Está en la página 1de 24

Angioedema

capítulo 55
T. Caballero Molina, N. Prior Gómez, M.E. Bulnes Rodríguez, M.C. López Serrano

Abreviaturas sin urticaria o edema heredo-familiar de Osler, es una entidad


AEH: angioedema hereditario; AEA: angioedema adquirido; clínica, potencialmente mortal, que, en los últimos años, se ha
AINE: antiinflamatorios no esteroides; ARA 2: antagonistas selec- convertido en un ejemplo que hay que seguir por los grandes
tivos de receptores de la angiotensina 2; C1INH: inhibidor del avances conseguidos a partir de la unión de investigadores, médi-
C1; GMSI: gammapatía monoclonal de significado incierto; HAEI: cos y asociaciones de pacientes en el ámbito mundial.
Hereditary Angioedema International (Asociación Internacio- Fue descrito por primera vez por Robert Graves en 1843
nal de Pacientes con Angioedema Hereditario por Déficit de C1- en sus conferencias clínicas. En 1882, Heinrich Quincke docu-
inhibidor); ECA: enzima convertidor de la angiotensina; HMWK: mentó algunos casos de edema agudo, circunscrito, que afec-
cininógeno de masa molecular elevada (high molecular weight taba a dos generaciones de una misma familia y acuñó el tér-
cininogen); IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angio- mino edema angioneurótico(3). Posteriormente, fue Sir William
tensina; IFN: interferón; MASP: proteinasa asociada a la lectina Osler, en 1888, quien por primera vez describió, con todo deta-
de unión a manosas (MBL associated serin proteinase); MBL: lle, una forma hereditaria de angioedema(4), de la que en 1917
mannose binding lectin (lectina de unión a manosas); phC1INH: se identificó el tipo de herencia(5). La enfermedad fue definida
inhibidor del C1 humano plasmático purificado; rhC1INH: inhi- bioquímicamente en 1963, por Donaldson y Evans(6), como una
bidor el C1 humano recombinante; TTPA: tiempo de trombo- ausencia del inhibidor sérico del primer componente del com-
plastina parcial activada. plemento.

INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN

En este capítulo nos vamos a centrar en la descripción del Angioedema hereditario (AEH)
angioedema secundario a la deficiencia de C1INH, que tiene una Se han descrito dos variantes fenotípicas(7,8). El tipo I es la
patogenia muy diferente al asociado a urticaria o al secundario más frecuente (85%) se caracteriza por tener una disminución
a intolerancia a los AINE, que se describirán en otros capítulos cuantitativa del C1INH, que se traduce por una disminución de
de este Tratado. su actividad funcional; el tipo II (15%), en la que se encuen-
tran niveles normales o elevados del C1INH disfuncional. En
ambos casos, el defecto se transmite de forma autosómica domi-
DEFINICIÓN nante, aunque con diferentes alteraciones genéticas. Reciente-
mente, se ha descrito una variante hereditaria de angioedema,
La deficiencia de C1INH funcionalmente activo puede ser estrógeno-dependiente en la que, tanto los niveles como la fun-
hereditaria o adquirida. La forma hereditaria es una inmuno- ción del C1INH, son normales y que se ha denominado tipo III(9,10).
deficiencia primaria(1) y se trata del defecto genético más fre- En este último tipo se desconoce la forma de herencia.
cuente del sistema del complemento(2). La ausencia o mal fun-
cionamiento del C1INH se traduce por la presencia de ataques Angioedema adquirido (AEA)
de angioedema (hinchazón subcutáneo o mucoso) debidos a la Fue descrito en 1969(11) y se caracteriza bioquímicamente
activación incontrolada de la vía clásica del complemento, con por bajas concentraciones y/o función del C1INH y ausencia de
la generación de péptidos vasoactivos liberados de los compo- evidencia de herencia. Se asocia principalmente con enferme-
nentes del complemento y/o del sistema de las cininas(2). dades linfoproliferativas de la estirpe celular B y, ocasionalmente,
El angioedema hereditario por déficit del C1INH, también con enfermedades autoinmunitarias, neoplásicas o infecciosas(12).
conocido como edema angioneurótico no alérgico, angioedema Inicialmente, se clasificaron en dos tipos: en el tipo I, la mayoría
1050 Angioedema

de los pacientes presentaban asociada una enfermedad maligna Se ha observado un efecto positivo del IFN-alfa, beta y gamma,
de la línea celular B; en el tipo II, existían autoanticuerpos frente así como del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) y del factor
al C1INH que interfieren con su actividad funcional(13). La pro- estimulador de colonias de monocitos (M-CSF) sobre la síntesis
ducción de C1INH es normal o levemente aumentada. En muchos del C1INH en los monocitos y fibroblastos humanos(29-32). Sin
pacientes con el tipo I, la paraproteinemia o componente M se embargo, la administración subcutánea de IFN-gamma recombi-
comporta realmente como un auto-anticuerpo anti-C1INH, por nante no produjo ningún cambio en los niveles plasmáticos de
lo que algunos autores, como Cicardi, sugieren que la distinción C1INH en voluntarios sanos y en pacientes con AEH(33). Actúa
entre tipo I y II podría ser artificial(14). igualmente como reactante de fase aguda, pudiendo incluso dupli-
carse durante algunos procesos infecciosos(12), probablemente
como consecuencia de la liberación de IL-6.
EPIDEMIOLOGÍA
Funciones del C1INH
La prevalencia de la enfermedad no tiene diferencias en Como su nombre indica, es un inhibidor, en este caso de
cuanto al sexo, raza o distribución geográfica(2). Se desconoce proteasas. Realiza esta inhibición a través de un mecanismo sui-
la prevalencia exacta de la forma hereditaria, que se estima afecta cida en el que se forman complejos estables con la proteína
de 1:10.000 a 1:50.000 habitantes(15). En algunos países euro- inhibida. Regula así la activación del sistema del complemento,
peos se han publicado registros nacionales de pacientes con pre- del sistema de contacto y de la vía intrínseca de la coagula-
valencias nacionales mínimas de 1,51/100.000 habitantes en ción(34-37). También actúa por un mecanismo diferente sobre la
Noruega(16) y 1,09/100.000 habitantes en España(17). regulación del sistema de la fibrinólisis(38,39). En la Figura 1 pue-
Por otra parte, la forma adquirida es aún menos frecuente, den verse las distintas funciones del C1INH de forma esquemá-
existiendo menos de 300 casos publicados. tica.
En 1999, la Unión Europea (UE) desarrolló una legislación
específica sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos Regulación del sistema del complemento
y definió como enfermedad rara la que afecta a menos de uno Vía clásica
de cada 2.000 habitantes(18). Por lo tanto, el angioedema por La inhibición de la C1 esterasa es la función principal del
déficit de C1INH, tanto hereditario como adquirido, puede con- C1INH, que es el único inhibidor del C1r y C1s(22). La vía clásica
siderarse una enfermedad rara. es iniciada fundamentalmente por complejos antígeno-anti-
La aprobación en EE.UU., la Unión Europea y otros países cuerpo que son reconocidos por el complejo C1 (C1q-C1r-C1s2).
(Japón, Australia...), de legislaciones específicas sobre enferme- El C1INH disocia el complejo C1q-C1r-C1s2,asociándose al C1s
dades raras y medicamentos huérfanos está facilitando el mayor e impidiendo que continúe la activación.
conocimiento de la enfermedad y la investigación y desarrollo
de nuevos fármacos. La creación del Grupo Europeo de Trabajo Vía de las lectinas
sobre Angioedema por Déficit de C1-inhibidor, dirigido por el La activación de la vía de las lectinas es análoga a la de la vía
Profesor Marco Cicardi (Milán, Italia) y de la Asociación Interna- clásica y se inicia por la unión de la lectina de unión a manosas
cional de pacientes (HAEI: Hereditary Angioedema Internatio- (MBL) a carbohidratos presentes en la superficie de una gran
nal) (http://haei.org) han contribuido al estudio de estos nuevos variedad de microorganismos. Esta unión produce la activa-
fármacos. ción de proteasas asociadas a MBL, MASP1 y MASP2, que son
estructuralmente análogas a C1r y C1s. El C1INH inhibe MASP1
y MASP2 de forma análoga a como inhibe C1r y C1s(24).
FISIOPATOLOGÍA
Vía alternativa
Biología del C1INH El papel del C1INH en la regulación de la vía alternativa no
El C1INH es una glicoproteína de 478 aminoácidos que for- es dependiente de su actividad inhibidora de proteasas. La capa-
man una única cadena polipeptídica, altamente glucosilada y de cidad del C1INH de unirse al C3b previene la formación de la
características ácidas, con una masa molecular de 71,1 kD si convertasa de esta vía al impedir la unión del factor B(40).
se tienen en cuenta los carbohidratos(19-23). Su masa molecular
aparente en el SDS-PAGE es de 105 kD. Esta diferencia puede Regulación del sistema de contacto o sistema
ser debida a la glucosilación(22). Tiene una vida media aparente de generación de cininas
de 28 horas(24). Forma parte de las serpinas (Serpin: Serin Pro- El C1INH es la principal proteína inhibidora en plasma del
tease Inhibitor), familia de inhibidores de la proteasas séricas, factor XII y la calicreína(24).
que también incluye la antitrombina III y la alfa 1-antitripsina(25). • Sistema de coagulación: actúa, tanto por vía intrínseca con
La síntesis del C1INH se produce fundamentalmente en los la inhibición del factor XIa(41), como por inhibición sobre la
hepatocitos in vivo(26). En cultivos celulares, también se produce trombina(42).
en los monocitos, fibroblastos, macrófagos, células endoteliales • Sistema fibrinolítico: inhibición del activador tisular del plas-
de vena umbilical, condrocitos y células epiteliales amnióticas(21,27,28). minógeno(38) y de la plasmina(39).
Alergia cutánea 1051

Trauma (proteínas
con carga negativa) * Factor XI
Vía de cininas Factor XII Factor XIIa *
Cininógeno de masa Factor XIa
molecular elevada *
Calicreína Precalicreína Vía intrínseca
coagulación
APT UK
* C1 C1rs
* *
Bradicinina Plasminógeno Plasmina
Activación vía clásica
* del complemento C4b2a C4
Productos de degradación + C2
de la fibrina
C2 cinina
Vía de la fibrinólisis
Vía del complemento
Angioedema
FIGURA 1. Funciones del C1INH sobre las vías del complemento, cininas, fibrinólisis y coagulación. *Pasos inhibidos por
C1INH. C1INH: C1 inhibidor; APT: activador del plasminógeno tisular; UK: activador del plasminógeno tipo urocinasa.

En los pacientes con AEH existe evidencia de la activación de Además, la calicreína amplifica la activación del factor XII (activa-
todos estos sistemas, a excepción de la vía de las lectinas en la ción recíproca). El aumento de péptidos vasoactivos origina un
activación del complemento. aumento de la permeabilidad vascular, con la consecuente extra-
vasación de fluidos que producen el edema característico. Por
Patogenia del AEH otro lado, se activa el sistema de contacto. Esta activación puede
Los episodios de edema se deben a la extravasación de plasma deberse, en ocasiones, a los fosfolípidos liberados por las células
en los mucosas o piel, como resultado de la liberación local de dañadas tras un traumatismo, uno de los desencadenantes de
uno o varios péptidos vasoactivos. Existen dos teorías sobre la ataques mejor identificados, ya que varios estudios han demos-
fisiopatología del aumento de permeabilidad vascular que se trado la activación in vitro del factor XII por fosfolípidos(49).
produce en el AEH. La hipótesis de que la formación de bradicinina es eminen-
Una defiende que la activación incontrolada de la vía clásica temente local, explicaría el hecho de que los ataques de AEH no
del complemento genera un péptido vasoactivo (C2-cinina), for- se acompañen de hipotensión importante, al ser la bradicinina
mado a partir de la escisión del fragmento C2b por la plasmina, uno de los agentes hipotensores conocidos más importantes(50).
que mediaría el angioedema(43). Se basa en una serie de expe- Recientemente, se ha desarrollado un ratón transgénico defi-
rimentos in vitro y tiene en contra que no se ha demostrado su ciente en C1INH(51,52). Tanto la forma homocigota como la hete-
presencia in vivo. Este mecanismo explicaría el efecto terapéu- rocigota de este ratón transgénico no presentan alteraciones
tico de los agentes antifibrinolíticos, que reducen la formación fenotípicas. Sin embargo, los niveles de C1INH y C4 están dismi-
de plasmina. nuidos en ambos, con una gran variabilidad, siendo inferiores en
La otra teoría defiende que la bradicinina es el mediador más los ratones homocigotos que en los heterocigotos. En estos rato-
importante en el desarrollo de angioedema y se ha comprobado nes se produce un aumento de la permeabilidad vascular, que es
a través de datos clínicos, estudios in vitro y en experimentos en suprimido por inhibidores específicos de la calicreína plasmática
un modelo experimental de un ratón transgénico deficiente en (DX-88) y antagonistas de los receptores tipo 2 de la bradici-
C1INH(44). En la Figura 2 se puede leer un resumen de la gene- nina (icatibant) e incrementado por el captopril. Sin embargo, los
ración y metabolismo de la bradicinina. ratones con doble deficiencia para C1INH y receptores tipo 2
Durante los ataques de angioedema se observa una disminu- de la bradicinina no presentan este aumento de permeabilidad
ción de los niveles del C1INH, junto con una activación de los sis- vascular. Todos estos hallazgos confirman el importante papel de
temas del complemento y de contacto(45,46). Por un lado, se pro- la bradicinina en la generación del angioedema.
duce una activación incontrolada de la vía clásica del complemento, Todos estos mecanismos pueden actuar de forma simultá-
con disminución de las fracciones C2 y C4 del complemento y nea, sin excluir la participación de otros péptidos vasoactivos.
activación incontrolada del factor XII. En esta activación incon- Diversos datos e hipótesis indican que la falta de regulación de
trolada del factor XII se forman plasmina y calicreína. La calicre- las vías de coagulación y fibrinólisis podría potenciar la genera-
ína produce una escisión del cininógeno de masa molecular ele- ción del angioedema(42,50,53).
vada, formándose la bradicinina, polipéptido vasoactivo Se ha observado que el aumento de los niveles de estróge-
considerado el principal mediador del angioedema en el AEH(47,48). nos endógenos (pubertad, embarazo) o exógenos (anticon-
1052 Angioedema

Factor XII Factor XIIa

Activación recíproca
C1INH
Precalicreína Calicreína
α2-macroglobulina

Cininógeno de masa
Bradicinina
molecular elevada (HMWK)
inasa I
N o cin
ipe ptidasa
Carbox Enzima convertidora de la angiotensina o cininasa II

Des-Arg-bradicinina Endopeptidasa

Aminopeptidasa

Unión a Bk1R Unión a Bk2R


Bradicinina inactiva

VASODILATACIÓN
FIGURA 2. Formación, metabolismo y acción de la bradicinina. La calicreína, generada a través de la activación del sistema
de contacto, cliva al cininógeno de alto peso molecular, convirtiéndole en la bradicinina, un potente péptido vasoactivo. Este
sistema es controlado por la α2-macroglobulina y el C1INH, que inactivan la calicreína, y por la enzima convertidora de la
angiotensina, la carboxipeptidasa N y la endopeptidasa neutra, que degradan rápidamente la bradicinina. Bk1R: receptores
de tipo 1 de la bradicinina; Bk2R: receptores de tipo 2 de la bradicinina; C1INH: C1 inhibidor.

ceptivos orales, tratamiento hormonal sustitutivo) puede produ- C1s activado(66). Los niveles antigénicos de C1INH pueden ser
cir empeoramiento de los ataques(54), así como una mejoría tras mayores que la actividad funcional(66).
su disminución (menopausia)(55). Los estrógenos pueden produ- Tanto en el AEH como en la AEA, la activación del C4 y C2
cir un aumento final de los niveles de bradicinina, a través de no produce como resultado la C3 convertasa conocida de la vía
una reducción de la expresión del ECA, uno de los más impor- clásica y, así, tanto el C3 como los componentes posteriores
tantes enzimas inactivadores de la bradicinina, actuando de forma de la cascada del complemento presentan niveles normales.
sinérgica con el déficit de C1INH(57-60). Además, se ha compro-
bado que el 17β-estradiol favorece el incremento del factor XII
por estimulación de su transcripción génica(61). Por otro lado, se BASES MOLECULARES DEL DEFECTO DEL GEN
ha observado, en mujeres sanas que toman anticonceptivos ora- DEL INHIBIDOR DEL C1
les con estrógenos, un incremento de las proteínas fibrinolíticas
y del sistema de contacto, así como una disminución del activa- La proteína C1INH está codificada por el gen C1INH (Gene
dor tisular del plasminógeno y de los niveles de C1INH(62). Bank X54486; Swiss-Prot P05155), también denominado
SERPING1, localizado en el cromosoma 11 subregión q11-
Patogenia del AEA q13.1(19,67-69). El gen C1INH es un gen muy poco polimórfico,
La síntesis de C1INH es normal, pero hay un aumento del del que sólo se han descrito tres polimorfismos de un único
catabolismo del C1INH por una activación exagerada del C1 por nucleótido(19,70) y algunas variantes de secuencia no patogé-
proteínas anormales (globulinas o inmunocomplejos), que pro- nicas y poco significativas(70-72). Está formado por ocho exo-
ducen un aumento de la unión C1-C1INH y depleción de nes y siete zonas intrónicas distribuidas a lo largo de un seg-
ambos(63). Así, la tasa de catabolismo del C1INH en el AEA es mento de ADN de 17 Kb(19,67,70,73). El exón 2 contiene el sitio
aproximadamente el doble que en el AEH. de iniciación de la traducción y en los exones tres al ocho se
Se han demostrado también anticuerpos antiidiotipo que codifica el resto de la proteína. El exón 8 codifica el centro
reaccionarían con el componente M. Estos inmunocomplejos activo y la región bisagra, que son fundamentales para la fun-
idiotipo-antiidiotipo fijarían C1q(13). Por otro lado, un porcentaje ción de esta proteína.
elevado de pacientes con AEA presentan autoanticuerpos de Se distingue por la presencia en los intrones de frecuentes
tipo IgG, IgA o IgM frente al C1INH, que están dirigidos frente repeticiones Alu, una familia de secuencias repetitivas cortas
al centro de unión a C1s, bloqueando su actividad(64,66). En estos interpuestas a lo largo del genoma y que, frecuentemente, están
pacientes, el C1INH purificado tiene una masa molecular infe- implicadas en recombinaciones homólogas desiguales que pue-
rior, 96 kD (normal, 105 kD), porque el C1INH, cuya zona de den dar lugar a grandes deleciones e inserciones y favorecer, por
unión está ocupada por el autoanticuerpo, es más vulnerable al lo tanto, la inestabilidad genética(73,74).
Alergia cutánea 1053

