Está en la página 1de 20

Desarrollo de Cadena de Suministro.

FERRERO; Nutella.

PRESENTAN:
MELISSA SANTIAGO HERNÁNDEZ.
ATZIRY DEYANIRA REYES ZAMORA.
PRISCILA MICHEL HERNÁNDEZ REYES.
FATIMA BERNAL HERMOSILLO.

Carrera: Licenciatura en Negocios Internacionales.


Grupo: I° “A” T.M.
Materia: Fundamentos de Negocios Internacionales.
Prof.: Laura Luz Covarrubias Cobos.
GÓMEZ PALACIO, DGO. 13 NOVIEMBRE 2017
ÍNDICE
Páginas

 Introducción………………………………………………………………….....3
 Desarrollo…………………………………………………………………….....4-9
1. Definición de Cadena de Suministro…………………………………..4
2. Objetivos Básicos………………………………………………………..5
3. Objetivos Específicos…………………………………………………....6
4. Características de la Cadena de Suministro………………………….6
5. La administración de la Cadena de Suministro……………………….7
6. Problemas de la administración de la Cadena de Suministro……….7
7. Beneficios de la administración de la Cadena de Suministro……….8
8. Optimización de la Cadena de Suministro…………………………….9

 Ejemplo de Cadena de Suministro…………………………………………..10-19

Historia……………………………………………………………………………..10

1. Materia prima/Proveedores………………………………………………..…11-14

2. Producción……………………………………………………….…………..…15

3. Distribución……………………………………………………………………..16-18
3.1 Partner………………………………………………………………………
3.2 Canales de distribución…………………………………………………..
3.2.1 Supermercados……………………………………………………..
3.2.2 mini mercados……………………………………………………….
3.2.3 Tiendas de barrio…………………………………………………...
3.3 Canales de distribución…………………………………………………..
3.4 Transporte…………………………………………………………………
3.5 Logística……………………………………………………………………
3.6 Promoción………………………………………………………………….

 Conclusión………………………………………………………………………….19
 Bibliografía………………………………………………………..........................20
 Anexos………………………………………………………………......................20

2
Introduccion.
En el presente ensayo se expondrán algunos conceptos relacionados a la cadena
de suministro, sus objetivos, características, la importancia de su adecuada
administración para la toma de decisiones oportunas y la forma en la que se logra
posicionar en el mercado a una marca por medio de “la excelencia operativa”.

Debido a los cambios que han sucedido en las dos últimas décadas en todo el
mundo, es necesario revaluar la manera en la que las empresas se están
presentando actualmente en el mercado.

Los cambios como la globalización de mercados, los Tratados de Libre Comercio,


la tecnología y la política obligan a las empresas a tener una estructuración más
flexible que permita fácilmente una adaptabilidad al cambio emergente.

Por lo anterior, la importancia de conocer un concepto y toda una metodología de


trabajo que muchas empresas han olvidado, como lo es la cadena de suministros,
práctica que permite a las organizaciones mejorar los procesos internos para así
mantener su competitividad, satisfacer totalmente el mercado y gerenciar
adecuadamente procesos propios y externos que afectan la organización. Con
todo lo anterior, es posible lograr que las compañías no fracasen y se mantengan
exitosamente.

Pero en la práctica de la cadena de suministros, no sólo se mejoran los procesos


internos, sino también los externos. Debido al entorno agresivo que actualmente
se presenta para una organización, es necesario que se tenga en cuenta también,
dentro del desarrollo de sus procesos, la relación que se tiene con los proveedores
y los clientes de la empresa, es aquí donde la cadena de suministros da un valor
agregado extendiendo las fronteras de las compañías.

3
Desarrollo.
1. DEFINICIÓN.
Para comenzar como es debido, primero se debe tener claro en qué consiste la
cadena de suministros, cuáles son sus características, si se tienen o no definidas
las etapas, entre muchos otros aspectos importantes para entender de forma clara
la importancia en las empresas.

La cadena de suministros, como su nombre lo indica, es una secuencia de


eslabones (procesos), la cual tiene como objetivo principal el satisfacer
competitivamente al cliente final; así mismo, cada eslabón produce y elabora una
parte del producto y, a su vez, cada producto que es elaborado, agrega valor al
proceso. A continuación en la fig.1 se presenta un esquema de una cadena de
suministro.

