Está en la página 1de 59

CAPITULO 8

2020 G. IZQUIERDO

Miscelanea de Cálculo Integral


En este capítulo discutiremos diversos temas relacionados con el Cálculo integral.

1. Más sobre área de regiones en el plano


Un aspecto fundamental sobre la integral es que esta surge como el límite de una
sucesión de sumas de Riemann y que, estas sucesiones, aparecen de manera natural
como procesos de aproximación en muchos problemas. Uno de esos problemas fue
el cálculo del área delimitada por dos curvas, de hecho, en el capítulo 2 vimos como
construir las sumas de Riemann y la correspondiente integral para calcular el área
de una región cuando las dos curvas se pueden ver como la grá…ca de dos funciones
y = y1 (x) y y = y2 (x), esto es, cuando las dos curvas se pueden ver como la grá…ca
de funciones de x.
En esta sección veremos como las mismas ideas se puede usar para calcular el área
de regiones del plano delimitadas por dos curvas que, si bien no pueden ser descritas
como la grá…ca de funciones de x, si se pueden describir mediante ecuaciones de la
forma x = x1 (y) y x = x2 (y). Para este tipo de regiones nuevamente la idea es
dividir en rebanadas, pero en lugar de hacerlo verticalmente, lo hacemos rebanando
horizontalmente. Esto lo podemos conseguir haciendo una partición sobre el eje Y.
Por supuesto, también en este caso es de esperarse que el área de cada rebanada
se puede aproximar por el área de un rectángulo y que la suma de las áreas de los
rectángulos sea una suma de Riemann.
Veamos como proceder en estos casos.
Ejemplo 1. Calculemos el área de la región delimitada por la curva x = y 3 y+1
el eje Y y las rectas horizontales y = 1 y y = 1.

y 2

-1 1 2
x

-2

Como se puede apreciar en este ejemplo, la situación es similar a la que ocurre en los
ejemplos del capítulo 2, pero ahora los papeles de x y y están cambiados. En lugar
1
2 2020 G. IZQUIERDO

de tener a y como función de x, tenemos a x como función de y, en lugar de dos


rectas verticales ahora la región está delimitada por un par de rectas horizontales
y el papel del eje X, lo ocupa el eje Y .
La idea en este caso es dividir la región en franjas horizontales, haciendo una
partición del intervalo [ 1; 1] sobre el eje Y .

y 2

yn =1
yk
yk-1
-1 1 2
y1 x
y0 =-1

-2

Cada franja se puede aproximar por un rectángulo cuya base va de 0 a xk y cuya


altura va de yk 1 a yk

y 2

1
yk
yk-1
-1
0 xk 1 2
x
-1

-2

Como en este caso xk = yk3 yk + 1 se sigue que el área del rectángulo es


(xk 0) (yk yk 1) = yk3 yk + 1 0 (yk yk 1)

Así, el área de nuestra región se puede aproximar por la suma


Xn Xn
yk3 yk + 1 (yk yk 1 ) = yk3 yk + 1 yk
k=1 k=1

que son las sumas de Riemann de la función y 3 y + 1 en el intervalo [ 1:; 1]. Fi-
nalmente, es claro que conforme se hacen más delgadas las franjas, la aproximación
es mejor. Por lo tanto el área de la región aquí estudiada esta dada por la integral
Z 1
Área = y 3 y + 1 dy = 2
1

Ejemplo 2. Consideremos la región


p delimitada
p por las curvas y 2 x 3 = 0, x = 1
y las rectas horizontales y = 2 y y = 2.
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 3

y
2

-3 -2 -1 1 2
x
-1

-2

Figura 7.1

En este caso las curvas descritas por las ecuaciones y 2 x 3 = 0 y x = 1 no


pueden ser vistas como grá…cas de funciones de x. Sin embargo, en ambos casos,
podemos despejar x y reescribirlas en la forma x = y 2 3 y x = 1. Esto indica que
puede resultar más conveniente dividir la región en rebanadas horizontales.

y
2

1 yk
yk-1

-3 -2 -1 1 2
y2 x
-1 y1

-2

Figura 7.2
p p
Puesto que la región está delimitada
p p par las rectas y = 2 y y = 2 consideramos
una partición del intervalo 2; 2 sobre el eje Y , digamos

n p p o
y0 = 2; y1 ; : : : ; yn 1 ; yn = 2

(Vea la …gura ??).


4 2020 G. IZQUIERDO

y
2

2
(yk -3,yk ) 1 yk (1, y k )
yk-1
-3 -2 -1 1 2
x
-1

-2

Figura 7.3

En este caso cada rebanada puede aproximarse por un rectángulo con vértices en
yk2 3; yk y (1; yk ) (recuerde que la primera coordenada de los puntos de las
curva cumplen la igualdad x = y 2 3 y x = 1, respectivamente). Puesto que
la diferencia de las abscisas nos da la longitud de la base, se tiene que los lados
del rectángulo aproximante son 1 yk2 3 , para el lado horizontal y yk yk 1 ,
para el lado vertical. A partir de esto se obtiene que el área de cada rebanada se
puede aproximar por el producto 1 yk2 3 (yk yk 1 ). Así, el área total es
aproximada por la suma

n
X n
X
1 yk2 3 (yk yk 1) = 4 yk2 yk
k=1 k=1

Pero estas son, justamente, las sumas de Riemann de la función f (y) = 4


y 2 .p Como
p la aproximación mejora conforme se toman particiones del intervalo
2; 2 cada vez más …nas, podemos concluir que el área de nuestra región está
dada por

Z p
2
Área = p 4 y 2 dy
2

R p2
Problema 1. Calcule la integral del ejemplo 2. (Respuesta: p
2
4 y 2 dy =
20
p
3 2.)

1 2
Ejemplo 3. Calculemos el área de la región R delimitada por las curvas, 2y
y + x = 0 y y = 2x + 2
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 5

y
2

-2 -1 1
x

-2

Nuevamente, en ambas curvas podemos despejar x,


1 2 1
x= 1+y y yx= y 2
2 2
Esto sugiere considerar rebanadas horizontales.

y
B
2

-2 -1 1
x
A

-2

Este ejemplo tiene un tanto más de di…cultad ya que no es inmediato cual es el


intervalo sobre el eje vertical que hay que considerar. Sin embargo, la …gura nos
deja ver que debemos rebanar desde la altura del punto de intersección inferior(el
punto A en la …gura) hasta la altura del punto de intersección superior (el punto B
en la …gura). Puesto que los puntos de intersección satisfacen las dos ecuaciones,
sus coordenadas tienen que cumplir la igualdad
1 2 1
1+y y = y 2
2 2
5
Resolviendo esta ecuación encontramos que los puntos de intersección son 2; 1
y ( 1; 2). Si ahora usamos el hecho de que la altura de un punto está dada por
la segunda coordenada, se tiene que el intervalo a considerar es el intervalo [ 1; 2]
sobre el eje Y .
6 2020 G. IZQUIERDO

y
B
2 yn =2

yk
yk-1

-2 -1 1 2
y1 x
y0 =-1
A

-2

Finalmente, los rectángulos que aproximan tiene vértices en los puntos 21 yk 2; yk


y 1 + yk 12 yk2 ; yk en la recta y la parábola, respectivamente, por lo que el área
de cada uno sera

1 2 1 1 1 2
1 + yk y yk 2 (yk yk 1) = 1 + yk y (yk yk 1)
2 k 2 2 2 k

De acuerdo con esto el área de nuestra región R se aproxima por las sumas de
Riemann del intervalo [ 1; 2] dadas por

n
X n
X
1 1 2 1 1 2
1 + yk y (yk yk 1) = 1 + yk y yk
2 2 k 2 2 k
k=1 k=1

y como la aproximación mejora conforme se re…na la partición, podemos concluir


que

Z 2
1 1 2 9
Área (R) = 1+ y y dy =
1 2 2 4

2. Sólidos de revolución
2.1. El método de rebanadas. Otro proceso de aproximación que conduce a
sumas de Riemann y por ende a la integral es el proceso usado para calcular el
volumen de un solido de revolución. Estos sólidos se obtiene al rotar una región
plana con respecto a una recta. Así, al rotar con respecto al eje X la región plana
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 7

y2

-1 0 1
x

se obtiene un sólido como el que se ilustra a continuación

Sorprendentemente, para calcular el volumen de este tipo de sólidos se usa una


idea similar a la que se usó para obtener el área de una región plana. La idea
es dividir el sólido en rebanadas perpendiculares al eje de rotación para, luego,
aproximar el volumen de cada una de estas.
8 2020 G. IZQUIERDO

La …gura sugiere que el volumen de cada rebanada se puede aproximar por el de


un cilindro. Y la suma de los volúmenes de esos cilindros deberá ir aproximando al
volumen de nuestro sólido de revolución.

Problema 2. ¿Cual es el volumen de un cilindro de radio r y espesor h?

(Respuesta: El volumen es r2 h.)

Veamos como podemos llevar adelante la idea antes mencionada.

Ejemplo 4. Consideremos el sólido de revolución que se obtiene al rotar, con


respecto el eje X, la región del plano delimitada por la curva y = 2 x2 , el eje X
y las rectas x = 1 y x = 1.2 x2

y 2

-1 1
x

-2

El sólido generado tiene la forma


MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 9

Para poder rebanar nuestro sólido, debemos tener presente que este se obtuvo de
rotar la región dada con respecto el eje X. Por lo que debemos dividir la región
original en franjas verticales

y 2 (xk ,yk )

x1 x2 xk-1 xk
-1 1
x

-2

Si hacemos rotar a cada franja, obtendremos la correspondiente rebanadas del


sólido.

(xk ,yk )
10 2020 G. IZQ UIERDO

En este caso, el volumen de la rebanada se puede aproximar por el de un cilindro.