La deficiencia del C1INH se transmite de forma autosómica En la Unidad de Inmunología del Hospital Universitario La Paz
dominante y los individuos que la padecen son heterocigotos(21), y en colaboración con diferentes unidades/servicios de alergia,
salvo en casos excepcionales en los que, debido a una alta consan- inmunología y otras especialidades de todo el país, se ha realizado
guinidad, se han encontrado pacientes homocigotos(75). El hecho un estudio de las alteraciones genéticas del angioedema heredi-
de que los individuos heterocigotos tengan unos niveles de C1INH tario en España(80,89). Se ha publicado el estudio genético de 87
entre 5 y 30%(76) de los niveles normales (lejos del 50% esperado familias, de las que 10 (11,5%) son del tipo II(80). En este estudio
para un defecto autosómico dominante) parece deberse no sólo a se encontraron grandes reordenamientos en 13 familias y muta-
un defecto en la síntesis, sino también a un exceso de catabolismo ciones puntuales o microdeleciones/inserciones en 74 familias.
de esta molécula en los pacientes con AEH del tipo I(77) o a una dis- Diecisiete pacientes no tenían familiares afectos, por lo que un
minución de la expresión del mRNA del C1INH normal(76). 20% de las familias podrían tratarse de mutaciones de novo.
Hasta ahora se han descrito más de 150 mutaciones dife- Los estudios genéticos sirven para la tipificación de nuevas
rentes en pacientes no relacionados(12,78-80). Sólo algunas muta- mutaciones, para profundizar en el estudio de la relación entre
ciones se han encontrado más de una vez y están distribuidas estructura y función del C1INH(94), para tratar de establecer si
por los 8 exones y las zonas de corte y empalme o de ajuste existe o no una correlación genotipo/fenotipo (gravedad y clí-
(splice junctions)(70). Las mutaciones son diferentes en los dos nica) y genotipo/efectos secundarios de la medicación(72,91). Estos
tipos de AEH y en ambos casos son heterogéneas. Las mutacio- estudios se ven dificultados por el gran número de mutaciones
nes que producen AEH del tipo I pueden consistir en grandes encontradas. Finalmente, el estudio genético resulta de gran uti-
reordenamientos, incluyendo deleciones parciales y, menos fre- lidad en el momento de evaluar a pacientes de difícil diagnós-
cuentemente, duplicaciones parciales, probablemente secunda- tico y diferenciar los casos esporádicos de AEH de los de AEA.
rias a recombinaciones desiguales entre las repeticiones Alu den- Las alteraciones genéticas de la deficiencia de C1INH están
tro de los intrones(81-83). Estos grandes reordenamientos son recogidas en grandes bases de datos genéticas universales (OMIM:
responsables del 20% de alteraciones del C1-inhibidor(84) y pro- HAE; MIM#106100; HGMD) y en una base de datos específica
ducen alteraciones en la transcripción y traducción(85), que dan de esta enfermedad (http://hae.biomembrane.hu)(92).
lugar, en general, a productos en los que se altera el procesa-
miento intracelular y la secreción. En cambio, las mutaciones que
producen AEH del tipo II son mutaciones puntuales(86) que pro- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ducen sustituciones de un aminoácido del centro activo o de
la bisagra, haciendo que se genere un C1INH, que será inactivo, La ausencia o mal funcionamiento del C1-inhibidor se tra-
porque no ofrecerá la misma especificidad de sustrato o porque duce por la presencia de ataques recidivantes de edema submu-
perderá la movilidad necesaria del lazo del centro activo. El 70% coso o subcutáneo que afectan a la cara, extremidades, genita-
de estas mutaciones que producen AEH del tipo II consisten en les, estómago, intestino y laringe(93). Las crisis que afectan a las
una mutación en el residuo P1 del centro reactivo, en la que el extremidades son las más frecuentes.
aminoácido 444 (Arg) es sustituido por otro aminoácido (His, El edema se produce por una extravasación de plasma a
Cys, Leu o Ser) y se produce un C1INH disfuncional(21). La impor- las capas subcutáneas o submucosas. La fuga vascular se pro-
tancia de la Arg444 para la integridad funcional del C1-inhibi- duce sin que haya daño anatómico y revierte rápidamente cuando
dor se ha confirmado por mutagénesis dirigida en modelos de cesa la liberación de moléculas mediadoras. De ahí que el edema
C1-inhibidor recombinante(87). se resuelva habitualmente en el transcurso de 48 a 72 horas. En
Se ha descrito una elevada incidencia de mutaciones de novo algunos casos, puede quedar resuelto en 12 horas, aunque en
que produce, al menos, el 25% de los casos de angioedema raras ocasiones puede persistir hasta 5 días(12).
hereditario(78,88). No se sabe la razón de este elevado número de En la urticaria, la extravasación se produce en las capas más
mutaciones de novo; inicialmente, fueron relacionadas con la superficiales de la piel; por eso está típicamente ausente o es
elevada frecuencia de secuencias repetidas Alu, que inducen mínima o de muy corta duración en pacientes con AEH(12).
cierta inestabilidad y favorecen la existencia de deleciones e inser- La expresión clínica o fenotipo de esta enfermedad es muy
ciones(73,84). El estudio posterior de un número mayor de fami- variable, incluso en miembros de la misma familia que com-
lias indicó que las deleciones/duplicaciones parciales mediadas parten la misma alteración genética(65). La gravedad y frecuen-
por secuencias Alu representan sólo el 20% si se comparan con cia de la clínica no se correlacionan con los niveles de C1INH. Se
el total de micro-deleciones/duplicaciones o mutaciones pun- ha propuesto un sistema de puntuación para clasificar la grave-
tuales(83-85). Se ha propuesto la existencia, en el gen del C1-inhi- dad de la enfermedad (Tabla I)(12).
bidor, de varios puntos calientes mutacionales que darían lugar
a las mutaciones más frecuentes: sustituciones sencillas de nucle- Síntomas típicos
ótidos en el dinucleótido CpG al final del exón 3 y en el exón 6; Angioedema cutáneo recurrente, dolor abdominal y edema
duplicación del codón ATG; cambios en el dinucleótido CpG de laríngeo que puede causar asfixia componen el patrón clínico
la zona reactiva (mutación de tipo II) con cambio de Arg por Cys completo del AEH, presente en alrededor del 50% de los pacien-
en la posición 444 y el cambio de Arg por leucina en la posición tes adultos(94). Habitualmente, los ataques tienen una única loca-
444 por diferentes mecanismos mutacionales(88). lización, pero no es raro que algunos pacientes tengan, de forma
1054 Angioedema

TABLA I. Criterios para evaluar la gravedad de la enfermedad zando su máxima intensidad entre 12 y 36 horas, hasta que
empiece a remitir entre 2 y 5 días. De forma alternativa, el edema
Gravedad del ataque Puntuación puede persistir, aunque se reduzca de tamaño, o puede migrar
hacia otras localizaciones cutáneas.
• Ataques leves (malestar, pero sin 0,5 puntos/24 horas
En contraste con los edemas provocados por otras etiolo-
alteración de la actividad diaria)
gías, el asociado al AEH no se manifiesta prioritariamente en la
• Ataques moderados (malestar suficiente 1 punto/24 horas región perioral. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo,
para reducir o afectar a la actividad diaria) incluido el tronco(12).
• Ataques graves (incapacidad de trabajar 2 puntos/24 horas
o de realizar la actividad diaria) Síntomas abdominales
• Necesidad de tratamiento Entre el 70 y el 80% de los pacientes con AEH presentan dolor
– Tratamiento de urgencia: conservador, 5 puntos por cada abdominal recurrente provocado por edema en la pared gástrica
sustitutivo (C1INH, plasma fresco o intestinal(93,94,97). Ésta es una característica diferencial de la defi-
congelado) ciencia del C1INH, ya que los síntomas abdominales aparecen
– Tratamiento de urgencia: agresivo 25 puntos por cada muy ocasionalmente en el angioedema con otro origen.
(intubación, traqueotomía) Los síntomas pueden variar desde una ligera incomodidad
– Profilaxis a largo plazo durante más 25 puntos
hasta un dolor abdominal grave, de tipo cólico, intratable, que
de 6 meses
progresa a distensión abdominal y se acompaña de náuseas,
– Profilaxis de larga duración durante 12,5 puntos
3-6 meses vómitos y estreñimiento (con obstrucción parcial del tracto gas-
trointestinal). A veces, tras la resolución del ataque, bastante
Puntuación Clase Gravedad líquido del edema pasa de la pared a la luz intestinal, produ-
ciendo diarrea leve(65,98).
> 30 1 Grave La hipovolemia que resulta de la combinación de la pér-
21-30 2 Moderado dida de fluido, la extravasación de plasma y la vasodilatación,
11-20 3 Leve pueden producir hipotensión ortostática y deshidratación, y pro-
1-10 4 Mínima
gresar hasta el choque hipovolémico(99,100).
0 5 Asintomático
En las radiografías con contraste pueden observarse signos
Estos parámetros se valoran a lo largo del periodo de un año. Según de edema de mucosa en la fase aguda(101). Mediante ultrasonido
la sintomatología y la necesidad de tratamiento se va asignando una
o tomografía computarizada se han descrito, como signos de
puntuación: la suma de las puntuaciones define la gravedad de la
enfermedad para ese año. un ataque abdominal: ascitis derivada de la extravasación hacia
la cavidad peritoneal, edema de la pared intestinal o cambios en
el calibre del eje esplenoportal(102-108).
simultánea o poco espaciada en el tiempo, síntomas abdomina- La realización de una endoscopia gastrointestinal durante un
les y cutáneos(12). La mayoría de los pacientes reconocen, varias ataque abdominal revela la existencia de afectación gástrica.
horas antes, que se va a producir un ataque. Pueden mostrar Durante el proceso de cicatrización tras un edema gástrico pro-
cambios repentinos de humor, ansiedad o un profundo agota- minente se desarrollaron pequeños nódulos y erosiones sobre
miento como pródromos(12). toda la superficie de la mucosa gástrica, con normalización de
la mucosa gástrica en 55 días(109).
Síntomas cutáneos Frecuentemente, se plantea en urgencias la necesidad de
Los pacientes con AEH a menudo refieren unos pródromos realizar diagnóstico diferencial con un abdomen agudo, que
consistentes en prurito leve, engrosamiento cutáneo y exantema se caracteriza por fiebre, leucocitosis, elevación de VSG, signos
tipo eritema marginado, en ocasiones interpretado por el paciente de irritación peritoneal y ausencia de ruidos intestinales. Sin
como urticaria que puede o bien resolverse sin progresar a un embargo, una leucocitosis llamativa no excluye el diagnóstico
ataque de angioedema, o bien constituir un ataque completo(2,95). de angioedema, ya que puede deberse a hemoconcentración(110).
En algunas series este signo se presentaba en el 26% de los La similitud entre el angioedema intestinal y el abdomen
pacientes(96). En la patogenia del eritema marginado se ha impli- agudo queda confirmada por el hecho de que aproximadamente
cado recientemente a la bradicinina(97). 1/3 de los pacientes con AEH no diagnosticado fueron interve-
El edema es generalmente episódico, recurrente, blanco, frío, nidos innecesariamente durante un ataque abdominal(94). No
no pruriginoso, no doloroso y con márgenes mal definidos(12,94). obstante, incluso en los casos en los que exista un diagnóstico
No se asocia a urticaria. Se diferencia de los procesos infeccio- previo de AEH, la diferenciación entre angioedema intestinal y
sos o inflamatorios por la ausencia de calor y eritema. Afecta abdomen agudo implica una labor muy concienzuda por parte
típicamente a la cara, extremidades, genitales, y nalgas. Normal- del médico(93). La exploración física puede mostrar la presencia
mente se extiende hasta desfigurar la zona afectada, anulán- de defensa abdominal. Una leucocitosis moderada, y a veces
dola funcionalmente durante un tiempo. Lo más común es que importante, puede estar presente en un ataque de angioedema.
el edema afecte a un área localizada y pueda aumentar alcan- La ecografía abdominal o la tomografía computarizada demues-
Alergia cutánea 1055

tran la presencia de fluido libre peritoneal y la mucosa intestinal han encontrado en su amplia experiencia y sugieren que la vas-
edematosa(102,105,107). No obstante, ninguno de estos síntomas es cularización pulmonar inactiva la bradicinina y protege de sus
claramente específico del AEH. La eficacia de la administración efectos(12).
de concentrado de phC1INH puede ayudar a distinguir entre un
angioedema y una urgencia quirúrgica real. A veces la forma Edad de comienzo de los síntomas
abdominal es la única manifestación de la enfermedad, lo que En la forma hereditaria, el déficit de C1INH está ya presente
puede dificultar el diagnóstico(102). al nacer, pero los síntomas se pueden iniciar en cualquier
momento de la vida. Una minoría de afectados puede presen-
Síntomas laríngeos tar síntomas en la fase perinatal(12). En el AEH lo más común es
El edema laríngeo es el síntoma más dramático que se puede que los síntomas comiencen durante la edad escolar. La mitad
dar en los pacientes con AEH y, aproximadamente, la mitad de de los pacientes sufre el inicio de los síntomas en la primera
ellos lo sufren al menos una vez en la vida(111). En el pasado, década de vida, un tercio, durante la segunda década, aunque
del 25 al 30% de los pacientes con AEH fallecían por edema el diagnóstico suele ser posterior (en la mitad de los casos, con
laríngeo(112), porcentaje que se ha frenado drásticamente en los más de 30 años). La pubertad suele marcar el inicio de los sín-
pacientes diagnosticados, gracias a la disponibilidad de trata- tomas más graves. Existen pacientes en quienes el primer epi-
miento específico efectivo en varios países. Sin embargo, en la sodio se produce en la séptima década de la vida. Se han des-
actualidad se producen todavía algunos casos de muerte por esta crito casos de adultos asintomáticos portadores de una mutación
causa, siendo en algún caso el primer ataque(113). La profilaxis a en el C1INH, que varían según las series entre un 5(94) y un
largo plazo con andrógenos atenuados ha disminuido de forma 13,7%(17) de los pacientes con AEH. El curso de la enfermedad
importante la frecuencia y gravedad de los ataques laríngeos. no se relaciona con la edad de inicio de la clínica. En la forma
Así, en una serie de 235 pacientes con AEH, más del 10% de los adquirida, la edad de presentación suele ser después de la 4ª
pacientes que no habían recibido andrógenos atenuados como década de la vida(115,116).
profilaxis a largo plazo precisaron intubaciones o traqueotomías
durante los ataques, mientras que, tras iniciar tratamiento a largo Frecuencia de los síntomas
plazo con andrógenos atenuados, ninguno murió ni precisó tra- Es extremadamente variable entre unos y otros pacientes;
queotomía o ingreso en UVI(94). Sin embargo, algunos pacientes y puede también variar en un mismo individuo durante las dife-
con AEH portan cánulas traqueales que les permiten respirar rentes etapas de su vida. Estudios realizados en Italia muestran
durante un ataque laríngeo, debido a experiencias de amenaza que algo menos de un tercio de los pacientes con AEH no tra-
de vida previas. Bork y cols.(111) estudiaron a 123 pacientes con tados tienen más de un ataque de angioedema por mes, un 40%
AEH, de los que 61 pacientes (49,6%) presentaron algún episo- tiene de 6 a 11 episodios de edema por año; y el 30% restante
dio de edema laríngeo y tuvieron un total de 596 episodios. La presentan síntomas con muy escasa frecuencia o están asinto-
relación de episodios de edema laríngeo, periférico y abdominal máticos(12). Estas manifestaciones fenotípicas no presentan corre-
fue 1:70:54. La edad media de presentación del primer edema lación significativa con las concentraciones plasmáticas de C1INH
laríngeo fue 26,2 ± 15,3 años y el 80% de los episodios larín- y son muy variables dentro de una misma familia(12).
geos ocurrieron entre los 11 y 45 años. El tiempo medio entre el La expresión clínica de esta enfermedad puede cambiar con
inicio del edema laríngeo y su máxima intensidad fue 8,3 horas, la edad. En los pacientes mayores se puede producir coagula-
intervalo suficientemente largo para realizar medidas terapéu- ción intravascular diseminada o fracaso multiorgánico(117). Esto
ticas. En 342 episodios, la remisión fue espontánea y 208 fue- podría ser debido a cambios en la biosíntesis de antitrombina III
ron tratados de forma exitosa con concentrado de phC1INH. Seis o del inhibidor de la vía del factor tisular.
pacientes presentaron edema laríngeo a pesar de estar realizando
tratamiento profiláctico a largo plazo con danazol. Factores precipitantes o desencadenantes
Los ataques de angioedema pueden ser desencadenados,
Síntomas inusuales hasta en un 43% de los casos, por estrés emocional o la ansie-
Revisando la literatura médica sobre angioedema por défi- dad y, hasta en un 54%, por traumatismos(93). Existe un elevado
cit del C1INH, se han encontrado otras localizaciones menos riesgo de desarrollo de angioedema laríngeo en las manipula-
habituales. En una serie antigua, dos pacientes presentaron sín- ciones odontológicas y en las endoscopias. Los factores hormo-
tomas pleuríticos transitorios con derrame pleural(93). El edema nales, como los estrógenos, el embarazo y la pubertad pueden
cerebral local transitorio ha sido considerado el responsable de afectar a la actividad de la enfermedad(2). Generalmente, empe-
hemiparesias en pacientes con AEH, aunque no se ha confir- oran con la menstruación y con la toma de anticonceptivos que
mado. La afectación neurológica se considera rara en estos contengan estrógenos(54). El segundo y tercer trimestre del emba-
pacientes. También excepcionalmente se han descrito sínto- razo atenúan generalmente la intensidad de la enfermedad, aun-
mas urinarios, y en un paciente se confirmó la presencia de edema que a veces puede empeorar, y el parto no suele desencadenar
por endoscopia y biopsia(46,114). Finalmente, se ha sugerido que angioedema(13).
se podría producir edema pulmonar como consecuencia del défi- El tratamiento con IECA puede producir un empeoramiento
cit de C1INH, pero no se ha demostrado. Cicardi y cols. no lo importante de la clínica(118).
1056 Angioedema

