Está en la página 1de 7

6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES.
MATERIAL DE ESTUDIO PARA EL CURSO DE DERECHO NOTARIAL III PARA EL
PRIMER PARCIAL 2017.
LICENCIADO JOSUE CANAS
SECCIÓN D.
CLASE INTRODUCTORIA.
Jurisdicción voluntaria.
La tradicional forma de dividir el derecho son dos DERECHO PUBLICO Y DERECHO
PRIVADO.
LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL SON CUATRO:
1. CONFIERE CERTEZA Y SEGURIDAD JURIDICA A LOS ACTOS Y CONTRATOS;
2. ACTUA EN LA FASE NORMAL DEL DERECHO (IUS VIVERE);
3. EL DERECHO NOTARIAL NO SE PUEDE ENCASILLAR EN LA TRADICIONAL
DIVISION DEL DERECHO PUBLICO Y DRECHO PRIVADO Y;
4. DA UNA FORMA LEGAL A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES (LA DOCTRINA
DICE QUE REBUSTECE LOS DERECHOS SUBJETIVOS MATERIALIZANDOLOS
EN INSTRUMENTOS PUBLICOS).
El derecho notarial según la doctrina no se puede encasillar en la tradicional función del derecho
eso quiere decir que EL DERECHO NOTARIAL ES UN CONJUNTO DE NORMAS Y
PRINCIPIOS Y DOCTRINAS QUE REGULAN LA FUNCION NOTARIAL, LA
ORGANIZACIÓN LEGAL DEL NOTARIADO Y TERORIA FORMAL DEL INSTRUMENTO
PUBLICO (F.O.T).
Partiendo de este concepto aparece en 1947 el condigo notariado que es un cuerpo legal que tiene
un total de 16 TITULOS Y UN TOTAL DE 112 ARTICULOS CON UN ARTICULO
DERROGADO Y ENTRO EN VIGENCIA EL 1 DE ENERO DE 1947.
Primero el derecho notarial integra la función notarial que es EL QUE HACER DEL NOTARIO,
hasta 1947 en nuestra legislación el que hacer del notario eran la redacción de los 7 instrumentos
públicos, pero no existía lo que se DENOMINA JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL, a
partir de esos conceptos vamos a decir que la función notarial solo se establecía al que hacer de los
instrumentos públicos y para eso debemos definir que es NOTARIO: QUE ES EL
PROFESIONAL DEL DERECHO ENCARGADO DE UNA FUNCIÓN QUE CONSISTE EN
RECIBIR, INTERPRETAR Y DAR FORMA LEGAL A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
REDACTANDO LOS INSTRUMENTOS QUE CONSIDERE NECESARIOS CONSERVANDO
LOS ORIGINALES Y EXPIDIENDO COPIAS DE LOS MISMOS.
Para que una rama sea considerada una rama debe de llenar cuatro aspectos que es que debe de
tener sus propios principios, sus propias instituciones, sus propias normativas y sus propias
doctrinas cuatro aspectos en una doctrina para que pueda establecerse una rama; vamos a entender
Si el derecho notarial de jurisdicción voluntaria en sede notarial se puede ser considerado una rama
sí o no. Partiendo de este concepto vamos a entender que originalmente el derecho notarial solo se
limitaba al que hacer del notario posteriormente hay ciertos antecedentes que son importantes
como el decreto 444 este es uno de los primeros antecedentes aquí en Guatemala en los cuales se
permitió al notario declara las uniones de hecho.
QUE ES JURISDICCIÓN: ES LA INVESTIDURA QUE OTORGA EL ESTADO POR EL IUS
IMPERIUM DE LA LEY ATRAVEZ DE SUS NORMAS VIGENTE SY POSITIVAS A
ORGANOS JURISDICCIONALES EN LOS CUALES SON TITULARES LOS JUECES PARA
PODER ADMINISTRAR JUSTICIA A CASOS CONCRETOS. REGULADA EN EL ARTICULO
203 TERCER PARRAFO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE REPUBLICA DE
GUATEMALA Y ARTICULO 57 DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL.
EL PRIMER ANTECENDETE HISTORICO QUE ENCONTRAMOS DE JURISDICCION
VOLUNTARIA ES EN LE DIGISTO DEL DERECHO ROMANO; EN EL DIGESTO SE
ESTABLECIA QUE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES SEGUIDOS SIN OPOSICION DE
PARTES EN LOS CUALES LO EMANADO NO CUAUSA PREJUCIO A PERSONA ALGUNA.
¿Qué quiere decir esto? Que en jurisdicción voluntaria aun una ausencia de conflicto, primero hay
dos aspectos importantes esta la función jurisdiccional que es así por disposición de la ley.
La jurisdicción puede ser CON CONTIENDA Y SIN CONTIENDA, sin contienda puede ser en
seden notarial y en sede judicial y a esta se le conoce como voluntaria.

