Está en la página 1de 42

FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL Y SISTEMAS
“REACTORES QUÍMICOS/CALDERAS”

CURSO: FÍSICOQUÍMICA Y OPERACIONES UNITARIAS - TE301

SECCIÓN: U
INTEGRANTES:
 GIRAL ONTON, LUIS EDUARDO
 TORREJÓN LAMPAS, FRANZ NICOLÁS
 TUMBAY TENAZOA, JHOAN DANIEL

DOCENTES:
 MG. ING. BILMA ELIZABETH OSORIO MARUJO
 ING. CARLOS ALBERTO CHAFLOQUE ELÍAS
FECHA DE ENTREGA: 19 DE ENERO

LIMA – PERÚ 2021

P á g i n a 1 | 42
P á g i n a 2 | 42
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
TIPOS DE REACTORES QUÍMICOS ................................................................................................... 6
REACTOR BATCH ........................................................................................................................ 7
REACTOR CONTINUO DE TANQUE AGITADO (CSTR) .................................................................... 9
REACTORES EN FLUJO PISTÓN (PFR) ......................................................................................... 11
REACTORES HETEROGÉNEOS .................................................................................................... 12
REACTOR CATALÍTICO .............................................................................................................. 13
REACTORES NO IDEALES ........................................................................................................... 15
VARIABLES CLAVE EN UN REACTOR QUÍMICO .............................................................................. 15
CLASES DE REACCIONES TÍPICAS EN UN REACTOR QUÍMICO ........................................................ 16
APLICACIONES INDUSTRIALES ...................................................................................................... 19
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 22
CALDERAS .................................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 23
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 24
DEFICIÓN DE CALDERA ............................................................................................................. 25
FUNCIONAMIENTO DE UNA CALDERA ...................................................................................... 26
PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA CALDERA ............................................................. 27
TIPOS DE CALDERAS ................................................................................................................. 34
PARAMETROS DE UNA CALDERA .............................................................................................. 38
APLICACIONES.......................................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 40
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 42

P á g i n a 3 | 42
REACTORES QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN
Un Reactor Químico, se define como un equipo en cuyo interior se desarrolla una
reacción química, diseñado con el objeto de maximizar la conversión y la
selectividad de la reacción seleccionada con el menor costo posible. Esto hace que
los reactores químicos sean sin duda alguna una de las unidades de procesos más
importantes en el ámbito de la Ingeniería Química. Para poder comprender su
operación y diseño, es necesario contar con conocimientos previos en el área de
cinética química. El dominio del diseño de reactores y cinética química son aspectos
fundamentales que distinguen un ingeniero químico de cualquier otro en un campo
de aplicación determinado. El estudio de reactores se condensa en una rama de la
Ingeniería Química denominada "Ingeniería de las Reacciones Químicas", la cual
evalúa las reacciones químicas en los reactores a escala industrial.

P á g i n a 4 | 42
OBJETIVOS
- Objetivo General:
Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores,
destacando la importancia de la cinética química, tanto en sistemas
homogéneos como heterogéneos, catalíticos o no.
- Objetivos Específicos:
 Establecer los fundamentos del diseño de reactores, analizando la
información que es necesario poseer para proceder al mismo.
 Definir los modelos básicos para el estudio de los reactores químicos.
 Esquematizar los equipos utilizados para llevar a cabo las reacciones
químicas, tanto homogéneas como heterogéneas.

P á g i n a 5 | 42
TIPOS DE REACTORES QUÍMICOS

Existen varias formas de clasificarlos:

Según el Modo de Operación

 Reactores discontinuos: son aquellos que trabajan por cargas, y se espera un


tiempo dado, que viene determinado por la cinética de la reacción y el volumen
del reactor, tras el cual se saca el producto.
 Reactores continuos: son aquellos en los que se introduce una alimentación y
se va retirando producto. Aquí, el tiempo de reacción también es función del
volumen del reactor y de la velocidad de reacción, pero es una relación directa.

Según el tipo de flujo interno

 Reactores ideales: suelen ser descritos con ecuaciones ideales sencillas y no


consideran efectos físicos más complejos o perturbaciones pequeñas.
 Reactores no ideales: consideran el patrón de flujo, la existencia de zonas
muertas dentro del reactor donde el material no circula, además consideran una
dinámica de fluidos más compleja, suelen describirse conociendo la cinética de
las reacciones, la RTD (distribución de edad del fluido) del flujo, el tipo de
mezclado pudiendo ser este tardío o inmediato, y conociendo si el tipo de fluido
es micro o macro fluido.

Según las fases que albergan

 Reactores homogéneos: tienen una única fase, líquida o gas.