La mayoría de los pacientes refieren que las infecciones les necen a las tres clases principales de inmunoglobulinas (IgG, IgA,
desencadenan ataques. Farkas y cols.(119) encuentran que cier- IgM) y pueden ser monoclonales o policlonales(12,64,129,130).
tos pacientes con infección por Helicobacter pylori son más sus-
ceptibles a los síntomas que los pacientes no infectados, así como Enfermedades asociadas al AEA
que la erradicación de la infección reduce la frecuencia y la gra- La enfermedad asociada puede estar presente en el momento
vedad de los edemas. del diagnóstico o desarrollarse posteriormente. En un 14% de
los pacientes no hay otra enfermedad asociada tras varios años
Enfermedades asociadas al déficit de C1INH de seguimiento(129).
Lo más frecuente es que los pacientes con AEH no tengan
enfermedades asociadas, salvo los problemas debidos a la hin- Neoplasias
chazón. Sin embargo, hay varias comunicaciones de enferme- Se ha descrito asociado a procesos linfoproliferativos de los
dades autoinmunitarias en pacientes con AEH(120,121) y, en par- linfocitos B, unas veces de origen maligno y otras veces sim-
ticular, el lupus eritematoso sistémico (LES) ha sido descrito con ples gammapatías monoclonales de significado incierto
notable frecuencia(122). Por su parte, Brickman y cols. encontra- (GMSI)(64,129,131). Es conocido que hasta un 25% de las GMSI evo-
ron enfermedades inmunorreguladoras en 19 de 157 pacientes lucionan a mieloma múltiple tras una mediana de 10 años de
con AEH, siendo la más frecuente la glomerulonefritis (5/19); seguimiento(132), por los que se debe realizar un seguimiento
tratándose en 8 casos de enfermedades autoinmunes(123). Tam- adecuado de estos pacientes. Existen también casos aislados de
bién se ha encontrado en los pacientes con AEH una prevalen- asociación con neoplasias sólidas(12,129,133-135).
cia elevada de anticuerpos antitiroglobulina y antimicrosomales El riesgo de neoplasias, especialmente de la serie B, es ele-
tiroideos(124). Los pacientes con AEH, en razón del defectuoso vado en los pacientes con AEA. El porcentaje varía según los
control de la vía clásica de activación del complemento, tienen estudios entre el 22 y el 45%(129,131). La presencia de autoanti-
un déficit del cuarto componente de la cascada del complemento cuerpos no descarta el que estos pacientes puedan desarrollar
(C4) y, en algunos casos, del C2, condición que incrementa el una enfermedad maligna posteriormente.
riesgo de enfermedades autoinmunitarias(125). Los niveles bajos
de C4 son responsables de la elevada frecuencia de LES, glome- Enfermedades autoinmunitarias
rulonefritis y vasculitis en pacientes con AEH, enfermedades que Se han publicado varios trabajos que asocian el AEA con la
son frecuentes en personas homocigóticas para la deficiencia presencia de LES(136-139), crioglobulinemia(136,119) y vasculitis leu-
primaria de C4. cocitoclástica(140). En algunos de estos casos, el angioedema y el
Perricone y cols. observaron que el síndrome de los ovarios déficit de C1INH son transitorios(139). Algunos de estos pacien-
poliquísticos o los ovarios multifoliculares ocurren con elevada tes presentan también anemia hemolítica(136) o actividad coagu-
frecuencia en mujeres con AEH(126). Posteriormente, compro- lante lúpica(141).
baron que el perfil del complemento dentro del líquido folicular
estaba alterado, con disminución de la actividad de la vía clásica Infecciones
y niveles indetectables de C1INH funcional(127). Los ovarios se Se ha descrito AEA en dos pacientes con infección por el
normalizaron en aquellas pacientes que realizaron tratamiento virus de la hepatitis C que acabaron desarrollando hepatitis cró-
con andrógenos atenuados, por lo que sugieren un posible papel nica(142). Se ha encontrado, asimismo, una alta prevalencia (12%)
del complemento en la función ovárica(127). de autoanticuerpos frente al C1INH en pacientes con cirrosis
Como consecuencia del tratamiento con derivados del plasma hepática causada por infección crónica de los virus de la hepa-
se han descrito, durante los primeros años de la década de los 80, titis B o C, o por abuso de alcohol, pero que no tienen historia
varios casos de infección por virus de la hepatitis C, todos previos de angioedema, enfermedad autoinmunitaria o linfoprolifera-
a la introducción de procedimientos de inactivación de virus en tiva. Los pacientes con autoanticuerpos tienen niveles disminui-
plasma(128). No hay comunicados casos de infección por el VIH. dos de C1INH en comparación con los que no tienen anticuer-
pos; sin embargo, este déficit no produce clínica de angioedema.
Angioedema adquirido (AEA) La hipótesis es que las infecciones crónicas, incluidas las produ-
Los pacientes con AEA tienen un curso clínico indistinguible cidas por los virus de la hepatitis B y C, iniciarían una respuesta
del AEH. Los rasgos que distinguen al AEH del AEA son que en autoinmunitaria, dando lugar a la generación de anticuerpos
este último no existe historia familiar de angioedema, la edad frente al C1INH en personas genéticamente susceptibles(143).
de presentación es más tardía (en la cuarta o quinta década de Diversos autores han descrito deficiencias de C1INH en pacien-
la vida o posterior), tiene una respuesta peor al tratamiento y tes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
presenta asociadas manifestaciones de su enfermedad de (VIH). Inicialmente, se observó una disminución de la actividad
base(12,129). Como se ha descrito previamente, inicialmente se cla- funcional del C1-inhibidor en estos pacientes, aunque sin expre-
sificó en dos tipos (I y II)(13,64), pero posteriormente se ha discu- sión clínica(144). Posteriormente, se describió un caso de un varón
tido esta clasificación debido a un solapamiento entre las dos de 25 años con varios episodios de angioedema y un déficit tran-
y a la descripción de casos que no entraban en ninguna de sitorio en la función de C1INH, coincidiendo con la primoin-
ellas(12,14,129). Los autoanticuerpos frente al C1-inhibidor perte- fección por VIH(145).
Alergia cutánea 1057

TABLA II. Criterios diagnósticos • Empeoramiento con anticonceptivos orales o tratamiento


hormonal sustitutivo en la menopausia (estrógenos).
Criterios clínicos • Ausencia de respuesta al tratamiento con adrenalina, antihis-
• Principales tamínicos ni corticoides.
1. Angioedema subcutáneo no inflamatorio autolimitado, sin • Desencadenantes: estrés, traumatismos, infecciones concomi-
exantema urticarial, generalmente recurrente y tantes, menstruación, embarazo, fármacos (estrógenos, IECA),
frecuentemente de más de 12 horas de duración ayuno… Con frecuencia no se identifica un desencadenante.
2. Dolor abdominal de remisión espontánea sin una etiología
La confirmación de la sospecha clínica requiere la determi-
orgánica clara, frecuentemente recurrente y generalmente
de una duración superior a las 6 horas nación de C4 y C1INH en el laboratorio (Figura 3).
3. Edema laríngeo recurrente El despistaje se realiza mediante la determinación del C4,
que se encuentra típicamente disminuido, tanto en las crisis como
• Secundarios
4 Historia familiar de angioedema y/o dolor abdominal y/o fuera de los ataques de angioedema. Sin embargo, hay que tener
edema laríngeo recurrentes. en cuenta que algunos pacientes presentan cifras normales de
C4 intercrisis(150,151) por lo que, ante una historia clínica muy
Criterios de laboratorio sugestiva, se recomienda solicitar también los valores cuantita-
1. Niveles de C1INH antigénico < 50% del normal en 2
tivos y funcionales del C1INH(12,79,151). Puede ser de utilidad repe-
determinaciones separadas con el paciente en condición
basal y después del primer año de vida tir la determinación del C4 en el curso de un ataque.
2. Niveles de C1INH funcional < 50% de lo normal en 2 Los niveles bajos de C4 pueden estar presentes en el LES u
determinaciones separadas con el paciente en condición otras enfermedades (crioglobulinemia). Ante unos niveles bajos
basal y después del primer año de vida de C4 se debe:
3. Mutación en el gen del C1INH que altera la síntesis y/o la 1. Descartar deficiencia de C1INH: determinación de niveles y
función de la proteína función de C1INH.
Se puede establecer el diagnóstico si se cumple uno de los criterios 2. Descartar la presencia de crioglobulinas.
clínicos principales (1-3) y uno de los criterios de laboratorio. 3. Analizar si existe una deficiencia congénita de C4.
La determinación del C1INH antigénico y su actividad funcio-
nal sirven para descartar o confirmar la enfermedad y distinguir
Asimismo, se ha publicado la asociación de AEA con la infec- entre los tipos I y II del AEH(12,79,110,151,152). Unos niveles bajos de
ción por el Echinococcus granulosus(146), la infección por el virus C4, conjuntamente con niveles bajos del C1INH antigénico nos
del parvovirus humano (con déficit transitorio de C1INH y C4)(147) indicarían la existencia de un AEH del tipo I. Unos niveles de C4
y con la infección por el Helicobacter pylori (con normalización bajos junto con niveles normales o elevados del C1INH antigé-
de los niveles del complemento tras la erradicación de la enfer- nico, con disminución de la función del C1INH, indican la exis-
medad)(148,149). tencia de AEH del tipo II. Hay que recordar que los niveles del
C1INH antigénico o funcional no se correlacionan con la grave-
dad de la clínica. La determinación del C1INH antigénico se puede
DIAGNÓSTICO realizar por inmunodifusión radial o inmunoensayo nefelomé-
trico. La técnica para determinar la actividad funcional del C1INH
Dado que el AEH es potencialmente mortal pero tratable, el no está estandarizada y, según la técnica utilizada y la manipu-
diagnóstico precoz es crucial. Sin embargo, la gran heterogenei- lación de la muestra, pueden producirse bastantes falsos positi-
dad clínica de esta enfermedad, junto con la poca prevalencia, vos. Si el laboratorio utiliza su propio control de normalidad, es
hace que, con frecuencia, esté muy infradiagnosticada. Se ha aconsejable que el número de sueros normales para formar el
publicado recientemente una propuesta de criterios diagnósti- suero mezcla control sea mayor de 50(12). Todas estas determina-
cos (Tabla II)(12), cuya validez debería ser confirmada de una forma ciones deben realizarse en plasma recogido un máximo de 4 horas
prospectiva. antes(153). Algunos autores recomiendan que, ante la presencia
El diagnóstico de sospecha lo proporciona la historia clínica: de un C1INH bajo con un C4 normal, se cuestione el diagnóstico
• Episodios recurrentes de angioedema no acompañados de de AEH, y recomiendan que se repita la determinación de C1INH
urticaria. En ciertos casos, la presentación de la enfermedad por otro método(154). Son necesarias al menos dos determinacio-
con afectación exclusiva abdominal (hasta en un 21%) puede nes bajas de C1INH para confirmar el diagnóstico.
dificultar el diagnóstico(94). El CH50 puede estar disminuido o normal. El C3 suele ser
• Antecedentes familiares en el caso del AEH (aunque hay que normal, tanto en el AEH, como en el AEA. El C2 se encuentra
tener en cuenta que, más de un 25% de los pacientes de disminuido durante los ataques de angioedema pero puede estar
AEH presentan una mutación de novo)(88). normal intercrisis, aunque esta determinación no está indicada
• Edad de presentación: es frecuente en el AEH el empeora- en el estudio rutinario de angioedema por déficit de C1INH.
miento después de la pubertad. Si el debut de los síntomas Ante la sospecha de un AEA se debe solicitar C1q, que suele
se produce en la edad media de la vida, hay que descartar ser normal en la forma hereditaria y bajo en la adquirida (el
que sea un AEA. aumento de consumo de C1INH lleva a una disminución de C1q).
1058 Angioedema

Historia clínica: angioedema recidivante sin urticaria y/o episodios de dolor abdominal
cólico recurrente y/o angioedema laríngeo recurrente y/o historia familiar de angioedema

C4, C1 inh antigénico y C1q

Normales C4 ↓ C4 ↓ C4 ↓
C1 inh N/↑ C1 inh ↓ C1 inh N
C1q N C1q N C1q ↓

C1 inh funcional C1 inh funcional C1 inh funcional


Repetir C4 en episodio agudo
AEH tipo I
Todo normal, C1 inh funcional ↓ C1 inh funcional ↓
incluso durante
episodios de AE

AEH tipo II C1 inh funcional N AEA

Considerar otras causas de AE: Considerar otras enfermedades Considerar patología


• Medicamentos (IECAS...) autoinmunitarias: concomitante (linfoproliferativa,
• Relacionado con estrógenos LES, crioglobulinemia... autoinmunitarias...).
• Otros Solicitar Ac anti C1 inh
FIGURA 3. Algoritmo diagnóstico. *En diagnósticos de AEH tipo I y tipo II confirmar con una segunda determinación de C4
y C1 inh cuantitativo y funcional. **Si menores de un año, repetir estudio después del año de vida por los falsos (+) y (-).

TABLA III. Niveles de diferentes fracciones del complemento en distintas entidades

C1-INH C1-INH Anticuerpos


Patología antigénico funcional anti C1-INH C1q C4 C2* C3 CH50

AEH tipo I ↓ ↓ Neg N ↓ ↓ N ↓/N


AEH tipo II N/↑ ↓ Neg N ↓ ↓ N ↓/N
AEA tipo I ↓ ↓ Neg/Pos ↓ ↓ ↓ ↓/N ↓
AEA tipo II ↓/N ↓ Pos ↓/N ↓ ↓ ↓/N ↓
AEH dependiente de estrógenos N N Neg N N N N N
Urticaria-vasculitis hipocomplementémica N/↑ N Neg ↓ ↓ ↓ ↓ ↓/N
Angioedema por IECA N N Neg N N N N N
*Durante un ataque de angioedema. N: normal.

De todos modos, los niveles bajos de C1q no pueden conside- • Casos con una elevada sospecha clínica en los que los resul-
rarse por sí solos diagnóstico del AEA, pues existe algún caso tados de las determinaciones del C4 y C1INH sean dudo-
con autoanticuerpos anti-C1INH y C1q normal(116) y, viceversa, sos o al límite de la normalidad.
casos de AEH con niveles disminuidos de C1q. En la Tabla III se • Diagnóstico diferencial entre la forma adquirida y la here-
pueden ver los niveles de distintas fracciones del complemento ditaria.
en los distintos tipos de angioedema. • Confirmación de la forma hereditaria en mutaciones de novo.
Además, en la forma adquirida debe analizarse si existen • Diagnóstico precoz de la descendencia.
autoanticuerpos anti-C1INH, así como realizar las pruebas com-
plementarias necesarias para descartar un proceso linfoprolife- Diagnóstico en la descendencia
rativo, neoplásico o enfermedad autoinmunitaria asociado. La probabilidad de presentar el déficit de C1INH si uno de los
Las mutaciones son casi específicas de cada familia. El aná- padres padece AEH es del 50%. Si la mutación es conocida, algu-
lisis genómico para localizar la mutación responsable se reco- nos autores proponen realizar una búsqueda de la misma en la
mienda en las siguientes situaciones: sangre de cordón(129,154). Ante la ausencia de diagnóstico gené-
Alergia cutánea 1059

TABLA IV. Diagnóstico diferencial del angioedema morreacción para descartar etiología alérgica (alimentos, látex,
himenópteros, beta-lactámicos, anisakiosis...) o las pruebas epi-
Asociado a urticaria cutáneas en parche para confirmar un eccema de contacto.
• Urticaria/angioedema crónico idiopático Entre las determinaciones analíticas debe realizarse un hemo-
• Mediado por IgE (alimentos, fármacos, insectos...) grama, VSG, bioquímica elemental de sangre y orina, proteino-
• Por inmunocomplejos circulantes (enfermedad del suero, LES, grama, hormonas tiroideas con anticuerpos antitiroideos y deter-
urticaria-vasculitis...) minaciones de fracciones del complemento (C3, C4, C1INH
• AINE, aditivos
antigénico y funcional, C1q) según algoritmo diagnóstico pro-
• Liberación inespecífica de histamina por mastocitos (contrastes
iodados, opiáceos...) puesto. En ocasiones y según los síntomas acompañantes, puede
ser útil la determinación de triptasa para descartar una masto-
No asociado a urticaria citosis sistémica. También puede ser útil la determinación de la
• Angioedema local inducido por factores físicos (compresión, IgE total y la IgE específica en aquéllos casos en los que se sos-
vibratorio...)
peche una reacción alérgica frente a alimentos, medicamentos
• Angioedema inducido por IECA, ARA 2, activador del
plasminógeno tisular recombinante (beta-lactámicos...), látex, himenópteros o Anisakis.
• Angioedema inducido por estrógenos En el caso de los alimentos, aditivos y medicamentos puede
• Angioedema facial y eosinofilia ser necesaria la reintroducción controlada (prueba de provoca-
• Idiopático ción/tolerancia) en medio hospitalario.
• Otros Frecuentemente, el diagnóstico diferencial debe realizarse
con el angioedema crónico idiopático asociado o no a urticaria,
que se describe en otro capítulo de este Tratado. En estos casos,
tico, es recomendable esperar hasta el año de vida para hacer pueden ser útiles la realización de una biopsia cutánea (funda-
una determinación del C1INH, ya que se han descrito, tanto mentalmente, para descartar una urticaria-vasculitis) y las prue-
falsos positivos, como falsos negativos en determinaciones rea- bas de diagnóstico de una urticaria física.
lizadas antes del año(154). Así, existen datos de que, tanto el C1INH
antigénico, como el funcional, están reducidos en un 30-50% Angioedema por IECA
de los neonatos normales en la extracción de sangre de cordón(155). Se produce en el 0,1-0,2% de los pacientes que toman estos
fármacos(156). Este tipo de angioedema puede estar infradiag-
nosticado ya que puede aparecer tras años de tratamiento, oscu-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL reciendo la aparente relación entre el fármaco y los síntomas. Al
igual que el AEH por déficit de C1INH, este tipo de angioedema
En la Tabla IV puede verse un listado no exhaustivo de las se caracteriza por no ser pruriginoso ni asociarse a lesiones urti-
enfermedades que hay que tener en cuenta en el diagnóstico cariales, así como por no responder al tratamiento con corticoi-
diferencial del angioedema. El angioedema por IECA y el angio- des y antihistamínicos(157). Afecta frecuentemente a la región
edema por estrógenos pueden tener un curso clínico similar al orofacial y puede ser potencialmente amenazante para la vida
angioedema por déficit de C1INH, por lo que se van a comen- por el desarrollo de edema laríngeo. Se han descrito también
tar de forma más extensa al final de este apartado. casos de angioedema abdominal, a veces de localización exclu-
Se debe realizar una anamnesis detallada, que permita esta- siva(158,159).
blecer una relación de causalidad entre un agente externo y el En el metabolismo de la bradicinina y de su metabolito activo
angioedema. Es importante hacer hincapié en la toma de fár- des-Arg-bradicinina actúan la ECA (enzima convertidora de la
macos, tanto de forma crónica (IECA, estrógenos...), como de angiotensina, también conocida como cininasa II) y la amino-
forma aguda (AINE, antibióticos...) y en la ingestión previa de peptidasa A. Los IECA retardan el procesamiento de los residuos
alimentos. Se deben recoger los factores atenuantes y precipi- C-terminales de arginina de péptidos vasoactivos como la angio-
tantes de los ataques. Asimismo, se debe preguntar por enfer- tensina o la bradicinina, prolongando su actividad biológica. Ante
medades asociadas, siendo importante descartar la presencia de la administración exógena de los IECA es la aminopeptidasa A
reflujo gastroesofágico en aquellos pacientes con edema de la principal responsable de la inactivación de la bradicinina y
úvula, edema de hipofaringe y edema laríngeo. Por la explora- de las des-Arg-bradicinina. Por este motivo, se ha observado que
ción física se puede confirmar si se trata de un angioedema y los individuos con concentraciones plasmáticas bajas de amino-
si se asocia urticaria. En algunos casos, la exploración física per- peptidasa están más predispuestos a desarrollar angioedema
mite comprobar que se trata de un eccema de contacto, una ante la instauración de tratamiento con IECA(160).
mastocitosis cutánea u otras enfermedades dermatológicas (der- Raramente se han descrito casos de angioedema en relación
matomiositis...). Este estudio debe acompañarse de otras explo- con los antagonistas selectivos de la angiotensina 2 (ARA 2), des-
raciones complementarias, dirigidas por la anamnesis y la explo- conociéndose si comparten el mismo mecanismo que el angio-
ración física. edema por IECA(157,161). Un porcentaje bajo de pacientes con
Entre las exploraciones complementarias se encuentran, en angioedema por IECA desarrollan angioedema cuando se susti-
algunos casos, las pruebas intraepidérmicas (prick) y/o intrader- tuye por ARA 2(161,162), pero éste puede ser grave en algunos
1060 Angioedema