1
6

La jurisdicción voluntaria la encontramos regulada en el título V del código procesal civil y


mercantil y se le denomina procedimientos especiales y jurisdicción voluntaria y con este le
facultan al notario tres actividades o tres procedimientos que es l sucesión hereditaria testamentada
e intestada regulada en el artículo 450, la subasta voluntaria articulo 457 y la identificación artículo
440. en 1977 se presenta el proyecto 54-57 la cual incluía a los que están en vivencia y dos
procedimientos más que eran el DIVORCIO VOLUNTARIO Y LA TITULACION SUPLETORIA.
En 1983 se presenta el proyecto 125-83 el cual incluye la rectificación de área
Los acontecimientos históricos de la jurisdicción voluntaria seria:
1. 1947 código de notariado;
2. 1963 código civil y el código procesal civil y mercantil
3. 1977 el decretó 54-57 y;
4. 1983 el decreto 125 -83
Estos acontecimientos históricos han venido a ayudar a lo que hoy es LA JURISDICCION
VOLUNTARIA.
PRIMERA CLASE.
Repaso:
QUE ES DERECHO: es un conjunto de normas, principios doctrinas e instituciones que regulan el
comportamiento del hombre dentro de la sociedad, este se divide en derecho público y derecho
privado.
El derecho notariado posee 4 características que es importante conocerlas:
LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL SON CUATRO:
1. CONFIERE CERTEZA Y SEGURIDAD JURIDICA A LOS ACTOS Y CONTRATOS;
2. ACTUA EN LA FASE NORMAL DEL DERECHO (IUS VIVERE);
3. EL DERECHO NOTARIAL NO SE PUEDE ENCASILLAR EN LA TRADICIONAL
DIVISION DEL DERECHO PUBLICO Y DRECHO PRIVADO Y;
4. DA UNA FORMA LEGAL A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES (LA DOCTRINA
DICE QUE REBUSTECE LOS DERECHOS SUBJETIVOS MATERIALIZANDOLOS
EN INSTRUMENTOS PUBLICOS).
Que es el derecho notarial: es un conjunto de normas principios doctrinas e instituciones que
regulan tres aspectos que son la función notarial, la organización notarial y la teoría formal del
instrumento público.
En la función notarial se refiere al que hacer del notario, este que hacer del notario que empezó en
1947 con el código de notariado este fue empleado en 1963 por tres asuntos regulados en el decreto
ley 107 código procesal civil y mercantil y se le añade una facultad que es de conocer, tramitar y
resolver asuntos dentro de los cuales no existan contienda.
Que es jurisdicción: es la facultad de administrar justicia a casos concretos y esta se divide en
voluntaria o no contenciosa; la NO CONTENCIOSA SE SUBDIVIDE EN SEDE JUDICIAL Y EN
SEDE NOTARIAL.
Sinónimos de jurisdicción voluntaria: a esta se le conoce también como jurisdicción graciosa,
jurisdicción no contenciosa, jurisdicción voluntaria en sede notarial, jurisdicción voluntaria ante
notario.
La jurisdicción voluntaria es un atributo que el estado le da al notario en el cual se amplía la función
notarial ya que la función del notario es la redacción del instrumento público, pero la jurisdicción
voluntaria fue ampliada y se le atañen como conocer tramitar y resolver asuntos en los que no exista
contienda.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.


