Está en la página 1de 8

Unidad I

Antecedentes Históricos de la Evaluación Psicológica.


La evaluación psicológica es una disciplina científica dedicada a la exploración
y análisis científico de la conducta humana. Las pruebas psicológicas se usan
para tener información más amplia acerca de las fortalezas y debilidades de las
personas, así como para planear un tratamiento o intervención.  Se puede
hablar de antecedentes pre-científicos y científicos de la evaluación
psicológica.

Antigüedad hasta el siglo XIX


La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes
cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’,
acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje
de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales,
la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914.
En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para
las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo
mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que,
para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los
principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas,
corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y
el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia pero
quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A finales de este
siglo surgieron la cinematografía y la animación gracias a los grandes avances
tecnológicos de la época.

Antecedentes Pre-Científicos.
Las primeras evaluaciones datan del año 2200 a.C en China, donde los
funcionarios de gobierno eran evaluados a petición del emperador para
determinar su competencia profesional. Estas pruebas fueron ampliadas y
convertidas en exámenes escritos durante la dinastía Han. Se continuó
ampliando hasta incluir habilidades de música, escritura, aritmética, y la
caligrafía tenía un peso importante, así como las filosofías de Confucio.  El
filósofo Platón menciona en La República que todos los hombres son
básicamente iguales, sin embargo difieren en sus aptitudes, en cada persona,
por naturaleza, estarían desarrolladas unas capacidades más que otras.
Aristóteles, el discípulo de Platón, plantea que hay diferencias en las
características mentales y morales  de los individuos, proponía que se
analizara el carácter y los hábitos psicológicos de las personas con base en
sus características corporales (fisionomía). 

Antecedentes Científicos. SIGLO XVIII Y XIX


En 1816 el astrónomo alemán Friedrich Bessel  se interesó en las diferencias
de cifras que presentaban observadores astrológicos entrenados y descubrió
que estas diferencias dependían del tiempo de reacción del observador, las
llamo “ecuación personal” es decir, las tendencias características a estimar las
observaciones asignándoles una determinada cantidad, ya sea por defecto o
exceso. Con esto se reconoció  que las personas difieren en sus juicios y que
tales diferencias individuales pueden ser medidas, que el ser humano puede
cometer errores y que los elementos de la ciencia psicológica tienen un margen
de error que hay que considerar y tener en cuenta.  Adolphe Quetelet,
astrónomo belga, afirmaba que era posible identificar regularidades de
comportamiento que caracterizan al hombre promedio y así contrastarlas
contra el comportamiento de individuos aislados a través de las desviaciones
de los mismos sobre una curva normal. Llego a la conclusión de que una
distribución normal de las características humanas mostraba el error de la
naturaleza de los seres humanos, es decir, que la meta de la naturaleza era
crear al hombre normal o promedio, y que los accidentes o errores de la
naturaleza se podrían poner de manifiesto en los extremos de la curva normal.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICAEN LA


ÉPOCA MODERNA: SIGLO XX
En el siglo XX Francia era el centro del humanismo del interés por la medicina
y el bienestar social; reflejaban el interés de ese país por ayudar al oprimido, al
enfermo y al deficiente mental. En 1904 el ministro de educación pública de
parís encomendó a Alfred Binet y Theodor Simon que impartieron medidas
educativas para una pedagogía adecuada para el país .En 1857 se solicito a
Binet junto con su colaborador Simon que desarrollaran una herramienta
practica o que se dio primer lugar a la primera escala para evaluar la
inteligencia de los nños Binet Simon sale que consistía en tareas simples,
aplicación r/pida con resultados contrastables.