casos (experiencia personal), por lo que es preferible utilizar otro previa a procedimientos que pueden, potencialmente, desenca-
tipo de fármacos para el control de la hipertensión arterial. En denar ataques.
algunos pacientes con angioedema por IECA e insuficiencia car- En general, existe una carencia de estudios doble ciego con-
diaca, en que es necesario reducir la actividad del sistema renina- trolados con placebo para el tratamiento del AEH. En 2003 se
angiotensina-aldosterona, la decisión de utilizar un ARA 2 debe acordó un documento de consenso, respecto al tratamiento y
ser evaluada cuidadosamente(161). diagnóstico de la enfermedad, entre expertos y pacientes de
Canadá, EE.UU. y Europa(165).
Angioedema hereditario relacionado con estrógenos
Este tipo de angioedema es una forma especial descrita úni- Tratamiento de los ataques agudos
camente en mujeres(9,10,163,164). Se sospecha un componente here- Los ataques de estos tipos de angioedema responden poco
ditario aunque no se ha identificado el defecto genético. Los sín- o nada al tratamiento habitual de los edemas de tipo alérgico
tomas son semejantes al angioedema por déficit de C1INH pero, con adrenalina, antihistamínicos o esteroides(93,112). Sin embargo,
tanto la valoración cuantitativa como la funcional de esta pro- algunas experiencias sugieren que la adrenalina en aerosol podría
teasa es normal en los períodos intercrisis y durante los ataques tener alguna eficacia, si se administra de forma precoz en un
de angioedema. ataque, si no se dispone de otros tratamientos(166).
En una de las familias estudiadas(10), en ocho mujeres de 3 La decisión de tratar o no un episodio agudo debe basarse
generaciones distintas, los episodios de angioedema estaban en la localización y gravedad de los mismos y su manejo requiere
desencadenados por un tratamiento con estrógenos (anticon- en primer lugar, el control sintomático del edema o hinchazón.
ceptivos orales, tratamiento hormonal sustitutivo de la menopau- Los edemas de extremidades son generalmente no doloro-
sia) o por un embarazo. Los síntomas comenzaban 14 a 21 días sos y autolimitados y, por lo tanto, no suelen requerir tratamiento
tras la concepción o de 7 a 14 días tras el inicio del tratamiento agudo, aunque episodios intensos de los pies o de la mano domi-
hormonal. No se evidenciaron anormalidades en el gen del C1INH nante, que produzcan alteraciones importantes en la calidad de
y las determinaciones de C1INH antigénico y funcional basales y vida del paciente, pueden tratarse.
durante los episodios fueron normales, así como el resto de los Sin embargo, el edema laríngeo puede producir asfixia y
componentes del complemento, precalicreína, factor XII y cini- muerte, por lo que debe ser tratado y requiere hospitalización
nógeno de alto peso molecular. En otra serie de 36 pacientes(9), para realizar una monitorización adecuada de la permeabili-
se observaron diferencias en el fenotipo, con una presentación y dad de la vía respiratoria. Si la vía respiratoria está amenazada,
correlación con la presencia de estrógenos exógenos o embarazo el paciente debería ser intubado por un médico experimen-
variables; incluso en 15 de las pacientes, los episodios también tado y capaz de realizar una traqueostomía de emergencia de
aparecían sin relación con estos desencadenantes. forma inmediata. El periodo de instauración puede ser variable,
En un primer momento se utilizó el término AEH tipo III, aun- pero suele durar varias horas(111). Sin embargo, aunque el periodo
que esta denominación ha sido criticada por varios autores al lle- de instauración es lento, se han descrito casos de progresión en
var a posibles confusiones por ser relacionada con el AEH tipos 20 minutos(113). Generalmente comienza como una sensación
I y II, donde sí existe una alteración cuantitativa o funcional del de irritación faríngea, seguida de disfonía y disfagia, antes de
C1INH. Posteriormente se han propuesto dos términos sobre la que el compromiso de la vía respiratoria sea aparente. El estrés
base del fenotipo: angioedema hereditario dependiente de estró- psicológico de un posible ataque mortal de angioedema ha hecho
genos y angioedema hereditario relacionado con estrógenos(164). que algunos pacientes lleven una traqueotomía permanente(93,167).
La patogenia no es bien conocida. Se ha demostrado que Los ataques agudos abdominales se presentan frecuente-
las terapias estrogénicas producen una disminución de la con- mente con dolor intenso, náuseas y vómitos. Se pueden produ-
centración de C1INH en mujeres sanas(62) y disminuyen la expre- cir fenómenos de tercer espacio por la extravasación de líquidos
sión del ECA, con un aumento final de los niveles de bradici- durante el ataque abdominal, lo que puede traducirse en males-
nina(56-60). tar importante e hipotensión grave. Por ello, es importante la
El diagnóstico de esta afección es eminentemente clínico, administración de líquidos intravenosos y el control del dolor y
tras la comprobación de la normalidad en los niveles de C1INH. las náuseas con analgésicos y antieméticos. Algunas veces se
Al igual que en el AEH por déficit de C1INH, no hay respuesta requiere el uso de narcóticos, con la posibilidad de adicción a
al tratamiento con corticoides, antihistamínicos ni adrena- los mismos(13,93) y de enmascarar aún más un abdomen agudo.
lina(9,10,54,163,164). Tampoco se ha observado respuesta a la admi- Cada episodio de dolor abdominal debe evaluarse individual-
nistración de C1INH(9). mente, con especial atención a aquéllos en que el dolor tenga
características diferentes o aquellos que asocian fiebre, leucoci-
tosis y aumento de VSG.
TRATAMIENTO El tratamiento de elección en las crisis es la administración
de concentrado de C1-inhibidor (phC1INH) parcialmente purifi-
Los tratamientos disponibles se pueden dividir en 3 grandes cado de una mezcla de plasma humano(12,165,168). En 1973 se des-
áreas: 1) tratamiento de los ataques agudos, 2) prevención a cribió por primera vez su uso en dos pacientes(169). Los episodios
largo plazo de los ataques agudos y 3) profilaxis a corto plazo, comienzan a ceder en menos de 30 minutos en el 69% de los
Alergia cutánea 1061

pacientes y en menos de 4 horas en el 95%(170), siendo más Actualmente, la mayoría de los grupos que trabajan con el
rápida la respuesta en los episodios de mucosas que en los de AEH en Europa apoyan la disponibilidad del phC1INH en el domi-
localización en extremidades y cuanto más precoz es su admi- cilio del paciente. De este modo, el paciente puede autoadmi-
nistración. Los niveles de C1INH alcanzan cifras máximas en nistrarse el fármaco o acudir con el mismo al centro sanitario
15 minutos y los niveles de C4 aumentan a las 12 horas(171,172). más cercano para que se lo administren. Este hecho disminuye
En EE.UU. se han realizado dos ensayos clínicos a doble ciego el riesgo de un desenlace mortal secundario a un retraso en el
y controlados con placebo, en los que se ha comprobado su efi- inicio del tratamiento y aumenta la autonomía de estos pacien-
cacia y seguridad(170); sin embargo, su uso no ha sido autorizado tes(3,12,153,165,181).
por la FDA. Actualmente, en España, disponemos del Berinert-
P® (ZLB-Behring, Malburg, Alemania), importado a través de Profilaxis a largo plazo
Medicamentos Extranjeros. Son viales de 10 mL con 500 U de La disponibilidad de tratamientos preventivos a largo plazo
C1INH (1 unidad corresponde a la actividad de C1INH que está ha contribuido a producir un descenso en el número de muer-
presente en 1 mL de plasma humano normal). Se administran tes por esta enfermedad y un aumento de la calidad de vida
entre 500-1.500 UI intravenosas, según el peso del paciente(165). de estos pacientes.
Su duración de acción es de 2-5 días. La indicación de iniciar un tratamiento profiláctico a largo
El riesgo de transmisión de enfermedades con los prepara- plazo debe ser individualizada y se basa en la frecuencia, grave-
dos disponibles actualmente es bajo. La selección de donan- dad, localización, impacto sobre la calidad de vida y accesibili-
tes, junto a los procedimientos de inactivación vírica, han dismi- dad del paciente al tratamiento adecuado(12,55,180). En general,
nuido la tasa de transmisión de hepatitis C(128). Con Berinert-P® está indicado cuando el paciente presenta más de un ataque
no se ha descrito ningún caso de transmisión de hepatitis C(173). mensual, más de un ataque trimestral significativo o un único
Asimismo, no se ha descrito ningún caso de transmisión del virus episodio de localización laríngea(12).
de la inmunodeficiencia humana con ninguno de los prepara- Se usan fundamentalmente dos tipos de fármacos: antifibri-
dos de phC1INH(128,173). El virus de la hepatitis G, raramente aso- nolíticos y andrógenos atenuados. En los casos graves resisten-
ciado con enfermedad hepática, puede transmitirse con algu- tes a estos tratamientos puede utilizarse phC1INH.
nos concentrados de phC1INH sometidos a procesos de
inactivación vírica(174). Por esta razón, autores proponen que la Andrógenos atenuados
infusión de concentrados de phC1INH se limite a los ataques En 1960, Spaulding demostró la eficacia de la metil-testos-
graves. Sin embargo, en un seguimiento prospectivo de pacien- terona en el tratamiento del angioedema hereditario en una
tes tratados con phC1INH (Berinert-P®) como tratamiento de familia(182). Algunos andrógenos producen un aumento de los
reemplazo a largo plazo no se ha detectado ninguna serocon- niveles de C1INH, C4 y C2(183-185), probablemente por un aumento
versión para hepatitis G(175), lo que podría estar en relación con de la síntesis hepática de C1INH y, como consecuencia, un
los distintos procedimientos utilizados para la inactivación vírica aumento de los niveles de C4 y C2(32). Esto es posible porque los
en la obtención de ambos productos(173). pacientes disponen de un gen C1INH normal y, por lo tanto, es
Existe experiencia limitada sobre el posible beneficio de la factible aumentar los niveles de proteína mediante métodos que
administración de plasma fresco congelado en el tratamiento aumenten la transcripción y traslación génicas. Como conse-
de ataques agudos de angioedema, reemplazando los niveles cuencia, disminuye la frecuencia y gravedad de los ataques. Se
plasmáticos de C1INH(176,177). Sin embargo, su uso está discu- ha demostrado, en pacientes con AEH, que el danazol produce
tido porque existe un riesgo teórico y demostrado de que el un aumento de la expresión del mRNA del C1INH(186).
plasma fresco congelado pueda empeorar un angioedema Actualmente se utilizan danazol (50-600 mg/día), y esta-
agudo al replecionar proteasas plasmáticas y sustratos implica- nozolol (1-6 mg/día), dos andrógenos atenuados, 17α-alquila-
dos en la generación de péptidos que median el angioe- dos, y con biodisponibilidad oral, habiéndose demostrado su efi-
dema(178,179). Por otro lado, el plasma fresco congelado es una cacia en el tratamiento del AEH por déficit de C1INH(94,183-185,187).
posible fuente de transmisión de infecciones virales(2,168) y en Existen casos anecdóticos de tratamiento con oxandrolona, un
algunos pacientes puede existir el riesgo de producir una sobre- andrógeno con efectos virilizantes menores y que se utiliza en
carga de volumen. otras enfermedades pediátricas con un perfil aceptable de segu-
Otra alternativa, cuando no se dispone de phC1INH, es uti- ridad(188,189), aunque no existen estudios controlados en el AEH.
lizar ácido tranexámico intravenoso (Anchafibrin®) 500-1.000 Se han descrito diferentes efectos secundarios, que pueden
mg cada dos horas o ácido épsilon-amino-caproico (Caproamín®) ser debidos a actividad hormonal residual (seborrea, acné, hirsu-
8 g intravenosos durante 4 horas y posteriormente 16 g/día, de tismo, ganancia de peso, profundización de la voz, disminución
la forma más precoz posible, pero no existen suficientes datos del tamaño del pecho, síntomas vasomotores, sangrado vaginal
publicados que lo apoyen. irregular, amenorrea, disminución de la libido, retención de agua,
Los andrógenos atenuados, que son eficaces como trata- alargamiento del clítoris o del pene), a la alquilación en posi-
miento profiláctico, requieren al menos 1-2 días para que sean ción 17α (hepatotoxicidad, que varía desde signos de necrosis y
efectivos, por lo tanto no son útiles en el tratamiento agudo de colestasis a inducción de neoplasias hepatocelulares) y a cambios
los ataques(180). en los niveles de lipoproteínas(190-192). Por otro lado, se ha encon-
1062 Angioedema

TABLA V. Efectos secundarios de los andrógenos atenuados cartar infecciones hepáticas, incluyendo PCR para detección pre-
coz de VHC, previamente a iniciar tratamiento a largo plazo con
Actividad hormonal residual Seborrea estos fármacos(194).
Acné En el AEH, los andrógenos atenuados son mucho más efica-
Hirsutismo ces que los antifibrinolíticos (97% versus 28%)(94). Por lo tanto,
Profundización de la voz son el tratamiento de elección en los pacientes con la forma
Disminución del tamaño del pecho hereditaria de los tipos I o II(12,94,165,180), salvo que exista contrain-
Síntomas vasomotores
dicación (niños, embarazadas, mujeres con cáncer de mama,
Menstruación irregular
Disminución de la libido hombres con carcinoma de próstata o mama, pacientes con sín-
Virilización de fetos, niños, mujeres drome nefrótico o pacientes con alteraciones significativas de la
Aumento de peso función hepática)(194).
Alquilación en posición 17α Hepatotoxicidad: necrosis, colestasis,
Antifibrinolíticos
neoplasias hepatocelulares
Otros Alteraciones lipoproteínas: aumento Su eficacia se ha comprobado en ensayos clínicos a doble
del riesgo de aterogénesis ciego(198,199), pero es menor que la de los andrógenos atenua-
Elevación de CPK dos(94), por lo que se reservan para aquéllos pacientes que no
Hipertensión arterial toleran los andrógenos atenuados o presentan contraindicacio-
nes para su administración. Se pueden utilizar el ácido épsilon
amino caproico (EACA) o el ácido tranexámico. La dosis tera-
trado también una mayor frecuencia de hipertensión arterial(193), péutica de EACA es 1 gramo por vía oral 3-4 veces al día y la de
aumento del hematocrito y de la hemoglobina por aumento de ácido tranexámico, 500-1.000 mg cada 8 horas por vía oral.
la eritropoyesis (policitemia)(194), cistitis hemorrágica(55), alteracio- Agostoni y cols. describieron que el ácido tranexámico fue efi-
nes del comportamiento (agresividad...)(194). En los niños se ha caz solamente en 7 de 27 pacientes estudiados, al definir como
descrito un cierre precoz de la epífisis con una disminución de la eficaz una reducción mayor del 80% en la frecuencia de ataques(94).
estatura final en relación con el uso de metil-testosterona(194), que No se producen cambios en los niveles de C2, C4 o C1INH.
no se ha podido demostrar en estudios realizados con andró- El mecanismo de acción no se conoce totalmente, pero se cree
genos atenuados(194). Los efectos secundarios están relacionados que depende de su actividad antiplasmina, que produce una dis-
con la dosis, siendo los más importantes la hepatotoxicidad y la minución de la liberación de mediadores vasoactivos(200). Así, los
virilización(193). Sin embargo, los efectos secundarios descritos en ataques no progresarían. Algunos pacientes tratados satisfacto-
los pacientes con AEH tratados a largo plazo son leves y menos riamente con ácido tranexámico notan los síntomas prodrómi-
frecuentes de lo esperado(193,195). En la Tabla V puede verse un lis- cos, pero los ataques no progresan.
tado de efectos secundarios de los andrógenos atenuados. Se pueden producir efectos secundarios menores y otros
Recientemente, se ha confirmado un aumento del riesgo de potencialmente graves. Se han descrito algunos casos de necro-
ateroesclerosis temprana en pacientes con AEH tratados con sis muscular extensa y, más frecuentemente, elevaciones transi-
danazol en comparación con los no tratados y con sujetos sanos, torias de la creatinfosfocinasa y aldolasa asociadas a dolor mus-
con disminución de las concentraciones séricas de HDL y apoli- cular, debilidad y astenia, en pacientes que reciben EACA. Este
poproteína A-I y aumento de LDL y apolipoproteína B-100(192). problema es mucho menos frecuente con el ácido tranexámico.
En la última década se han descrito los 3 primeros casos de Otros efectos secundarios pueden verse en la Tabla VI. Se acon-
adenomas hepáticos en pacientes con AEH tratados durante más seja realizar un control oftalmológico para descartar daños en
de diez años con danazol(196) y un caso de hepatocarcinoma(197). la retina(55,153), pero hasta el momento sólo se han producido
En algunas series se ha objetivado una eficacia algo mayor algunos casos de tumores de retina e hígado en animales de
del estanozolol respecto al danazol y una menor frecuencia de experimentación y ninguno en humanos(153).
efectos secundarios del estanozolol frente al danazol, en cuanto Por otro lado, existe un aumento teórico del riesgo de trom-
a irregularidades menstruales y aumento de peso(193). bosis(93), asociado a su acción antifibrinolítica, pero no hay publi-
El beneficio sintomático se alcanza generalmente con dosis cada suficiente evidencia científica del mismo(12,55,153). Sin
inferiores a las necesarias para normalizar las cifras de C4 y C1INH, embargo, debe suspenderse previamente a determinadas inter-
y, por lo tanto, el ajuste de dosis debe basarse en la mejoría venciones quirúrgicas, de una forma individualizada.
clínica y no en la normalización de los valores del laboratorio.
Recientemente, se han publicado pautas detalladas para ini- Tratamiento de reemplazo con C1-inhibidor humano
ciar el tratamiento y disminuir las dosis(165). La pauta de mante- plasmático purificado (phC1INH)
nimiento puede ser en días o ciclos alternos para reducir los efec- En algunos pacientes con una forma grave de enfermedad,
tos secundarios(185). que no responden a los tratamientos con dosis altas de andróge-
Si existe evidencia de daño hepático, se debe disminuir la nos atenuados o antifibrinolíticos o en los que estos fármacos
dosis de andrógenos atenuados o suspenderlos hasta que se deben ser suspendidos debido a sus efectos secundarios, está indi-
normalicen los estudios de función hepática(180). Se aconseja des- cado realizar tratamiento con phC1INH intravenoso(12,175,201-204).
Alergia cutánea 1063