 Reactores heterogéneos: tienen varias fases, gas-sólido, líquido-sólido, gas-
líquido, gas-líquido-sólido.

Idealmente, pueden suponerse tres tipos de reactores homogéneos:

P á g i n a 6 | 42
REACTOR BATCH

Trabajan en estado no estacionario y el más sencillo sería un tanque agitado. Este


reactor tiene la ventaja de que su costo de instrumentación es bajo, además de ser
flexible en su uso (se le puede detener de modo fácil y rápido). Tiene la desventaja
de un elevado costo en su funcionamiento y de mano de obra debido a la gran
cantidad de tiempo que se pasa parado debido a la carga, descarga y limpieza;
Además no siempre es posible implementar un sistema de control adecuado. Este
reactor suele usarse en pequeñas producciones o pruebas piloto. Asumiendo que
en un reactor batch la composición es uniforme en cualquier instante y basándose
en la selección de un componente limitante; Las ecuaciones de diseño para este
tipo de reactor en estado estacionario se deducen de la siguiente forma (se toma
como ejemplo la especie molar A):

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 + 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

0 = 0 + 0 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 + 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑑𝑁𝐴
(𝑟𝐴 𝑉) =
𝑑𝑡

𝑑𝑋𝐴
−𝑟𝐴 𝑉 = 𝑁𝐴0
𝑑𝑡
𝑋𝐴
𝑁𝐴0
𝑡=∫ 𝑑𝑋
0 𝑟𝐴 𝑉

Siendo:

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

−𝑟𝐴 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑋 = 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐿𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎

𝐶𝐴0 𝑋𝐴 = 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴

Para aquellas reacciones en las que el volumen de la mezcla cambia


proporcionalmente a la conversión la ecuación se transforma en:

P á g i n a 7 | 42
𝑋𝐴
𝑁𝐴0
𝑡=∫ 𝑑𝑋
0 𝑟𝐴 𝑉𝐴 (1 + 𝜀𝑋𝐴 )

Siendo 𝜀 una constante representativa del cambio del volumen en relación con la
conversión, en términos matemáticos:

𝑉𝑋𝐴 =1 − 𝑉𝑋𝐴 =0
𝜀=
𝑉𝑋𝐴 =0

Para cambios en otros componentes se tiene:

𝜀𝐴 𝑋𝐴 = 𝜀𝐵 𝑋𝐵

A parte del tiempo de reacción, en un proceso industrial debe añadirse el tiempo de


carga, descarga y limpieza para un este tipo de reactores y en general procesos en
lotes.

El balance de energía para este tipo de reactor ofrece 3 posibilidades que dependen
del modo de operación y de las exigencias de producción requeridas.

 Modo Politrópico:

𝑑𝑇
𝑚𝐶𝑝 = 𝑈𝐴(𝑇𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ) + 𝑅𝐻𝑉(−∆𝑟 )
𝑑𝑡

 Modo Isotérmico:

0 = 𝑈𝐴(𝑇𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ) + 𝑅𝐻𝑉(−∆𝑟 )

 Modo Adiabático:

𝑑𝑇
𝑚𝐶𝑝 = 𝑅𝐻𝑉(−∆𝑟 )
𝑑𝑡

Al mencionar servicio se hace referencia a los servicios térmicos, como ejemplo se


puede mencionar el sistema de calentamiento por vapor, o el uso de
un intercambiador de chaqueta en un recipiente.

P á g i n a 8 | 42
REACTOR CONTINUO DE TANQUE AGITADO (CSTR)

Estos reactores trabajan en estado estacionario, es decir, que sus propiedades no


varían con el tiempo. Este modelo ideal supone que la reacción alcanza la máxima
conversión en el instante en que la alimentación entra al tanque. Es decir, que en
cualquier punto de este equipo las concentraciones son iguales a las de la corriente
de salida. Además para este tipo de reactor se considera que la velocidad de
reacción para cualquier punto dentro del tanque es la misma y suele evaluarse a la
concentración de salida. Para este reactor suele asumirse que existe un mezclado
perfecto, en la práctica esto no es así, pero puede crearse un mezclado de alta
eficiencia que se aproxima a las condiciones ideales.

El balance de materia para este reactor en términos molares es el siguiente:

𝑑𝑁𝑖
= 𝐹𝑖𝑜 − 𝐹𝑖 + 𝑉𝑣𝑖 𝑟𝑖
𝑑𝑡

𝐹𝑖 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑏𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒

𝐹𝑖 = 𝑣𝐶𝐴

suponiendo que el sistema opera en estado estacionario, el cambio de


concentración molar tiende a cero.