Figura 1 Cadena de Suministro.

Se puede concluir que si algún proceso o eslabón de la cadena falla, el producto


final no se entregará en las condiciones ideales al cliente, por lo que es necesario
que todo el sistema fluya en armonía para que el propósito se lleve a cabo. Por lo
anterior, se concluye que la cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón
más débil.

4
Es importante tener claro que la cadena de suministros también se entiende como
las instalaciones y los medios de distribución, donde se logra obtener materia
prima, transformarla, llegar al producto terminado y la distribución del mismo al
cliente.

Es aquí donde se verifica la gran importancia que tiene para la organización fijar
una cadena de suministros consistente, pues así se garantiza el adecuado
cumplimiento de los procesos internos para dar como resultado un producto
terminado en óptimas condiciones junto con su debida distribución.

De acuerdo con el planteamiento de (Michael Porter 2002), para facilitar el trabajo


y establecimiento de la misma, la cadena de suministros se divide en 3 partes, las
cuales son: suministro, fabricación y distribución, fases claves en el desarrollo e
implemento de la cadena.

Cuando se habla del suministro se hace referencia a la materia prima, en cuanto al


cómo, dónde y cuándo se conseguirán y se suministrarán al proceso. Al llegar a la
fabricación tenemos la transformación de la materia prima en el producto
terminado, claramente después de esto viene la distribución que es donde se
busca entregar al cliente el producto final, lo cual se puede hacer por medio de
mercados mayoristas y minoristas, entre otro.

2. OBJETIVOS BÁSICOS.
 Proveer un adecuado servicio al consumidor final.
 La entrega de productos en forma confiable y oportuna (tiempo, lugar y
calidad).
 Capacidad de entrega de la variedad de productos necesaria (diferente
gestión cada producto).
 Balance y uso adecuado del inventario en existencia.

5
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Aumentar la capacidad de los participantes para tomar decisiones,
formular planes y delinear la implementación de una serie de acciones
orientadas a:
 Mejora de productividad del sistema logístico operacional.
 Incremento de niveles de servicio al cliente.
 Implementar acciones de mejora en la administración de operaciones
y desarrollo de relaciones duraderas de gran beneficio con.
proveedores y clientes.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA DE SUMINISTRO.


 Es dinámica ya que implica un flujo constante de información, productos
y fondos entre las diferentes etapas.
 El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro y el propósito
fundamental de estas es satisfacer sus necesidades.
 Una cadena de suministro involucra flujos de información, fondos y
productos.
 Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que
incluyen: clientes, detallistas, mayoristas/distribuidores, fabricantes,
proveedores de componentes y materias primas.
 Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de
productos, información y fondos.
 El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las
necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las
etapas que abarca.

6
5. LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
La SCM por sus siglas en inglés Supply Chain Management, es el proceso de
planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de
suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta
eficacia como sea posible.

La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje


de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las
mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo.

La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los


acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.

El propósito fundamental es sincronizar las funciones de una empresa con las de


sus proveedores a fin de acoplar con la demanda del Cliente el flujo de:

o Materiales. o Servicios. o Información.

6. PROBLEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE


SUMINISTRO.
 Configuración de una red de distribución: número y localización de
proveedores, instalaciones de producción, centros de distribución,
almacenes y clientes.
 Estrategia de la distribución: centralizado contra descentralizado,
envío directo, muelle cruzado, tire o empuje de las estrategias, logística
de terceros.
 Información: integra los sistemas y los procesos a través de la cadena
de suministros para compartir la información valiosa, incluyendo señales
de demanda, pronósticos, inventario y transporte.

7
 Gerencia de inventario: cantidad y localización del inventario
incluyendo las materias primas, productos en proceso y mercancías
acabadas.

7. BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE


SUMINISTRO.