TABLA VI. Efectos secundarios de los antifibrinolíticos en otras enfermedades tales como: choque séptico, daño por
reperfusión, rechazo hiperagudo de trasplante, choque hemo-
Necrosis muscular: astenia, mialgias, elevación de CPK y aldolasa rrágico y traumático, infarto agudo de miocardio, pancreatitis y
Mareo, hipotensión postural en el aumento de permeabilidad capilar que se produce en el
Náuseas, diarrea, dolor abdominal tratamiento con la interleucina 2, en las heridas térmicas y en la
derivación cardiopulmonar, entre otras(24,209,210). En estas enfer-
Calambres musculares
medades se produce una activación del sistema del comple-
Dismenorrea mento, del sistema de contacto y del sistema de la coagulación,
Prurito que pueden ser inhibidas por el phC1INH(24,210). Otras posibles
Trombosis acciones del phC1INH pueden ser una interacción directa con la
CPK: creatinfosfocinasa. endotoxina, que podría ayudar a prevenir el choque endotóxico
y una interacción con las selectinas de las células endoteliales,
que podrían producir una concentración del C1INH en los sitios
La vida media funcional del phC1INH (Berinert-P®) es 5,62 ± de inflamación y una inhibición de la transmigración de leuco-
5,02 días (mediana, 4,48 días, rango, 1,13 a 12,40 días)(205). citos a través del endotelio(210).
En un estudio posterior con este mismo fármaco la mediana fue
46,5 horas en pacientes con AEH leve y 31,75 horas en pacien- Profilaxis a corto plazo
tes con AEH grave(206). El inicio del efecto tiene lugar a los 30 Se debería realizar profilaxis a corto plazo para prevenir ata-
minutos y su acción dura unos 3-5 días. La dosis es variable, entre ques de angioedema en situaciones en las que el paciente tenga
500 y 1.000 UI, de una a tres veces en semana y debe ajustarse un alto riesgo de angioedema, especialmente antes de trauma-
de forma individual. Se administra de forma intravenosa, para tismos programados tales como procedimientos médicos o qui-
lo que se debe establecer una vía venosa central o periférica. rúrgicos que conlleven anestesia local o general, siendo espe-
Bork y cols. administraron de forma profiláctica phC1INH cialmente importantes las manipulaciones odontológicas y las
(Berinert-P®) en dos pacientes, uno con AEH y otro con AEA(201). intervenciones quirúrgicas mayores, especialmente aquellas que
Ambos pacientes permanecieron libres o casi libres de síntomas, requieran intubación. También es necesaria en aquellos proce-
aunque el paciente con AEA comenzó de nuevo con ataques de dimientos diagnósticos, tales como la endoscopia, que podrían
angioedema durante 10 meses tras iniciar este tratamiento, a implicar una manipulación de las vías respiratorias. En las inter-
pesar de no haber aumentado los anticuerpos anti-C1INH. venciones quirúrgicas es aconsejable, siempre que sea posible,
Martínez-Saguer y cols. investigaron de forma prospectiva utilizar técnicas anestésicas regionales para evitar el traumatismo
el uso del phC1INH (Berinert-P®), como profilaxis a largo plazo, que supone la intubación orofaríngea(12,165,211).
en 30 pacientes con AEH. Los criterios de inclusión fueron: Antes de cualquier procedimiento de riesgo, el paciente debe-
clínica con riesgo para la vida, elevada frecuencia de ataques ría ser evaluado por su médico para asegurarse de que la activi-
y efectos secundarios graves con los andrógenos atenuados. dad del angioedema está bajo control. Si el paciente está reci-
Los pacientes recibieron 500-1.000 U de Berinert P (ZLB-Beh- biendo tratamiento con andrógenos atenuados o antifibrinolíticos,
ring) como una inyección intravenosa en bolo 2-3 veces a la debe continuar con este tratamiento.
semana. La frecuencia de ataques disminuyó en todos los pacien- Se han utilizado antifibrinolíticos, andrógenos atenuados,
tes y más del 75% estaban prácticamente libres de síntomas. plasma fresco congelado y phC1INH. La información disponible
Todas las infusiones de phC1INH fueron bien toleradas. Con en la literatura internacional se limita a casos clínicos y series cor-
respecto a la seguridad vírica, no se detectó seroconversión tas. Además, no todos los pacientes desarrollan ataques de angio-
frente a hepatitis A, B, C, G y VIH. Los efectos secundarios edema tras las intervenciones quirúrgicas, por lo que es difícil
por la toma de andrógenos atenuados desaparecieron o mejo- evaluar la eficacia de la premedicación en series pequeñas. Si la
raron espectacularmente con un aumento de la calidad de vida profilaxis se puede iniciar 3-7 días antes del procedimiento, gene-
de los pacientes(173,175). ralmente se utilizan los andrógenos atenuados en dosis eleva-
Entre los argumentos en contra nos encontramos con el das(165). El danazol, 200 mg tres veces al día o el estanozolol, 2
riesgo de desarrollar reacciones alérgicas, la posibilidad de que mg tres veces al día, 6 días antes y 3 días después de los pro-
disminuya la eficacia si se administra de forma continua y pro- cedimientos odontológicos, han sido utilizados con buenos resul-
longada, el riesgo de transmisión de nuevas enfermedades infec- tados(55,94,212-215), aunque en algunos casos se ha producido un
ciosas(201,207,208) y el elevado coste. ataque de angioedema(216,217). En aquellos pacientes con com-
Algunos centros europeos han desarrollado un programa de plicaciones postoperatorias, fundamentalmente infecciones, el
entrenamiento de pacientes en la autoadministración intrave- tratamiento podría ser necesario continuarlo durante más de 5
nosa del fármaco(12,203,204). días post-procedimiento. Si no hay tiempo suficiente para usar
andrógenos, se utiliza phC1INH intravenoso (500-1.500 UI según
Nuevos usos de phC1INH peso del paciente)(165), 30-60 minutos antes(218,219). Si no se dis-
Existen pruebas obtenidas de estudios animales y de obser- pone de phC1INH, pueden administrarse 2 unidades de plasma
vaciones clínicas de que el phC1INH puede ser también eficaz fresco congelado 24 horas antes e inmediatamente antes del
1064 Angioedema

procedimiento quirúrgico(180,220), aunque algunos pacientes han Peculiaridades del tratamiento en el embarazo
desarrollado edema leve(212,216,221). También se han publicado Durante el embarazo se puede producir un descenso o un
algunos casos de premedicación con antifibrinolíticos, EACA(222) agravamiento de la actividad del angioedema(93,94,180). El uso de
y ácido tranexámico(223,224). La dosis utilizada de ácido tranexá- andrógenos está contraindicado por la potencial virilización de
mico en los adultos es de 1 gramo 4 veces al día(223), 75 mg/kg/día un feto femenino(229). Sería aconsejable planificar los embarazos
dividido en 2-3 veces desde 5 días antes y hasta dos días des- y suspender los andrógenos al menos un mes antes. En el tra-
pués(165). tamiento de los ataques agudos puede utilizarse phC1INH intra-
No existen datos de eficacia relativa del phC1INH frente a venoso(230). Si la gravedad de la clínica lo requiere, pueden uti-
los otros tratamientos pero, si se precisa intubación o es una lizarse antifibrinolíticos o phC1INH como profilaxis a largo plazo.
cirugía mayor, se prefiere la administración previa de phC1INH(165). Generalmente, no se requiere el tratamiento profiláctico con
El riesgo de desarrollar ataques de angioedema secundarios a phC1INH en los partos no complicados, pero debe utilizarse
las manipulaciones odontológicas u orales no puede evitarse de forma preventiva en las cesáreas y debe estar disponible
totalmente con la profilaxis preoperatoria(225), por lo que siem- durante el parto para administrar en el caso de que se produzca
pre debe tenerse phC1INH disponible y se debe informar al cualquier complicación.
paciente sobre la posibilidad de desarrollar un edema laríngeo
e instruirle de qué hacer en ese caso. Peculiaridades del tratamiento en niños
Existen muchos menos datos que sobre adultos; reciente-
Otras medidas terapéuticas mente se ha publicado una revisión muy completa sobre el tra-
Se deben evitar los fármacos inhibidores de la enzima con- tamiento del AEH en niños(231).
vertidora de la angiotensina (IECA)(12,55,118,165), que reducen el
catabolismo de las cininas y aumentan los niveles de bradici- Profilaxis a largo plazo
nina(50), aumentando la frecuencia de los ataques y potenciando Los andrógenos atenuados están contraindicados en los
la gravedad de los mismos. niños, debido a la preocupación por el retraso en el crecimiento
También se deben evitar los anticonceptivos que contengan con disminución de la talla final, la virilización irreversible, el
estrógenos y la terapia sustitutiva con estrógenos(12,54,55,165). Como retraso de la menarquia y la hepatotoxicidad(231). El tratamiento
anticonceptivo pueden usarse progestágenos(94,226). de elección antes del estadio V de Taner de la pubertad son los
Tanto los IECAs como los estrógenos no producen una reac- antifibrinolíticos(165), aunque existen pocos estudios en niños. En
ción inmediata, pero facilitan la aparición de angioedema. un estudio doble ciego se demostró una mejoría clínica signifi-
cativa con ácido épsilon amino caproico, pero las dosis utiliza-
Peculiaridades en el tratamiento de la forma adquirida das produjeron efectos secundarios importantes(232); al disminuir
El tratamiento va dirigido al control de la enfermedad aso- la dosis se mantuvo la mejoría en 5 de 8 niños(232). El ácido,
ciada, si la hay, y de los síntomas de angioedema. El control de tranexámico, a la dosis de 1,5 g al día(55) o 50-75 mg/kg/día(233)
la enfermedad subyacente se traduce, generalmente, en una dividido en tres administraciones diarias, se puede utilizar sin
reducción de los síntomas de edema(116). efectos adversos significativos. En aquellos casos que no respon-
El tratamiento de los ataques agudos de angioedema es igual den al tratamiento con antifibrinolíticos, o en los que estén con-
que en el AEH, aunque las dosis farmacológicas necesarias de traindicados, se pueden utilizar andrógenos atenuados (dana-
phC1INH pueden ser mayores(65), fundamentalmente en los zol) a una dosis máxima de 200 mg al día e intentando disminuir
pacientes con autoanticuerpos anti-C1INH. En estos pacientes, a la dosis mínima eficaz, que puede llegar a ser de 400 mg por
la respuesta clínica a la infusión del phC1INH es muy variable, semana(234-236). El intervalo entre dosis puede ser en días alter-
probablemente debido a la diferente afinidad de los autoanti- nos o cada 3 días, una vez que se alcanza la remisión clínica(233)
cuerpos por el C1INH y, consecuentemente, a una diferente tasa y se pueden suprimir durante intervalos para reducir los efectos
de consumo de C1INH(65). En el AEA tampoco son eficaces los secundarios(231). Se debe realizar una monitorización estrecha de
antihistamínicos, corticoides y adrenalina(227). los posibles efectos adversos de los andrógenos atenuados. La
En cuanto a la profilaxis a largo plazo, existen variaciones profilaxis a largo plazo con phC1INH debe reservarse para los
importantes individuales, pero el ácido tranexámico es más efi- casos más complicados, tanto por el coste elevado, como por la
caz que los andrógenos atenuados, por lo que sería el trata- necesidad de administración intravenosa frecuente(231).
miento de elección(116).
Se ha publicado un caso de tratamiento con plasmaféresis Profilaxis a corto plazo
seguida de ciclofosfamida en un paciente con autoanticuerpos Los andrógenos atenuados son más eficaces que los antifi-
frente al C1INH, sin enfermedad subyacente y afectación muy brinolíticos y tienen pocos efectos secundarios cuando se utili-
grave, con buena evolución(228). zan a corto plazo, por lo que son el fármaco de elección. Se ha
Para prevenir complicaciones trombóticas en los pacientes utilizado de forma exitosa una dosis de 300 mg/día de danazol
de riesgo, algunos autores asocian anticoagulantes orales a dosis dividido en varias dosis o una dosis de 10 mg/kg/día dividido en
bajas(65). Se deben valorar de forma individual los posibles fac- varias dosis y con un máximo de 600 mg/día(12,233) desde 5 días
tores de riesgo en cada paciente. previos hasta 2-5 días posteriores al procedimiento. El ácido tra-
Alergia cutánea 1065

nexámico a una dosis de 500 mg cada 6 horas durante 5 días del C4 de modo dependiente de la dosis y una disminución de
pre y postprocedimientos quirúrgicos(237) puede ser utilizado la escisión del C4b. Actualmente se están realizando ensayos clí-
cuando el tratamiento con andrógenos esté contraindicado. En nicos de fases II y III para el tratamiento agudo de pacientes con
aquellos pacientes con episodios graves previos en relación con AEH, en los que el fármaco está siendo eficaz y bien tole-
manipulaciones orofaríngeas y en los procedimientos quirúrgi- rado(12,235).
cos mayores o que precisen intubación orofaríngea, el pHC1INH
es el tratamiento de elección, al igual que en los adultos. Inhibidores de la calicreína
Desde el punto de vista teórico, los inhibidores de la calicreí-
Tratamiento agudo na pueden ser eficaces en esta enfermedad, ya que se han detec-
La indicación de tratar un ataque agudo depende de la inten- tado niveles aumentados de calicreína en las ampollas de los
sidad y la localización del angioedema. Los ataques de las extre- pacientes con angioedema, activación de precalicreína y con-
midades no requieren, generalmente, tratamiento específico. La sumo de cininógeno de masa molecular elevada durante los ata-
presencia de cualquier síntoma de la vía respiratoria, tal como ques de angioedema y aumento de los niveles de bradicinina en
disfonía, tos persistente o estridor, así como la disfagia y el edema los ataques agudos(47,236,237).
de lengua, que pueden indicar afectación de la vía respirato- Finalmente, la aprotinina, un inhibidor de calicreína obte-
ria, implica que los pacientes deben ser tratados con phC1INH(111). nido de las vacas, ha sido utilizada de forma exitosa en el tra-
Los síntomas abdominales intensos que requieren ingreso hos- tamiento agudo del edema laríngeo(238). Sin embargo, al ser de
pitalario también deberían ser tratados con phC1INH. Si no se origen animal, tiene el riesgo de que se desarrollen anticuerpos
produce mejoría clínica y los síntomas siguen progresando 4 y se produzcan reacciones alérgicas, a veces con resultado mor-
horas tras la infusión de phC1INH, la dosis puede repetirse(170,172). tal(94,239), por lo que no se utiliza actualmente en esta enferme-
Sin embargo, si los síntomas abdominales persisten tras la infu- dad.
sión del phC1INH, deben descartarse otros posibles diagnósti- DX-88 (EPI-KAL-2) es un péptido recombinante desarrollado
cos(12). La ecografía abdominal puede ser útil en clarificar la etio- por Dyax Corp(240). Se ha diseñado a partir de variantes del pri-
logía de los síntomas abdominales, ya que la presencia de ascitis mer dominio Kunitz del LACI (un inhibidor de la coagulación
y edema intestinal es muy sugestiva de un ataque agudo de asociado a la lipoproteína humana) y seleccionado por una téc-
angioedema(233). nica de expresión en fagos de una biblioteca de péptidos. Se
caracteriza por una alta especificidad frente a la calicreína. Se
Nuevos tratamientos produce en la levadura Pichia pastoris.
Como se ha descrito previamente, el angioedema por défi- Se han realizado varios ensayos clínicos en voluntarios sanos
cit de C1INH es una enfermedad rara(18), en la que es muy com- (fase II) y en el tratamiento de ataques agudos de angioedema
plicado el desarrollo de nuevos fármacos, ya que los ensayos clí- en pacientes con AEH y AEA(240-244). Se administra por vía intra-
nicos están dificultados por el bajo número de pacientes y la venosa y su vida media en voluntarios sanos varía entre 1,5 y 1,7
dispersión de su seguimiento y tratamiento. En el momento horas con las dosis de 40 y 80 mg.
actual se han designado en la Unión Europea como fármacos En el ensayo clínico de fase I en voluntarios sanos, el DX-88
huérfanos para el tratamiento del angioedema por déficit de fue bien tolerado y sólo se objetivó una prolongación del TTPA a
C1INH tres nuevos medicamentos en vía de desarrollo: C1-inhi- dosis altas (80 mg), sin repercusión clínica y que posteriores estu-
bidor humano recombinante, DX-88 (un inhibidor de la cali- dios atribuyen a ser un índice de actividad del fármaco(240).
creína) e icatibant (un bloqueante de los receptores de tipo 2 de El primer ensayo clínico de fase II se realizó en Europa en 5
bradicinina). Estos tres fármacos, junto con el phC1inh, también centros de 4 países diferentes. Se trataron ataques agudos de
han sido designados como medicamentos huérfanos por la FDA AEH y AEA por déficit de C1INH. En este ensayo se evaluó la segu-
en EE.UU. ridad y eficacia del fármaco, así como su farmacocinética(240-242).
El DX-88 se mostró eficaz en el tratamiento de los ataques agu-
C1-inhibidor humano recombinante (rhC1INH) dos de angioedema y fue bien tolerado por 8/9 de los pacien-
El rhC1INH, producido por Pharming en conejos transgéni- tes tratados, aunque una paciente presentó una reacción anafi-
cos es el único C1INH recombinante que se encuentra en fase láctica durante la administración intravenosa(240-242,245). En EE.UU.
de ensayos clínicos en humanos. En el genoma de los conejos se han realizado los estudios EDEMA 1 y EDEMA 2, en los que
transgénicos se inserta un gen productor de C1INH humano, el han participado unos 40 centros y en los que el fármaco se ha
C1INH se excreta por la leche y, posteriormente, se purifica. mostrado eficaz(243,244).
Se ha realizado un ensayo clínico de fase I, abierto, en 12 Se ha publicado un caso anecdótico de profilaxis de cirugía
pacientes con AEH en fase asintomática, en el que se ha estu- maxilofacial con DX-88 con buen resultado(246).
diado la seguridad, tolerancia, farmacocinética y farmacodina-
mia de dosis ascendentes intravenosas de rhC1INH(234). Se admi- Antagonistas de los receptores de tipo 2 de la bradicinina
nistra de forma intravenosa y la vida media es de 3 horas. El El icatibant (Hoe-140; JE049) es un potente, específico y
fármaco ha sido bien tolerado e inicialmente se ha observado selectivo bloqueante de los receptores tipo 2 de la bradicinina.
su efectividad de forma indirecta, ya que produce un aumento En los estudios de fase I se ha demostrado un excelente perfil
1066 Angioedema

de seguridad(247). En un modelo experimental en ratones trans- Ante la posibilidad de recibir hemoderivados, se recomienda
génicos se ha demostrado su posible eficacia en el AEH(51,52). Pos- que todos los pacientes reciban la vacunación contra el virus de
teriormente, se ha demostrado su eficacia en el control de ata- la hepatitis B(165).
ques agudos de angioedema en pacientes con AEH por déficit
de C1INH en un ensayo clínico de fase II(247,248). Se ha compa-
rado la vía intravenosa con la vía subcutánea y, ante los excelen- BIBLIOGRAFÍA
tes resultados, la formulación subcutánea es la que se va a seguir 1. Notarangelo L, Casanova JL, Fischer A, Puck J, Rosen F, Seger R et al.
estudiando en ensayos clínicos de fase III (FAST1, FAST2) para su Primary immunodeficiency diseases: An update. J Allergy Clin Immu-
posible comercialización. nol 2004; 114: 677-87.
Es necesario seguir investigando nuevos tratamientos, tanto 2. Carreer FMJ. The C1 inhibitor Deficiency. A review. Eur J Clin Chem
para la profilaxis como para el tratamiento de los ataques agu- Clin Biochem 1992; 30: 793-807.
dos, que aumenten la calidad de vida de estos pacientes y evi- 3. Quincke H. Über akutes umschriebebes H-autodem. Monatsheefte für
Praktische Dermatologie, 1882; 1: 129-31.
ten la mortalidad por edema de glotis.
4. Osler W. Hereditary angioneurotic angioedema. Am J Med Sci 1888;
95: 362-7.

