Está en la página 1de 14

GUÍA DE LECTUR A

Rimas y
Leyendas
Gustavo Adolfo Bécquer
I. ANTES DE LA LECTURA
I. ANTES DE LA LECTURA

Para lograr que nuestros estudiantes disfruten y entiendan esta lectura debemos
ayudarles a solventar las dificultades que pueden hallar al enfrentarse a esta obra.
Para ello contamos con el estudio monográfico y las actividades que se incluyen en
esta edición. De esta forma les ayudaremos a solucionar los siguientes obstáculos:
–El obstáculo formal: el libro tiene dos partes profundamente interrelacionadas,
pero también formalmente diferentes: verso y prosa. Sería interesante
preparar a los alumnos para ambas lecturas repasando cuestiones formales de
la lírica y del subgénero narrativo de la leyenda.
–El obstáculo lingüístico: sobre todo en las leyendas, Bécquer emplea un
léxico relacionado con la época en la que sitúa su relato. Es fundamental
indicarles que no deben pasar por alto las notas del texto.
–El obstáculo histórico y cultural: debemos situar a los estudiantes en el
contexto literario, cultural y social del momento. Sería aconsejable hacer una
breve presentación en la que abordemos los siguientes temas:
• El siglo xix. Entre el Romanticismo y el Realismo.
• Gustavo Adolfo Bécquer: el auténtico romanticismo.
Para lograr estos objetivos de modo participativo, podemos plantear estas
actividades.

ACTIVIDADES

1. Pedir que preparen por grupos una presentación sobre el contexto histórico
relacionándolo con la literatura y que elaboren una línea del tiempo en la que
en la parte de arriba aparezcan los sucesos históricos fundamentales y en la de
abajo los hitos literarios más destacados. La línea del tiempo se puede hacer en
papel continuo repartiendo décadas por grupos.
2. Proponer una exposición sobre la biografía y obra de Bécquer.
3. Repartir por grupos de manera que una parte de la clase trabaje con los
aspectos formales de la lírica (repaso de estrofas, rima, recursos…) y la otra con
el subgénero narrativo de las leyendas (definición, autores representativos…).

1 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


II. ITINERARIOS DE LECTURA

II. ITINERARIOS DE LECTURA


De acuerdo con los intereses y capacidades de nuestro alumnado, abordaremos la
lectura de esta obra desde distintos planos. Las actividades de esta edición nos
permiten trabajar cada uno de ellos, aunque también podemos elegir actividades
independientes de cada itinerario que sirvan al alumno para acercarse a la obra de
una forma más atractiva.

ITINERARIO EMOTIVO Y AMOROSO

Objetivo

Probablemente, la mejor manera de acercarnos a nuestros alumnos, sean chicos o


chicas, es a través del tema amoroso. Los adolescentes se sentirán identificados con
estos sentimientos y esto nos llevará a hacerles ver que hay valores universales y
eternos, demostrando así la modernidad y vigencia de la obra.

Método

Una forma de conseguir atraer la atención de los estudiantes es leer alguna rima y
algún fragmento de las leyendas donde este tema sea protagonista. A partir del tema
amoroso iremos entresacando el resto de los temas presentes: la decepción, el
desengaño, la soledad y la muerte.
A continuación, los invitaremos a leer la obra completa haciendo hincapié en estas
cuestiones. Les pediremos también que anoten dónde aparecen estos temas, de
manera que, al terminar su lectura, puedan tener una opinión crítica y global sobre
el sentido de la obra. Las Rimas ya están divididas en bloques temáticos, aunque
muchas veces los límites son difusos; esta actividad es interesante sobre todo en las
Leyendas.

Lecturas relacionadas

Podemos proponer a los alumnos la lectura de otros textos de género poético y


narrativo que se acerquen a la literatura amorosa.
En este grupo podemos incluir a poetas románticos europeos (Friedrich
Hölderlin, Novalis, Lamartine, Victor Hugo, William Blake, Lord Byron, S.T.
Coleridge, Percy Bysshe Shelley, William Wordsworth, John Keats, Giacomo
Leopardi…). Podría ser interesante hablar a los alumnos de las vidas tormentosas de
algunos de ellos, como la del matrimonio Shelley y Lord Byron. Después podemos
hacer un breve recorrido por la poesía española de épocas posteriores hasta la