Guerras mundiales: Primeras pruebas colectivas de inteligencia y


aspectos emocionales.
En 1917 en EE.UU evaluaron a 1, 750,000 reclutas para detectar su capacidad
intelectual y admitirlos en el ejército. En 1918 Artrhur Otis Elaboro una prueba
colectiva, a la que llamo “ Army Alfa Test”. (Hoy, Test Alfa). El Test

La Primera prueba psicométrica de Inteligencia Binet


consistía en:
- Pruebas mentales
- Comprensión y razonamiento
- Memoria
- Imágenes mentales
- Imaginación
- Atención
- Sentimientos estéticos y morales
- 30 reactivos (simple - complejo)
Esta prueba psicológica fueron aplicados a 50 niños, entre tres y once años,
algunos con retraso mental. En los años 1908 a 1911, la escala fue aumentada,
editada y corregida 2 veces y también fueron ordenadas por edad, conteniendo
cada edad de 4 a 8 pruebas La Prueba Binet consta 54 reactivos dispuestos
por grupos y edad. La escala Binet – Simon se usaba en EUA, Canadá,
Inglaterra, Autralia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia,
Rusia, y China y fue traducida a japonés y turco. Esta prueba fue el comienzo
de la evaluación de la inteligencia y fue el prototipo de las pruebas modernas.
Las dos guerras mundiales: Primeras pruebas colectivas de inteligencia y
aspectos emocionales. En 1917 en EE.UU evaluaron a 1, 750,000 reclutas
para detectar su capacidad intelectual y admitirlos en el ejército. En 1918
Artrhur Otis Elaboro una prueba colectiva, a la que llamo “ Army Alfa Test”.

El Test Alfa se divide en 8 subpruebas:


1) Seguimiento de instrucciones orales
2) Razonamiento Aritmético
3) Juicio en materias prácticas
4) Pares de sinónimos - antónimos
5) Oraciones en desorden
6) Completar series numéricas
7) Analogías
8) Información general

La Psicometría como Rama de la Psicología. Thurstone


Si la psicología ya era considerada como una disciplina científica, su
elaboración tenía que estar supeditada a un modelo matemático que explicase
los resultados, además de contar con las garantías indispensables de
confiabilidad y validez. Finalmente, en 1954 se publican las primeras
recomendaciones técnicas para el uso de las pruebas. Para que un
procedimiento se considere como evaluación psicológica debe reunir varios
requisitos:

Psicometría de hoy
En casi un siglo de desarrollo de la Psicometría, desde que a comienzos del
siglo XX Spearman esbozara las primeras ideas acerca de la teoría clásica de
tests, el camino recorrido por la misma ha sido largo, y desde esos inicios hasta
la actualidad se han introducido numerosos avances que han cambiado
los enfoques sobre la medida en las ciencias sociales y educativas. También se
han introducido cambios en la forma de entender los conceptos principales de
la medida, tales como fiabilidad, validez, sesgo del test y del ítem, invarianza
de parámetros, dimensionalidad y objetividad de la medida. El objetivo del
presente trabajo es conducir al lector hacia los desarrollos más recientes en
Psicometría, introduciendo una de las teorías psicométricas de mayor impacto
científico, la IRT, y presentando algunos de los temas aplicados de mayor
actualidad.
Psicometría en el contexto de la evaluación psicológica

Es la rama de la psicología que se ocupa de cuestiones relcionadas con la


medición de aspecto psicológicos del individuo. Es decir, se ocupa de la
medición, por lo que esta relacionado con el psicodiagnostico y la evolución
psicológica y, por ende, construir test estandarizados y a su vez, establece las
reglas de medición de dichas características psicológicas.

UNIDAD VI

La Confiabilidad es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función


equerida, en condiciones establecidas durante un período de tiempo
determinado". Es decir, que habremos logrado la Confiabilidad requerida
cuando el "ítem" hace lo que queremos que haga y en el momento que
queremos que lo haga. Al decir "ítem" podemos referirnos a una máquina, una
planta industrial, un sistema y hasta una persona. La Confiabilidad impacta
directamente sobre los resultados de la empresa, debiendo aplicarse no sólo a
máquinas o equipos aislados sino a la totalidad de los procesos que
constituyen la cadena de valor de la organización.

El error de medición: se define como la diferencia entre el valor medido y el


"valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de
medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna
manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se
denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las
mediciones.