SEGUIMIENTO 5. Crowder JR, Crowder TR. Five generations of angioneurotic edema.


Arch Intern Med 1917; 20: 840-52.
6. Donaldson VH, Evans RR. A biochemical abnormality in hereditary
Es recomendable hacer una determinación basal de hemo- angioneurotic edema: absence of serum inhibitor of C1-esterase. Am
grama, bioquímica con enzimas hepáticas y CPK, serología para J Med 1963; 31: 37-44.
VHB, VHC, VIH, parvovirus, así como una ecografía abdominal 7. Rosen FS, Charche P, Pensky J, Donaldson V. Hereditary angioneuro-
como referencia para el seguimiento posterior(12,55,153,165,180). Algu- tic edema. Two genetic variants. Science 1965; 148: 957-8.
nos autores recomiendan realizar estudio de coagulación previo 8. Rosen FS, Alper CA, Pensky J, Klemperer MR, Donaldson VH. Gene-
a iniciar tratamiento con antifibrinolíticos(153). tically determined heterogeneity of the C1 esterase inhibitor in patients
Si el paciente está realizando tratamiento profiláctico a largo with hereditary angioneurotic edema. J Clin Invest 1971; 50: 2143-9.
plazo con andrógenos atenuados, es aconsejable medir los nive- 9. Bork K, Barnstedt SE, Koch P, Traupe H. Hereditary angioedema with
les de enzimas hepáticas, CPK, hematocrito y hemoglobina normal C1 inhibitor activity in women. Lancet 2000; 356; 213-7.
(semestral), monitorizar los niveles de colesterol, triglicéridos, 10. Binkley K, Davis A 3rd. Clinical, biochemical and genetic characteriza-
HDL y LDL a intervalos regulares (semestral/anual), análisis de tion of a novel estrogen-dependent inherited form of angioedema. J
Allergy Clin Immunol 2000; 106: 546-50.
orina (semestral), ecografía abdominal para detectar de forma
precoz lesiones hepáticas ocupantes de espacio (al menos, anual, 11. Costanzi JJ, Coltman CA Jr, Donaldson VH. Activation of complement
by a monoclonal cryoglobulin associated with cold urticaria. J Lab Clin
según la dosis) y medir la tensión arterial y el peso (semes- Med 1969; 74: 902-10.
tral)(55,165,180,192,194). Si las determinaciones basales y el control 12. Agostoni A, Aygören-Pürsün E, Binkley KE, Blanch A, Bork K, Boui-
semestral tras la instauración del tratamiento son normales y no llet L et al. Hereditary and acquired angioedema: Problems and pro-
se ha incrementado la dosis de andrógenos atenuados, ni ha gress: Proceedings of the third C1 esterase Inhibitor deficiency works-
habido alteraciones en otros datos clínicos (peso, dieta, tensión hop and beyond. J Allergy Clin Immunol 2004; 114: S51-131.
arterial...) las determinaciones pueden ser anuales(153). 13. Orfan NA, Kolski GB. Angioedema and C1 inhibitor deficiency. Ann
En aquéllos pacientes que reciban tratamiento profiláctico a Allergy 1992; 69: 167-74.
largo plazo con antifibrinolíticos, se debe realizar determinación 14. Cicardi M, Beretta A, Colombo M, Gioffré D, Cugno M, Agostoni A.
de enzimas musculares y función hepática semestralmente. Ante Relevance of lymphoproliferative disorders and of anti-C1 inhibitor
autoantibodies in acquired angio-oedema. Clin Exp Immunol 1996;
la descripción de tumores retinianos y hepáticos en animales de 106: 475-80.
experimentación, se recomienda realizar fondo de ojo y ecogra- 15. Cicardi M, Agostoni A. Hereditary angioedema (editorial). N Engl J
fía abdominal anual. Med. 1996; 334: 1666-7.
En aquellos pacientes que reciban phC1INH, deben realizarse 16. Stray-Pedersen A, Abrahamsen TG, Frøland SS. Primary Immunodefi-
serología de parvovirus, VHB, VHC y VIH a intervalos regulares. ciency diseases in Norway. J Clin Immunol 2000; 20: 477-85.
Asimismo, es aconsejable en el resto de pacientes para disponer 17. Roche O, Blanch A, Caballero T, Sastre N, Callejo D, López-Trascasa
de un control basal previamente a la administración de phC1INH. M. Hereditary angioedema due to C1 inhibitor deficiency: patient
Asimismo, se deben monitorizar los niveles de C4, C1INH registry and approach to the prevalence in Spain. Ann Allergy Asthma
Immunol 2005; 94: 498-503.
antigénico y la actividad funcional del C1INH. La frecuencia
dependerá de la actividad clínica de la enfermedad. Algunos 18. Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 16 de diciembre de 1999 sobre medicamentos huérfanos. Diario
autores proponen que se monitorice la actividad funcional del Oficial de las Comunidades Europeas (ES). L18. 22-01-2000.
C1INH como seguimiento de la eficacia del tratamiento.
19. Bock SC, Skriver K, Nielsen E, Thogersen HC, Wiman B, Donaldson VH
En los pacientes con AEA deben monitorizarse los niveles de et al. Human C1 inhibitor: primary structure, cDNA cloning, and chro-
C1q y realizar un seguimiento clínico para despistaje de enfer- mosomal localization. Biochemistry 1986; 25: 4292-301.
medades asociadas, especialmente procesos linfoproliferativos 20. Davis AE III. C1 inhibitor and hereditary angioneurotic edema. Ann
de los linfocitos B. Rev Immunol 1988; 6: 595-628.
Alergia cutánea 1067

21. Späth PJ, Wüthrich B. Inherited and acquired deficiencies of C1 este- 39. Harpel PC. C1 inactivator inhibition by plasmin. J Clin Invest 1970; 49:
rase inhibitor in humans. En: Rother K, Till GO, Hänsch GM, eds. 568-75.
The Complement System. Second revised edition. Berlin-Heilderberg: 40. Jiang H, Wagner E, Zhang H, Frank MM. Complement 1 inhibitor is
Springer-Verlag; 1998. p. 353-410. a regulator of the alternative complement pathway. J Exp Med 2001;
22. Davis AE 3rd. C1-Inhibitor Gene and Hereditary Angioedema. En: Vola- 194: 1609-16.
nakis JE, Frank MM, eds. The Human Complement System in Health
41. Nielsen EW, Johansen HT, Hogasen K, Wuillemin W, Hack CE, Mollnes
and Disease. New York: Marcel Dekker, Inc.; 1998. p. 455-80.
TE. Activation of the complement, coagulation, fibrinolytic and kalli-
23. Perkins SJ, Smith KF, Amatayakul S, Ashford D, Rademacher TW, Dwek crein-kinin systems during attacks of hereditary angioedema. Scand
R et al. Two-domain structure of the native and reactive centre clea- J Immunol 1980; 124: 2780-5.
ved forms of C1-inhibitor of human complement by neutron scatte-
42. Cugno M, Bos I, Lubbers Y, Hack CE, Agostoni A. In vitro interac-
ring. J Mol Biol 1990; 214: 751-63.
tion of C1-inhibitor with trombin. Blood Coagul Fibrinolysis 2001;
24. Caliezi C, Wuillemin WA, Zeerleder S, Redondo M, Eisele B, Hack 12: 253-60.
CE. C1-esterase inhibitor: an anti-inflammatory agent and its poten-
43. Strang CJ, Cholin S, Spragg J, Davis AE 3rd, Schneeberger EE, Donald-
tial use in the treatment of diseases other than hereditary angioedema.
son VH et al. Angioedema induced by a peptide derived from comple-
Pharmacol Rev 2000; 52: 91-112.
ment component C2. J Exp Med 1988; 168: 1685-98.
25. Silverman GA, Bird PI, Carrell RW, Church FC, Coughlin PB, Gettins
44. Davis AE 3rd. The pathophysiology of hereditary angioedema. Clin
PG et al. The serpins are an expanding superfamily of structurally simi-
Immunol 2005; 114: 3-9.
lar but functionally diverse proteins: evolution, mechanism of inhibi-
tion, novel functions and a revised nomenclature. J Biol Chem 2001; 45. Cugno M, Cicardi M, Coppola R, Agostoni A. Activation of factor XII
276: 33293-6. and cleavage of high molecular weight kininogen during acute attacks
in hereditary and acquired C1-inhibitor deficiencies. Immunopharma-
26. Johnson AM, Alper CA, Rosen FS, Craig JM. C1-inhibitor: evidence for
cology 1996; 33: 361-4.
decreased hepatic synthesis in hereditary angioneurotic edema. Science
1971; 173: 553-4. 46. Nielsen EW, Gran JT, Straume B, Mellbye OJ, Johansen HT, Mollnes TE.
Hereditary angio-oedema: new clinical observations and autoimmune
27. Bensa JC, Reboul A, Colomb MG. Biosynthesis in vitro of complement
screening, complement and kallikrein-kinin analyses. J Intern Med
subcomponenets C1q, C1s and C1 inhibitor by resting and stimula-
1996; 239: 119-30.
ted human monocytes. Biochem J. 1983; 216: 385-92.
47. Nussberger J, Cugno M, Amstutz C, Cicardi M, Pellacani A, Agos-
28. Lappin D, Hamilton AD, Morrison L, Aref M, Whaley K. Synthesis of
toni A. Plasma bradykinin in angioedema. Lancet 1998; 351: 1693-7.
complement components (C3, C2, B and C1 inhibitor) and lysozyme
by human monocytes and macrophages. J Clin Lab Immunol 1986; 48. Davis AE. The pathogenesis of hereditary angioedema. Transfus Aphe-
20: 101-5. resis Sci 2003; 29: 195-203.
29. Falus A, Fehrer KG, Walczz E, Brozik M, Füst G, Hidvegi T et al. Hor- 49. Schousboe I, Rasmussen MS, Lintner R. Dextran sulphate inhibits
monal regulation of complement biosynthesis in human cell lines. 1. phospholipids and sulphatide mediated autoactivation of factor XII.
Androgens and g-interferon stimulate the biosynthesis and gene expres- Blood Coagul Fibrinolysis 1994; 5: 503-9.
sion of C1-inhibitor in human cell lines U937 and HepG2. Mol Immu- 50. Cugno M, Nussberger J, Cicardi M, Agostoni A. Bradykinin and the
nol 1990; 27: 191-5. pathophysiology of angioedema. Int Immunopharmacol 2003; 3:
30. Katz Y, Strunk RC. Synthesis and regulation of C1-inhibitor in human 311-7.
skin fibroblasts. J Immunol 1989; 142: 2041-5. 51. Han ED, MacFarlane RC, Mulligan AN, Scafidi J, Davis AE 3rd. Incre-
31. Kramer J, Katz Y, Rosen FS, Davis AE III, Strunk RC. Synthesis of C1- ased vascular permeability in C1 inhibitor-deficient mice mediated
inhibitor in fibroblasts from patients with type-I and type-II hereditary by the bradykinin type 2 receptor. J Clin Invest 2002; 109: 1057-63.
angioneurotic edema. J Clin Invest 1991; 87: 1614-20. 52. Han Lee E, Pappalardo E, Scafidi J, Davis AE III. Approaches toward
32. Prada AE, Zahedi K, Davis AE 3rd. Regulation of C1 inhibitor synthe- reversal of increased vascular permeability in C1 inhibitor deficient
sis. Immunobiology 1998; 199: 377-88. mice. Immunol Lett 2003; 89: 155-60.
33. Gluzzko P, Undas A, Amenta S, Szczeklik A, Schmaier AH. Adminis- 53. Cugno M, Cicardi M, Bottasso B, Coppola R, Paonessa R, Mannucci
tration of gamma interferon in human subjects decreases plasmino- PM et al. Activation of the coagulation cascade in C1-inhibitor defi-
gen activation and fibrinolysis without influencing C1 inhibitor. J Lab ciencies. Blood 1997; 89: 3213-8.
Clin Med 1994; 123: 232-40. 54. Bork K, Fischer B, Dewald G. Recurrent episodes of skin angioedema
34. Ratnoff O, Lepow I. Some properties of an esterase derived from pre- and severe attacks of abdominal pain induced by oral contraceptives
parations of the first component of complement. J Exp Med 1957; or hormone replacement therapy. Am J Med 2003; 114: 294-8.
106: 327-43. 55. Cicardi M, Zingale L. How do we treat patients with hereditary angio-
35. Schapira M, Scott CF Colman RW. Contribution of plasma protease edema. Transfus Apher Sci 2003; 29: 221-7.
inhibitors to the inactivation of kallikrein in plasma. J Clin Invest 1982; 56. Sumino H, Ichikawa S, Ohyama Y, Nakamura T, Kanda T, Sakamoto H
69: 462-8. et al. Effects of hormone replacement therapy on serum angiotensin-
36. Harpel PC, Lewin MF, Kaplan AP. Distribution of plasma kallikrein bet- converting enzyme activity and plasma bradykinin in postmenopausal
ween C1 inactivator and a2-macroglobulin in plasma utilizing a new women according to angiotensin-converting enzyme-genotype. Hyper-
assay for a2-macroglobulin-kallikrein complexes. J Biol Chem 1985; tens Res 2003; 26: 53-8.
260: 4257-63. 57. Nogawa N, Sumino H, Ichikawa S, Kumakura H, Takayama Y, Naka-
37. Agostoni AD, Lijnen HR, Pixley RA, Colman RW, Schapira M. Inactiva- mura T et al. Effect of long-term hormone replacement therapy on
tion of factor XII active fragment in normal plasma. Predominant angiotensin-converting enzyme activity and bradykinin in postmeno-
role of C1-inhibitor. J Clin Invest 1984; 73: 1542-9. pausal women with essential hypertension and normotensive postme-
nopausal women. Menopause 2001; 8: 210-5.
38. Booth NA, Walker E, Maughan R, Bennett B. Plasminogen activator in
normal subjects after exercise and venous occlusion: t-PA circulates as 58. Sumino H, Ichikawa S, Kanda T, Sakamaki T, Nakamura T, Sato K et al.
complexes with C1-inhibitor and PAI-1. Blood 1987; 69: 1600-4. Hormone replacement therapy in postmenopausal women with essen-
1068 Angioedema