Principios generales del derecho notarial
Principio de la forma: consiste en una estructura de forma al momento de redactar las actas
notariales contenidas según los artículos 60, 61, 62 del código de notariado. Hay tres documentos en
una carpeta en sede notarial que son principales: actas notariales, reproducciones y modificaciones,
estos tres son los que están en la mayoría de asuntos de jurisdicción voluntaria.
(definición del libro de Nery muñoz: principio que se aplica en los asuntos de jurisdicción
voluntaria que documentos, ya que siempre seguir una forma determinada al redactar actas
notariales y resoluciones notariales, estas últimas, aunque son de redacción discrecional, tiene
requisitos mínimos y un orden lógico

2
6

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: (integrar el articulo 1 y el 60 del código de notariado)


Artículo 1. El Notariado tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que
intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.
Artículo 60. El notario, en los casos en que intervengan por disposición de la ley o a requerimiento
de parte, levantara actas notariales en las que hará constar los hechos que presencie y
circunstancias que le consten.
Definición del libro de Nery muñoz: consiste en que el notario debe estar en contacto directo con
los requirentes o solicitantes.
PRINCIPIO DE ROGACIÓN: este consiste que el notario no actúa de oficio tiene que actuar a
requerimiento de parte –
Definición de libro de Nery muñoz: la rogación es un principio esencial para que se ponga en
marcha la actividad notarial, si no hay rogación, no hay intervención notarial.
PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO: este es muy importante porque el consentimiento va en
dos direcciones una es que tiene la capacidad para poder discernir el consentimiento y la otra es que
ese consentimiento en derecho de jurisdicción voluntaria tiene que haber consentimiento unánime
según el artículo 1 del decreto 54-57.
Definición de libro de Nery muñoz: consiste en que, si no existe consentimiento, no debe haber
actuación notarial.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA: ver artículo 2 de la constitución e integrarlo con el
artículo 186 del decreto ley 107.
Definición de libro de Nery muñoz: consiste en la fe pública que tiene el notario, los actos que
legaliza se tienen por ciertos, existe certidumbre o certeza.
PRINCIPIO DE FE PUBLICA: es la investidura que le confiere el estado al notario para dar fe de
actos y contratos.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: este consiste en que los actos que autoriza el notario son
públicos; por medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad de las personas.

en el decreto ley 107 encontramos tres procedimientos que nos atañen:


1. Articulo 450 proceso sucesorio;
2. Articulo 447 subasta voluntaria;
3. Articulo 440 identificación de tercero (segundo párrafo).
Pregunta de privado: que asuntos regula el código procesal civil y mercantil decreto ley 107 que le
atañen a notario: suscepción hereditaria, subasta voluntaria e identificación de terceros
Decreto ley 54-57 estos son los asuntos de jurisdicción voluntaria que se tramitan conforme
esta ley:
1. Articulo 8 la ausencia;
2. Articulo 11 disposición o gravamen de bienes de menores o incapaces y ausentes;
3. Articulo 14 reconocimiento de preñez o parto;
4. Articulo 18 cambio de nombre;
5. Articulo 21 Omisión, rectificación y reposición de partidas;
6. Articulo 22 determinación de edad;
7. Articulo 23 rectificación de partidas.
8. Articulo 24 patrimonio familiar.
PRINCIPIOS PARTICULARES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

Decreto ley 125-83 estos son los asuntos de jurisdicción voluntaria que se tramitan
conforme esta ley:
1. Articulo 1 Rectificación de área.
Existen otros asuntos de jurisdicción voluntaria en sede judicial como, por ejemplo
El artículo 90 y 96 del código notariado que es reposición de protocolo, estos dos tramites atañen al
notario, pero son resueltos por un juez.
SEGUNDA CLASE.
Considerandos 54-77
1. CONSIDERANDO: Que actualmente la mayor parte de las materias comprendidas en la
denominada jurisdicción voluntaria, están atribuidas a los órganos jurisdiccionales con el
consiguiente recargo en el volumen de trabajo que soportan los tribunales;
2. CONSIDERANDO: Que en distintos congresos científicos se ha señalado la importancia
de la función notarial en la celebración de los actos jurídicos y la necesidad de ampliar su
campo de aplicación; (ojo hacer integración en su ley: esto tiene relación con la función
notarial