En términos de conversión molar y tomando como ejemplo la especie reaccionante


A de coeficiente estequiométrico igual a 1. El balance se reduce a:

P á g i n a 9 | 42
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 ) − (−𝑟𝐴 𝑉 ) = 0

una posterior simplificación matemática muestra:

𝐹𝐴0 𝑋𝐴 = (−𝑟𝐴 𝑉 )

El diseño de operaciones tanto en sistemas CSTR como en reactores PFR


usualmente es deseado determinar el “tiempo de residencia” (representado por la
letra 𝜏 y dimensionalmente se mide en segundos ) y el factor de escala
(representado por la letra S), este último expresado como el volumen por unidad de
masa del producto, los problemas de optimización se enfocan en reducir tanto 𝜏
como S, esto se logra manipulando la relación de concentración entre los
reactantes.

para CSTR:

𝐶𝐴0 𝑋𝐴 𝐶𝐴0 𝑉
= =𝑟
𝑟𝐴 𝐹𝐴0

Este tipo de reactor resulta muy atractivo para estudios cinéticos debido a su
simplicidad del cálculo característica.

La configuración óptima para este tipo de reactor depende de parámetros. La


inversión en capital en equipo es importante, pero los costos de energía y el costo
del producto es factor determinante, el uso de reactores en batería es muy común
en la industria debido a que suele ser rentable.

Balance de energía:

0 = 𝜌𝐶𝑝 𝑉̇ (𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) + 𝑈𝐴(𝑇𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ) + 𝑅𝑉 (−∆𝑟 )

P á g i n a 10 | 42
REACTORES EN FLUJO PISTÓN (PFR)

Estos reactores trabajan en estado estacionario. Es decir, las propiedades en un


punto determinado del reactor son constantes con el tiempo. Este modelo supone
un flujo ideal de pistón, y la conversión es función de la posición. En este tipo de
reactor la composición del fluido varia de un punto a otro a través de la dirección del
flujo, esto implica que el balance para un componente dado de la o las reacciones
químicas implicadas o debe realizarse en un elemento diferencial de volumen.

Balance de materia:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0

𝐹𝐴 − (𝐹𝐴 + 𝑑𝐹𝐴 ) − (−𝑟𝐴 𝑑𝑉 ) = 0

Pero:

𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 ) ∧ 𝑑𝐹𝐴 = −𝐹𝐴0 𝑑𝑋𝐴

A fin de encontrar la ecuación de diseño, es necesario integrar la expresión,


considerando que la velocidad de alimentación es constante, sustituyendo las
ecuaciones anteriores en el balance general, agrupando términos y después
integrando, se obtiene:

P á g i n a 11 | 42
𝑋𝐴
𝑑𝑋
𝑟 = 𝐶𝐴0 ∫
0 −𝑟𝐴

Se puede observar que, a diferencia de la ecuación de diseño para el reactor MFR,


la velocidad de reacción es variable, por lo general para mecanismos de reacción
complejos suelen usarse métodos de integración gráfica, como series de Simpson,
método de sumas de trapecios, cuadratura gausiana, etc., el uso de software
computacional suele ser útil para estos procedimientos.

Respecto al balance de energía, también se basa en un modelo diferencial.

Balance de energía (reactor cilíndrico):


𝑑𝑇
𝑚̇𝐶𝑝 = 𝑈𝑑𝐴(𝑇𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ) + 𝑅𝐻 (−∆𝑟 )
𝑑𝑉

REACTORES HETEROGÉNEOS

Existe un tipo especial de reactores que debido a su naturaleza obedece leyes


cinéticas diferentes, además de que por su complejidad los balances de materia y
energía son más complejos, la diferencia radica en el número de fases físicas
involucradas, los mecanismos de transferencia tanto de calor como de energía son
más complejos debido a que están presentes más de un mecanismo, pudiendo ser
de naturaleza convectiva o conductiva.

P á g i n a 12 | 42
REACTOR CATALÍTICO
Suelen ser de dos tipos: fluidizado o de lecho empacado, la elección depende de la
reacción de interés y del mecanismo cinético observado

Los reactores de lecho fluidizado poseen las siguientes propiedades:

 El flujo es complejo, no es bien conocido, solo se puede estimar de forma


aproximada los mecanismos de transferencia de masa, desde el punto de vista
de transferencia el contacto no es muy eficiente debido a la diferencia de varias
barreras físicas, esto obliga a usar una mayor cantidad de catalizador.
 El control de temperatura se realiza de forma más fácil, comparado con el reactor
de lecho empacado.
 La reactivación del catalizador en caso de ser necesaria es más fácil y eficiente
debido a la fluidización presente debido a que es posible bombear y transportar
el catalizador.
 Este tipo de flujo es adecuado para partículas de tamaño pequeño, ideal para
reacciones rápidas en donde se necesita una área de contacto grande.