2 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


actualidad (Pedro Salinas, Luis Cernuda, Ángel González, Jose Ángel Valente, Luis
II. ITINERARIOS DE LECTURA

Alberto de Cuenca, Francisco Brines, Blanca Andreu, Juan Luis Panero, Andrés
Trapiello…). La lista de poetas actuales es extensísima; sería interesante mostrarles
alguna antología para que reflexionen sobre la vigencia de este género, tan ajeno a
muchos de ellos. Destacamos la antología Tras(lúcidas), poesía escrita por mujeres
(1980-2016) de la editorial Bartleby.
En la narrativa, podemos hablarles de Goethe, con obras como Las penas del joven
Werther, y de las escritoras Jane Austen y las hermanas Brönte, muchas de cuyas
obras se han trasladado también al cine, lo que nos ofrece la posibilidad de ver alguna
de estas películas en clase.

ITINERARIO DE LA IMAGINACIÓN
Y LO SOBRENATURAL

Objetivo

Otro de los temas fundamentales en la obra es la exaltación de la imaginación, que


unas veces aparece unida al proceso creativo literario y otras da como fruto lo mágico
y sobrenatural.
Estos temas, presentes en las Rimas (en el primer bloque en el que se reflexiona
sobre el proceso creativo) y en todas las leyendas, pueden ser también de interés para
nuestros alumnos.

Método

En este itinerario nos vamos a centrar sobre todo en la parte sobrenatural de las
leyendas, ya que lo relacionado con el proceso creativo va a ser trabajado con
profundidad en la guía para el alumno. Lo mágico, el terror, la noche son temas
que atraen de una forma clara a los adolescentes y nos servirán para captar su
atención.

Lecturas relacionadas

Sobre el proceso creativo se pueden leer en clase fragmentos seleccionados de


Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda, pero ya hemos dicho que nos
vamos a centrar en la imaginación como fuente de creación de relatos sobrenaturales.
Partiremos de la novela de terror gótica. Sería interesante comentar con los
alumnos la reunión que tuvieron Byron, el matrimonio Shelley y Polidori en Villa
Diodati, en la que el grupo se entretenía leyendo historias de fantasmas. Más
adelante Byron les sugirió que cada uno escribiese su propia historia sobrenatural

3 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


(se podría ver la película Remando al viento, en la que se recoge esta historia). Este

II. ITINERARIOS DE LECTURA


fue el origen de Frankenstein, de Mary Shelley, y del relato El vampiro, de Polidori.
Además de leer fragmentos de estas obras también destacamos Fausto, de Goethe;
las historias de los hermanos Grimm (compiladores de cuentos tradicionales,
muchos de ellos de hadas: Blancanieves, La Cenicienta, Hansel y Gretel, Rapunzel, La
Bella Durmiente…), E.T.A. Hoffmann, creador de relatos fantásticos, como Los
elixires del diablo. Papeles póstumos del hermano Medardo, un capuchino; Julio Verne,
El castillo de los Cárpatos; Drácula, de Bram Stoker; El corazón delator, de Edgar Allan
Poe; Otra vuelta de tuerca, de Henry James… Ya en el siglo xx podemos hablar de
Ray Bradbury, con el cuento de La pradera, H. P. Lovecraft, La llamada de Cthulhu,
Anne Rice, con Crónicas vampíricas, o Stephen King, autor de obras como Carrie o El
resplandor. Por último, podemos también tratar el tema a partir del mundo del
cómic y la novela gráfica, con títulos como From Hell, de Alan Moore y Eddie
Campbell, Sandman, de Neil Gaiman, o La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik
e ilustrado por Santiago Caruso. Muchas de las novelas anteriores han sido
adaptadas al cine.

ITINERARIO LÍRICO-NARRATIVO

Objetivo

Se trata, en esta ocasión, de abordar la lectura de la obra desde las pautas y


rasgos propios de los géneros que se trabajan en esta edición, de manera que
se reflexione sobre cuestiones literarias. En este itinerario nos proponemos
que los alumnos valoren la vigencia e importancia de Bécquer en la poesía y la
narrativa actual.

