perder por momentos la calma. […] ¿Por regla de comportamiento es arbitraria y que las
qué se molestará esta criatura tan fácilmente?” relaciones sociales se basan en el equilibrio entre
(Carroll, 2003, p. 56). Alicia trata de construirse como nosotros nos adaptamos al mundo y no al
su identidad a lo largo de su aventura por el país revés. Este aprendizaje es el que hará de Alicia una
de las maravillas, en relación con el mundo que persona madura, capaz de afrontar los embates
percibe, que la rodea, en relación con su entorno, de la vida adulta. Esta es la lección de la novela y
con los otros habitantes del país maravilloso: este es el mensaje de Tim Burton en su película.
Rather than presenting a human reconsidering Ante el matrimonio, símbolo de esa edad adulta,
her identity in nature, as Lovell-Smith and Gubar Alicia regresa al país de maravillas para com-
imply, Alice constructs a child being re-written and prender quién es ella, cuál es su verdadero yo y
re-identified by nature. It is not Alice’s humanity regresar para poder decir no a la convenciones
that defines her engagement with nature, but her sociales y seguir su propia vida. En el siglo XXI
physicality, positioning her as potential predator, de Burton, la mujer puede tomar libremente esa
prey or equal, with the resulting behaviour moti- decisión; en el siglo XIX de Carroll, no parece tan
vated by appetite and aggression. Nature projects fácil. De ahí que Alicia deba conformarse con los
a reading on to her, defining her in a hierarchy of recuerdos infantiles, la imaginación y la fantasía
physical, rather than moral or social relationships. como medios para hacer soportable el día a día.
Despite interrogating her about her identity, once Película y novela nos ofrecen una gran lección
the inhabitants have established she is not a threat to moral: plantearse si salir de la zona de confort es
them, they show no interest in her safety, in helping conveniente o no. Las limitaciones de la Alicia
her resolve her identity crisis or in explaining how to del siglo XIX contrastan con las de la Alicia de
survive in Wonderland (Murphy, 2012, p.15). Burton, que deviene un personaje libre con auto-
nomía y poder de decisión, una vez se reencuen-
Esta confrontación de su realidad con la tra consigo misma, mientras que la de Carroll
realidad social también se da en la película de o crece, madura y se casa, o se queda como una
Tim Burton, pero de una forma muy diferente niña toda su vida.

70
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.1891 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

Pero al margen de la evidente relación trata de un ser extraño y surrealista, devorador