El radio del cilindro sería la distancia del eje de rotación al punto correspondiente
a (xk ; yk ). Puesto que el eje de rotación es el eje X, la distancia del eje a ese punto
es su altura, esto es, el radio del cilindro es justamente yk .

(xk ,yk )

Ahora bien, sabemos que el punto (xk ; yk ) está en la curva y = 2 x2 y, por ende,
se cumple que yk = 2 x2k , lo que implica que el radio del cilindro es rk = 2 x2k .
Por otra parte el grueso del cilindro es el mismo que el de la franja determinada por
xk 1 y xk . De aquí se sigue que el volumen del cilindro que aproxima a la k-ésima
2
rebanada del sólido es 2 x2k (xk xk 1 ).
Sumando sobre todas las rebanadas obtenemos que las aproximaciones al volu-
men del sólido de revolución son las sumas de Riemann

n
X n
X
2 2
2 x2k (xk xk 1) = 2 x2k xk
k=1 k=1

en el intervalo [ 1; 1]. Por lo tanto el volumen debe ser el valor de la integral

Z 1
2
V = 2 x2 dx:
1

R1 2
Problema 3. Calcule la integral del ejemplo 4. (Respuesta: 1
2 x2 dx =
R1
1
4 4x2 + x4 dx = 86 15 .)

Es importante …jarse en cual es el eje de rotación, esto determinara tanto la


forma del sólido de revolución que se obtiene, como la manera en que hay rebanar.

Ejemplo 5. Consideremos la región delimitada por las curvas x = y 2 +1, las rectas
y = 1; y = 1 y el eje Y .
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 11

y 1

0
1 2
x

-1

Al rotar esta región con respecto el eje Y se obtiene el el sólido que se muestra a
continuación.

El siguiente paso es tratar de dividir el sólido en rebanadas perpendiculares al eje


de rotación. En este ejemplo el eje de rotación es el eje Y y, por ende, las rebanadas
deben ser horizontales. Con este …n, dividimos la región en franjas horizontales

y 1

yk (xk ,yk )
yk-1

1 2
x

-1

Al rotar cada franja obtenemos una rebanada de nuestro sólido


12 2020 G. IZQ UIERDO

(xk ,yk )

la cual podemos aproximar por el cilindro de espesor (yk yk 1) y radio la distancia


del eje de rotación al punto correspondiente a (xk ; yk ).

yk (xk ,yk )
yk-1

Como el eje de rotación es el eje Y , el radio es justamente xk . Pero el punto (xk ; yk )


está sobre la curva cuya ecuación es x = y 2 + 1 y, por ende, xk cumple la igualdad
xk = yk2 + 1. De acuerdo con esto el volumen del cilindro que aproxima nuestra
2
rebanada es yk2 + 1 (yk yk 1 ). Así, el volumen del sólido de revolución es
aproximado por las sumas de Riemann
n
X n
X
2 2
yk2 + 1 (yk yk 1) = yk2 + 1 yk
k=1 k=1

en el intervalo [ 1; 1] sobre el eje Y . De esto podemos concluir que el volumen del


sólido de revolución es la integral
Z 1
2
V = y2 + 1 dy.
1

Problema 4. Encuentre una fórmula para calcular el volumen de un sólido en


forma de rondana
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 13

r
R

cuyo radio interior es r, su radio exterior es R y cuyo espesor es h. (Respuesta:


V = R2 h r2 h = R2 r2 h.)

No siempre las rebanadas en que se divide un sólido de revolución se aproximan


por cilindros. La forma del sólido y el tipo de rebanadas que se obtienen están
estrechamente relacionados con la región que se rota y, sobre todo, con el eje sobre
el que se hace la rotación.

Ejemplo 6. Consideremos al misma región que en el ejemplo 5. Pero ahora la


rotaremos con respecto e la recta vertical x = 2

x=-2 y

-2 -1 1 2
x

-1

El resultado es una …gura similar a la del ejemplo 5 pero más ancha y con un hoyo
en el centro
14 2020 G. IZQ UIERDO

x=-2 y

-6 -4 -2 2
x

-1

Nuevamente la idea es rebanar el sólido de manera perpendicular al eje de rotación

yk (xk,yk)
yk-1
-2 -1 1 2
x

-1

lo cual, como antes, se logra dividiendo la región dada en franjas horizontales y


haciendo rotar cada una con respecto el eje de rotación que en este caso es la recta
vertical x = 2

x=-2 y

(xk,yk)

-6 -4 -2 2
x

-1

En este ejemplo cada rebanada se puede aproximar por un sólido en forma de


rondana
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 15

x=-2 y

(xk,yk)

-6 -4 -2 2 4
x

-1

El espesor de la rondana es la diferencia yk yk 1 , el radio interior es la distancia


del eje de rotación x = 2 al eje Y y el radio exterior está dado por la distancia del
eje de rotación al punto (xk ; yk ). Puesto que la distancia del el eje x = 2 al eje
Y es 2, el radio interior es r = 2. La distancia del eje de rotación al punto (xk ; yk )
es R = xk ( 2) = xk + 2, y como este punto está en la curva determinada por
la ecuación x = y 2 + 1, se tiene que xk = yk2 + 1. Por lo tanto el radio exterior es
R = yk2 + 1 + 2 = yk2 + 3.
De acuerdo con nuestra fórmula, el volumen de la rondana que aproxima a la
k-ésima rebanada de nuestro sólido es
2
yk2 + 3 22 (yk yk 1)

Finalmente, si ahora sumamos los volúmenes de las rondanas, tendremos que el vol-
umen de nuestro sólido de revolución se puede aproximar por as sumas de Riemann
Xn h i X n
2 2
yk2 + 3 22 (yk yk 1 ) = yk2 + 3 22 yk
k=1 k=1

en el intervalo vertical [ 1; 1].


Tomando en cuenta que las aproximaciones mejoran conforme se consideran par-
ticiones más …nas podemos concluir que el volumen del sólido de revolución está
dado por la integral
Z 1
2
V = y2 + 3 4 dy.
1
R1 2
Problema 5. Calcule la integral del ejemplo 6. (Respuesta: 1
y2 + 3 4 dy =
R1
1
y 4 + 6y 2 + 5 dy = 72
5 .)

En síntesis, para obtener el volumen de el sólido que se obtiene al rotar una


región del plano con respecto a una recta o eje de rotación, uno debe rebanar el
sólido de modo perpendicular al eje de rotación (para ello uno divide la región
del plano en franjas perpendiculares al eje de rotación). El siguiente paso es ver
cual es la forma de las rebanadas que se obtiene y tratar de encontrar una …gura
(cuyo volumen se sabe calcular) que aproxime a cada rebanada de nuestro sólido de
revolución. Finalmente, uno busca la manera de expresar la suma de los volumen
que aproximan a las rebanadas como unas sumas de Riemann. La forma de las
16 2020 G. IZQ UIERDO

sumas de Riemann nos dice cual es la integral que hay que calcular para obtener el
volumen de nuestro sólido.
Para poder aplicar estos métodos es fundamental tener una idea clara de cual es
la región que se desea rotar. También es importante observar que cuando el sólido
de revolución se obtiene al rotar una región del plano con respecto a una recta
vertical, las ecuaciones de las curvas que describen la región deben expresarse como
funciones de y, esto permite expresar la suma de los volumen que aproximan a las
rebanadas como unas sumas de Riemann. De modo similar, si el eje de rotación es
horizontal, las ecuaciones deben escribirse como funciones de x.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que los radios se miden a partir del eje de
rotación y no de los ejes coordenados.

Problema 6. Calcule el volumen del sólido que se obtiene al rotar con respecto al
eje X la región delimitada por la curva y = x2 + 1, el eje X, y las rectas x = 0 y
x = 2. (Respuesta: La región a rotar es

y
4

-1 0 1 2
x

,y el volumen está dado por


Z 2
2 206
V = x2 + 1 dx = .)
0 15
Problema 7. Calcule el volumen que se obtiene al rotar la misma región que en
el problema 6, pero ahora el eje de rotación es la recta y = 2. (Respuesta: El
volumen está dado por
Z 2 h i
2 162
V = x2 + 1 + 2 22 dx = .)
0 5
Problema 8. Calcule el volumen que se obtiene al rotar la misma región que en el
problema 6, pero ahora el eje de rotación es la recta y = 5. (Respuesta: El volumen
está dado por
Z 2 h i
2 494
V = 52 5 x2 + 1 dx = .)
0 15
Problema 9. Calcule el volumen del sólido de revolución que se obtiene al rotar
con respecto el eje Y la región delimitada por las curvas 12 y 2 y+x = 0 y y = 2x+2.
(Respuesta: La región es
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 17

y
2

R
-2 -1 1
x

-2

y el volumen está dado por

Z " #
2 2 2
1 1 2 27
V = y 1 y y dy = .)
1 2 2 20

2.2. El método de cascarones cilíndricos. Existe un método alternativo para


calcular el volumen de un sólido de revolución. La idea es, en lugar de dividir la
región del plano en franjas perpendiculares al eje de rotación, dividirla en franjas
paralelas a dicho eje y aproximar el volumen de la …gura que se obtiene al rotar
cada franja.
Consideraremos aquí dos casos.
Caso1: El eje de rotación es la recta vertical x = e y la región del plano a rotar
está delimitada por dos curvas cuyas ecuaciones se pueden escribir en la forma
y = f (x) y y = g (x).

CASO 1 x=e
y=f(x)

a b

y=g(x)

En este caso al dividimos la región en franjas verticales mediante una partición del
intervalo [a; b]
18 2020 G. IZQ UIERDO

x=e
(ξk ,f( ξk))

xk-1 ξk xk
a b

(ξk ,g( ξk ))

y, por razones que resultarán claras más adelante, elegimos el punto medio k =
xk +xk 1
2 , en cada subintervalo.
Al hacerlas rotar con respecto al eje x = e a las franjas, vemos que cada una de
ellas genera un sólido que podríamos describir como un cascarón cilíndrico.