3
6

3. CONSIDERANDO: Que los notarios, como auxiliares del órgano jurisdiccional,


colaboran eficazmente con los tribunales, a través de su fe pública, en la instrumentación
de actos procesales;
4. CONSIDERANDO: Que, de acuerdo con el sistema jurídico vigente en Guatemala, los
notarios pueden tramitar procesos sucesorios en forma extrajudicial, así como también
autorizar matrimonios, y ambas regulaciones legales sólo han producido resultados
beneficiosos; (integrar con el título IV del decreto ley 107)
5. CONSIDERANDO: Que, por esas razones, es conveniente ampliar la función del notario
a fin de que pueda llevar a cabo los distintos actos en que no hay contención, para facilitar
la celebración de los actos de la vida civil,
Principios especiales de la jurisdicción voluntaria:
Estos los encontramos regulados en el decreto 54-57:
1. PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO UNÁNIME, regulado en el artículo 1 del decreto
54-57, este principio consiste en que para cualquier asunto de los contemplando en esta ley
pueda ser tramitada ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados. Si alguno de las partes en cualquier momento de la tramitación manifiesta
oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal
correspondiente.
ARTICULO 1.- Consentimiento unánime. Para que cualquier asunto de los contemplados en
esta ley pueda ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados. Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare
oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal
correspondiente. En estos casos el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se
hayan pactado o los que disponga el respectivo arancel.
2. PRINCIPIO PRE CONSTANCIA DE LAS ACTUACIONES Y LAS
RESOLUCIONES, regulado en el artículo 2 del decreto 54-57, este consiste en que todas
las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de
redacción discrecional, pero debiendo contener: la dirección de la oficina o notaria del
notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la fecha.
ARTICULO 2.- Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar en acta
notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero debiendo contener:
1.la dirección de la oficina del notario, 2.la fecha, el lugar, 3.la disposición que se dicte y 4.la
firma del notario. Los avisos y publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del
notario.
3. PRINCIPIO DE COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES: ARTICULO 3.-
Colaboración de las autoridades. Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las
autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que
sean indispensables para la tramitación de los expedientes; cuando no le fueren
proporcionados después de requerirlos tres veces, podrán acudir al Juez de Primera
Instancia de su jurisdicción para apremiar al requerido.
Esta información se solicita por medio de avisos y si no se realiza el notario podrá acudir al juez
para que esta le sea proporcionada como ejemplo el informe se solicita al registro de la
propiedad en procesos sucesorios.
4. PRINCIPIO DE AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN: ARTICULO 4.- Audiencia a la procuraduría general de la nación. En los
casos que esta ley disponga, será obligatoria la audiencia a la procuraduría general de la
nación, el que deberá evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier
resolución, bajo pena de nulidad de lo actuado. El notario podrá recabar la opinión del
Ministerio Público en los casos de duda o cuando lo estime.
5. PRINCIPIO DE ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE OPCIÓN AL
TRAMITE: ARTICULO 5.- Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite. Esta
ley es aplicable a todos los asuntos cuya tramitación notarial se permite en los siguientes
artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante notario los casos
contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil. Los interesados tienen opción a
acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo estimen conveniente y, para la recepción
de los medios de publicación, deben de observarse los requisitos que preceptúa el Código
Procesal Civil y Mercantil. En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse
en judicial o viceversa. En el primer caso, el notario debe enviar el expediente al tribunal
que sea competente. En todo caso, puede requerir el pago de sus honorarios.
profesionales. OJO pegunta de privado y de examen, que tramite no tiene opción de trámite en vía
judicial: es la rectificación de área y lo encontramos regulado en el artículo 5 del decreto 125-83.

4
6

6. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS: ARTICULO 6.- Inscripción