temática entre novela y película, ambas tienen de comida que ayuda a Eugéne y Alice a conse-
códigos semióticos diferentes que obligan al guir su objetivo de conocer a la verdadera Alicia.
lector/espectador a interpretarlas de forma Este personaje junto a la colección de porcelana
diferente, de forma complementaria, de hecho. de la Sra. Welrush o la descripción animalizada
Burton realiza una visión más atrevida y gótica, del Sr. Welrush contribuyen a recordar la escena
en la tradición estética de sus películas, del sinsentido de la hora del té o los personajes
universo de Alicia que no se da en el original antropomórficos de la novela victoriana. Sin
victoriano. La banda sonora de la película, de duda, Timothy Stilt remite al personaje del som-
Danny Elfman, contribuye a este ambiente brerero, tanto por su descripción física como psi-
gótico del film. Son varios los elementos oscuros cológica. No olvidemos, además, que todos estos
y góticos que encontramos en esta adaptación personajes se conocen en la hora del té (capítulos
de la novela, empezando por la misma Alicia. siete y ocho de la novela de Arboleda).
Mientras que en la novela original nunca se
describe su aspecto físico, la Alicia de Tim En segundo lugar, nos fijamos en el juego
Burton es presentada con un aspecto desmejo- de metaficción muy presente en la obra que se
rado y pálido. Un personaje caracterizado con da, sobre todo, en la mezcla de personajes de
una lividez exagerada, unas ojeras profundas, ficción y reales. Una mezcla que también se da
una mirada melancólica y un cierto aire olvi- en la novela hipertextual con, por ejemplo,
dadizo, cosa que nos podría remitir a la intrín- el uso de seudónimo del autor: Lewis Carroll
seca curiosidad que presenta Alicia en el texto por Charles Dogson. En la novela española se
original. Otro elemento que contribuye a la mezclan personas reales como Alice Lidell,
ambientación burtoniana es el paisaje del país Charles Dogson y Peter Davies o pequeñas
de maravillas, no descrito en el texto original, noticias de periódico con personajes ficticios,
idílico al principio del film y desértico después, como la familia Welrush o Monsier Travagant.
nos explica el proceso psicológico de Alicia: de Esta metaficción también se encuentra en la
la arcadia inicial, del mundo idealizado victo- obra de Carroll, tanto por la presencia de otros
riano a la realidad psicológica, introspectiva, géneros como cuentos y poemas extraídos del
de búsqueda del propio yo. Salir de la zona de mundo real, como por las referencias al proceso
confort es un viaje repleto de riesgos y uno de de lectura y a los conocimientos previos que se
ellos es permanecer eternamente como la Alicia dan en el relato, así como a la presencia mani-
niña del principio de la película, angustiada por fiesta del narrador que evidencia el hecho de
las pesadillas, no crecer tal y como le sucede a que estamos ante una obra de ficción. Vemos
Peter Pan, otro personaje de novela, que no por por ejemplo que el narrador del texto de Carroll
casualidad se convierte en uno de los personajes se hace evidente y matiza su propia narración:
secundarios de la novela de Diego Arboleda, “Cuando lo reflexionara después, comprendería
Prohibido leer a Lewis Carroll (2013). que debía haberse maravillado, pero en tanto le
parecía la cosa más natural del mundo” (Carroll,
La obra ganadora del premio nacional de LIJ 2003, p. 7).
es obviamente un hipertexto que remite a su
referente original, especialmente por la utiliza- En tercer lugar, encontramos el humor y los
ción de la ficción y la fantasía como medios para juegos de palabras, especialmente presentes
el conocimiento de uno mismo y el propio cre- en los antropónimos utilizados por Arboleda:
cimiento personal. Los enlaces que remiten a la Travagant, marquesa de Puntilliste, conde de
novela inglesa son básicamente cinco. Abolengue, barones de Àgauche y Àdroite,
vizconde de Analphabète, Petulant o Arrogueth
En primer lugar, el sinsentido presente, espe- son algunos de los cómicos nombres de persona-
cialmente, en el personaje de Timothy Stilt. Se jes; o la propia definición de la protagonista como

71
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.18919 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

desastriz en lugar de institutriz, nombre que por de conciencia de la importancia de la intertex-


cierto recobra al final de la novela, como muestra tualidad como herramientas para el desarrollo
de la evolución personal y el autoconocimiento de la competencia literaria y lectora. Se trata de
conseguido por este personaje durante el relato. una obra que deviene hipotexto e hipertexto al
Evidentemente, como ya hemos señalado, el sin- mismo tiempo. La novela victoriana toma como
sentido del texto victoriano se construye precisa- punto de partida la tradición literaria del sinsen-
mente a partir de los juegos de palabras. tido y, por un lado, se insiere en la tradición de
los juegos de palabras que dotan a ese sinsentido
En cuarto lugar encontramos el cuestio- de sentido (Dubois, 2014); y, por otro, reescribe
namiento de las reglas. Las referencias a las poemas infantiles populares, victorianos, con
costumbres y hábitos de comportamiento en la una clara intención paródica con la finalidad
novela de Arboleda (2017) son constantes; por de trasmitir su propia moraleja: la fantasía, la
ejemplo: “Eugéne estaba acostumbrada a que irrealidad es el único antídoto posible ante la
por la noche le dijeran buenas noches. A lo que obligación, el deber y las normas sociales. De ahí
no estaba acostumbrada es a que se lo dijera un la parodia de poemas como “La comodidad del
tipo que trepaba por la pared” o bien “Si dejamos viejo hombre” ante el modelo victoriano, en que
que los animales hablen, ¿qué será lo próximo? Carroll muestra un nuevo modelo de hombre.
¿Señores que trepan por las paredes?” (p. 90). Un modelo que va en consonancia con las ideas
Fijémonos que el comportamiento del personaje científicas de Charles Darwin que atentan
de Timothy trepando por las paredes se asocia contra lo establecido por la religión de su época
al comportamiento aparentemente extraño (Lovell-Smith, 2007). De ahí que Carroll aluda
de los animales del mundo de maravillas de al antropomorfismo de sus personajes. Este
Alicia. También encontramos muestras del sin- nuevo hombre fundamenta su ser en el yo, en su
sentido victoriano en los no-conversadores de relación con la sociedad, el mundo que lo acoge.
una no-conversación del capítulo 13 (Arboleda,
2017). E incluso en la principal y más absurda Esta nueva visión del ser humano es la que
regla de la novela que es la prohibición de leer permite que Alicia devenga el hipotexto de
Lewis Carroll. Prohibición que se ve ineficaz y numerosos hipertextos, tanto tradicionales
que al saltársela deviene la solución y el bienes- como audiovisuales, debido a sus múltiples
tar de la familia protagonista. lecturas. Si Diego Arboleda alude y reescribe el
clásico de Carroll a partir del uso de la fantasía
La intertextualidad del relato de Arboleda y la intertextualidad para el conocimiento de
no acaba aquí. El capítulo 16, La habitación de uno mismo, pero manteniendo los códigos
las maravillas, solo se puede comprender desde propios del lenguaje literario, Tim Burton y su
la obra de Carroll por las constantes referencias película obligan a cambiar de códigos, cosa que
textuales. El personaje de la Sra. Welrush es una permite una ampliación de significados del texto
traslación de la reina de corazones; en ambas original, un nuevo punto de vista como lector.
novelas se produce un combate final entre el
bien y el mal, y como en la película de Burton Es así como Alicia se convierte en un inter-
en ambas hay una reina blanca que en el texto texto que nos enlaza textualmente y cultural-
de Arboleda es el personaje real de Alice Lidell y mente con el pasado (contiene otros textos);
que se convierte en la heroína final. y que nos enlaza con otros vínculos externos
audiovisuales que nos permiten comprender
Conclusiones mejor el texto original y los textos que surgen a
partir de este, que nos permiten entender mejor
Como hemos visto, Alicia en el país de las el viaje laberíntico que la novela nos ofrece,
maravillas de Lewis Carroll (1865) es una novela como un cadena de clicks casi infinita. Un viaje
que permite la reflexión metaliteraria y la toma hacía la adecuada adquisición de mayor compe-