Entre los principales beneficios se pueden mencionar:

 Lealtad de los clientes: Consiguiendo mayores niveles de eficiencia en los


procesos productivos es posible mejorar el servicio al cliente en términos de
precio, tiempo de entrega, condiciones de compra, etc., lo cual se refleja en
el comportamiento del cliente ante la empresa y sus productos, mejorando
el posicionamiento en su mente, alcanzando de esta manera mayor
capacidad de retener clientes.
 Entrada a nuevos mercados: Solo es posible afrontar la competencia
internacional si se tiene la capacidad para hacerlo, si se tienen precios y
procesos competitivos. Ésta competencia no sólo se presenta cuando las
empresas se inmiscuyen en procesos de exportación sino cuando nuevos
entrantes internacionales incursionan en los mercados domésticos.
 Liderazgo de mercado: Una vez obtenida la lealtad de los clientes y
teniendo la capacidad de atraer a los nuevos, será posible pensar en liderar
el mercado, al fin de cuentas es el cliente el que define a los líderes.
 Nuevas relaciones comerciales y competitivas: La tendencia es hacia la
competencia y las alianzas, en orden de disminuir costos y generar
mayores tamaños de mercado.

8
8. OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
La administración de la cadena de abastecimiento abarca múltiples procesos y
operaciones que transforman las materias primas en productos y los distribuyen a
través de los canales de ventas al detalle.

La cadena de abastecimiento es el elemento estratégico que ofrece a las


empresas la oportunidad de una mayor colaboración y una mejor relación costo-
beneficio, una administración más eficiente de los inventarios, la posibilidad de
comunicarse en tiempo real, una mejor relación entre proveedor-distribuidor, en
pocas palabras: Lograr la Excelencia Operativa.

9
Ejemplo de Cadena de Suministro.
Empresa: Ferrero S.P.A. (Alba, Italia 1946)

Producto: Nutella.

Incoterm: DAT.

La Nutella es una crema de cacao famosa en el mundo entero. Pero lo que no


sabe la gente es que llegar a nuestro supermercado hace falta implicar al menos
seis países y muchas avellanas. Actualmente, 250 mil toneladas de Nutella son
vendidas en cerca de 75 países del mundo, pero lo sorprendente es que Ferrero
Internacional SA, la empresa detrás del producto, cuenta con proveedores en 15
países del mundo, los cuales ha ensamblado en una cadena que permite suplir la
demanda del chocolate a nivel mundial. No sólo de los ingredientes, que provienen
la mayoría de países en vía de desarrollo, sino de los empaques que también son
traídos de otros lugares.

Para muchos es deliciosa; para otros, empachosa. Hay quien ama con locura el
sabor a avellanas y hay quien lo detesta. En cualquier caso, con apenas cincuenta
años de historia, Nutella se ha convertido en una marca de incalculable valor y con
una infraestructura monstruosamente grande detrás.

HISTORIA.

Viajemos en el tiempo y el espacio, al norte de la Italia posterior a la Segunda


Guerra Mundial. En Alba, un pueblo típico del Piamonte, vivía Pietro Ferrero, el
pastelero. En 1946, a Pietro le cuesta muchísimo encontrar el suficiente cacao
para hacer chocolate. Los impuestos sobre este producto de lujo son excesivos; y
los granos de cacao escasos. Así que coge unas avellanas, muy típicas de la

10
región, y las mezcla al 50% con la pasta de cacao. El primer prototipo de Nutella
se llamó Pasta Gianduja y era sólido y no cremoso. Unos años después, la
pastelería de Pietro vendía un producto muy parecido al actual, cremoso y
sabroso. Pero no fue hasta 1963 que, con intención de hacerle un hueco en el
mercado internacional, el hijo de Pietro Ferrero, Michele Ferrero, quien comenzó
por crear un tarro donde iría alojado el Giandujot, pero necesitaba un nombre que
fuese identificado por todos.

No tardó mucho en encontrarlo. Cogió la palabra inglesa nut (que significa


avellana), y la fusionó con el sufijo latino –ella, creando así el nombre de una de
las marcas más reconocidas a nivel mundial.

El primer tarro de Nutella fue fabricado el 20 de abril de 1964, y, desde entonces,


la crema de la familia Ferrero es uno de los artículos de más éxito de la compañía.
En nuestro país no se comercializó hasta 1993.

Pero no es de la historia y orígenes de la gianduja ni de la Nutella de lo queremos


hablar, sino de su globalización y la cadena de suministro para el desarrollo de
este producto.