(ξk ,f( ξk ))

xk-1 xk
a b

(ξk ,g( ξk ))

Este tipo de cascarones lo podemos aproximar por un cilindro al que se le ha quitado


casi todo su interior
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 19

x=e

(ξk ,f(k ξ ))

e xk-1 xk
a b

(ξk ,g( ξk ))

Esta …gura es de tipo rondana por lo que su volumen es R2 r2 h. El radio


exterior R es la distancia del eje de rotación, x = e, al punto xk , esto es, R = xk e.
El radio interior es la distancia del eje a xk 1 , r = xk 1 e. La altura es la distancia
del puto ( k ; f ( k )) al punto ( k ; g ( k )), h = f ( k ) g ( k ). Así, el volumen de
cada cascarón cilíndrico de nuestro sólido es aproximadamente
h i
2 2
(xk e) (xk 1 e) (f ( k ) g ( k ))

y el volumen total el sólido de revolución es la suma


X n h i
2 2
(xk e) (xk 1 e) (f ( k ) g ( k ))
k=1

Para ver esta suma como una suma de Riemann es necesario un poco de álgebra.
Usando las propiedades de la diferencia de cuadrados se tiene que
2 2
(xk e) (xk 1 e) = [(xk + xk 1) 2e] (xk xk 1)

lo que también se puede escribir como


2 2
(xk e) (xk 1 e) = [(xk + xk 1 ) 2e] (xk xk 1)
xk + xk 1
= 2 e xk
2
= 2 ( k e) xk
Substituyendo en la suma anterior se tiene que el volumen de nuestro sólido de
revolución se puede aproximar por sumas de la forma
n
X
2 ( k e) (f ( k ) g ( k )) xk
k=1
Rb
Las cuales son sumas de Riemann para la integral a 2 (x e) (f (x) g (x)) dx.
(La razón por haber elegido el punto medio en cada subintervalo de la partición,
es que dicho punto aparece naturalmente al tratar de reescribir la diferencia de
2 2
cuadrados (xk e) (xk 1 e) .)
En esta discusión hemos supuesto que el eje de rotación está a la izquierda de
la región a rotar. Cuando el eje está a la derecha de la región un razonamiento
20 2020 G. IZQ UIERDO

Rb
similar muestra que el volumen es a 2 (e x) (f (x) g (x)) dx, por lo que, en
general, para el Caso 1 el volumen de nuestro sólido es

Z b
V = 2 jx ej (f (x) g (x)) dx
a

Ejemplo 7. Consideremos el sólido de revolución que se obtiene al rotar la región


delimitada por las curvas y = x2 y y = 4 con respecto a la recta x = 4

-2 2 4

Aquí estamos en el Caso 1 con f (x) = 4 y g (x) = x2 y eje de rotación la recta


x = 4. Por lo que para obtener el volumen del sólido de revolución vía el método
de cascarones cilíndricos debemos calcular una integral de la forma

Z b
V = 2 jx 4j 4 x2 dx
a

Resta por determinar los límites de integración. Puesto que para este método las
rebanadas son paralelas al eje de rotación, las particiones deben hacerse sobre el
intervalo delimitado por a las abscisas de los puntos de intersección de las dos
curvas, a saber los puntos que satisfacen la ecuación x2 = 4, esto es, 2 y 2. En
conclusión, el volumen del sólido de revolución es

Z 2 Z 2
256
V = 2 j(x 4)j 4 x2 dx = 2 (4 x) 4 x2 dx =
2 2 3

Caso 2: El eje de rotación es una recta horizontal y = e y la región a rotar está


delimitada por dos curvas cuyas ecuaciones se pueden escribir en la forma x = f (y)
2
y x = g (y).(x 1) = (y 3)
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 21

y
CASO 2
d
x=g(x) x=f(x)

y=e

En este caso uno puede razonar de modo análogo al Caso 1 (pero ahora con-
siderando rebanadas horizontales). De esta forma se llega a la conclusión de que
el volumen del sólido de revolución que se obtiene al rotar una región del plano de
este tipo con respecto al eje y = e, está dado por la fórmula

Z b
V = 2 jy ej (f (y) g (y)) dy
a

Ejemplo 8. Queremos calcular el volumen del sólido de revolución que se obtiene


al rotar, con respecto al eje X, el disco delimitado por el círculo con ecuación
2
x2 + (y 3) = 1

y
4

-3 -2 -1 1 2 3
x
-1

A primer vista este problema no parece entrar dentro de los casos que hemos discu-
tido. Sin embargo, un poco de re‡
qexión puede llevarnos
qa observar que el disco está
2 2
delimitado por las curvas x = 1 (y 3) y x = 1 (y 3) en el intervalo
[2; 4] sobre el eje Y y que el eje de rotación
q es la recta y = 0. Así,
q nuestro problema
2 2
corresponde al Caso 2 con f (y) = 1 (y 3) y g (y) = 1 (y 3) . Por lo
22 2020 G. IZQ UIERDO

tanto, el volumen del sólido de revolución es


Z 4 q q
2 2
V = 2 jy 0j 1 (y 3) 1 (y 3) dy
2
Z 4 q
2
= 2 y 2 1 (y 3) dy
2
Z 4 q
2
= 4 y 1 (y 3) dy
2
Uno puede calcular esta integral haciendo primero el cambio de variable u = y 3
y luego, utilizar substitución trigonométricas para concluir que
Z 4 q
2
V =4 y 1 (y 3) dy = 6 2
2
Los sólidos de revolución que se obtienen al rotar cualquier disco con respecto a
una recta que no intersecte al disco, son llamados Toros.

Antes de terminar esta sección queremos señalar que, si bien, es importante


entender como se debe usar una fórmula, siempre será más productivo poder re-
construir, en cada caso, los argumentos que llevan a dicha fórmula. Por esta razón
recomendamos al lector que en los ejercicios y problemas relacionados con esta
sección, más que usar una fórmula, intente deducirla para cada caso particular.
Problema 10. Calcule el volumen del sólido de revolución que se obtiene al rotar
la región delimitada por las curvas y = 3 + 2x x2 ; y = 0 y x = 0, con respecto a
la recta x = 4. (Respuesta: La región es

y4

-1 1 2 3 4
x

y el volumen está dado por


Z 3 Z 3
99
V = 2 jx 4j 3 + 2x x2 0 dx = 2 (4 x) 3 + 2x x2 dx = .)
0 0 2
Problema 11. Calcule el volumen del sólido de revolución que se obtiene al rotar la
región del problema 10. pero ahora con respecto al eje Y . (Respuesta: El volumen
está dado por
Z 3 Z 3
2 45
V = 2 jx 0j 3 + 2x x 0 dx = 2 x 3 + 2x x2 dx =
0 0 2
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 23

3. Integrales impropias
Como se vio anteriormente, la integral en un intervalo [a; b] se de…nió solo para
funciones continuas o continuas por tramos. Esto es, para funciones que tienen
a los más un número …nito de puntos de discontinuidad en [a; b] y que, en dichos
puntos, los límites laterales existen y son …nitos. Además, en nuestra de…nición solo
consideramos intervalos …nitos, esto es intervalos donde a y b son números reales.
Sin embargo, en muchos problemas es necesario considerar funciones que si bien
tienen un número …nito de discontinuidades, alguno de los límites laterales no existe.
También es importante considerar integrales en intervalos del tipo [a; 1) ; ( 1; b]
0 ( 1; 1), esto es, integrales en intervalos no acotados.
Por supuesto en todas estas situaciones no se puede hablar propiamente de la
integral, de ahí el nombre de integrales impropias.

3.1. Algunos tipos de integrales impropias. A continuación de…nimos este


tipo de integral en algunos de los casos más relevantes.
De…nición 1. Tipo 1: limx!a+ f (x) = 1. Sea f una función continua por
tramos en el intervalo (a; b] y tal que
lim f (x) = 1
x!a+

Diremos que la integral impropia de f converge si y solo si el límite


Z b
lim+ f (x) dx
!a

existe. En tal caso la integral impropia se de…ne como


Z b Z b
f (x) dx = lim+ f (x) dx
a !a

He aquí algunos ejemplos en los que se presentan este tipo de integrales.


Ejemplo 9. Consideremos la integral
Z 4
dx
p
2 x 2
En este caso el integrando es la función f (x) = p1
x 2

y4

0
0 2 4
x
24 2020 G. IZQ UIERDO

la cual no es continua por tramos en el intervalo [2; 4] ya que


1
lim p =1
x!a+ x 2
Así, la integral que se está considerando es una integral impropia del tipo 1.
Para determinar si la integral converge debemos calcular el limite
Z 4
dx
lim+ p
!2 x 2
R 4 dx
La integral p
x 2
está de…nida para > 2 y podemos calcularla usando los
métodos que ya vimos
Z 4 Z 2 p
dx du p 2 p
p = p = 2 u 2=2 2 2 2
x 2 2 u
Puesto que
Z 4 h p i p
dx p
lim p = lim 2 2 2 2 =2 2
!2+
x 2 !2+

R 4 dx
podemos concluir que la integral 2 px 2 converge y que
Z 4 Z 4 p
dx dx
p = lim+ p =2 2
2 x 2 !2 x 2
En general la existencia de una integral impropia del tipo 1, depende de que el
límite Z b
lim f (x) dx
!a+

exista y sea …nito. Lo cual no está garantizado en todos los caso.