72
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.1891 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

tencia literaria, mayor educación literaria y un Caaveiro, S. (2007). El bosque animado: versión
mejor conocimiento personal que nos lleve a una literaria, versión fílmica. En C. J. Gómez Blanco,
salida airosa, digna y sólida en el laberinto de la Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del
vida. Ahora llega el momento de construir, de I Simposio de la Asociación Galega de Semiótica,
crear esa salida. 29-36. La Coruña: Universidade da Coruña.
Castro, A. M., Olaya, C. L., & Orrego, J. D. (2008).
Notas Charlie and the chocolate Factory: adaptación y tra-
ducción. Mutatis Mutandis, 1, 58-80.
1 Son muchos los estudios que se han interesado por la Cerrillo, P., & Senís, J. (2005). Nuevos tiempos,
traslación de la literatura al cine, tanto desde el punto ¿nuevos lectores?  Ocnos, 1, 19-33. doi: https://
de vista teórico (Hutcheon, 2006; Paz-Gago, 2004; Pérez- doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.02
Bowie, 2004; Romea, 2005; Sánchez-Noriega, 2000; Costa-Pérez, D. (2018). Alicia en el país de las mara-
Zavala, 2005, 2010) como desde el estudio de obras concre- villas: “crossover”, adaptaciones y representacio-
tas (Ardila y Cárdenas, 2008; Caaveiro, 2007; Castro et al., nes- Revista de Estudios Filológicos, 34, 1-31.
2008; Sánchez-Salas, 2010). Dubois, M. (2014). Anthropomorphism in Alice’s
2 Se puede consultar en red la abundancia de documenta- Adventures in Wonderland. Recuperado de
ción sobre el tema en el apartado que la Biblioteca Nacional https://www.bl.uk/romantics-and-victorians/
Británica dedica a Alicia en el país de las maravillas: https:// articles/anthropomorphism-in-alices-adventu-
www.bl.uk/alice-in-wonderland y https://www.bl.uk/ res-in-wonderland
alice-in-wonderland/articles/influences-on-alice-in-won- Eco, U. (1997). The Future of the Book. Berkeley,
derland. También puede verse la información no exhaus- Estados Unidos: University of California Press.
tiva, pero que da una idea de la magnitud de las referencias Gabrielle, H. (2015). The influences on Alice’s
intertextuales de Alicia, en https://en.wikipedia.org/ on Wonderland. Recuperado de https://
wiki/Works_based_on_Alice_in_Wonderland. w w w.bl.u k/a l ice-i n-wonderl a nd/a r t ic les/
influences-on-alice-in-wonderland
Referencias Genette, G. (1962). Palimpsestos. La Literatura de
Segundo Grado. Madrid: Taurus.
Aguirre, J. M. (2001). Intertextualidad: algunas Hutcheon, L (2006). A theory of adaptation.
aclaraciones. Literaturas.com. Recuperado de Londres: Taylor and Francis. doi: https://doi.
http://www.literaturas.com/16colaboraciones- org/10.4324/9780203957721
2001jmaguirre.htm Iser, W. (1987) El acto de leer. Madrid: Taurus.
Arboleda, D. (2013). Prohibido leer a Lewis Carroll. Iser, W. (1989). La estructura apelativa de los textos.
Madrid: Anaya. En R. Warning, Estética de la recepción (pp. 133-
Ardila, F. , & Cárdenas, A. (2008). Don Quijote de 148). Madrid: Visor.
la Mancha. Reflexiones en torno a las relaciones Kristeva, J. (1969). Semiotiké: Recherches pour une
cine-literatura. Folios. Segunda época, 27, 97-110. sémanalyse. París, Francia: Senil.
Arlandis, S., & Reyes-Torres, A. (2018). Thresholds Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de
of change in children´s literature: The symbol la teoría crítica contemporánea y la tecnología.
of the mirror. Journal of New Approaches in Barcelona: Paidós.
Educational Research, 7(2), 125-130. doi: https:// Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica
doi.org/10.7821/naer.2018.7275. y los nuevos medios en una época de globalización.
Bajtin (1986). Problemas literarios y estéticos. México: Barcelona: Paidós.
Fondo de Cultura Económica. Lovell-Smith, R. (2007). Eggs and serpents: Natural
Bell, G. (2016). Alice in space. Chicago, Estados history reference in Lewis Carroll’s scene of Alice
Unidos: Carpenter Lectures. and the Pigeon. Children’s Literature, 53, 27-53.
Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. doi: https://doi.org/10.1353/chl.2007.0016
Barcelona: Editorial Juventud.

