Está en la página 1de 4

Notación cristalográfica en el origen.



V = [x1 − x0 , y1 − y0 , z1 − z0 ], (1)
Como hemos visto, los cristales son una forma de −
→ 1

1

ordenamiento periódico, que llena todo el espacio, V1 = [0 − 0 − 0 1 − 0] = 0 1 (2)
2 2
y la unidad de repetición es una celda unitaria. Las  
celdas pueden ser de siete geometrías diferentes, y −
→ 1 1 1 1
V2 = [ 1 − 0 − 0] = 1 (3)
dentro de estas, las formas de repetición posibles 2 2 2 2
–redes de Bravais– son catorce.
Sin embargo, en cristalografía no es común tener
Esto no significa que en cada punto de la red,
fracciones de vectores, entonces multiplicamos, por
exista un solo átomo, existe una unidad de repeti-
el máximo común divisor, con lo que ambos quedan,
ción, que puede ser desde un átomo hasta una pro-
teina. Por esto, es de suma importancia saber  

→ 1
como ubicar las coordenadas dentro de las celdas V1 = 2 0 1 = [0 1 2] (4)
unitarias. Además que cuando pasemos al análisis 2
 
de rayos X, usaremos la ubicación de los diferentes −
→ 1 1
V2 = 2 1 = [1 2 1] (5)
planos posibles. 2 2

Nuestro origen lo podemos ubicar en el lugar que


queramos, por comodidad ponemos el origen como
1 Puntos y vectores en la Figura 1. Algunas veces necesitamos ubicar
el origen en otra parte del plano. Esto hace posible
Basicamente, para ubicar puntos y vectores en una que existan vectores unitarios negativos, como en la
celda unitaria, utilizamos los mismos principios Figura 2.
matemáticos que en un plano cartesiano. Ubicamos
un orígen y los puntos son específcacdos por la dis-
tancia que se recorre en cada uno de los ejes.
z
0

z y
0, 1/2, 1 1/2, -1/2 , -1/2

1/2, 1, 1/2
0 y Figure 2: Puntos en la red.
x
Pero, en crisalografía no denotamos las direc-
Figure 1: Puntos en la red. ciones negativas con el signo menos, sino con el
símbolo macron, que no es sino una linea arriba
En el primer punto –el verde– no hay desplaza- de un caracter. Por lo tanto, el vector de la Figura
miento en el eje x, se desplaza media longitud de 2 queda como:
celda en y y por último la longitud total de la celda
en z. En el segundo punto –el rojo–, se desplaza −
→ 1 1 1
V3 = [ − − ], (6)
media longitud de celda en x, un longitud de celda 2 2 2
en y, y media longitud de celda en z.
o en notación cristalográfica
Para sacar los vectores solamente tenemos que
restar las coordenadas del punto final, y del punto


inicial. Debido a que el punto inicial se encuentra V3 = [1 1̄ 1̄] (7)

1
2 Índices de Miller Si le sacamos el inverso a estos números tenemos,

Asi como es importante saber la dirección y la ubi- 3


33 . (2)
cación de elementos en la celda unitaria, veremos 2
que en un sistema cristalino, una de las propiedades Por último, quitamos la fracción con el mcm y es-
características son los planos cristalográficos. Estas cribimos,
familias de planos, hacen que las ondas (rayos X) in-
teractuen con la materia, ya sea reflejandose –como (6 6 3) . (3)
cuando choca la luz en el espejo– o difundiendose.
Para esto tenemos que saber nombrar los planos Veamos el siguiente caso, en la Figura 4 se mues-
en las celdas unitarias. tran dos planos, el primero –en verde– a) en una
cara de una celda unitaria. el segundo –en azul– b)
a) Primero ubique los puntos de intersección del en la misma cara pero de otra celda unitaria.
plano con los ejes coordenados x, y & z de la
celda, en términos del parámetro de red. Si
el plano pasa por el origen de nuestro sistema,
tenemos que mover el origen. Si no hay in-
tersección con el eje, lo denominaremos con el
signo ∞, comprendiendo que jamás se tocan.
b) Saque el inverso de los valores, asignando un
cero al inverso de ∞.
c) Elimine las fracciones multiplicando por el
número común múltiplo de los denominadores.
Estos son los índices de Miller (hkl).
Figure 4: Planos en la celda.
La Figura 3 muestra un plano que corta a una
celda unitaria, veamos como sacar los índices de
Miller. El plano a solamente toca al eje y en un
parametro de celda, tanto en x como en z no lo
tocan, por lo tanto,
∞ 1 ∞, (4)