Tipos de errores

Error aleatorio

Los errores aleatorios son aquellos que se dan cuando se hacen medidas
consecutivas de un mismo objeto o fenómeno, obteniendo valores diferentes en
cada caso.
Error sistemático

A diferencia de los errores aleatorios, los errores sistemáticos dependen


directamente del sistema que se está empleando para realizar la medición. Por
este motivo, son errores constantes.

Errores brutos

Este tipo de error de medición corresponde a un error al usar alguna


herramienta o aparatos para calcular y registrar los resultados de medición. Un
ejemplo básico que ocurre diariamente en el mundo industrial es cuando algún
operador toma nota de un valor errado del manómetro, por ejemplo registra
2.01 N / m2 y en realidad es 2.10 N / m2. En la mayoría de los casos es una
mala costumbre del operador quien no tiene la capacidad de recordad
correctamente los resultados o datos arrojados por el medidor. Esta es la única
razón por la que existen errores brutos que son considerados peligrosos a la
hora de emprender el resultado final.

Error significativo

El error significativo es aquel que representa un problema para el trabajo que


se está realizando. Si la diferencia de medidas es muy grande, evidentemente
se tratará de un error significativo.

Errores finales

Los errores es la parte final de errores pero estos errores son originados por un
registro defectuoso o por un valor incorrecto al registrar la medición, en si es la
secuencia que viene de un error bruto, por eso que olvidar un numero
registrado o leer erróneamente la escala puede alterar los análisis finales.

Error de medición
El error de medición es el resultado de la diferencia de una medición de datos
verdaderos. Habitualmente, el error de medición radica en un error arriesgado y
un error sistemático. La mejor muestra del error de medición es que si las
balanzas electrónicas se encuentran cargadas con un peso universal de 1 kg y
el resultado es de 1,0002 kilogramos, entonces el resultado no será 1,0002
kilogramos sino 2grams. Por eso la importancia de resta el peso de la balanza
original.

Errores instrumentales

Los errores instrumentales suceden debido a una reconstrucción incorrecta de


los dispositivos de medición. Estos errores suelen ocurrir por histéresis o frote.
Estos tipos de errores contienen el resultado de carga y la mala manipulación
de los instrumentos. Para reducir estos errores tan graves en la medición, se
aplicar diversos agentes de corrección y si la condición es extremas, el
dispositivo se debe recalibrar cuidadosamente.

Errores ambientales

Los errores ambientales se deben a ciertas condiciones externas del


dispositivo. Las situaciones externas encierran principalmente la temperatura,
presión, cargas magnéticas, o la humedad. Para reducir este tipo de error
ambiental se debe contralar el medio ambiente donde se encuentra el
dispositivo de medición.

Valides del contructo

La validez de constructo es “el grado en que una prueba mide los significados
que esta da.” En el modelo clásico de validez, la validez de constructo es uno
de los tres tipos principales de evidencia de validez, junto a la validez de
contenido y validez de criterio

Validez de criterio: se refiere al grado de eficacia con que se puede predecir o


pronosticar una variable de interés (criterio) a partir de las puntuaciones en un
test.
Validez de contenido Se dice que una prueba o test cumple con las
condiciones de validez de contenido si constituye una muestra adecuada y
representativa de los contenidos y alcance del constructo o dimensión a
evaluar.

SPSS es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias


sociales y aplicadas, además de las empresas de investigación de mercado

 (SPSS), reflejando la orientación a su mercado original (ciencias sociales),


aunque este programa es también muy utilizado en otros campos como la
mercadotecnia. Sin embargo, en la actualidad la parte SPSS del nombre
completo del software (IBM SPSS) no es acrónimo de nada.

Opinión de cada tema

Tema I

Se puede decir que la utilización de pruebas y evaluaciones en la psicológica


contribuyen una herramienta verdaderamente importante, la cual permite al
psicólogo cuantificar características humanas y objetivas. La prueba hacen
parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión
diagnostica.

También se debe tomar en cuenta que las diferentes pruebas y evaluaciones


son específicas y útiles para cada una de las aéreas de desenvolvimiento de
los individuos

Tema VI

La confiabilidad y validez de uno estará estrechamente ligada a las normas y


pautas establecidas para lograr que esta sea vista como buena y valida.

También podría gustarte