73
Ocnos (2019), 18 (2): 65-74 Falguera-Garcia, E.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.2.18919 Alicia en el laberinto intertextual: del hipertexto a la pantalla

Mendoza, A. (2001).  El intertexto lector. Cuenca: Romea, C. (2005). Texto literario y texto cinemato-
Ediciones de la Universidad de Castilla La gráfico. Semejanzas y diferencias. Textos, 40,
Mancha. 19-28.
Mendoza, A. (2007). Escrito sobre escrito: La lite- Salido-López, J. V., y Salido-López, P. V. (2016). La
ratura infantil y sus redes textuales. Letras hipertextualidad entre literatura y cine: el caso
Peninsulares, 20(1), 91-118. de Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl.
Moulthrop, S. (2003). El hipertexto y la política de Lenguaje y Textos, 44, 61-71. doi: https://doi.
la interpretación. En M. J. Vega, Literatura hiper- org/10.4995/lyt.2016.6992
textual y teoría literaria (pp- 23-31). Madrid: Mare Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine.
Nostrum. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona:
Murphy, R. (2012). Darwin and 1860s children’s Paidós Ibérica.
literature: belief, myth or detritus. Journal of Sánchez Salas, D. (2010). La novela en el cine mudo.
Literature and Science, 5, 5-21. doi: https://doi. Blasco Ibáñez y su adaptación de Sangre y Arena
org/10.12929/jls.05.2.02 (1916). En J. A. Pérez Bowie (ed.), Reescrituras
Paz Gago, J. M. (2004). Propuestas para un replantea- fílmicas: nuevos territorios de la adaptación,
miento metodológico en el estudio de las relacio- 159-175. Salamanca: Universidad de Salamanca.
nes de literatura y cine. El método comparativo Zavala, L. (2005). Estrategias de análisis en cine y
semiótico-textual. Signa, 13, 199-232. literatura. Textos, 40, 29-36.
Pérez Bowie, J. A. (2004). Teatro y cine: un perma- Zavala, L. (2010). Cine y literatura. Puentes, analogías
nente diálogo intermedial. Arbor, CLXXVII, y extrapolaciones. Razón y Palabra, 71. Recuperado
573-594. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2004. de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/
i699/700.596 TEXTOS/ZAVALA%20REVISADO.pdf.

74

También podría gustarte