El reactor de lecho empacado posee las siguientes características:

P á g i n a 13 | 42
 La regeneración del catalizador requiere del uso de gases; Es común usar
un sistema de re-circulación a fin de aumentar la eficiencia de
reactivación
 Este sistema presenta dificultades en el control de temperatura debido a
la formación de zonas calientes y frías en el interior del lecho.
 No se puede usar un tamaño de catalizador pequeño debido a la
formación de tapones y caídas de presión.

Balance de materia: Al igual que el PFR, el balance es diferencial, además se


toma en cuenta la difusión radial, el balance se realiza tomando en cuenta una
geometría radial.

𝛿𝑥 𝐷 𝛿 2 𝑥 1 𝛿𝑥
𝑢0 𝐶0 [ − ( 2 + )] − 𝜌𝑟𝑐 = 0
𝛿𝑧 𝑢 𝛿𝑧 𝑟 𝛿𝑟

Condiciones Limite:

𝑥0 = 𝑥(0, 𝑟)

𝛿𝑥
= (0, 𝑟) = 𝑅
𝛿𝑟

Balance de Energía:

𝛿 2 𝑡 𝐷 𝛿 2 𝑇 1 𝛿𝑇
𝑚̇𝐶𝑝 [ 2 − ( 2 + )] + 𝜌𝑟𝑐 (∆𝐻𝑟 ) = 0
𝛿𝑧 𝑢 𝛿𝑧 𝑟 𝛿𝑟

Condiciones Limite:

𝑇0 = 𝑇(0, 𝑟)

𝛿𝑇
𝑘 = 𝑈(𝑇𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 − 𝑇)
𝛿𝑟

𝑟=𝑅

P á g i n a 14 | 42
REACTORES NO IDEALES

En muchas situaciones estos modelos ideales son válidos para casos reales, en
caso contrario se habrán de introducir en los balances de materia, energía y presión
términos que reflejen la desviación de la idealidad. Si por ejemplo la variación de las
propiedades se debe a fenómenos de transporte de materia o calor se pueden
introducir las leyes de Fick o Fourier respectivamente. No todas las moléculas pasan
el mismo tiempo en el reactor. No hay una mezcla perfecta como en el “reactor
ideal”. Ocurre que la conversión real es más baja que la conversión en el reactor
ideal. Esto depende de la función de distribución de tiempos de residencia. Hay una
gran variedad de modelos matemáticos que surgen de simplificaciones que son de
1 parámetro, dos parámetros y más parámetros. Para medir las concentraciones
promedias espaciales en distintos tiempos se utilizan trazadores como colorantes.
En PFR ideal, ingresa la mezcla y a medida que va escurriendo va cambiando la
concentración. En PFR no ideal va cambiando la concentración y además va
cambiando de manera radial.

VARIABLES CLAVE EN UN REACTOR QUÍMICO


- Tiempo de retención (t)
- Volumen (V)
- Temperatura (T)
- Presión (P)
- Concentración de las especies químicas (C1, C2, C3, …, Cn)
- Coeficientes de transferencia de calor (h, U)

P á g i n a 15 | 42
Un reactor químico es una unidad procesadora diseñada para que en su interior se
lleve a cabo una o varias reacciones químicas. Dicha unidad procesadora está
constituida por un recipiente cerrado, el cual cuenta con líneas de entrada y salida
para sustancias químicas, y está gobernado por un algoritmo de control.

Los reactores químicos tienen como funciones principales:

 Asegurar el tipo de contacto o modo de fluir de los reactantes en el interior


del tanque, para conseguir una mezcla deseada con los materiales
reactantes.
 Proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las sustancias y con el
catalizador, para conseguir la extensión deseada de la reacción.
 Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo que la
reacción tenga lugar en el grado y a la velocidad deseada, atendiendo a los
aspectos termodinámicos y cinéticos de la reacción.

CLASES DE REACCIONES TÍPICAS EN UN REACTOR QUÍMICO


- Reacciones Homogéneas: Cuando se afecta solamente una fase, ya sea
gaseosa, sólida o líquida.

- Reacciones Heterogéneas: Cuando se requiere la presencia de al menos


dos fases para que tenga lugar la reacción a una velocidad deseada.

P á g i n a 16 | 42
- Reacciones Enzimáticas: Utilizan catalizadores biológicos (proteínas con
alto peso molecular, centros activos y que trabajan a bajas temperaturas).

- Reacciones Catalíticas: Son aquellas reacciones que requieren de una


sustancia adicional (que no aparece en el balance global) para modificar la
velocidad de reacción; esta sustancia, por su mera presencia, provoca la
reacción química, reacción que de otro modo no ocurriría.
- Reacciones No Catalíticas: Los materiales reactantes no necesitan ninguna
sustancia adicional para dar lugar a la reacción química.