Método

Podría ser oportuno hacer una lluvia de ideas grupal sobre la opinión que tienen de
Bécquer y los temas que trata. Después, se pueden leer las palabras de Juan Ramón
Jiménez en las que afirma que la poesía contemporánea empieza con Bécquer, las
de Luis Cernuda en el mismo sentido («él es quien dota a la poesía moderna española
de una tradición nueva») o las de Russell P. Sebold en su libro Modernidad y poesía
desnuda, en el que afirma que es cada verso un poema de poesía infinita. Para
terminar puede leerse el verso de la rima XXIX: un poema cabe en un verso. Se trata
de hacer reflexionar a los alumnos sobre que esta sencillez artística aspira a hacernos
tomar conciencia de que el poema más perfecto de Bécquer no es el que está escrito,
sino el que nosotros reconstruimos en nuestra imaginación. César Barja dice que «la
poesía de Bécquer empieza allí mismo donde el verso acaba».

4 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


En cuanto a la narrativa, se trata también de enfocar la lectura hacia la reflexión
II. ITINERARIOS DE LECTURA

sobre la novedad que aportaban estos escritos breves de altísima calidad literaria en
su época subrayando las posibles influencias de Bécquer en la narrativa breve
posterior.

Lecturas relacionadas

En este itinerario empezaríamos con la lectura de Donde habite el olvido de Luis


Cernuda, inspirado en uno de los versos de Bécquer de su rima LXVI, y escuchando
la canción de Joaquín Sabina Donde habita el olvido que se sirve del verso
inicial de Bécquer y del poema de Cernuda para llevarlo al terreno de la canción
popular.
Podemos leer también fragmentos de otros poemas de la generación del 27, de la
llamada «poesía de la experiencia» como Luis García Montero, y autores actuales,
como Manuel Vilas, Antonio Lucas, Concha García, Elena Medel, Luna de Miguel…
y otros con gran presencia en las redes: Carlos Salem y Escandar Algeet, por ejemplo.
En cuanto a la narrativa breve podemos leer un sinfín de títulos inmediatamente
posteriores a Bécquer: los cuentos que hicieron autores del Realismo como Clarín con
Pipa y Adiós, Cordera, Guy de Maupassant con El collar, Antón Chéjov, Vanka; de la
generación del 98, de la que tenemos antologías, podemos destacar de Azorín En lo
insondable, Solitaña de Unamuno, de Valle Inclán El miedo, Mari Belcha de Baroja… Si
seguimos avanzando en el tiempo, la nómina de autores es extensísima: Ana María
Matute (El árbol de oro), Rosa Montero (El puñal en la garganta), Esther Tusquets
(Carta a la madre y cuentos completos), Max Aub (Crímenes ejemplares), Quim Monzó
(El porqué de las cosas) y autores hispanoamericanos: Julio Cortázar (Bestiario), Jorge
Luis Borges (El Aleph), Mario Benedetti (El buzón del tiempo), Isabel Allende (Cuentos
de Eva Luna). De los cuentistas actuales podemos destacar a José María Merino, con
La realidad quebradiza, Cristina Peri Rossi, con Habitaciones privadas, Ana María Shua,
con Que tengas una vida interesante… La lista es muy amplia y se puede completar con
otros títulos.

5 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


III. PROPUESTAS DE CREACIÓN

III. PROPUESTAS DE CREACIÓN


La lectura de la obra y su «dualidad» (la doble dimensión desde la que podemos
trabajar con las Rimas y con las Leyendas) nos ofrece distintas vías de creación:
–Creación textual: elaboración de nuevos textos a partir de un modelo y
jugando con los géneros.
–Creación escénica: trabajo del texto desde su dimensión expresiva a partir de
recitales y representaciones.

CREACIÓN TEXTUAL

ACTIVIDADES

1. Escritura de nuevos poemas que completen los bloques temáticos de las


Rimas y nuevos episodios que completen algunas de las elipsis que plantean las
Leyendas.
2. Invención de final/finales alternativos en leyendas seleccionadas.
3. Actualización y deconstrucción de la obra, cambiando el lenguaje, las
coordenadas temporales y espaciales, y trasladando el texto a nuestro tiempo,
código de valores y relaciones. Puede valer tanto en las Rimas como en las
Leyendas.
4. Prosificación de Rimas y versificación de Leyendas. Se puede jugar también
con el género teatral, ya que hay muchas rimas con un carácter narrativo y eso
nos permite crear escenas con personajes y acotaciones.