Ejemplo 10. La integral
Z 1
dx
0 x
también es una integral impropia del tipo 1 ya que
1
lim
=1
x x!0+

Por lo que para determinara si converge o no, debemos calcular


Z 1
dx
lim+
!0 x
R 1 dx
Nuevamente, la integral x está de…nida para >0y
Z 1
dx 1
= (ln jxjj = ln 1 ln = ln
x
Pero en este caso Z 1
dx
lim = lim ln =1
!0+ x !0+
R1 dx
esto es, el límite diverge a 1, lo que implica que la integral impropia 0 x diverge
y por ende la integral impropia no está de…nida.
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 25

Ejemplo 11. Veamos que ocurre con la integral


Z 1
ln xdx
0

Esta es una integral impropia del tipo 1 pues

lim ln x = 1
x!0+

Para determinar si está de…nida hay que calcular


Z 1
lim+ ln xdx
!0

Como
Z 1
1
ln xdx = (x ln x xj = 1 ln

se tiene que
Z 1
lim ln xdx = lim ( 1 ln )
!0+ !0+

y de las propiedades de la función logaritmo sabemos que lim !0+ ln = 0 por


lo tanto
Z 1
lim+ ln xdx = lim+ ( 1 ln ) = 1
!0 !0
R1
De esto concluimos que la integral 0
ln xdx converge y
Z 1
ln xdx = 1
0

El siguiente tipo de integrales a considerar es cuando

lim f (x) = 1
x!b

De…nición 2. Tipo 2: limx!b f (x) = 1. Sea f una función continua por


tramos en el intervalo [a; b) y tal que

lim f (x) = 1
x!b

Diremos que la integral impropia de f converge si y solo si el límite


Z
lim f (x) dx
!b a

existe. En tal caso la integral impropia se de…ne como


Z b Z
f (x) dx = lim f (x) dx
a !b a

1
Ejemplo 12. La función f (x) = 2
(1 x) 3
26 2020 G. IZQ UIERDO

y
3

-2 -1 0 1
x
no es continua por tramos en el intervalo [ 1; 1] pues
1
lim 2 =1
x!1 (1 x) 3
Por lo que la integral
Z 1
dx
2
1 (1 x) 3
es impropia.
Para determinar si converge debemos calcular el límite
Z
dx
lim 2
!1 1 (1 x) 3
Como
Z Z 1 Z 2 2
dx du du 1 1 1
2 = 2 = 2 = 3u 3 = 3 (2) 3 3 (1 )3
1 (1 x) 3 2 u 3 1 u 3 1

se tiene que
Z p
dx 1 1 3
lim 2 = lim 3 (2) 3 3 (1 )3 =3 2
!1 1 (1 x) 3 !1

la integral impropia converge y


Z 1 Z p
dx dx 3
2 = lim 2 =3 2
1 (1 x) 3 !1 1 (1 x) 3

Por supuesto, cuando se considera la integral en un intervalo, no existe un letrero


que nos diga si se trata de una integral impropia o no. Así, el lector deberá tener
el cuidado de examinar si el integrando es una función que diverge a 1 en algún
punto y, en tal caso, ver si dicho punto está en el intervalo de integración. Cuando
esto ocurra sabremos que se trata de una integral impropia.
Ejemplo 13. Considere la integral
Z 3
dx
p
1 3 x
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 27

La función f (x) = p1 tiene problemas en x = 3 ya que


3 x

1
lim p =1
x!3 3 x
Como 3 es el límite superior de la integral, podemos a…rmar que se trata de una
integral impropia del tipo 2.
Para determinar si converge debemos calcular
Z
dx
lim p
!3 1 3 x
En este caso
Z p p p
dx
lim p = lim 2 2 2 3 =2 2
!3 1 3 x !3

por lo tanto la integral converge y


Z 3 p
dx
p = 2 2.
1 3 x

Un resultado útil cuando se consideran integrales impropias es la linealidad.


Teorema 1. a) Si las dos integrales
Z b Z b
f (x) dx y g (x) dx
a a

son impropias del tipo 1 y ambas convergen. Entonces, la integral


Z b
[ f (x) + g (x)] dx
a

es una integral impropia del tipo 1 la cual converge y


Z b Z b Z b
[ f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
a a a

b) Si las dos integrales


Z b Z b
f (x) dx y g (x) dx
a a

son impropias del tipo 2 y ambas convergen. Entonces, la integral


Z b
[ f (x) + g (x)] dx
a

es una integral impropia del tipo 2 la cual converge y


Z b Z b Z b
[ f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
a a a

La demostración del teorema es consecuencia inmediata de la linealidad tanto


de la integral como del límite y se deja como ejercicio.
28 2020 G. IZQ UIERDO

Ejemplo 14. Considere la integral


Z 1
1
3p 2 ln x dx
0 x
Las funciones f (x) = p1 y g (x) = ln x tienen problemas en 0 ya que
x
1
lim p = 1 y lim+ ln x = 1
x!0+ x x!0

por lo que las integrales


Z 1 Z 1
1
p dx y ln xdx
0 x 0
son impropias y del tipo 1.
Para poder aplicar el teorema anterior debemos veri…car que ambas integrales
convergen. En esta caso se tiene que
Z 1 Z 1
1 1 p 1 p
p dx = lim p dx = lim 2 x = lim 2 2 =2
0 x !0+ x !0+ !0+
y
Z 1 Z 1
ln xdx = lim ln xdx = lim ( 1 ln ) = 1
0 !0+ !0+
por lo que las integrales impropias
Z 1 Z 1
1
p dx y ln xdx
0 x 0
convergen. Ahora podemos aplicar nuestro teorema para concluir que
Z 1
1
3p 2 ln x dx
0 x
es una integral impropia convergente y
Z 1 Z 1 Z 1
1 1
3p 2 ln x dx = 3 p dx 2 ln xdx = 3 (2) 2 ( 1) = 8
0 x 0 x 0

Problema 12. Diga cuales de las siguientes integrales son impropias y, en caso
a…rmativo, determine su convergencia.
Z 3 Z 2 Z 1 Z p8
dx dx dx x
a) 1 b) p c) 4 d) p 2 dx
1 (x 1) 3 1 3 x 2 (x + 1) 3 5 (16 2x2 ) 3
p
(Respuestas: a) Es una integral impropia del tipo 1 y converge a 32 3 4. b) No es
impropia pues p31 x es continua en [1; 2]. c) Es una integral impropia del tipo 2 y
p
diverge. d) Es una integral impropia del tipo 2 y converge a 34 3 6.)
Problema 13. Muestre que la integral impropia
Z 1
1
r
dx
0 x
converge para r < 1. (Sugerencia: Vea que
Z 1
1 x1 r
lim+ dx = lim+ 1
!0 xr !0 1 r
y recuerde que para cualquier exponente q > 0 limx!0+ xq = 0.)
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 29

Los siguientes tres tipos de integrales impropias que consideraremos ocurren


cuando el intervalo que se considera no es …nito.
R1
De…nición 3. Tipo 3: a f (x) dx. Sea f una función continua o continua por
tramos en el intervalo [a; 1). Diremos que la integral impropia de f converge si y
solo si el límite Z R
lim f (x) dx
R!1 a
existe y es …nito. En tal caso, la integral impropia se de…ne como
Z 1 Z R
f (x) dx = lim f (x) dx
a R!1 a
De modo similar uno tiene
Ra
De…nición 4. Tipo 4: 1
f (x) dx. Sea f una función continua o continua por
tramos en el intervalo ( 1; a]. Diremos que la integral impropia de f converge si
y solo si el límite Z a
lim f (x) dx
R!1 R
existe y es …nito. En tal caso, la integral impropia se de…ne como
Z a Z a
f (x) dx = lim f (x) dx
1 R!1 R

El último tipo de integral impropia que consideraremos es el siguiente


R1
De…nición 5. Tipo 5: 1
f (x) dx. Sea f una función continua o continua por
tramos en ( 1; 1). Diremos que la integral impropia de f converge si y solo si
existe un punto a tal que los límites
Z a Z R
lim f (x) dx y lim f (x) dx
R!1 R R!1 a
existen y son …nitos. En tal caso, la integral impropia se de…ne como
Z 1 Z a Z R
f (x) dx = lim f (x) dx + lim f (x) dx
a R!1 R R!1 a

Veamos algunos ejemplos.


Ejemplo 15. Consideremos la integral del tipo 3 dada por
Z 1
xe x dx
0
Para determinar la convergencia de esta integral impropia debemos determinar si
el siguiente límite existe
Z R
lim xe x dx
R!1 0
Integrando por partes se tiene que
Z R Z R
x x R x R
xe dx = xe 0 + e x dx = xe x
+e 0
= (R + 1) e R
1
0 0
por lo que
Z R
x R
lim xe dx = lim (R + 1) e 1
R!1 0 R!1
30 2020 G. IZQ UIERDO

Usando la regla del L’Hôpital y las propiedades de la exponencial se puede ver que
R
lim (R + 1) e =0
R!1
En consecuencia,
Z R
x R
lim xe dx = lim (R + 1) e 1 =1
R!1 0 R!1
R1
Esto implica que la integral impropia 0 xe x dx converge y
Z 1 Z R
xe x dx = lim xe x dx = 1
0 R!1 0

Ejemplo 16. La integral


Z 1
dx
3
1 x
es del tipo 4 y su convergencia depende de la existencia del límite
Z 1
dx
lim 3
R!1 R x
En este caso
Z 1 !
1 1
dx 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
= = = 2 2 = +
R x 2 x2 R 2 x2 R 2 ( 1) ( R) 2 R2
así que
Z 1
dx 1 1 1
lim = lim + 2 =
R!1 R x3 R!1 2 R 2
R 1 dx
Esto muestra que la integral 1 x3
converge. Además,
Z 1 Z 1
dx dx 1
= lim =
1 x3 R!1 R x 3 2
Ejemplo 17. Una integral del tipo 5 particularmente interesante es
Z 1
dx
2
1 1+x
Para calcularla primero tenemos que veri…car la existencia de los límites
Z a Z R
dx dx
lim 2
y lim
R!1 R 1 + x R!1 a 1 + x2
El primer problema es elegir el valor del punto a. Dada la simetría con respecto al
1
origen de la función 1+x 2 , elegimos a como 0 y calculamos