1. MATERIA PRIMA/PROVEEDORES.
Nutella ha cambiado poco su composición, al menos organolépticamente, desde
que apareció en el mercado. Tal y como explican sus creadores, Nutella sólo
contiene avellanas azúcar, cacao, lecitina de soja, leche, aceite palmítico y
vainillina en su receta. De los siete componentes principales, cinco se producen en
lugares diferentes.

 Avellanas. (Turquía)
El grupo Ferrero, propietario de Nutella, consume una cuarta parte de la producción
mundial de avellanas del mundo. Es decir, más de 100.000 toneladas de este fruto son
consumidos por una única compañía y un único producto. La producción principal se

11
encuentra en Turquía, junto al Mar Negro, donde llevan más de dos mil años cultivando
avellanas. Allí, según explican desde la "Findik Tanitim Grubu" (o grupo turco para la
promoción de la avellana), se produce el 75% de todas las avellanas consumidas en el
mundo. Estas son cultivadas y recogidas normalmente al estilo tradicional y son un
producto de alto valor. Por eso, muchas familias, ante la necesidad creciente generada
por una industria como Ferrero, han vuelto la atención a este cultivo. Ahora, más familias
han dejado de lado la agricultura de otras especies para producir avellanas.

 Azúcar. (Su procedencia depende de la zona geográfica de producción)


El azúcar para la elaboración de la Nutella procedente de remolacha azucarera y/o
azúcar de caña refinado, dependiendo de la zona geográfica de producción. Los
tipos de azúcar que adquirimos a escala internacional pueden clasificarse de
forma general como sigue: 75% procedente de remolacha azucarera y 25% de
azúcar de caña refinado.

 Manteca/Aceite de Palma. (Malasia)


Ferrero tiene una larga experiencia en la elaboración del aceite del fruto de la
palma y lo hace con extremo cuidado, gracias a las tecnologías de vanguardia y a
un específico enfoque en la calidad y la seguridad.

La cosecha del fruto de la palma se hace cuidadosamente y respeta los tiempos


minimizadas antes de la transformación. Los procesos de fabricación son lo más
cuidadosos, utilizando tratamientos térmicos delicados para mantener el desarrollo
de contaminantes al mínimo.

Desde junio de 2015, el aceite de palma usado en Nutella y en otros productos


Ferrero está 100 % segregado y procede de 59 molinos y 249 plantaciones de la
Península de Malasia (74% del volumen total), Papúa Nueva Guinea (17,4%),
Islas de Malasia (3,8%), Indonesia (1,7%), Brasil (1,0%) y las Islas Salomón
(0,1%), según los datos de trazabilidad proporcionados por la TFT.

12
 Leche. Desnatada en polvo. (Procede de proveedores de áreas locales de
producción de leche).
A lo largo de los años, Ferrero ha desarrollado y nutrido continuamente relaciones
a largo plazo con proveedores cuidadosamente seleccionados en áreas locales de
producción de leche.

Sus proveedores recogen la leche directamente de sus ganaderos, garantizando


de este modo la frescura, el sabor y la seguridad del producto.

Este enfoque se basa en una colaboración mutua destinada a garantizar


estándares continuos de frescura y calidad en todos los proveedores
internacionales de leche de Ferrero.

 Cacao. (África Occidental, Nigeria)


El cacao usado para elaborar Nutella proviene principalmente de África occidental.
Los árboles de cacao producen mazorcas de cacao que sobresalen directamente
del tronco y las ramas. Una vez maduras, las mazorcas de cacao se cosechan y
recogen para su posterior separación. Las mazorcas de cacao, los frutos que
contienen los granos del cacao, se cosechan a lo largo de todo el año. Las
mazorcas se abren y se extraen los granos, junto con la pulpa, los cuales se
fermentan posteriormente. El proceso de fermentación dura aproximadamente una
semana, dejando a los granos suficiente tiempo para desarrollar su aroma y su
sabor. A continuación se secan al sol para reducir la humedad, y finalmente se
envían a las plantas de Ferrero. Con el fin de conseguir una calidad óptima,
únicamente se adquieren granos de cacao cuidadosamente seleccionados.

 Lecitina. (Brasil, India e Italia.)


Es un emulgente natural. Se extrae de granos de soja o de semillas de girasol.