P á g i n a 17 | 42
- Reacciones Autocatalíticas: En esta reacción, uno de los productos
formados actúa como catalizador, participando en otra etapa del proceso
donde su velocidad de reacción es más rápida que en la primera.

- Reacciones Endotérmicas: Son aquellas que adsorben calor del exterior.

- Reacciones Exotérmicas: Son aquellas que liberan calor hacia el exterior.

P á g i n a 18 | 42
APLICACIONES INDUSTRIALES
- Producción Industrial de Óxido de Propileno
El óxido de propileno es un compuesto orgánico líquido, incoloro y volátil, el
cual es producido industrialmente a gran escala. Una de sus aplicaciones
más importante es la producción de polioles para la producción de plásticos
de poliuretano.

La fabricación del óxido de propileno no se efectúa industrialmente por


oxidación directa del propileno con aire u oxígeno debido a la baja
selectividad de esta vía de obtención, ya que el metilo en posición alílica
resulta fácilmente oxidable. Por este motivo su fabricación se efectúa bien
por la antigua vía de la clorhidrina o bien mediante oxidación indirecta.
El proceso se basa en la reacción del propileno con el ácido hipocloroso y en
la deshidrocloración posterior de las propilenclorhidrinas.
Se procede por la conversión de propileno a propilenclorhidrinas.

La reacción produce una mezcla de 1-cloro-2-propanol y 2-cloro-1-propanol,


los cuales son dehidroclorinados.

En el proceso industrial se utiliza cal para la absorción de cloruros


normalmente.

P á g i n a 19 | 42
- Industria Farmacéutica:

P á g i n a 20 | 42
P á g i n a 21 | 42
CONCLUSIONES
El cálculo de parámetros cinéticos como factor de frecuencia y energía de
activación, tiene involucradas muchas variables que afectan en gran medida estos,
por lo que su estudio y determinación es una labor que requiere los esfuerzos
necesarios dada la necesidad actual por la aplicación de la técnica.

Los modelos de reacción para cada régimen de reacción están constituidos por
pseudocomponentes lo que los convierte en parte esencial del proceso, pues
conocer los reactivos es indispensable para el estudio cinético.

P á g i n a 22 | 42
CALDERAS

INTRODUCCIÓN
Las múltiples aplicaciones que tienen las calderas industriales, las condiciones
variadas de trabajo y las innumerables exigencias de orden técnico y práctico que
deben cumplir para que ofrezcan el máximo de garantías en cuanto a solidez,
seguridad en su manejo, durabilidad y economía en su funcionamiento, ha obligado
a los fabricantes de estos equipos a un perfeccionamiento constante a fin de encarar
los problemas. La búsqueda de soluciones ha originado varios tipos existentes
agrupados según sus características más importantes.

P á g i n a 23 | 42
OBJETIVOS

a) Generar agua caliente para calefacción y uso general.

b) Generar vapor para plantas de fuerza, procesos industriales o

calefacción.

P á g i n a 24 | 42
DEFICIÓN DE CALDERA
Una caldera es un dispositivo que está diseñado para generar vapor saturado. Este
vapor saturado se genera a través de una transferencia de energía (en forma de
calor) en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de
estado. La transferencia de calor se efectúa mediante un proceso de combustión
que ocurre en el interior de la caldera, elevando progresivamente su presión y
temperatura. La presión, como se indicó al inicio, no puede aumentar de manera
desmesurada, ya que debe permanecer constante por lo que se controla mediante
el escape de gases de combustión, y la salida del vapor formado.

Debido a que la presión del vapor generado dentro de las calderas es muy grande,
estas están construidas con metales altamente resistentes a presiones altas, como
el acero laminado.

De manera clara una caldera se puede definir como un recipiente cerrado en el cual el agua se
evapora en forma continua para la aplicación de calor por medio de gases. Estos gases
generalmente son productos generados por la quema de un combustible fósil en el horno de la
caldera, aunque pueden ser también el producto de un proceso como los gases resultantes de
reacciones en las unidades de ruptura catalítica.

P á g i n a 25 | 42
FUNCIONAMIENTO DE UNA CALDERA
La caldera está sometida a cambios de temperatura dependientes de la cantidad de
fuego que en cada momento alberga el hogar, lo que trae como consecuencia que
aquella se contraiga y se dilate en función de los cambios que en ella se efectúen.
Es por ello que el hogar está colgado para permitir la dilatación longitudinal de las
paredes del hogar. Esto obliga a conectar el cenicero y el hogar mediante un
sistema que permita este movimiento, como el cenicero está anclado en el suelo, el
referido sistema consiste en un cierre hidráulico, que permite el alargamiento hacia
abajo de la caldera, a la vez que la aísla del exterior evitando entradas anormales
de aire. El calderín, sólo en las calderas con recirculación, cuya misión es separar
los fluidos agua vapor. En las calderas de paso único no existe este elemento y por
tanto no hay un punto fijo de separación de las fases sino una transformación
paulatina. Una zona de salida de gases procedentes de la combustión en la que se
sitúan una serie de recuperadores de calor desde los sobre calentadores de vapor
para elevar su temperatura por encima de la de saturación hasta los pre
calentadores de aire que entran en la caldera.