Z 0 Z R
dx dx
lim 2
y lim
R!1 R 1 + x R!1 0 1 + x2
Integrando directamente o usando substitución trigonométricas se tiene que
Z 0
dx 0
2
= (arctan xj R = arctan 0 arctan ( R) = arctan ( R)
R 1+x
Como
lim arctan ( R) = lim arctan (S) =
R!1 S! 1 2
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 31

se tiene que
Z 0
dx
lim = lim arctan ( R) = lim arctan ( R) =
R!1 R 1 + x2 R!1 R!1 2
De modo similar obtenemos que
Z R
dx
lim =
R!1 0 1 + x2 2
R1 dx
Por lo tanto la integral 1 1+x2
converge y
Z 1 Z 0 Z R
dx dx dx
2
= lim + lim = + =
1 1+x R!1 R 1 + x2 R!1 0 1 + x2 2 2

Por supuesto, al igual que en el caso de la integrales impropias del tipo 1 y 2,


uno tiene los siguientes resultado de linealidad.
Teorema 2. Si las integrales impropias
Z 1 Z 1
f (x) dx y g (x) dx
a a
convergen. Entonces, la integral
Z 1
[ f (x) + g (x)] dx
a
converge y
Z 1 Z 1 Z 1
[ f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
a a a

Teorema 3. Si las integrales impropias


Z a Z a
f (x) dx y g (x) dx
1 1
convergen. Entonces, la integral
Z a
[ f (x) + g (x)] dx
1
converge y
Z a Z a Z a
[ f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
1 1 1

Teorema 4. Si las integrales impropias


Z 1 Z 1
f (x) dx y g (x) dx
1 1
convergen. Entonces, la integral
Z 1
[ f (x) + g (x)] dx
1
converge y
Z 1 Z 1 Z 1
[ f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
1 1 1
32 2020 G. IZQ UIERDO

Problema 14. Determine cuáles de las siguientes integrales convergen y cuales no.
Z 1 Z 1 Z 1 Z 0
dx dx 2x x
a) 1:01
b) 2 4
c) sen xe dx d) 2
dx
1 x 1 x +x 0 1 1+x
R1 R 1 dx
(Respuestas: a) Converge y 1 xdx 1:01 = 100. b) Converge y 1 x2 +x4
= 1 4 . c)
R1 2x 1
Converge y 0 sen xe dx = 5 . d) Diverge.)
3.2. Un criterio de convergencia para integrales impropias. En los ejemplos
que hemos visto un paso importante ha sido el poder obtener la integral de la función
en una familia de intervalos. Esto permitió poder calcular el límite y, establecer así,
la convergencia de la integral impropia. Desafortunadamente, en muchos problemas
no es posible calcular la integral de forma explícita y, sin embargo, es de vital
importancia determinar si la integral impropia que se considera es convergente. A
continuación damos un criterio para determinar la convergencia de una integral
impropia.
Teorema 5. Casos 1 y 2: Si la integral
Z b
f (x) dx
a
es una integral impropia del tipo 1 o 2. Entonces, la integral
Z b
f (x) dx
a
converge si existe una función g (x) tal que
jf (x)j g (x) para todo x 2 (a; b)
y la integral
Z b
g (x) dx
a
converge.
Teorema 6. Caso 3: Sea f (x) una función continua por tramos en el intervalo
[a; 1). Entonces, la integral Z 1
f (x) dx
a
converge si existe una función g (x) tal que
jf (x)j g (x) para todo x 2 [a; 1)
y la integral Z 1
g (x) dx
a
converge.
Teorema 7. Caso 4:Sea f (x) una función continua por tramos en el intervalo
( 1; a]. Entonces, la integral Z a
f (x) dx
1
converge si existe una función g (x) tal que
jf (x)j g (x) para todo x 2 ( 1; a]
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 33

y la integral Z a
g (x) dx
1
converge.
Teorema 8. Caso 5:Sea f (x) una función continua por tramos en el intervalo
( 1; 1). Entonces, la integral
Z 1
f (x) dx
1

converge si existe una función g (x) tal que


jf (x)j g (x) para todo x 2 ( 1; 1)
y la integral Z 1
g (x) dx
1
converge.
Aún cuando la demostración de estos resultados es accesible, esta se sale un
tanto del enfoque de este texto por lo que no damos aquí su demostración.
Notemos que en los tres casos se requiere encontrar con una función g cuya
integral sepamos que es convergente y que sea mayor o igual que el valor absoluto
de la función f .
Ejemplo 18. Consideremos la integral
Z 1
sen x
dx
1 x2
Para determinar su convergencia debemos calcular
Z R
sen x
lim dx
R!1 1 x2
y, en principio, esto requiere poder calcular la integral
Z R
sen x
dx
1 x2
lo que no es posible con los métodos que hemos desarrollado en este texto. Sin
embargo, podemos determinar si converge usando el Teorema 6. En efecto, sabemos
que jsen xj 1 para todo x en R y por ende
sen x 1
2
para todo x en R
x x2
Esta desigualdad sugiere considerar la función g (x) = x12 . Como vimos la integral
Z 1
dx
1 x2
es convergente. Por lo que, de acuerdo a nuestro teorema, la integral
Z 1
sen x
dx
1 x2
también es convergente.
34 2020 G. IZQ UIERDO

Ejemplo 19. La integral Z 1


x2
e dx
1
es del tipo 5 y, en principio, su convergencia requiere calcular los límites
Z 0 Z R
2 2
lim e x dx y lim e x dx
R!1 R R!1 0
x2
(Elegimos a = 0 por la simetría de la función e con respecto el origen)
El problema es que ninguna de las integrales
Z 0 Z R
2
x2
e x dx y e dx
R 0
se puede calcular en términos de las funciones elementales por lo que se complica
el cálculo de los límites.
Como se vio en el capítulo 5 (ver problema ??)
2 1
e x para todo x en R
1 + x2
Además, la integral Z 1
dx
2
1 1+x
x2 1
es convergente. Así, el teorema 8 con f (x) = e y g (x) = 1+x2 nos garantiza
que la integral impropia Z 1
2
e x dx
1
es convergente.
Problema 15. Veri…que que las siguiente integrales convergen
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 x
dx 2 x2 cos x3 3
x e
a) p b) x e dx c) p dx d) x e dx e)
2 p dx
1 1+x 3
1 1 1+x 3
0 0 x
1 1
(Sugerencias: a) Veri…que que p1+x3 3 para x en [1; 1). b) Veri…que que
x2
R
2 1
e x e x para x en [1; 1) y vea que 1 x2 e x dx es convergente. c) Use la
3
convergencia de la integral del inciso a). d) Muestre que x 2 1 + x2 para x en
ep x p1
[0; 1). e) Use la desigualdad x x
para x en [0; 1].)

3.3. Una clase de integral impropia de tipo mixto. Además de las integrales
impropias que hemos visto, también consideraremos integrales de tipo mixto como
Z 1 x
e
p dx
0 x
x
la cual, además de ser del tipo 3, es del tipo 1 pues limx!0+ epx = 1. En este caso
la convergencia de la integral impropia se de…ne como sigue:
De…nición 6. Considere una integral de la forma
Z 1
f (x) dx
a
donde además
lim f (x) = 1
x!a+
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 35

Diremos que la integral converge si existe un punto c en el intervalo (a; 1) tal que
las integrales
Z c Z 1
f (x) dx y f (x) dx
a c
convergen. En tal caso de…nimos
Z 1 Z c Z 1
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
a a c
Rc
Por supuesto, a f (x) dx debe considerarse como una integral impropia del tipo
R1
1 y c f (x) dx como una integral del tipo 3.
Ejemplo 20. Para ver que la integral
Z 1
e x
p dx
0 x
converge, nosotros consideramos las integrales
Z 1 x Z 1 x
e e
p dx y p dx
0 x 1 x
x
Para x en [0; 1], se sabe que e 1, así que
x
e 1
p p en [0; 1]
x x
R1 dx
R1 ep x
y como 0
p
x
converge, se tiene que 0 x
dx es convergente.
ep x x
Por otra parte en el intervalo [1; 1) sabemos que x
e se sigue que
R1 ep x

1 x
dx también converge.
Puesto que ambas integrales convergen podemos concluir que la integral
Z
e x
p dx
x
converge.
Una idea similar se usa para de…nir otro tipo de integrales impropias mixtas.
Problema 16. ¿Como de…niría la convergencia de la integral impropia
Z b
f (x) dx
a

cuando se sabe que


lim f (x) = 1 y lim f (x) = 1?
x!a+ x!b

(Respuesta: La integral converge si existe un punto c en (a; b) tal que las dos
integrales
Z c Z b
f (x) dx y f (x) dx
a c
convergen.)
36 2020 G. IZQ UIERDO

Problema 17. Veri…que que la integral


Z 1
1 1
p +p dx
1 1 x 1+x
converge. (Respuesta: Como las integrales
Z 0 Z 1
1 1 1 1
p +p dx y p +p dx
1 1 x 1 + x 0 1 x 1 +x
R1 1
convergen, la integral 1 p11 x + p1+x dx también converge.)