CREACIÓN ESCÉNICA

ACTIVIDADES

1. Recital poético de las Rimas repartidas entre los alumnos de la clase.


2. Interpretación de alguna leyenda, para lo cual se podría solicitar la
colaboración de los departamentos de Tecnología, Plástica o Música, que nos
ayudarían a crear una ambientación adecuada.

6 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


III. PROPUESTAS DE CREACIÓN

ACTIVIDADES DE CIERRE

De la poesía al microrrelato

Una de las características de la poesía de Bécquer es su brevedad y autenticidad.


Este hecho, unido al carácter narrativo de muchas de las Rimas, hace posible
que convirtamos los versos en microcuentos.
Después de explicar a los alumnos las características del microcuento se
repartirán las Rimas.
Elaborarán un mural en clase con sus trabajos. En ellos aparecerá la rima y
al lado su conversión en microrrelato. Se puede organizar un concurso al más
original. Hay que insistir en que su relato debe respetar la esencia de la rima,
pero mantener las características de todo buen microcuento, sobre todo el
final sorpresivo.

La versión femenina

Ya hemos visto que Bécquer, como si fuera un reportero, nos traslada las
leyendas interfiriendo muchas veces en su narración y ofreciendo una visión
masculina de los temas. ¿Y si cambiamos la perspectiva y la época?
Se propondrá a los alumnos que se pongan en la piel de una intrépida
reportera y que el relato que nos cuenten esté protagonizado por una mujer,
de manera que todos los papeles de la obra estén cambiados. La ambientación
debe ser actual.

Acción poética

Para situar la actividad se puede hablar a los alumnos del grupo Boa Mistura y
de todos los proyectos que han realizado (http://www.boamistura.com/index.
html), así como ver el vídeo de una de sus más conocidas intervenciones en
Madrid: Madrid, te comería a versos (http://www.boamistura.com/madrid-te-
comeria-a-versos.html).
La idea es que utilicemos esto como inspiración y motivación para realizar
nuestra acción poética con Bécquer llenando el instituto de sus versos. Sería
conveniente colaborar con el departamento de Plástica. Si el instituto tiene
Twitter o Facebook se publicarán las imágenes de la acción poética con el
hashtag #Bécquerviveen(nombre del instituto).

7 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


IV. PROPUESTAS DE PROFUNDIZACIÓN

IV. PROPUESTAS DE PROFUNDIZACIÓN


Se pueden plantear diversos trabajos de investigación de aspectos que no se hayan
podido tratar hasta ahora:
–La faceta pintora de Bécquer y la serie de pinturas satíricas «Los borbones en
pelotas» que realizó junto a su hermano.
–Búsqueda de los monumentos a Bécquer que hay en España: el parque de
María Luisa, la Fuente del Berro…
–Música y pintura de la época. Interrelaciones. ¿Qué cuadros y qué sinfonías
identificaríamos con las Rimas y cuáles con las Leyendas?
También se puede favorecer el conocimiento de temas del currículo de Lengua y
Literatura Española relacionándolos con temas del currículo de Literatura
Universal:
–Bécquer y los poetas románticos europeos.
–Bécquer y la literatura gótica.
–Bécquer y los grandes escritores del relato breve.

8 © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


TEST DE COMPRESIÓN LECTORA
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

Piensa bien las preguntas y marca las respuestas correctas.

Rimas
1. En el primer bloque temático de las Rimas, Bécquer reflexiona sobre:
a Lo que supone para él el proceso creativo.
b La imaginación y la fantasía.
c El descanso que supondrá para él la muerte.

2. Para Bécquer el amor es:


a Necesariamente real, tangible.
b Un misterio, es un rayo de luna.
c Una mujer rubia de ojos verdes o azules.

3. En las Rimas, a pesar de haber gran diversidad de metros de la tradición


española, predominan:
a El verso endecasílabo y heptasílabo con rima asonante.
b El verso octosílabo con rima asonante.
c El verso endecasílabo con rima consonante.

4. Para Bécquer, el mayor obstáculo para la creación es:


a Como buen romántico, la realidad que le rodea.
b La imposibilidad de captar de forma completa la musicalidad.
c La insuficiencia del lenguaje para expresar la idea o el sentimiento.