tial hypertension increases circulating plasma levels of bradykinin. Am 77. Quastel M, Harrison R, Cicardi M, Alper CA, Rosen FS. Behaviour in
J Hypertens 1999; 12: 1044-7. vivo of normal and dysfunctional C1 inhibitor in normal subjects and
patients with hereditary angioneurotic edema. J Clin Invest 1983; 71:
59. Lansink M, Jong M, Bijsterbosch M, Bekkers M, Toet K, Havekes L et
1041-6.
al. Increased clearance explains lower plasma levels of tissue-type plas-
minogen activator by estradiol: evidence for potently enhanced man- 78. Tosi M. Structural and functional aspects of C1-inhibitor at the gene
nose receptor expression in mice. Blood 1999; 94: 1330-6. and protein level. Molecular genetics of C1 inhibitor. Immunobiol 1998;
199: 358-65.
60. Gallagher PE, Li P, Lenhart JR, Chappell MC, Brosnihan KB. Estrogen
regulation of angiotensin-converting enzyme mRNA. Hypertension 79. Bowen B, Hawk JJ, Sibunka S, Hovick S, Weiler JM. A review of the
1999; 33: 323-8. reported defects in the human C1 esterase inhibitor gene producing
hereditary angioedema including four new mutations. Clin Immuno-
61. Citarella F, Misiti S, Felici A, Farsetti A, Pontecorvi A, Fantoni A. Ste-
logy 2001; 98: 157-63.
roids 1996; 61: 270-6.
80. Roche O, Blanch A, Duponchel C, Fontán G, Tosi M, López-Trascasa
62. Gordon EM, Ratnoff OD, Saito H, Donaldson VH, Pensky J, Jones PK.
M. Hereditary angioedema: the mutation spectrum of SERPING1/C1NH
Rapid fibrinolysis, augmented Hageman factor (factor XII) titers and
in a large Spanish cohort. Hum Mutat 2005; 26: 135-44.
decreased C1 esterase inhibitor titers in women taking oral contra-
ceptives. J Lab Clin Med 1980; 96: 762-9. 81. Ariga T, Carter PE, Davis AE III. Recombinations between Alu repeat
sequences that result in partial deletions within the C1-inhibitor gene.
63. Melamed J, Alper CA, Cicardi M, Rosen FS. The metabolism of C1- Genomics 1990; 8: 607-13.
inhibitor and C1q in patients with acquired C1-inhibitor deficiency. J
Allergy Clin Immunol 1986; 77: 322-6. 82. Stoppa-Lyonnet D, Carter PE, Meo T, Tosi M. Cluster of intragenic Alu
repeats predispose the human C1-INH locus to deleterious rearrange-
64. Bouillet-Claveyrolas L, Ponard D, Drouet C, Massot C. Clinical and bio- ments. Proc Natl Acad Sci USA 1990; 87: 1551-5.
logical distinctions between type I and type II acquired angioedema.
Am J Med 2003; 115: 420-1. 83. Stoppa-Lyonnet D, Duponchel C, Meo T, Laurent J, Carter PE, Arala-
Chaves M et al. Recombinational biases in the rearranged C1-inhibi-
65. Cicardi M, Bergamaschini L, Cugno M, Beretta A, Zingale LC, Colombo tor genes of hereditary angioedema patients. Am J Hum Genet 1991;
M et al. Pathogenetic and Clinical Aspects of C1-inhibitor Deficiency. 9: 1055-62.
Immunobiol 1998; 199: 366-76.
84. Stoppa-Lyonnet D, Tosi M, Laurent J, Sobel A, Lagrue G, Meo T. Alte-
66. Jackson J, Sim RB, Whaley K, Feighery C. Autoantibody facilitated cle- red C1 inhibitor genes in type I hereditary angioedema. N Engl J Med
avage of C1 inhibitor in autoimmune angioedema. J Clin Invest 1989; 1987; 317: 1-6.
83: 1794-9.
85. Carugati A, Pappalardo E, Zingale LC, Cicardi M. C1-inhibitor defi-
67. Davis AE III, Whitehead AS, Harrison RA, Dauphinais A, Bruns GA, ciency and angioedema. Mol Immunol 2001; 38: 161-73.
Cicardi M et al. Human inhibitor of the first component of comple-
ment, C1: characterization of cDNA clones and localization of the gene 86. Donaldson VH, Bissler JJ. C1-inhibitors and their genes: An update. J
to chromosome 11. Proc Natl Acad Sci USA 1986; 83: 3161-5. Lab Clin Med 1992; 119: 330-3.
68. Tosi M, Duponchel C, Bourgarel P, Colomb M, Meo T. Molecular clo- 87. Eldering E, Huijbregts CCM, Lubbers YTP, Longstaff C, Hack CE. Cha-
ning of human C1 inhibitor: sequence homologies with alpha 1-anti- racterization of recombinant C1-inhibitor P1-variants. J Biol Chem
tripsin and other members of the serpins superfamily. Gene 1986; 42: 1992; 207: 7013-20.
265-72. 88. Pappalardo E, Cicardi M, Duponchel C, Carugati A, Choquet S, Agos-
69. Theriault A, Whaley K, McPhaden AR, Boyd E, Connor JM. Regional toni A et al. Frequent de novo mutations and exon deletions in the
assignment of the human C1 inhibitor gene to 11q11-q13.1. Hum C1-inhibitor gene of patients with angioedema. J Allergy Clin Immu-
Genet 1990; 84: 477-9. nol 2000; 106: 1147-54.
70. Verpy E, Biasotto M, Brai M, Misisano G, MeoT, Tosi M. Exhaustive 89. Blanch A, Roche O, López-Granados E, Fontán G, López-Trascasa M.
mutation scanning by fluorescence-assisted mismatch analysis disclo- Detection of C1 inhibitor (SERPING1/C1NH) mutations in exon 8 in
ses new genotype-phenotype correlation in angioedema. Am J Hum patients with hereditary angioedema: evidence for 10 novel muta-
Genet 1996; 59: 308-19. tions. Hum Mutat 2002; 20: 405-6.
71. Siddique Z, McPhaden AR, Whaley K. Characterization of nucleotide 90. Bos IGA, Hack CE, Abrahams JP. Structural and functional aspects of
sequence variants and disease-specific mutations involving the 3’ end C1-inhibitor. Immunobiol 2002; 205: 518-33.
of the C1-inhibitor gene in hereditary angio-edema. Hum Hered 1995; 91. Lung CC, Chan EK, Zuraw BL. Analysis of an exon 1 polymorphism of
45: 98-102. the B2 bradykinin receptor gene and its transcript in normal subjects
72. Cumming SA, Halsall DJ, Ewan PW, Lomas DA. The effect of sequence and patients with C1 inhibitor deficiency. J Allergy Clin Immunol 1997;
variations within the coding region of the C1 inhibitor gene on dise- 99: 134-46.
ase expression and protein function in families with hereditary angio- 92. Kalmar L, Hegedus T, Farkas H, Nagy M, Tordai A. HAEdb: a novel inte-
edema. J Med Genet 2003; 40: e114. ractive, locus-specific mutation database for the C1 inhibitor gene.
73. Carter PE, Duponchel C, Tosi M, Fothergill JE. Complete nucleotide Hum Mutat 2005; 25: 1-5.
sequence of the gene for human C1 inhibitor with an unusually high 93. Frank MM, Gekfand JA, Atkinson JP. Hereditary angioedema: the cli-
density of Alu elements. Eur J Biochem 1991; 197: 301-8. nical syndrome and its management. Ann Int Med 1966; 84: 580-93.
74. Cooper DN, Krawczak M. Mechanisms of insertional mutagenesis in 94. Agostoni A, Cicardi M. Hereditary and acquired C1-inhibitor deficiency:
human genes causing genetic diseases. Hum Genet 1991; 87: 409-15. biological and clinical characteristics in 235 patients. Medicine (Balti-
75. Roche O, Blanch A, Garrido S, Saboya MA, Urrutia I, Gamboa P et more) 1992; 71: 206-15.
al. First case of homozygous deficiency of C1-inhibitor. Mol Immu- 95. Farkas H, Harmat O, Fay A, Fekete B, Karadi I, Visy B et al. Erythema
nol 2006; 43: 128. marginatum preceding an acute oedematous attack of hereditary
76. Pappalardo E, Zingale LC, Cicardi M. C1 inhibitor gene expression in angioneurotic oedema. Acta Derm Venereol 2001; 81: 376-7.
patients with hereditary angioedema: quantitative evaluation by means 96. Starr JC, Brasher GW, Rao A, Posey D. Erythema marginatum and here-
of real-time RT-PCR. J Allergy Clin Immunol 2004; 114: 638-44. ditary angioedema. South Med J 2004; 97: 948-50.
Alergia cutánea 1069

97. Winnewisser J, Rossi M, Spath P, Burgi H. Type I hereditary angio- 119. Farkas H, Fust O, Fekete B, Karádi I, Varga L. Eradication of Helicobac-
oedema: variability of clinical presentation and course within two large ter pylori and improvement of hereditary angioneurotic oedema. Lan-
kindreds. J Intern Med 1997; 241: 39-46. cet 2001; 358: 1695-6.
98. Frank MM. C1-esterase inhibitor: clinical clues to the pathophysiology 120. Oudat W, Bork K. Hereditary angioedema associated with subacute
of angioedema. J Allergy Clin Immunol 1986; 78: 848-50. cutaneous lupus erythematosus. Dermatologica 1989; 179: 211-3.
99. Bork K. Hypovolemic shock caused by ascites in hereditary angioe- 121. Suzuki Y, Nihei H, Mimura N, Hara M. A case of hereditary angio-
dema. Med Klin (Munich) 1998; 93: 554. neurotic edema associated with systemic lupus erythematosus. Jpn J
100. Cohen N, Sharon A, Golik A, Zaidenstein R, Modai D. Hereditary angio- Med 1986; 25: 281-7.
neurotic edema with severe hypovolemic shock. J Clin Gastroenterol 122. Koide M, Shiraharna S, Tokura Y, Takigawa M, Hayakawa M, Furu-
1993; 16: 237-9. kawa F. Lupus erythematosus associated with C1 inhibitor deficiency.
101. Pearson KD, Buchignani JS, Skimkin PM, Frank MM. Hereditary angio- J Dermatol 2002; 29: 503-7.
neurotic edema of the gastrointestinal tract. Am J Roentgenol Radium 123. Brickman CM, Tsokos GC, Chused TM, Balow JE, Lawley TJ, Santaella
Ther Nucl Med 1972; 116: 256-61. M et al. Immunoregulatory disorders associated with hereditary angio-
102. Talavera A, Larraona JL, Ramos JL, López T, Maraver A, Arias J et al. edema. I. Clinical manifestations of autoimmune disease. J Allergy Clin
Hereditary angioedema: an infrequent cause of abdominal pain with Immunol 1986; 77: 749-57.
ascites. Am J Gastroenterol 1995; 90: 471-4. 124. Muhlemann MF, Macrae KD, Smith AM, Beck P, Hine I, Hegde U et al.
103. Dinkel HP, Maroske J, Schrod L. Sonographic appearances of the abdo- Hereditary angioedema and thyroid autoimmunity. J Clin Path 1987;
minal manifestations of hereditary angioedema. Pediatr Radiol 2001; 40: 518-23.
31: 296-8. 125. Alper CA. lnherited deficiencies of complement components in man.
104. Campanile E, Scuderi R, Iema D, Neri S. Changes in splenoportal axis Immunol Lett 1987; 14: 175-81.
calibre and flow in a patient affected by hereditary angioedema. Pan- 126. Perricone R, Pasetto N, De Carolis C, Vaquero E, Noccioli G, Panerai
minerva Med 2001; 43: 307-10. AE et al. Cystic ovaries in women affected with hereditary angioe-
105. Sofia S, Casali A, Bolondi L. Sonographic findings in abdominal here- dema. Clin Exp Immunol 1992; 90: 401-4.
ditary angioedema. J Clin Ultrasound 1999; 27: 537-40. 127. Perricone R, De Carolis C, Giacomello F. Giacomelli R, De Sanctis
106. De Backer AI, De Schepper AM, Vandevenne JE, Schoeters P, Michiel- G, Fontana L. Impaired human ovarian follicular fluid complement
sen P, Stevens WJ. CT of angioedema of the small bowel. Am J Roent- function in hereditary angioedema. Scand J Immunol 2000; 51:
genol 2001; 176: 649-52. 105-8.
107. Wong RC, Phan TG, Adelstein S, Basten A. Image of the month: here- 128. Cicardi M, Mannucci PM, Castelli R, Rumi MG, Agostoni A. Reduction
ditary angioedema (HAE). Gastroenterology 1999; 116: 514, 777. in transmission of hepatitis C after the introduction of a heat-treat-
ment step in the production of C1-inhibitor concentrate. Transfusion
108. Burghardt W, Wernze H. Ultrasonography for early diagnosis of here- 1995; 35: 209-12.
ditary angioneurotic oedema. Lancet 1987; 2: 165.
129. Cicardi M, Zingale LC, Pappalardo E, Folcioni A, Agostini A. Autoan-
109. Hara T, Shiotani A, Matsunaka H, Yamanishi T, Oka H, Ishiguchi T et tibodies and Lymphoproliferative Diseases in Acquired C1-Inhibitor
al. Hereditary angioedema with gastrointestinal involvement: endos- Deficiencies. Medicine 2003; 82: 274-81.
copic appearance. Endoscopy 1999; 31: 322-4.
130. Ponce IM, Caballero T, Reche M, Piteiro AN, López-Serrano MC,
110. Caballero Molina T, López Serrano MC. Angioedema por déficit de Fontán G. Policlonal autoantibodies against C1-inhibidor in a case
C1-inhibidor. Alergol Inmunol Cín 2000; 15: 148-59. of acquired angioedema. Ann Allergy Asthma Immunol 2002; 88:
111. Bork K, Hardt J, Schicketanz KH, Ressel N. Clinical studies of sud- 632-7.
den upper airway obstruction in patients with hereditary angioedema 131. Fremeaux-Bacchi V, Guinnepain MT, Cacoub P, Dragon-Durey MA,
due to C1 esterase inhibitor deficiency. Arch Intern Med 2003; 163: Mouthon L, Blouin J et al. Prevalence of monoclonal gammapathy in
1229-35. patients presenting with acquired angioedema type 2. Am J Med 2002;
112. Donaldson VH, Rosen FS. Hereditary angioneurotic edema: a clinical 113: 194-9.
survey. Pediatrics 1966; 37: 1017-27. 132. Rawstron AC, Green MJ, Kuzmicki A, Kennedy B, Fenton JA, Evans PA
113. Bork K, Siedlecki K, Bosch S, Schopf RE, Kreuz W. Asphyxiation by et al. Monoclonal B lymphocytes with the characteristics of “indolent”
laryngeal edema in patients with hereditary angioedema. Mayo Clin chronic lymphocytic leukemia are present in 3.5% of adults with nor-
Proc 2000; 75: 349-54. mal blood counts. Blood 2002; 100: 635-9.
114. Van Dellen RC, Myers RP. Bladder involvement in hereditary angioe- 133. Cohen SH, Koethe SM, Kozin F, Rodey G, Arkins JA, Fink JN. Acquired
dema. Mayo Clin Proc 1980; 55: 277-8. angioedema associated with rectal carcinoma and its response to dana-
zol therapy. Acquired angioedema treated with danazol. J Allergy Clin
115. Sheffer AL, Austen KF, Rosen FS, Fearon DT. Acquired deficiency of the Immunol 1978; 62: 217-21.
inhibitor of the first component of complement: report of five addi-
tional cases with commentary on the syndrome. J Allergy Clin Immu- 134. Alonso JM, Fas MJ. Malignant bladder tumor transurethral resection
nol 1985; 75: 640-6. in a patient with acquired C1 inhibitor deficiency. Acta Anaesthesiol
Scand 2002; 46: 740-3.
116. Cicardi M, Bisiani G, Cugno M, Späth P, Agostoni A. Autoimmune C1
inhibitor deficiency: report of eight patients. Am J Med 1993; 95: 135. Caldwell J, Ruddy S, Schur P. Acquired C1 inhibitor deficiency in lym-
169-75. phosarcoma. Clin Immunol Immunopathol 1972; 1: 39-52.
117. Kodama J, Uchida K, Kushiro H, Murakami N, Yutani C. Hereditary 136. Gelfand JA, Boss GR, Conley CL, Reinhart R, Frank MM. Acquired
angioneurotic edema and thromboembolic diseases: I: How symptoms C1 esterase inhibitor deficiency and angioedema: a review. Medi-
of acute attacks change with aging. Intern Med 1998; 37: 440-3. cine 1979; 58: 321-8.
118. Agostoni A, Cicardi M. Contraindications to the use of ACE inhibi- 137. Jazwinska E, Gatenby P, Dunckley H, Serjeantson S. C1 inhibitor func-
tors in patients with C1 esterase inhibitor deficiency. Am J Med 1991; tional deficiency in systemic lupus erythematosus (SLE). Clin Exp Immu-
90: 278. nol 1993; 92: 268-73.
1070 Angioedema

138. Ochonisky S, Intrator L, Wechsler J, Revuz J, Bagot M. Acquired C1 158. Schmidt TD, McGrath KM. Angiotensin converting enzyme inhibitor
inhibitor deficiency revealing systemic lupus erythematosus. Derma- angioedema of the intestine: a case report and review of the litera-
tology 1993; 186: 261-3. ture. Am J Med Sci 2002; 324: 106-8.
139. Cacoub P, Frémeaux-Bacchi V, De Lacroix I, Guillien F, Khan MF, Kazatch- 159. Orr KK, Myers JR. Intermittent visceral edema induced by long-term
kine MD et al. A New Type of Acquired C1 Inhibitor Deficiency Asso- enalapril administration. Ann Pharmacother 2004; 38: 825-7.
ciated With Systemic Lupus Erythematosus. Arthr Rheum 2001; 44:
160. Adam A, Cugno M, Molinaro G, Pérez M, Lepage Y, Agostoni A. Ami-
1836-40.
nopeptidase P in individuals with history of angioedema on ACE inhi-
140. Farkas H, Szongoth M, Bely M, Varga L, Fekete B, Karádi I et al. Angio- bitors. Lancet 2002; 359: 2088-9.
edema Due to Acquired Deficiency of C1-Esterase Inhibitor Associa-
161. Sica DA, Black HR. Angioedema in heart failure: occurrence with ACE
ted with Leucocytoclastic Vasculitis. Acta Derm Venereol 2001; 81:
inhibitors and safety of angiotensin receptor blocker therapy. Congest
298-300.
Heart Fail 2002; 8: 334-41, 345.
141. Rodríguez M, Ancochea J, De Buen C, Merino JL, Marqués G, Vivanco
162. Cicardi M, Zingale LC, Bergamaschini L, Agostoni A. Angioedema asso-
F. Acquired C1-inhibitor deficiency associated with a lupus-like anti-
ciated with angiotensin-converting enzyme inhibitor use. Outcome
coagulant activity. Ann Allergy 1988; 348-50.
after switching to a different treatment. Arch Intern Med 2004; 164:
142. Farkas H, Csepregi A, Nemesánszky E, Pár A, Gyeney L, Varga L. Acqui- 910-3.
red angioedema associated with chronic hepatitis C. J Allergy Clin
163. Martin L, Degenne D, Toutain A, Ponard D, Waitier H. Hereditary angio-
Immunol 1999; 103: 711-2.
edema type III: An additional French pedigree with autosomal domi-
143. Csepregi A, Nemesánszky E. Acquired C1 Esterase Inhibitor Deficiency. nant transmission. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 747.
Ann Intern Med 2000; 133: 838-9.
164. Binkley KE, Davis A 3 rd. Estrogen-dependent inherited angioedema.
144. Gerencer M, Burek V, Barret NP. Acquired deficiency of functional C1- Transfus Apheresis Sci 2003; 29: 215-9.
esterase inhibitor in HIV type I infected patients. AIDS Res Hum Retro-
165. Bowen T, Cicardi M, Farkas H, Bork K, Kreuz W, Zingale LC et al. Cana-
viruses 1997; 13: 813-4.
dian 2003 International Consensus Algorithm For the Diagnosis, The-
145. Reche M, Caballero T, López-Trascasa M, Arribas JR, López-Serrano rapy, and Management of Hereditary Angioedema. J Allergy Clin Immu-
MC. Angioedema and transient acquired C1 inhibitor functional defi- nol 2004; 114: 629-37.
ciency in HIV infection: case report. AIDS 2002; 16: 1561.
166. Trachsel D, Hammer J. A vote for inhaled adrenaline in the treatment
146. Cicardi M, Frangi D, Bergamaschini L, Gardinali M, Sacchi G, Agostini of sever upper airway obstruction caused by piercing of the tongue in
A. Acquired C1 inhibitor deficiency with angioedema symptoms in a hereditary angioedema. Intensive Care Med 1999; 25: 1335-6.
patient infected with Echinoccocus granulosus. Complement 1985;
167. Moon MG, Taft R, Robinson R, Marrero R. A tracheostomy obturator
2: 133-9.
for a patient with hereditary angioneurotic edema. J Prosthet Dent
147. Fawa-Estrup F. Human Parvovirus Infection: Rheumatic Manifestations, 2004; 91: 494-8.
Angioedema, C1 esterase Inhibitor Deficiency, ANA Positivity, and pos-
168. Longhurst HJ. Emergency treatment of acute attacks in hereditary
sible Onset of Systemic Lupus Erythematosus. J Rheumatol 1996;
angioedema due to C1 inhibitor deficiency: what is the evidence?
23: 1180-5.
Int J Clin Pract 2005; 59: 594-9.
148. Farkas H, Gyeney L, Majthenyi P, Fust G, Varga L. Angioedema due to
169. Brackertz D, Kueppers F. Possible therapy in hereditary angioneurotic
acquired C1-esterase inhibitor deficiency in a patient with Helico-
edema (HAE). Klin Wschr 1973; 51: 620-2.
bacter pylori. Z Gastroenterol 1999; 37: 513-8.
170. Waytes AT, Rosen FS, Frank MM. Treatment of hereditary angioedema
149. Varvarovska J, Sykora J, Stozicky F, Chytra I. Acquired angioedema
with a vapor-heated C1 inhibitor concentrate. N Engl J Med 1996; 20:
and Helicobacter pylori infection in a child. Eur J Pediatr 2003; 162:
1630-4.
707-9.
171. Agostoni A, Bergamaschini L, Martignoni G, Cicardi M, Marasini B.
150. Karim Y, Griffiths H, Deacock S. Normal complement C4 values do not
Treatment of acute attacks of hereditary angioedema with C1-inhi-
exclude hereditary angioedema. J Clin Pathol 2004; 57: 213-4.
bitor concentrate. Ann Allergy 1980; 44: 299-301.
151. Zuraw BL, Sugimoto S, Curd JG. The value of rocket immunoelectro-
172. Bork K, Barnstedt SE. Treatment of 193 episodes of laryngeal edema
phoresis for C4 activation in the evaluation of patients with angioe-
with C1-inhibitor concentrate in patients with hereditary angioedema.
dema or C1-inhibitor deficiency. J Allergy Clin Immunol 1986; 78:
Arch Intern Med 2001; 161: 714-8.
1115-20.
173. De Serres J, Gröner A, Lindner J. Safety and efficacy of pasteurised C1
152. Porcel-Pérez JM, López-Trascasa M. Deficiencias del inhibidor de C1:
inhibitor concentrate (Berinert‚ P) in hereditary angioedema: a review.
angioedema hereditario y adquirido. Rev Clin Esp 1996; 196: 26-30.
Transfus Apher Sci 2003; 29: 247-54.
153. Gompels MM, Lock RJ, Abinun CA, Bethune CA, Davies G, Grattan
174. De Filippi F, Castelli R, Cicardi M, Soffredini R, Rumi MG, Silini E et
C,et al. C1 inhibitor deficiency: consensus document. Clin Exp Immu-
al. Transmission of hepatitis G virus in patients with angioedema tre-
nol 2005; 139: 379-94.
ated with steam-inactivated plasma concentrates of C1-inhibitor. Trans-
154. Zuraw BL. Diagnosis and management of hereditary angioedema: fusion 1998; 38: 307-11.
an American approach. Transfus Apheresis Sci 2003; 29: 239-45.
175. Martínez-Saguer I, Heller C, Fisher D, Ettingshausen CE, Kreuz W.
155. Nielsen EW, Johansen HT, Holt J, Mollnes TE. C1 inhibitor and diag- Prophylactic treatment with pasteurised C1 inhibitor in hereditary
nosis of hereditary angioedema in newborns. Pediatr Res 1994; 35: angioedema (HAE)- a prospective 32 months follow-up. Blood 1999;
184-7. 94 (Suppl 1): 2339.
156. Vleeming W, Van Amsterdam JG, Stricker BH, de Wildt DJ. ACE inhi- 176. Pickering RJ, Good RA, Kelly JR, Gewurz H. Replacement therapy in
bitor-induced angioedema. Incidence, prevention and management. hereditary angioedema. Successful treatment of two patients with
Drug Saf 1998; 18: 171-88. fresh frozen plasma. Lancet 1969; 1: 326-30.
157. Agostoni A, Cicardi M. Drug-induced angioedema without urticaria. 177. Hill BJ, Thomas SH, McCabe C. Fresh frozen plasma for acute exa-
Drug Saf 2001; 24: 599-606. cerbations of hereditary angioedema. Am J Emerg Med 2004; 22: 633.
Alergia cutánea 1071