4. Función Gamma y transformada de Laplace


4.1. La función Gamma. Antes de introducir la función Gamma es importante
tener presentes dos resultados que ya hemos discutido. En primer lugar, como se
vio, al integrar por partes uno obtiene que
Z
1 n 1 1 1 1
tn e st dt = n! t + 2
tn 1 + + n 1
t2 + n
t + n+1 e st +c
n!s (n 1)!s 2!s 1!s s
Por otra parte al estudiar la función exponencial concluimos que para cualquier
entero positivo n y para cualquier s > 0 se tiene que
lim Rn e sR
=0
R!1
Combinando estos dos resultados uno tiene el siguiente hecho
Lema 9. Para todo entero n 0 y cualquier s > 0 la integral
Z 1
tn e st dt
0
converge y
Z 1 Z R
n!
tn e st
dt = lim tn e st
dt =
0 R!1 0 sn+1
Demostración. Para establecer la convergencia de esta integral debemos calcular
el límite Z R
lim tn e st dt
R!1 0
Usando lo antes mencionado se tiene que
Z R R
1 n 1 1 1
tn e st dt = n! t + tn 1 + + t + n+1 e st
0 n!s (n 1)!s2 1!s n s 0
1 n 1 1 1 n!
= n! R + Rn 1 + + R + n+1 e sR
+ n+1
n!s (n 1)!s2 1!sn s s
1 n sR 1 1 1 n!
= n! R e + Rn 1
e sR + + Re sR + n+1 e sR
+
n!s (n 1)!s2 1!sn s sn+1
Como
lim Rn e sR
= 0; lim Rn 1
e sR
= 0; : : : ; lim Re sR
= 0 y lim e sR
=0
R!1 R!1 R!1 R!1
concluimos que
Z R
1 n 1 1 1 n!
lim tn e st dt = lim n! R e sR
+ Rn 1
e sR
+ + Re sR
+ e sR
+
R!1 0 R!1 n!s (n 1)!s2 1!sn sn+1 sn+1
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 37

y por lo tanto la integral Z 1


tn e st
dt
0
converge para todo entero positivo n y cualquier s > 0
Una consecuencia inmediata de este resultado y de la linealidad de las integrales
convergentes es el siguiente.
Corolario 10. Para cualquier polinomio P (t) la integral
Z 1
P (t) e st dt
0
converge para todo s > 0.
Demostración. En efecto, como todo polinomio es de la forma
P (t) = a0 + a1 t + a2 t2 + + an tn
y cada una de las integrales
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
e st dt; t1 e st
dt; t2 e st
dt; : : : ; tn e st
dt
0 0 0 0
converge, la integral
Z 1 Z 1
st
P (t) e dt = a0 + a1 t + a2 t2 + + an tn e st
dt
0 0
también converge y
Z 1 Z 1
P (t) e st dt = a0 + a1 t + a2 t2 + + an tn e st dt
0 0
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
= a0 e st dt + a1 t1 e st dt + a2 t2 e st
dt + + an tn e st
dt
0 0 0 0

Ahora estamos en posición de de…nir la función Gamma.


De…nición 7. La función Gamma se de…ne como
Z 1
(x) = tx 1 e t dt para x > 0
0

Empecemos por observar que la función está de…nida para la variable x que
aparece en el exponente de t en la integral y que la integral es con respecto a la
variable t y no con respecto a la variable x.
Ejemplo 21. Calcular (3) y (1). De acuerdo a la de…nición
Z 1
(3) = t3 1 e t dt
0
Como Z Z
1 1
t3 1
e t dt = t2 e t dt
0 0
y de acuerdo con el lema para n = 2 y s = 1
Z 1
2!
t2 e t dt = 3 = 2!
0 1
38 2020 G. IZQ UIERDO

por lo tanto Z 1
(3) = t3 1
e t dt = 2!
0
En el caso de (1) la fórmula nos dice que
Z 1
(1) = t1 1
e t dt
0
esto es, Z Z Z
1 1 1
(1) = t1 1
e t dt = t0 e t dt = e t dt
0 0 0
R1
y no es difícil veri…car que e t dt = 1, en consecuencia
0
1 Z Z 1
(1) = t1 1 e t dt = e t dt = 1
0 0

Teorema 11. La función Gamma


Z 1
(x) = tx 1
e t dt
0
converge para todo x positivo. Además
(x + 1) = x (x)
Demostración. En el caso x 1. Empecemos por observar que si x 1 0
la función tx 1 es continua y acotada. Más aún, para cualquier entero positivo
n > x 1 se cumple que
tx 1 1 + tn
En efecto, sabemos que
tx 1
1 para t en el intervalo [0; 1]
mientras que
tx 1 tn en el intervalo [1; 1)
si el exponente n es mayor que x 1.
Combinando ambas desigualdades concluimos que
tx 1
1 + tn en el intervalo [0; 1)
por lo tanto,
tx 1 e t (1 + tn ) e t para todo t en [0; 1)
Además, por linealidad sabemos que
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
(1 + tn ) e t dt = e t + tn e t dt = e t dt + tn e t dt
0 0 0 0
converge.
Finalmente, del teorema 6 podemos concluir que si x 1 0, la integral impropia
Z 1
tx 1 e t dt
0
converge para todo x 1.
Para el caso 0 < x < 1, la integral impropia
Z 1
tx 1 e t dt
0
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 39

es de tipo mixto, pues limt!0+ tx 1 e t = 1. Así que debemos considerar la con-


vergencia de las integrales
Z 1 Z 1
tx 1 e t dt y tx 1 e t dt
0 1

La primera integral converge ya que para todo t en el intervalo (0; 1] se cumple


1
R1 1
la desigualdad tx 1 e t t1 x y la integral 0 t1 x dt es convergente.
La convergencia de la segunda integral se deriva del hecho de que tx 1 e t e t
para todo t en [1; 1), cuando 0 < x < 1.
En conclusión la integral
Z 1
tx 1 e t dt
0
converge para cada x > 0.
Para ver que la fórmula
(x + 1) = x (x)
es válida notemos que
Z 1 Z 1
(x + 1) = t(x+1) 1
e t dt = tx e t dt
0 0

Ahora bien, al integrar por partes con u = tx y dv


dt = e
t
se obtiene que
Z R Z R
t=R
tx e t dt = tx e t t=0 + x tx 1 e t dt
0 0
Z R
= Rx e R
+x tx 1
e t dt
0

Por lo tanto
Z 1 Z 1
(x+1) 1 t
(x + 1) = t e dt = tx e t dt
0 0
Z Z !
R R
x t x R x 1 t
= lim t e dt = lim R e +x t e dt
R!1 0 R!1 0
Z 1
= lim Rx e R
+x tx 1
e t dt
R!1 0

como limR!1 Rx e R = 0, podemos concluir que


Z 1 Z 1 Z 1
(x + 1) = t(x+1) 1 e t dt = tx e t dt = x tx 1
e t dt = x (x)
0 0 0

Señalemos que la función Gamma fue propuesta por Euler como una general-
ización del factorial a un número cualquiera. Como se sabe, una manera de de…nir
el factorial de un número es tomar el número n, multiplicarlo por n 1, esto es el
número menos 1. al producto multiplicarlo por el número menos 2 o sea n 2, el
siguiente factor es el número menos 3 y se sigue así, hasta que, en el caso de un
entero positivo, se llega al factor 1
n (n 1) (n 2) (n 3) 1
40 2020 G. IZQ UIERDO

Sin embargo, cuando el número n no es un entero positivo uno puede seguir restando
de uno en uno para construir los factores sin que en algún momento se llegue al
factor 1. Si intentamos de…nir el factorial de 52 se tendría que
5 5 5 5 5 5
! = 1 2 3 4
2 2 2 2 2 2
5 3 1 1 3
= (¿?)
2 2 2 2 2
y no queda claro hasta donde debe continuar la multiplicación.
Ahora bien, para la función Gamma se tiene que
(x + 1) = x (x)
reescribiendo (x) como ((x 1) + 1) y usando esta fórmula se tiene que (x) =
((x 1) + 1) = (x 1) (x 1) y por ende
(x + 1) = x (x 1) (x 1)
volviendo a aplicar el mismo truco se sigue que
(x + 1) = x (x 1) (x 2) (x 2)
Continuando de esta forma se van obteniendo los factores x; (x 1) ; (x 2) ; (x 3),
etc., que son los factores que deberían de aparecer en el factorial de x. Esto junto
con el hecho de que Z 1
(n + 1) = tn e t dt = n!
0
sugiere que (x + 1) es una buena manera de de…nir el factorial de x, esto es, que
para cualquier número real positivo x podríamos de…nir x! como
x! = (x + 1)
1 p
Problema 18. Partiendo del hecho de que 2 =
5 3 1p
a) Calcule 2 . (Respuesta: 2 2 .)
1p
b) ¿Cual será el valor de 52 !? (Respuesta: 5
2
3
2 2 .)
4.2. Transformada de Laplace. La transformada de Laplace es una manera de
de…nir una nueva función a partir de otra vía una integral. Una forma de ilustrar
esta idea es que la transformada de Laplace toma una función la procesa mediante
una integral y da como resultado una nueva función.
De…nición 8. Sea f una función para la cual la integral
Z 1
f (t) e st dt
0
converge para todo s > 0. De…nimos la transformada de Laplace de f como la
función
Z 1
fe(s) = L [f (t)] (s) = f (t) e st dt para sen el intervalo (0; 1)
0

El primer aspecto a observar es que la nueva función que se obtiene, fe(s), de-
pende de la variable s, mientras que la función original, f (t), tiene como argumento
a la variable t que también es la variable de integración. La segunda característica
es que el dominio de la transformada de Laplace fe(s) es el intervalo (0; 1).
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 41

Ejemplo 22. Calculemos la transformada de Laplace de la función f (t) = t2 . De


acuerdo con nuestra de…nición, para obtener la transformada de Laplace debemos
calcular Z 1
e 2
f (s) = L t (s) = t2 e st dt (s > 0)
0
R1
Como se vio anteriormente (lema 9) la integral en cuestión, 0 t2 e st
dt, es conver-
gente y Z 1
2!
t2 e st dt = 3 (s > 0)
0 s
Por lo tanto la transformada de Laplace de f (t) = t2 es la función
Z 1
2!
fe(s) = L t2 (s) = t2 e st dt = 3 (s > 0)
0 s
Notemos que si bien f (t) = t2 está de…nida en todos los reales, su transformada de
Laplace fe(s) = s2!3 , se de…ne solo para s en (0; 1).
Ejemplo 23. En general para todo entero n 0
n!
L [tn ] (s) =
sn+1
En efecto, por de…nición la transformada de Laplace
Z 1 Z 1
e n
fn (s) = L [t ] (s) = st
fn (t) e dt = tn e st
dt (s > 0)
0 0
y como se vio anteriormente
Z 1
n!
tn e st
dt =
0 sn+1
Lo que muestra nuestra igualdad.