5. En el último bloque temático de las Rimas Bécquer habla de:


a La decepción y el desengaño.
b La soledad frente al mundo y la muerte.
c El amor y sus efectos.

6. Las Rimas de Bécquer inician el camino a la lírica moderna por:


a La autenticidad de sus versos y la huida del artificio.
b La relación que establece entre poesía y prosa.
c Porque las Rimas se refieren a situaciones humanas que nunca dejan de ser
actuales.

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


7. Un elemento presente en este libro desde la introducción de las Rimas hasta

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA


las Leyendas es:
a El amor.
b La soledad.
c La música.

8. ¿Cuáles son los ejes de la poesía de Bécquer?


a La melancolía y la imaginación.
b La imaginación y la mujer.
c El amor, la imaginación y la mujer.

9. En las Rimas el desenlace último del amor conduce:


a A la felicidad.
b A la soledad y la insatisfacción.
c A la rabia y la ira.

10. «Podrá no haber poetas», escribe Bécquer en la Rima IV. ¿Qué quiere decir
con ello?
a Que la poesía es un arte efímero.
b Que la poesía es eterna y trasciende al ser humano.
c Que los poetas contemporáneos son inferiores a los pretéritos.

Leyendas
1. Las Leyendas se narran:
a Siguiendo una manera novelesca, objetiva o subjetiva.
b El escritor llega a ellas a través de una experiencia personal y este marco se
integra en la narración.
c Recrea las fuentes del folclore nacional y nos cuenta la leyenda como si se
tratase de una novela histórica.

2. ¿Qué elementos hacen que el lector se introduzca en el mundo sobrenatural


que plantean las Leyendas?
a La temática empleada y la aparición de fantasmas y seres mágicos.
b A través de las atmósferas sonoras, cromáticas, psicológicas y mágicas
que recrea.
c Por la intromisión del propio Bécquer como narrador, lo que hace que el
lector se implique más en la lectura.

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


3. Entre los temas tratados por Bécquer en las Leyendas no aparece:
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

a El miedo, el trasmundo.
b La crítica social y política.
c El amor como fuerza subyugadora.

4. En «El monte de las ánimas» el personaje femenino representa:


a El ideal estético o vital del poeta.
b La mujer como la Eva del pecado, la tentación.
c El amor como fuerza subyugadora y que redime.

5. «Los ojos verdes» y «El rayo de luna» se pueden relacionar con las Rimas
que hablan de:
a Lo imposible, la idea soñada del amor.
b La soledad del poeta ante la muerte.
c La imposibilidad de expresar la idea o el sentimiento.

6. «El Miserere» y «Maese Pérez» el organista no tienen en común:


a La música como expresión de lo inefable.
b El contexto religioso.
c Que ambas se localizan en Sevilla.

7. La leyenda más autobiográfica y, en cierto modo, metaliteraria es:


a «Los ojos verdes».
b «El Cristo de la calavera».
c «El rayo de luna».

8. El amor como factor de conversión religiosa aparece en la leyenda:


a «Creed en Dios».
b «La rosa de la pasión».
c «El beso».

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


9. La mujer vanidosa, hermosa pero letal, aparece no solo en «El monte de las

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA


ánimas», también en «El Cristo de la calavera», sin embargo presentan
diferencias fundamentales:
a En «El monte de las ánimas» todos los personajes terminan de forma
trágica, en «El Cristo de la calavera» solo mueren los dos amigos enamorados
de Inés.
b No se diferencian; ambas mujeres, Inés y Beatriz, mueren como castigo a su
vanidad.
c La principal diferencia es que en «El Cristo de la calavera» Dios intercede
impidiendo la tragedia y ambos amigos se salvan.

10. ¿Con qué subgénero literario, de gran éxito entre los lectores actuales,
relacionarías las Leyendas de Bécquer como uno de sus antecedentes
románticos?
a Las sagas épicas.
b La novela gótica.
c La narrativa distópica.

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.


SOLUCIONARIO
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

Rimas

1 a; 2 b; 3 a; 4 c; 5 b; 6 a; 7 c; 8 c; 9 b; 10 b

Leyendas

1 b; 2 a; 3 b; 4 b; 5 a; 6 c; 7 c; 8 b; 9 c; 10 b

13 © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

También podría gustarte