178. Rosen FS, Austen KF. The “neurotic edema” (hereditary angioedema). 199. Sheffer AL, Austen KF, Rosen FS. Tranexamic acid therapy in heredi-
N Engl J Med 1969; 280: 1356-7. tary angioneurotic edema. N Engl J Med 1972; 287: 452-4.
179. Donaldson VH. Therapy of “the neurotic edema”. N Engl J Med 1972; 200. Cugno M, Cicardi M, Agostoni A. Activation of the contact system and
286: 835-6. fibrinolysis in autoimmune acquired angioedema: a rationale for prophy-
lactic use of tranexamic acid. J Allergy Clin Immunol 1994; 93: 870-6.
180. Zuraw BL. Current and future therapy for hereditary angioedema. Cli-
nical Immunology 2005; 114: 10-6. 201. Bork K, Witzke G. Long term prophylaxis with C1-inhibitor (C1-INH)
concentrate in patients with recurrent angioedema caused by heredi-
181. Longhurst H. Access to C1 inhibitor for patients with hereditary and
tary and acquired C1-inhibitor deficiency. J Allergy Clin Immunol 1989;
acquired angioedema in London, UK – an audit. C1-Easterase Inhibi-
83: 677-82.
tor Deficiency Workshop. Budapest. 16-18 May 2003. Libro de Abs-
tracts. 37-8. 202. Alsenz J, Lambris JD, Bork K, Loos M. Acquired C1-inhibitor (C1-INH)
deficiency type II. Replacement therapy with C1-INH and anti-C1-INH
182. Spaulding WB. Methyltestosterone therapy for hereditary episodic autoantibodies. J Clin Invest 1989; 83: 1794-9.
edema (hereditary angioneurotic edema). Ann Intern Med 1960; 53:
739-45. 203. Levi M. Prophylactic self-administration of C1-inhibitor concentrate
for prevention of angioedema attacks in severe treatment-resistant
183. Agostoni A, Cicardi M, Martignoni GC, Bergamaschini L, Marasini B. hereditary angioedema. (HAE) – a prospective follow up. C1-Easterase
Danazol and stanozolol in long-term prophylactic treatment of here- Inhibitor Deficiency Workshop. Budapest. 16-18 May 2003. Libro de
ditary angioedema. J Allergy Clin Immunol 1980; 65: 75-9. Abstracts. 44-45.
184. Sheffer AL, Fearon DT, Austen KF. Clinical and biochemical effects of 204. Longhurst H, Buckland M, O’Grady C. Home therapy for hereditary
stanozolol therapy for hereditary angioedema. J Allergy Clin Immunol angioedema: the Barts experience. C1-Easterase Inhibitor Deficiency
1981; 68: 181-7. Workshop. Budapest. 16-18 May 2003. Libro de Abstracts. 39-40.
185. Sheffer AL, Fearon DT, Austen KF. Hereditary angioedema: a decade 205. Kodama J, Uchida K, Nakayama R. Clinical effect of C1 Inhibitor con-
of management with stanozolol. J Allergy Clin Immunol 1987; 80: centrate in patients with hereditary angioneurotic edema. Shinryo to
855-60. Shinyaku 1987; 24: 2041-53.
186. Pappalardo E, Zingale LC, Cicardi M. Increased expression of C1- 206. Martínez-Saguer I, Müller W, Aygören Pürsün E, Rusicke E, Stoll H,
inhibitor mRMA in patients with hereditary angioedema treated with Klarmann D et al. Pharmacokinetic parameters of C1 inhibitor con-
danazol. Immunol Lett 2003; 86: 271-6. centrate in 40 patients with hereditary angioedema (HAE)––a pros-
187. Gelfand JA, Sherins RJ, Alling DW, Frank MM. Treatment of hereditary pective study. Haemophilia 2002; 8: 574.
angioedema with danazol: reversal of clinical and biochemical abnor- 207. Zingale LC, Pappalardo E, Zanichelli A, Agostoni A, Cicardi M. C1-inhi-
malities. N Engl J Med 1976; 295: 1444-8. bitor concentrate: Efficacy and Adverse Reactions. International Immu-
188. Barakat AJ, Castaldo AJ. Successful use of oxandrolone in the prophy- nopharmacology 2002; 2: 1385.
laxis of hereditary angioedema: a case report. Pediatr Asthma Allergy 208. Nomura S, Hashimoto J, Osawa G. Can C1 esterase inhibitor concen-
Immunol 1999; 13: 189-93. trate be a cause of the exacerbation of hereditary angioneurotic
189. Church JA. Oxandrolone treatment of childhood hereditary angioe- oedema? Vox Sang 1995; 69: 85.
dema. Ann Allergy Asthma Immunol 2004; 92: 377-8. 209. Bergamaschini L, Cicardi M. Recent advances in the use of C1inhibi-
190. Kahn H, Manzarbeitia C, Theise N, Schwartz M, Miller C, Thung SN. tor as a therapeutic agent. Mol Immunol 2003; 40: 155-8.
Danazol-induced hepatocellular adenomas. Arch Pathol Lab Med 1991; 210. Davis AE 3rd. Biological effects of C1 inhibitor. Drug News Perspect
115: 1054-7. 2004; 17: 439-46.
191. Hoogerbrugge N, Jansen H, Birkenhäger JC. Danazol in the treatment 211. Wall RT, Frank M, Hahn M. A review of 35 patients with hereditary
of endometriosis and hereditary angioedema. J Intern Med 1995; 237: angioedema requiring surgery. Anesthesiology 1989; 71: 309-11.
603-5.
212. Atkinson JC, Frank MM. Oral manifestations and dental management
192. Szeplaki G, Varga L, Valentin S, Kleiber M, Karadi I, Romics L et al. Adverse of patients with hereditary angioedema. J Oral Pathol Med 1991; 20:
effects of danazol prophylaxis on the lipid profiles of patients with here- 139-42.
ditary angioedema. J Allergy Clin Immunol 2005; 115: 864-9.
213. Hardie J, Ringland T, Yang WH, Wagner V. Potentially fatal hereditary
193. Cicardi M, Castelli R, Zingale LC. Side effects of long-term prophyla- angioedema: a review and case report. J Can Dent Assoc 1990; 56:
xis with attenuated androgens in hereditary angioedema: Compari- 1096-9.
son of treated and untreated patients. J Allergy Clin Immunol 1997;
99: 194-6. 214. Farkas H, Gyeney L, Gidofalvy E, Fust G, Varga L. The efficacy of short-
term danazol prophylaxis in hereditary angioedema patients under-
194. Shahidi NT. A review of the chemistry, biological action, and clinical going maxillofacial and dental procedures. J Oral Maxillofac Surg 1999;
applications of anabolic-androgenic steroids. Clin Ther 2001; 23: 57: 404-8.
1355-90.
215. Lehmann A, Lang J, Boldt J, Saggau W. Successful off-pump coronary
195. Zurlo JJ, Frank MM. The long-term safety of danazol in women with artery bypass graft surgery in a patient with hereditary angioedema.
hereditary angioedema. Fertil Steril 1990; 54: 64-72. J Cardiothorac Vasc Anesth 2002; 16: 473-6.
196. Bork K, Pitton M, Harten P, Koch P. Hepatocellular adenomas in 216. Degroote DF, Smith GL, Huttula GS. Acute airway obstruction follo-
patients taking danazol for hereditary angiooedema. Lancet 1999; wing tooth extraction in hereditary angioedema. J Oral Maxillofac Surg
353: 1066-7. 1985; 43: 52-4.
197. Crampon D, Barnoud R, Durand M, Ponard D, Jacquot C, Sotto JJ et 217. Peled M, Ardekian L, Schnarch A, Laufer D. Preoperative prophylaxis
al. Danazol therapy: an unusual aetiology of hepatocellular carcinoma. for C1 esterase-inhibitor deficiency in patients undergoing oral sur-
J Hepatol 1998; 29: 1035-6. gery: a report of three cases. Quintessence Int 1997; 28: 169-71.
198. Frank MM, Sergent JS, Kane MA, Alling DW. Epsilon aminocaproic 218. Leimgruber A, Jaques WA, Spaeth PJ. Hereditary angioedema: uncom-
acid therapy of hereditary angioneurotic edema: a double-blind study. plicated maxillofacial surgery using short-term C1 inhibitor replace-
N Engl J Med 1972; 286: 808-12. ment therapy. Int Arch Allergy Immunol 1993; 101: 107-12.
1072 Angioedema

219. Langton D, Weiner J, Fary W. C1-esterase inhibitor concentrate pre- 236. Farkas H, Harmat G, Gyeney L, Fust G, Varga L. Danazol therapy for
vents upper airway obstruction in hereditary angio-oedema. Med J hereditary angio-oedema in children. Lancet 1999; 354: 1031-2.
Aust 1994; 160: 383-4.
237. Abinun M. Hereditary angio-oedema in children. Lancet 1999; 353:
220. Jaffe CJ, Atkinson JP, Gelf JA, Frank MM. Hereditary angioedema: the 2242.
use of fresh frozen plasma for prophylaxis in patients undergoing oral
238. Van Doorn MBA, Burggraaf K, Van Dam T, Eerenberg A, Levi M, Hack
surgery. J Allergy Clin Immunol 1975; 55: 386-93.
CE et al. A phase I study of recombinant human C1 inhibitor in asymp-
221. Phillips KM, Glick M, Cohen SG. Hereditary angioedema: report of a tomatic patients with hereditary angioedema. J Allergy Clin Immu-
case. Spec Care Dentist 1989; 9: 23-6. nol 2005; 116: 876-83.
222. Pence HL, Evans R, Guernsey LH, Gerhard RC. Prophylactic use of epsi- 239. Nuijens J, Verdonk R, Van Doorn M, Burrggraaf K, Cohen A, Choi G
lon aminocaproic acid for oral surgery in a patient with hereditary et al. Clinical studies of recombinant human C1 inhibitor in subjects
angioneurotic edema. J Allergy Clin Immunol 1974; 53: 298-302. with hereditary angioedema. J Allergy Clin Immunol 2005; 115: S202.
223. Sheffer AL, Fearon DT, Austen KF, Rosen FS. Tranexamic acid: preope- 240. Curd JG, Prograis LJ, Cochrane CG. Detection of active kallikrein in
rative prophylactic therapy for patients with hereditary angioneuro- induced blister fluids of hereditary angioedema patients. J Exp Med
tic edema. J Allergy Clin Immunol 1977; 60: 38-40. 1980; 152: 742-7.
224. Crosher R. Intravenous tranexamic acid in the management of here- 241. Schapira M, Silver LD, Scott CF, Schmaier AH, Prograis LJ Jr, Curd JG
ditary angio-oedema. Br J Oral Maxillofac Surg 1987; 25: 500-6. et al. Prekallikrein activation and high-molecular-weight kininogen
225. Maves KK, Weiler JM. Tonsillectomy in a patient with hereditary angio- consumption in hereditary angioedema. N Engl J Med 1983; 308:
edema after prophylaxis with C1 inhibitor concentrate. Ann Allergy 1050-3.
1994; 73: 435-8. 242. Marasini B, Cicardi M, Martignoni GC, Agostoni A. Treatment of here-
226. Amar L, Lidove O, Kahn JE, Cordoliani F, Frémeaux-Bacchi V, Dra- ditary angioedema. Klin Wochenschr 1978; 56: 819-23.
gon-Durey MA et al. Hereditary angio-oedema: effective treatment 243. Pzoud G, Chanberlain J. Anaphylactic reaction to aprotinin (letter).
with the progestogen-only pill in a young woman. Br J Dermatol 2004; Lancet 1976; 2: 48.
151: 707-30.
244. Williams A, Baird LG. DX-88 and HAE: a developmental perspective.
227. Caballero T, López-Serrano MC, López-Trascasa M. Acquired C1 Este- Transfusion Apheresis Sci 2003; 29: 255-8.
rase inhibitor deficiency. Ann Intern Med 2000; 133: 839.
245. Williams A, Cicardi M, Bork K, González-Quevedo T, Caballero T.
228. Donaldson VH, Bernstei DI, Wagner CJ, Mitchell BH, Scinto J, Berns- DX-88 a recombinant Inhibitor of Human Plasma Kalicrein. Evaluation
tein IL. Angioneurotic edema with acquired C1-inhibitor deficiency of Efficacy and Safety in Patients with Hereditary Angioedema. J Allergy
and autoantibody to C1-inhibitor: response to plasmapheresis and Clin Immunol 2003; 111: 908.
cytotoxic therapy. J Lab Clin Med 1992; 119: 397-406.
246. Cicardi M, González-Quevedo T, Caballero T, Bork K, Williams A.
229. Cicardi M, Bergamaschini L, Cugno M, Hack E, Agostoni G, Agostoni DX-88 a recombinant inhibitor of human plasma kallikrein. Efficacy
A. Long-term treatment of hereditary angioedema with attenuated and safety in hereditary and acquired angioedema. Mol Immunol 2003;
androgens: A survey of a 13-year experience. J Allergy Clin Immunol 40: 197-8.
1991; 87: 768-73.
247. Craig T, Mende C, Fisher L, Davies M. A multicenter, open-label study
230. Chapatte O, De Swiet M. Hereditary angioneurotic oedema and preg- of DX-88 in hereditary angioedema. Allergy Clin Immunol Int 2005;
nancy; case reports and review of the literature. Br J Obstet Gynecol Suppl 1: 571.
1988; 95: 938-42.
248. Morrison J, Cicardi M, Baird L, Williams A. Plasma kallikrein Inhibition:
231. Boyle RJ, Nikpour M, Tang MLK. Hereditary angio-edema in children: a viable method of treating laryngeal edema secondary to hereditary
A management guideline. Pediatr Allergy Immunol 2005; 16: 288-94. angioedema (HAE). J Allergy Clin Immunol 2005; 115: S203.
232. Gwynn CM. Therapy in hereditary angioneurotic oedema. Arch Dis 249. Turner MD, Oughourli A, Heaney K, Selvaggi T. Use of recombinant
Child 1974: 49: 636-40. plasma kallikrein inhibitor in hereditary angioedema: a case report and
233. Farkas H, Harmat G, Füst G, Varga L, Visy B. Clinical management of review of the management of the disorder. J Oral Maxillofac Surg 2004;
hereditary angio-eodema in children. Pediatr Allergy Immunol 2002; 62: 1553-6.
13: 153-61. 250. [No authors listed] Icatibant: HOE 140, JE 049, JE049. Drugs R D 2004;
234. Rajagopal C, Harper JR. Successful use of danazol for hereditary angio- 5: 343-8.
oedema. Arch Dis Child 1981; 56: 229-30. 251. Rosenkranz B, Bork K, Frank J, Kreuz W, Dong L, Knolle J. Use of ica-
235. Barakat A, Castaldo AJ. Hereditary angioedema: danazol therapy in a tibant, a bradykinin B2 receptor antagonist in treatment of hereditary
5-year-old child. Am J Dis Child 1993; 147: 931-2. angioedema attacks. Allergy Clin Immunol Int 2005; Suppl 1: 570.

También podría gustarte