en los Registros. Para la inscripción de cualquier resolución notarial en los registros
públicos de documentos y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la
resolución, o fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal certificación o reproducción
será enviada en duplicado, por el notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva
debidamente razonado.
7. ARTICULO 7.- Remisión al Archivo General de Protocolos. Una vez concluido
cualquier expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos,
institución que dispondrá la forma en que se archive.
en este artículo hay dos excepciones que son importantes en este artículo y el primero es el único
tramite que no se remite es la declaración de ausencia debido a que es un trámite mixto y este no
tiene plazo y la rectificación de área.
TERCERA CLASE.
Tramite de identificación de tercero.
Existen resoluciones que el notario emite, LAS RESOLUCIONES DE TRÁMITE Y LAS
RESOLUCIONES DEFINITIVAS O FINALES; en las de tramite encontramos que estas van a
satisfacer determinado impuesto que encontramos regulado en la ley de timbre forense que se
encuentra regulado en el artículo 3 literal E
ARTICULO 3.- El impuesto se pagará en la forma y modo que a continuación se determina:
e) En las resoluciones de trámite que dicten los Notarios en cualquier asunto que se gestione en
jurisdicción voluntaria, dos quetzales (Q.2.00), por cada resolución y, en la resolución que termine
el asunto, diez quetzales (Q.10.00) de timbre notarial.
Y las resoluciones finales satisfacen un impuesto de Q. 10.00. quetzales de timbre notarial.
PRIMER PASO:
Acta Notarial de Rogación (Requerimiento (ACTA DE REQUERIMIENTO DE LA FUNCION
NOTARIAL)). En materia judicial se inicia con una demanda, una querella, una denuncia, una
pretensión, pero en JURIDICION NOTARIAL SE ABLA DE ACTAS y esto lo encontramos
regulado en el artículo 2 del decreto 54-77; entonces encontramos que el primer paso va a ser un
acta notarial y vamos a hablar de identificación de tercero, pero debemos hacer la diferencia entre
identificaron de tercero , cambio de nombre e identificación de persona y eso lo encontramos
regulado en el artículo 5 del decreto 106 código civil .
ARTICULO 5. El que constante y públicamente use nombre propio o apellido distinto del que
consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos
que le corresponden, puede establecer su identificación por medio de declaración jurada hecha en
escritura pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la
patria potestad. También podrá hacerse por cualquiera que tenga interés en la identificación
conforme el procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil.
 Identificación de persona.
 Identificación de tercero.
Diferencias: la identificación de persona consta en escritura pública a través de declaración jurada,
la identificación de tercero es toda una secuencia de pasos para dar una resolución.
El cambio de nombre es otro procedimiento para ello debemos de entender que como se compone el
nombre y esto lo encontramos regulado en el artículo 4 del decreto ley 106.
ARTICULO 4. Identificación de la persona. La persona individual se identifica con el nombre
con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del
apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de
madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta. Los hijos de padres desconocidos serán
inscritos con el nombre que les de la persona o institución que los inscriba. En el caso de los
menores ya inscritos en el Registro Civil con un sólo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a ampliar la inscripción correspondiente para
inscribir los dos apellidos.
Partimos de lo entendido que todos tememos un nombre, que puede estar compuesto por dos o tres
nombres.
Que debe de contener el acta notarial de identificación de tercero:
1. Antecedentes:
2. Supuestos, ver artículo 440 del decreto ley 107 en el segundo párrafo;
3. Medios de prueba (certificación de partida de nacimiento, acta de defunción);
4. Solicitudes (ejemplo se solicita que ser forme un expediente o que se tenga por promovido
el proceso);