P á g i n a 26 | 42
PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA CALDERA
En este punto se tratarán sólo aquellas partes generales relevantes propias del
diseño de las calderas.

Debido a que cada caldera dispone, dependiendo del tipo, de partes características,
es muy difícil atribuir a todas ellas un determinado componente. En razón a lo
anterior se analizarán las partes principales de las calderas en forma general,
especificando en cada caso el tipo de caldera que dispone de dicho elemento.

A. HOGAR O FOGÓN

Es el espacio donde se quema el combustible. Se le conoce también con el nombre


de "Cámara de Combustión". Los hogares se pueden clasificar en:

a) Según su ubicación

 Hogar exterior.

 Hogar interior.

b) Según tipo de combustible.

 Hogar para combustible sólido.

 Hogar para combustible líquido.

 Hogar para combustible gaseoso.

c) Según su construcción.

 Hogar liso.

 Hogar corrugado.

P á g i n a 27 | 42
Esta clasificación rige solamente cuando el hogar de la caldera lo compone uno o
más tubos, a los cuales se les da el nombre de " TUBO HOGAR".

B. PUERTA DEL HOGAR

Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con


refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible al hogar y se hacen
las operaciones de control del fuego.

En calderas que queman combustibles líquidos o gaseosos, esta puerta es


reemplazada por el quemador.

C. PARRILLAS (o emparrillado).

Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente rectangulares o


trapezoidales, que van en el interior del fogón y que sirven de soporte al combustible
sólido. Debido a la forma de reja que tienen, permiten el paso del "aire primario" que
sirve para que se produzca la combustión.

P á g i n a 28 | 42
a) Las parrillas deben adaptarse al combustible y deben cumplir principalmente los
siguientes requisitos:

 Deben permitir convenientemente el paso del aire

 Deben permitir que caiga la ceniza

 Deben permitir que se limpien con facilidad y rapidez

 Deben impedir que se junte escoria

 Los barrotes de la parrilla deben ser de buena calidad para que no se


quemen o deformen. .

 Deben ser durables.

 Algunos diseños de parrillas permiten que por su interior pase agua para
refrigerarla y evitar recalentamientos.

b) Tipos de Parrillas.

Según su instalación.

 Fijas o Estacionarias.- Son aquellas que no se mueven durante el trabajo.

 Móviles o Rotativas. - Son aquellas que van girando o avanzando mientras


se quema el combustible.

Según su posición.

 Horizontales

 Inclinadas

 Escalonadas

D. CENICERO

Es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las cenizas que caen
de ésta. Los residuos acumulados deben retirarse periódicamente para no
obstaculizar el paso de aire necesario para la combustión. En algunas calderas el
cenicero es un depósito de agua.
P á g i n a 29 | 42
E. PUERTA DEL CENICERO

Accesorio que se utiliza para realizar las funciones de limpieza del cenicero.
Mediante esta puerta regulable se puede controlar también la entrada del aire
primario al hogar.

Cuando se hace limpieza de fuegos o se carga el hogar, se recomienda que dicha


puerta permanezca cerrada con el objetivo de evitar el retroceso de la llama
("lengua de toro").

F. ALTAR

Es un pequeño muro de ladrillo refractario, ubicado en el hogar, en el extremo


opuesto a la puerta del fogón y al final de la parrilla, debiendo sobrepasar a ésta en
aproximadamente 30 cm.

Los objetivos del altar son:

Impedir que caigan de la parrilla residuos o partículas de combustibles.


Ofrecer resistencia a las llamas y gases para que estos se distribuyan en forma
pareja a lo ancho de la parrilla y se logre en esta forma una combustión completa.
Poner resistencia a los gases calientes en su trayecto hacia la chimenea. Con esto
se logra que entreguen todo su calor y salgan a la temperatura adecuada.

G. MANPOSTERIA

Se llama manpostería a la construcción de ladrillos refractarios o comunes que


tienen como objeto:
P á g i n a 30 | 42
a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor y

b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido.