Antes de continuar es importante tener algún criterio para saber si la transfor-


mada de Laplace está de…nida ya que solo podemos hablar de esta si la integral que
se considera es convergente.
Teorema 12. Sea f (t) una función continua por tramos para la cual existe un
polinomio P (t) tal que
jf (t)j P (t) para t 0
Entonces, la integral Z 1
st
f (t) e dt
0
converge para todo s > 0. En consecuencia la transformada de Laplace de f está
bien de…nida.
R1
Demostración. Del corolario 10 sabemos que 0 P (t) e st dt es convergente para
todo s > 0. Y como jf (t)j P (t) se sigue que
st st
jf (t)j e P (t) e para t 0 y para todo s > 0
por lo que podemos aplicar el teorema 6 para concluir que la integral
Z 1
f (t) e st dt
0
converge para todo s > 0
42 2020 G. IZQ UIERDO

Ejemplo 24. Calculemos la transformada de Laplace de la función f (t) = sen t.


En primer lugar, como jsen tj t para t 0, el teorema anterior garantiza que la
transformada de f (t) = sen t está de…nida.
Por de…nición Z 1
fe(s) = L [sen t] (s) = sen t e st
dt
0
Para calcular esta integral recordemos que
Z 1 Z R
sen t e st dt = lim sen t e st
dt
0 R!1 0

Ahora bien, uno puede veri…car (usando doble integración por partes y despe-
jando) que
Z R
1
sen t e st dt = 2
1 cos R e sR s sen R e sR
0 1 + s
Finalmente, como limR!1 cos R e sR = 0 y limR!1 sen R e sR
= 0 podemos
concluir que
Z R
1
lim sen t e st dt =
R!1 0 1 + s2
lo que muestra que
Z 1
1
fe(s) = L [sen t] (s) = sen t e st
dt = .
0 1 + s2
Ejemplo 25. Un hecho interesante surge al calcular la transformada de Laplace h 3i
3 3
de la función f (t) = t 2 . Como t 2 1 + t2 para t 0, la transformada L t 2
está bien de…nida y
h 3i Z 1 Z R
3 3
L t 2 (s) = t 2 e st dt = lim t 2 e st dt
0 R!1 0
RR 3
Haciendo el cambio de variable u = st en la integral 0 t 2 e st dt se tiene que
Z R Z Z sR
3 1 sR u 32 u 1 3
lim t 2 e st dt = lim e du = lim 3 +1 (u) 2 e u du
R!1 0 R!1 s 0 s R!1 s 2 0

Usando las propiedades del límite se puede ver que


Z sR Z sR Z 1
1 3
u 1 5
1 u 1 5
1 u
lim 3 (u) e du = lim 3 +1
2
(u) 2 e du = 3 (u) 2 e du
R!1 s 2 +1 0 !1 s 2 0 s 2 +1 0

por lo tanto
h 3i Z 1 Z 1
3
st 1 5
1 u
L t (s) =
2 t e 2 dt = 3 (u) 2 e du
0 s 2 +1 0

Si observamos que la última integral es justamente la de…nición de la función


Gamma en 52 obtenemos que
h 3i Z 1 5 3
3
2 +1
L t (s) =
2 t 2 e st dt = 3 +1
2
= 3
0 s 2 s 2 +1
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 43
h 3i
El punto de interés aquí, además del cálculo de L t 2 , es el que si aceptamos que
(x + 1) es una buena generalización del factorial de x, esto es si aceptamos que
(x + 1) = x!, entonces, el resultado anterior nos dice que
h 3i 3 3
2 +1 2!
L t2 = 3 = 3
s 2 +1 s 2 +1
n!
Que es la generalización de la fórmula L [tn ] (s) = sn+1 al caso en el que n = 32 .
Problema 19. Con base en lo observado en el ejemplo anterior ¿se atrevería a
decir que para r > 0
r! (r + 1)
L [tr ] (s) = r+1 = ?
s sr+1
Justi…que su respuesta. (Sugerencia: Ponga r en lugar de 32 en el desarrollo del
ejemplo anterior y trate de ver si, en tal caso, todos los pasos que se hicieron son
válidos (ojo: en lugar de 1 + x2 puede que se requiera otro polinomio).)
Terminaremos este apartado discutiendo dos propiedades muy importantes de la
transformada de Laplace.
La primera se deduce directamente de la linealidad de las integrales impropias
convergentes
Teorema 13. Sean f y g dos funciones para las cuales está de…nida su transfor-
mada de Laplace, entonces, también está de…nida la transformada de
f (t) + g (t)
y
L [ f (t) + g (t)] = L [f (t)] + L [g (t)]
Esto es, la transformada de Laplace es lineal.
Ejemplo 26. Para calcular la transformada de Laplace de la función P (t) =
6 2t + 4t3 podemos usar linealidad para obtener que
L [P (t)] = L 6 2t + 4t3 = 6L [1] 2L [t] + 4L t3
1 1! 3! 6 2 24
= 6 2 2 +4 4 = + 4
s s s s s2 s
La segunda propiedad que nos interesa discutir es, tal vez, una de las razones
por las cuales la transformada de Laplace es tan importante en muchos temas de
la Matemática.
Teorema 14. Sea f una función cuya transformada de Laplace está de…nida y
cuya derivada f 0 es continua por tramos. Si además se cumple que
sR
lim f (R) e = 0 (s > 0)
R!1

Entonces, la transformada de Laplace de la derivada f 0 está de…nida y


L [f 0 (t)] (s) = sL [f (t)] (s) f (0)
o escrito de otra forma
fe0 (s) = sfe(s) f (0)
44 2020 G. IZQ UIERDO

Demostración. Para ver que


Z 1
L [f 0 (t)] (s) = f 0 (t) e st
dt
0
está de…nida tenemos que garantizar la convergencia de
Z 1
f 0 (t) e st dt
0
para todo s > 0. Esto es, que el límite
Z R
lim f 0 (t) e st
dt
R!1 0
exista y sea …nito.
st dv
Si integramos por partes con u = e y dt = f 0 (t), se obtiene que
Z R Z R Z R
0 st st t=R st sR st
f (t) e dt = f (t) e t=0
+s dt = f (R) e f (t) e
f (0)+s f (t) e dt
0 0 0
R 1
Por hipótesis limR!1 f (R) e sR = 0 y como la integral 0 f (t) e st dt converge
Z R Z R !
0 st sR st
lim f (t) e dt = lim f (R) e f (0) + s f (t) e dt
R!1 0 R!1 0
Z R
sR st
= lim f (R) e + s lim f (t) e dt f (0)
R!1 R!1 0
Z 1
st
= s f (t) e dt f (0)
0
RR
Así, limR!1 0 f 0 (t) e st dt existe. Además
Z 1 Z R Z 1
f 0 (t) e st dt = lim f 0 (t) e st dt = s f (t) e st
dt f (0)
0 R!1 0 0
Por lo tanto
Z 1 Z 1
L [f 0 (t)] (s) = f 0 (t) e st
dt = s f (t) e st
dt f (0) = L [f (t)] (s) f (0)
0 0
Esto es.
fe0 (s) = sfe(s) f (0)
Ejemplo 27. Usaremos el teorema anterior para calcular la transformada de Laplace
0
de cos t. Como sabemos cos t = (sen t) por lo que
0
L [cos s] (s) = L (sen t) (s)
Como ya vimos la transformada de sen t está de…nida por lo que podemos aplicar
el teorema para obtener que
0 1 s
L [cos s] (s) = L (sen t) (s) = sL [sen t] (s) sen 0 = s =
1 + s2 1 + s2

Debemos señalar que la hipótesis de que


sR
lim f (R) e = 0 (s > 0)
R!1
no es necesaria. De hecho en cursos más avanzados se demuestra que, bajo las
hipótesis adecuadas, la convergencia de una integral impropia del tipo 3, implica
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 45

que el límite en in…nito del integrando se aproxima a 0. Por lo que esta condición
en el teorema se puede suprimir.
Otro aspecto a notar es que el resultado se puede extender a las derivadas de
orden superior. En efecto, puesto que f 00 (t) se puede ver como la función derivada
de f 0 (t) se tiene que
L [f 00 (t)] (s) = sL [f 0 (t)] (s) f 0 (0)
pero L [f 0 (t)] (s) = sL [f (t)] (s) f (0) por lo que
L [f 00 (t)] (s) = s (sL [f (t)] (s) f (0)) f 0 (0)
esto es
L [f 00 (t)] (s) = s2 L [f (t)] (s) sf (0) f 0 (0)
Por supuesto, esta igualdad también se puede escribir en la forma
ff00 (s) = s2 fe(s) sf (0) f 0 (0)

Uno puede proceder de modo similar para calcular la transformada de f 000 ; f (4) ; : : :.
Problema 20. a) Muestre que
L [f 000 (t)] (s) = s3 L [f (t)] (s) s2 f (0) sf 0 (0) f 000 (0)
0
(Sugerencia: Piense a f 000 (t) como la derivada de f 00 (t), esto es, f 000 (t) = (f 00 ) (t)
y use el teorema para obtener que
L [f 000 (t)] (s) = sL [f 00 (t)] (s) f 00 (0)
y luego use la igualdad recién obtenida para L [f 00 (t)] (s).)
b) ¿Cuál será la formula para L f (4) (t) (s)? Justi…que su respuesta. (Sugeren-
cia: Debe llegar a que
h i
L f (4) (t) (s) = s4 L [f (t)] (s) s3 f (0) s2 f 0 (0) sf 00 (0) f 000 (0) .)