13
La mayoría de la lecitina de Nutella se extrae de granos de soja procedentes
principalmente de Brasil, India e Italia.

Únicamente se adquiere lecitina trazable que no ha sido genéticamente


modificada (no OGM). Para garantizar el origen no OGM del producto, se
documentan y certifican respectivamente el proceso de conservación de la
identidad IP y los análisis OGM en distintas etapas de la cadena de suministro.

Se añade una pequeña cantidad de lecitina a la Nutella para incrementar su


cremosidad y crear una armoniosa combinación de ingredientes.

 Vainillina. (China)
En Nutella se usa vainillina sintética, un aromatizante idéntico al que está presente
de forma natural en la vaina de vainilla.

La vainillina es una sustancia saborizante, presente de forma natural en la vaina


de vainilla y en su aroma. Sin embargo, la producción de vainas de vainilla no
puede cubrir la demanda mundial, cada vez mayor. De ahí el uso de vainillina
sintética en el sector alimentario.

Se emplea un sistema de dosificación automatizada de alta precisión. Un tarro de


400 g de Nutella contiene únicamente 0,08 g de vainillina: una cantidad mínima en
comparación con el peso total, pero suficiente para potenciar y estabilizar el sabor
y aroma. Su exclusivo aroma complementa los sabores del resto de ingredientes
de la formula y añade el toque final a la receta, garantizando el sabor original de
Nutella.

14
2. PRODUCCIÓN.
La compañía Ferrero tiene su sede en Italia y cuenta con fábricas en varios países
del mundo, Rusia, América del Norte, América del Sur y Europa. Algunas materias
primas son suministradas a través de las industrias locales próximas a estas
fábricas, los envases o la leche por ejemplo, otros en cambio proceden de
diferentes puntos del mundo. Las avellanas se importan de Turquía, el aceite de
palma se importa de Malasia, el cacao de Nigeria, el azúcar de Brasil y el aroma
de vainilla de Francia. A continuación podéis ver un mapa en el que se señala con
un hexágono azul la sede de la compañía, un círculo verde identifica los
principales proveedores internacionales, con un triángulo rojo se identifican las
fábricas y con una cruz de color lila las principales oficinas de venta. (Ver anexo 1)

Preparación.

Al contar ya con los siete ingredientes para su elaboración, la fábrica procede a la


producción del producto.

El primer paso es la selección de las avellanas las cuales deben pasar por un
riguroso sistema de evaluación y cateo.

Posteriormente estas son horneadas y trituradas obteniendo con ello una pasta
de avellana, al resultado se incorporan el resto de los ingredientes.

Estos se mezclan y calientan continuamente hasta obtener la consistencia


deseada.

Se produce un aproximado de 50-40kg/h del producto.

Tras pasar por las pruebas de calidad el producto es embazado, etiquetado y


posteriormente empaquetado y embalado para su distribución.

15
3. DISTRIBUCIÓN.
3.1 Partner.

Que son las alianzas comerciales que se llevan a cabo con el fin de proporcionar
beneficios de interés para todas las partes. Es una forma de acelerar el potencial
de la empresa, de crecer y generar nuevos vínculos empresariales importantes.
Ferrero International S. A., controla al Grupo Ferrero que compone setenta y dos
sociedades consolidadas, de las cuales treinta y ocho son operativas, quince
fábricas productivas y tres sociedades que operan en el ámbito de las Empresas
Sociales, que sirve a más de cien mercados finales de consumo.

3.2 Canales de distribución.

Nutella es la marca preferida por los consumidores por lo que hay una gran
fidelidad hacia la marca. Persigue una estrategia de producto donde hace ver la
calidad alta del producto. Asimismo sigue una combinación de las estrategias
“push” y “pull”. “Push” ya que quiere promover la demanda de su producto por los
consumidores. Además utiliza “Pull” así que los consumidores pueden conocer los
productos. Realizan anuncios de publicidad, normalmente en anuncios en la
televisión. Los canales en que los productos son distribuidos hacia las plazas o
puntos de ventas para estar a disposición del consumidor. Implica el
almacenamiento, el transporte y la puesta en el mejor lugar de venta para el
producto.