Para mejorar la aislación de la mampostería se dispone a veces en sus paredes de


espacios huecos (capas de aire) que dificultan el paso del calor. En algunos tipos
de calderas, se ha eliminado totalmente la mampostería de ladrillo, colocándose
solamente aislación térmica en el cuerpo principal y cajas de humos. Para este
objeto se utilizan materiales aislantes tales como lana de vidrio recubierta con
planchas metálicas y asbestos.

H. CONDUCTOS DE HUMO

Son los espacios por los cuales circulan los humos y gases calientes de la
combustión. De esta forma se aprovecha el color entregado por éstos para calentar
el agua y/o producir vapor.

I. CAJA DE HUMO

Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos y gases,


después de haber entregado su calor y antes de salir por la chimenea.

J. CHIMENEA

Es el conducto de salida de los gases y humos de la combustión para la atmósfera.


Además tiene como función producir el tiro necesario para obtener una adecuada
combustión.

P á g i n a 31 | 42
K. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR

Consiste en una compuerta metálica instalada en el conducto de humo que


comunica con la chimenea o bien en la chimenea misma y que tiene por objeto dar
mayor o menor paso a la salida de los gases y humos de la combustión.

Este accesorio es accionado por el operador de la caldera para regular la cantidad


de aire en la combustión, al permitir aumentar (al abrir) o disminuir (al cerrar) el
caudal. Generalmente se usa en combinación con la puerta del cenicero.

L. TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS DE INSPECCIÓN

Son aberturas que permiten inspeccionar, limpiar y reparar la caldera. Existen dos
tipos, dependiendo de su tamaño:

 Las puertas hombre (manhole)

 Las tapas de registro (handhole)

La puerta hombre por sus dimensiones permite el paso de un hombre al interior de


la caldera. Las tapas de registro por ser de menor tamaño sólo permiten el paso de
un brazo.

M. PUERTAS DE EXPLOSIÓN

Son puertas metálicas con contrapeso o resorte, ubicadas generalmente en la caja


de humos y que se abren en caso de exceso de presión en la cámara de
combustión, permitiendo la salida de los gases y eliminando la presión.

P á g i n a 32 | 42
N. CAMARA DE AGUA

Es el espacio o volumen de la caldera ocupado por el agua. Tiene un nivel superior


máximo y uno inferior mínimo bajo el cual, el agua, nunca debe descender durante
el funcionamiento de la caldera.

O. CAMARA DE VAPOR

Es el espacio o volumen que queda sobre el nivel superior máximo de agua y en el


cual se almacena el vapor generado por la caldera. Mientras más variable sea
el consumo de vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta cámara.

En este espacio o cámara, el vapor debe separarse de las partículas de agua que
lleva en suspensión- Por esta razón algunas calderas tienen un pequeño cilindro en
la parte superior de esta cámara, llamado " domo" y que contribuye a mejorar la
calidad del vapor.

P. CÁMARA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA

Es el espacio comprendido entre los niveles máximo y mínimo de agua. Durante el


funcionamiento de la caldera se encuentra ocupada por vapor y/o agua, según sea
donde se encuentre el nivel de agua.

P á g i n a 33 | 42
TIPOS DE CALDERAS
Son tipos de calderas que se han llegado a popularizar en el ambiente industrial. A
continuación, damos una breve descripción de las que son más comunes:

I. CALDERAS DEL TIPO PAQUETE

Es una unidad autocontenida, que se instala con rapidez, ya que va montada


sobre una armazón de acero estructura, lista para su colocación sobre una
base sencilla de concreto.

II. CALDERAS ESCOCESAS

Es probablemente la más popular y la que más se fabrica como unidad


generadora de fuerza. Algunas de sus características son: del tipo horizontal,
con tubos múltiples de humo, de hogar interior, de uno o más pasos y que
puede quemar combustible sólido, líquido o gaseoso. Son, además,
económicas, ocupan un mínimo material refractario y su instalación es
sencilla.

P á g i n a 34 | 42
III. CALDERAS MARINAS

Son calderas para la propulsión de barcos de guerra. Algunas de sus


características son: - Gran eficiencia y mínimo tamaño y peso. - Diseño y
formas especiales. - Gran seguridad del servicio. - Manejo sencillo. - Máxima
accesibilidad. - Gran flexibilidad a las demandas de vapor.

IV. CALDERAS RESIDENCIALES

Se presentan en gran variedad de formas y diseños, de los cuales la mayoría


son para proporcionar agua caliente. Pueden ser verticales u horizontales,
tienen un volumen de agua reducido y un calentamiento rápido.

V. CALDERAS CONTINUAS

En estas calderas el agua de alimentación es forzada a través de los tubos,


en cuyo trayecto cambia de estado convirtiéndose en vapor. Normalmente

P á g i n a 35 | 42
no necesitan colector de vapor. No requieren otra clase de bombeo que el de
las bombas de alimentación de agua.