5
6

5. Cierre.

Requisitos de la primera resolución: estos los encontramos en el artículo 2 del decreto 54-77
ARTICULO 2.- Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar en acta
notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero debiendo contener:
1. la dirección de la oficina del notario,
2. la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario.
3. Los avisos y publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario.
CONTENIDO DEL ACTA DE NOTORIEDAD SEGÚN EL LIBRO DEL DOCTOR NERY
MUÑOZ:
a. Requerimiento de la persona interesada comprobando la calidad con que actúa;
b. Declaración jurada del interesado acerca de los extremos de su solicitud;
c. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona cuya
identificación se trate;
d. Relación de los documentos que se han tenido a la vista; y
e. Declaratoria de la n notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a juicio del
notario.
TRAMITE:
a. El acta de requerimiento. (artículo 440 segundo párrafo decreto ley 107);
b. Primera resolución danto tramite a las diligencias de identificación de tercero, ordenando la
publicación del edicto;
c. La publicación de un edicto en el diario oficial;
d. Si se presenta oposición, el notario suspende las diligencias y las remite a un juez
competente. (artículo 441 del decreto ley 107);
e. Si dentro de los diez días siguientes a la publicación no se presenta oposición, el notario
hace constar la notoriedad den acta notarial. (artículo 442 decreto ley 107);
f. Se debe compulsar certificación del acta en duplicado y enviarla al registro nacional de las
personas en donde aparece registrado el nacimiento de la persona cuya identificación se
trate;
g. Se debe de remitir el expediente al archivo general de protocolos.
CUARTA CLASE.
PROCESO SUCESORIO.
El proceso sucesorio es el proceso que tiene por finalidad subrogar a una persona denominada
decucus ( ya fallecido) o causante en sus derechos obligaciones y acciones, el proceso sucesorio en
el código civil se establece de tres formas: en forma testamentaria, en forma intestada y en forma
mixta.
ARTICULO 917. Sucesión hereditaria. La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad
de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se
llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
ARTICULO 919. Herencia y legado. La asignación a título universal se llama herencia, la
asignación a título particular se llama legado. El título es universal, cuando se sucede al causante en
todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El título es particular
cuando se sucede en uno o más bienes determinados. La sucesión puede ser en parte testada y en
parte intestada. (sucesión mixta).
TRAMITE.
1. Inicia siempre con un acta de requerimiento de la función notarial, (los puntos de actas son
aquellos que consta o se componen de la narración del hecho) esta acta notarial de be de
contener cuando procede el proceso sucesorio y eso lo encontramos regulado en el artículo
450 y este se integra con el artículo 455 del decreto ley 107 ya que este solo procede por
fallecimiento de su causante, o de su muerte presunta;
Artículo 450. (Objeto del proceso sucesorio). Sin perjuicio de que los interesados
obtengan la declaración judicial de otros derechos que pudieran haber emanado del
fallecimiento de su causante, o de su muerte presunta, el proceso sucesorio determinará,
cuando menos: 1o. El fallecimiento del causante o su muerte presunta; 2o. Los bienes
relictos; 3o. las deudas que gravan la herencia; 4o. Los nombres de los herederos; 5o. El
pago del impuesto hereditario; y 6o. La partición de la herencia.
Artículo 455. (Radicación del proceso sucesorio – personas legitimadas en acción).
Pueden promover el proceso sucesorio los que tengan interés en la herencia, tales como
el cónyuge supérstite, los herederos, el Ministerio Público, los legatarios, los acreedores, el
albacea o por otro concepto similar. Con el memorial de radicación se acompañarán el

6
6

certificado de defunción o la certificación de la declaratoria de muerte presunta, los


documentos justificativos del parentesco y el testamento, si los hubiere. Salvo que los
interesados lo presentaren, el juez o el notario pedirán el informe al Registro respectivo,
sobre si existen o no testamentos o donaciones por causa de muerte otorgarlos por el
causante
Artículo 488. (Este artículo se integra con el artículo 2 del decreto 54-77)
(Procedimiento actuado). Las diligencias del proceso sucesorio extrajudicial se harán
constar en actas notariales, principiando por la que haga constar el requerimiento hecho
por los interesados, quienes presentarán al mismo tiempo los documentos a que alude el
Artículo 455.
Artículo 478. (Presentación). Al promover un intestado, el denunciante justificará el
interés con que proceda, por cualquier medio de prueba. Deberá también indicar, si los
supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea recta y del cónyuge supérstite, o
a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del cuarto grado. De ser posible, deberán
acompañarse de una vez las certificaciones de las correspondientes partidas del Registro
Civil.
2. Primera resolución:
a. Se declara promovido el proceso sucesorio;
b. Avisar al registro de procesos sucesorios (artículo segundo del decreto 73-75 plazo de 8
días);
c. Solicitar informes a los registros de la propiedad sobre si el causante otorgo testamento
o donaciones por causa de muerte, ver último párrafo del artículo 455 ultimo párrafo
del decreto ley 107;
d. Fijar lugar y fecha y hora para la junta de herederos e interesados;
e. publicar edictos citando a los que tengan interés (ver artículo 456 del decreto ley 107);
f. nombrar experto valuador (ver artículo 489 del decreto ley 107);
g. darle intervención a la procuraduría general de la nación;
h. establecer que los demás solicitado será resuelto en su oportunidad.
3. Publicación de los edictos en el diario oficial;
4. Aviso al registro de procesos sucesorios;
5. Solicitud de informes a los registros de la propiedad;
6. Acta notarial de junta de herederos articulo 491 decreto ley 107;
7. Acta notarial de inventarios articulo 490 decreto ley 107 integrado con el artículo 563 del
mismo cuerpo normativo;
8. Audiencia a la procuraduría general de la nación;
9. Auto de declaratoria de herederos (o resolución final) articulo 494 integrado con el artículo
481 del decreto ley 107.
Observación: para poder entender este punto les recomiendo leer el libro del DR Nery Muñoz
jurisdicción voluntaria notarial de la página 45 a la 50.

También podría gustarte