si sacamos sus recíprocos tenemos,

(0 1 0). (5)
Para el plano b tenemos que, no corta las coor-
dendas x ni z, y corta en 2 unidades de parámetro
de red a y. Por lo que,

Figure 3: Plano en la celda. ∞ 2 ∞, (6)

si sacamos sus recíprocos tenemos,


La Figura 3 muestra que el plano intersecta en
1/3 de la celda en el eje x, 1/3 en el eje y y en 2/3 (0 2 0). (7)
en el eje z. Es decir,
Veamos el último caso, en la Figura 5 se muestra
1 1 2 un plano que se inclina con un ángulo positivo re-
(1)
3 3 3 specto de las manecillas del reloj. En este caso no

2
z c

Índices de Miller
(h k i l)
(a1 a2 a3 c)
a3
y a2

a1
x
Figure 6: Celda romobédrica con los cuatro vectores
Figure 5: Planos en la celda. para especificar las direcciones.

podemos poner nuestro sistema cartesiano donde en el mismo plano, el índice i puede escribirse en
las veces pasadas –ya que el plano pasaría por el ejetérminos de h y k como: h + k = −i. Encontremos
x. los índices de Miller del plano en verde marcado en
Así, que lo movemos a otro punto donde no lo la Figura 6.
toque. Desde el nuevo sistema coordenado, obser- Para hacer esto, realizamos el mismo proced-
vamos que al eje x jamás lo toca, a y lo corta en imiento anterior. Para el eje a1 si lo extendemos,
−2, y a z en 1 vez el parámetro de la red. Con lo observamos que toca en una unidad del parámetro
que podemos escribir, de red pero en la dirección negativa, el plano es par-
alelo a a2 , toca en una unidad a a3 y por último es
∞ − 2 1. (8) paralelo a c. Con lo que tenemos
a1 a2 a3 c (1)
Sacando los inversos tenemos
−1 ∞ 1 ∞. (2)
1
0 − 1, (9) Sacando los recíprocos,
2

luego, quitando las fracciones −1 0 1 0, (3)

0 −12 (10) y por último poniéndolos en la notación de Miller,


(1̄ 0 1 0) (4)
Por último, poniéndolo en notación de Miller
Revisemos el último ejemplo para esta celda. La
(0 1̄ 2) (11) Figura 7 nos muestra un plano que corta al eje a1
en menos una unidad de parámetro de red, a a2 en
un medio del parámetro, al eje a3 en menos una
3 Índices de Miller en la celda unidad y por último a c en la mitad del parámetro
romboédrica de red c. Recordemos que en este caso a 6= c. Por
lo que tenemos,
En el caso de la celda romboédrica, para evitar 1 1
el uso de fracciones difíciles de manejar, usaremos −1 −1 , (5)
2 2
un sistema con cuatro ejes, como se muestra en la
Figura 6. El procedimiento para asignar planos es el tomando los recíprocos,
mismo que en el caso de las celdas cúbicas. Hay que
notar que debido a que este sistema tiene tres ejes −1 2 − 1 2. (6)

3
Figure 7: Celda romobédrica con los cuatro vectores
para especificar las direcciones.

Por último, usando la notación de Miller

(1̄ 2 1̄ 2) (7)

Notemos que sino tenemos por donde cruza exacta-


mente en alguno de los ejes a, la relación h+k = −i
nos permitiría deducir este índice.

También podría gustarte