VI. CALDERAS TIPO EXPRESS

Son unidades capaces de levantar vapor rápidamente y a gran presión. El


nombre “express” proviene de estas características.

Sin embargo, la clasificación más aceptada se basa en la circulación del agua y de


los gases calientes en la zona de tubos de las calderas.

Según esto se tiene dos tipos generales de calderas:

ACUOTUBULARES: son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se


desplaza por tubos durante su calentamiento. Son las más utilizadas en las
centrales termoeléctricas, ya que permiten altas presiones a su salida y tienen gran
capacidad de generación.

P á g i n a 36 | 42
PIROTUBULARES: en este tipo, el fluido en estado líquido se encuentra en un
recipiente atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura,
producto de un proceso de combustión. El agua se evapora al contacto con los tubos
calientes productos a la circulación de los gases de escape.

P á g i n a 37 | 42
PARAMETROS DE UNA CALDERA
1. Cantidad de vapor requerida.
2. Presión, temperatura, calidad del vapor requerido.
3. Futuros requerimientos.
4. Localización de la unidad.
5. Características de la carga.
6. Tipos de combustibles disponibles.
7. Diseño de quemadores.
8. Calidad del agua de alimentación
9. Variaciones previstas de la carga.

P á g i n a 38 | 42
APLICACIONES
La caldera es muy utilizada en la industria, principalmente para:

 El calentamiento de otros fluidos, como, por ejemplo, en la industria


petrolera, donde el vapor es muy utilizado para calentar petróleos pesados
y mejorar su fluidez.
 Generar electricidad, la expansión de vapor en una turbina acoplada a un
sistema generador de electricidad.
 Sector Salud, es otra área en la que es común el uso de estos equipos, su
principal función es la esterilización de instrumentos, cocina y lavandería.
Mientras más grande y más áreas de trabajo tenga el hospital, es mayor su
demanda.
 La industria de alimentos, es también un gran consumidor de equipos
caloríficos de grandes dimensiones y poder.
 La industria del turismo, en los servicios que brindan los hoteles:
lavandería, cocina, agua caliente para los huéspedes.

P á g i n a 39 | 42
RECOMENDACIONES
Ya que sabemos que es la parte principal de una fabrica debemos tener mucho
cuidado al operarla ya que la mala operación y el mal mantenimiento podría dañarse
y generar grandes daños como una gran explosión debemos controlar la presión del
vapor cada cierto momento. Debemos tratar el agua que vamos a utilizar para la
caldera ya que podría ocurrir corrosión dentro de ella o asentamiento de sólidos en
su interior.

P á g i n a 40 | 42
CONCLUSIÓN
Finalmente cabe señalar que dentro de los grupos de equipos que se utilizan para
enfriar el agua o calentarla según sea el caso, suelen haber consideraciones muy
importantes tales como: en donde se va instalar, el tipo de equipo a ocupar que por
cierto va a depender del tipo de fluido, potencia, etc. y otros aspectos que son muy
significativos a la hora de crear un sistema. Es por ello que realizamos un informe
donde mostramos algunos de estos puntos para abordarlos cuidadosamente y
tomar el conocimiento necesario a la hora de tomar una decisión en cuanto a instalar
un equipo en un hatchery y no cometer errores.

P á g i n a 41 | 42
BIBLIOGRAFIA

http://es.scribd.com/doc/17302256/DISENO-DE-CALDERAS

http://es.scribd.com/doc/43936656/PARTES-PRINCIPALES-QUE-COMPONEN-
UNA-CALDERA-Las-partes-mas-importantes-que-componen-una-caldera-son

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IDEntrega=2953
Atkinson, Bernard, Reactores bioquímicos [versión castellana de Juan Mata Álvarez
y José Costa López], Barcelona, Reverte, sa, 1986.

Aris, Rutherford, Elementary chemical reactor analysis, Boston [etc.], Butterworths


cop., 1989.

- Análisis de reactores [versión castellana de José Costa López], Madrid [etc.],


Alhambra, 1973.

Escardino, Agustín, Introducció a l’enginyeria dels reactors químics, València,


Universitat de València, 2003.

Fogler, H. Scott, Elementos de ingeniería de las reacciones químicas [versión


castellana de Roberto Luis Escalona García], México [etc.], Pearson Educación,
2001.

Levenspiel, Octave, El omnilibro de los reactores químicos [versión castellana de J.


Costa López y L. Puigjaner Corbella], Barcelona, Reverté cop., 1986.

- Ingeniería de las reacciones químicas [versión castellana de Gabriel Tojo


Barreiro], Barcelona [etc.], Reverté cop., 1990.

P á g i n a 42 | 42

También podría gustarte