3.2.1 Supermercados.

Es uno de los lugares donde se vendería más el producto ya que se dirige a la


gente media y alta.

3.2.2 Mini mercados.

Ayudan a vender las versiones más pequeñas del producto. (350gr)

16
3.2.3 Tiendas de barrio.

Es uno de los locales donde se vende el producto en la versión principalmente


orientado a los niños.

3.3 Cobertura.

Nutella es conocida por muchos por ser una de las cremas de chocolate más
deliciosas que existen. Podemos observar en todos los centros de distribución de
nuestro país que Nutella.

3.4 Transporte.

La globalización de Nutella es evidente, nada menos que 250.000 toneladas de


este producto se comercializan actualmente en 75 países de todo el mundo. La
compañía Ferrero tiene su sede en Italia y cuenta con fábricas en varios países
del mundo, Rusia, América del Norte, América del Sur y Europa.

3.5 Logística.

NUTELLA es uno de los productos que tiene una prevención de la actividad de los
centros logísticos existentes en “FERRERO ROCHER”.

 El almacenamiento
 El costo, la caducidad y la calidad delas mercancías.
 El traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y
equipos necesarios.
 La preparación delos pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito).

17
Las funciones de distribución son:

a) Acondicionamiento de los productos.


b) Almacenamiento.
c) Fraccionamiento por pedidos.
d) Transporte Promoción.

3.6 Promoción.

En primer lugar, a medida que crece la distancia entre productores y


consumidores, y aumenta el número de clientes potenciales, llega a cobrar
importancia el problema de la comunicación de mercado. Nutella utiliza el
siguiente tipo de publicidad para todo público;

La promoción de Nutella consiste en que deberá comprar los frascos de Nutella


con las tapas marcadas con la promoción “Dale un giro a tu desayuno”, destapa y
descubre cuál es tu premio, además deberás conservar el código que aparece en
las tapas.

También hace diferentes promociones, por fechas especiales como el 14 de


febrero ya que por una Nutella de 400gr regalan una de 100gr.

La marca Nutella también ha decidido personalizar sus envases a través delas


etiquetas. Para ello, los consumidores deben acceder a la página de Facebook de
Nutella y descargarse de forma gratuita la aplicación “etiquetas personalizadas”.
En esta aplicación el consumidor introduce el nombre con el que quiere
personalizar su etiqueta y los datos de envió, tras unos días reciben en su casa y
a través de correo las etiquetas.

18
Conclusion.
En la actualidad uno de los objetivos más buscados por todas las empresas es la
mayor eficiencia al menor costo, sin dejar por un lado los estándares de calidad y
servicio al cliente.

La competitividad de los mercados internacionales han llevado a las empresas a la


conclusión de que para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, es
necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de
intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores y clientes
en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques innovadores que
beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros.

La administración de la cadena de suministros, que representa una eficaz gerencia


de la logística, es uno de los eslabones más importantes para lograr el éxito en las
operaciones empresariales y comerciales de las compañías.

La adecuada administración de la cadena de abastecimiento y el uso de la


tecnología de información darán las ventajas competitivas a las empresas que
buscan su desarrollo en los mercados globalizados.

Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el producto apropiado,


en el lugar correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y con el menor costo
posible. Toda empresa que desee competir en el mercado global debe de aplicar
una estrategia estructurada para lograr la excelencia operativa aplicada por todos
los actores involucrados, mediante un proceso definido de valor agregado, con la
finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes y por ende conseguir el
posicionamiento de la marca y proteger la imagen global de la misma.

Sin poseer conocimientos de lo que era la cadena de suministro y su


administración, descubrimos que inconscientemente, día con día, ya somos parte
de una cadena de suministro “global”.

19
Bibliografía.
www.nutella.com/es/mx/historia
www.cocinayvino.com/especiales/la-interesante-historia-la-nutella
www.gastronomiaycia.republica.com/2013/12/12/la-globalizacion-de-nutella
www.gestiopolis.com
Principios para la Gestión de la Cadena de suministro, AndersenConsulting.
Administración y logística en la cadena de suministros, Donald Bowersox.
Logística: Administración de la cadena de suministro, Ronald H. Ballou.

Anexo.
Anexo 1.

20

También podría gustarte