Problema 21. Muestre que si una función y (t) tiene transformada de Laplace,
satisface la condiciones y (0) = 0 y y 0 (0) = 0 y, además, cumple la ecuación
y 00 (t) + 2y 0 (t) + y (t) = sen t
Entonces, la transformada de Laplace de y (t) es la función
1
ye (s) =
(1 + s2 ) (s2 + 2s + 1)
(Sugerencia: Partiendo de la ecuación se tiene que
1
L [y 00 (t) + 2y 0 (t) + y (t)] = L [sen t] =
1 + s2
Use la linealidad para obtener que
1
L [y 00 (t)] + 2L [y 0 (t)] + L [y (t)] =
1 + s2
Ahora aplique las propiedades de la transformada de las derivadas y despeje.)
46 2020 G. IZQ UIERDO

5. Series de Taylor
Una de las mayores esfuerzos de la Matemática de los siglos XVIII y XIX era el
poder encontrar
p métodos para calcular con la precisión deseada cantidades como
sen (1:3) ; 3 :7; ln (:23) o e2:4 . De hecho una de las posibles razones por las que
el Cálculo se llama así, Cálculo, es que muchos de los métodos incluidos en esta
materia se desarrollaron con el …n de obtener con la mayor precisión posible el valor
de una función en cualquier número x dado. Puede resultar sorprendente que esta
preocupación por el cálculo de semejantes cantidades hay ocupado una gran parte
del trabajo y tiempo de los matemáticos de la epoca. Sin embargo, uno debe tener
presente que, incluso las computadoras más recientes, tan solo pueden efectuar las
operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división.
Por supuesto, el calcular los valores de funciones como sen x; ln x, etc. en cualquier
número x, usando tan solo las operaciones elementales no puede ser una tarea fácil.
Sin embargo, la idea es relativamente sencilla. Si se re‡exiona un poco sobre el tipo
de funciones para las que uno puede calcular su valor en cualquier número x usando
tan solo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, uno llegaría a la conclusión de
que dichas funciones son las de tipo polinomial, esto es, funciones de la forma

p (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + + an xn

Consideremos, por ejemplo, la función

f (x) = 1 3x + 6x2 x3

Para obtener el valor de p en el número 1:3 debemos calcular


2 3
p (1:3) = 1 3 (1:3) + 6 (1:3) (1:3)
= 1 3 (1:3) + 6 (1:3) (1:3) (1:3) (1:3) (1:3)

lo que, como se puede apreciar, solo requiere de algunas multiplicaciones, restas y


sumas. Lo mismo ocurre si nuestro polinomio está escrito en la forma
2 n
q (x) = b0 + b1 (x x0 ) + b2 (x x0 ) + + bn (x x0 )

donde x0 es un número …jo dado, solo hay que efectuar una serie …nita de op-
eraciones elementales para calcular el valor de este tipo de funciones en cualquier
número x.
Esta ideapsugiere plantearnos el problema de ver si es posible expresar funciones
como sen x, 3 x o 2x en la forma de un polinomio. Desafortunadamente, la respuesta
es no. Sin embargo, sí es posible dar un proceso de aproximación para encontrar
una sucesión de polinomios que aproximen los valor de este tipo de funciones tanto
como se quiera. Este proceso es llamado el método de las series de Taylor.

5.1. Polinomios y sus coe…cientes. El punto de partida para desarrollar el


método de Taylor se basa en el hecho de que los coe…cientes de un polinomio
están completamente determinados por los valores de la función y sus primeras n
derivadas en el punto x0 . En efecto, sabemos que para este tipo de funciones la
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 47

función y sus derivadas son

2 3 n
q (x) = b0 + b1 (x x0 ) + b2 (x x0 ) + b3 (x x0 ) + + bn (x x0 )
2 n 1
q 0 (x) = b1 + 2b2 (x x0 ) + 3b3 (x x0 ) + + nbn (x x0 )
n 2
q 00 (x) = 2 1b2 + 3 2b3 (x x0 ) + + n (n 1) bn (x x0 )
n 3
q (3) (x) = 3 2 1b3 + + n (n 1) (n 2) bn (x x0 )
..
.
q (n) (x) = n (n 1) (n 2) 2 1bn

2 3
y como al evaluar en x0 , los factores (x x0 ) ; (x x0 ) ; (x x0 ) ; : : : se anulan,
se tiene que

q (x0 ) = b0
q 0 (x0 ) = b1 = 1!b1
00
q (x0 ) = 2 1b2 = 2!b2
(3)
q (x0 ) = 3 2 1b3 = 3!b3
..
.
q (n) (x0 ) = n (n 1) (n 2) 2 1bn = n!bn

por lo tanto

b0 = q (x0 )
1 0
b1 = q (x0 )
1!
1 00
b2 = q (x0 )
2!
1 (3)
b3 = q (x0 )
3!
..
.
1 (n)
bn = q (x0 )
n!

En síntesis

Teorema 15. Si un polinomio se puede escribir en la forma

2 3 n
q (x) = b0 + b1 (x x0 ) + b2 (x x0 ) + b3 (x x0 ) + + bn (x x0 )
48 2020 G. IZQ UIERDO

entonces, los coe…cientes cumplen las siguientes relaciones


b0 = q (x0 )
1 0
b1 = q (x0 )
1!
1 00
b2 = q (x0 )
2!
1 (3)
b3 = q (x0 )
3!
..
.
1 (n)
bn = q (x0 )
n!
y, por ende, el polinomio tiene la forma

q 00 (x0 ) 2 q (3) (x0 ) 3


q (x) = q (x0 ) + q 0 (x0 ) (x x0 ) + (x x0 ) + (x x0 ) +
2! 3!
q (n) (x0 ) n
+ (x x0 )
n!

Notemos que si adoptamos como de…nición que 0! = 1, entonces, nuestro poli-


nomio se puede escribir en notación de sumatoria como
n
X q (k) (x0 ) k
q (x) = (x x0 )
k!
k=0

Otro aspecto de este teorema que vale la pena subrayar es el hecho de que basta
con conocer los valores del polinomio y sus derivadas en un punto x0 para saber
exactamente quien es nuestro polinomio.
Ejemplo 28. Determine los coe…cientes del polinomio
2
q (x) = b0 + b1 (x 2) + b2 (x 2)
si se sabe que q (2) = 1; q 0 (2) = 3 y q 00 (2) = 7. El teorema nos dice que
b0 = q (2) = 1
b1 = q 0 (2) = 3
1 00 7
b2 = q (2) =
2! 2
por lo tanto
7 2
q (x) = 1 + 3 (x 2) + (x 2)
2
Note que en este caso x0 = 2.
Ejemplo 29. Determine los coe…cientes del polinomio
2
q (x) = b0 + b1 (x + 3) + b2 (x + 3)
si se sabe que q ( 3) = 2; q 0 ( 3) = 1 y q 00 (2) = 3. Empecemos por observar que
q no está en la forma requerida por el teorema, para ello lo debemos escribir en la
forma
2
q (x) = b0 + b1 (x ( 3)) + b2 (x ( 3))
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 49

Ahora podemos usar el teorema con x0 = 3 para obtener que


b0 = q ( 3) = 2
b1 = q 0 ( 3) = 3
1 00 7
b2 = q (2) =
2! 2
por lo tanto
7 2
q (x) = 1 + 3 (x 2) + (x 2)
2

En muchos problemas el valor de x0 se debe determinar ya bien sea por la


información que se tiene o por la forma en que deseamos expresar nuestro polinomio.
Este es el caso de los siguientes dos ejemplos.
Ejemplo 30. Encuentre el polinomio q (x) de grado 3 para el cual se cumple que
q (1) = 2; q 0 (1) = 3; q 00 (1) = 1 y q (3) (1) = 5. Aún cuando no se ha establecido
quien debe ser x0 , el que tengamos los valores de q y sus derivadas en el 1, sugiere
que elijamos x0 = 1. De acuerdo con el teorema q (x) se puede escribir en la forma
2 3
q (x) = b0 + b1 (x 1) + b2 (x 1) + b3 (x 1)
donde los coe…cientes b0 ; b1 ; b2 y b3 están dados por
b0 = q (1) = 2
= q 0 (1) = 3
b1
1 00 1 1
b2 = q (1) = ( 1) =
2! 2! 2
1 (3) 1 5
b3 = q (1) = ( 5) =
3! 3! 6
Así, el polinomio en cuestión es
1 2 5 3
q (x) = 2 3 (x 1) (x 1) (x 1)
2 6
1 2
Ejemplo 31. Escriba el polinomio q (x) = 2 3x 2x 2x3 en la forma
2 3
q (x) = b0 + b1 (x 1) + b2 (x 1) + b3 (x 1)
la forma de esta expresión sugiere que debemos elegir x0 = 1, por lo que se requiere
calcular los valores de q y sus derivadas en x0 = 1. Sabemos que
q 0 (x) = 3 x 6x2 ; q 00 (x) = 1 12x y q (3) (x) = 12
por lo tanto
7 0
q (1) = ; q (1) = 10; q 00 (1) = 13 y q (3) (1) = 12
2
y, de acuerdo con el teorema,
7
b0 =
2
b1 = 10
1 13
b2 = ( 13) =
2! 2
1
b3 = ( 12) = 2
3!
50 2020 G. IZQ UIERDO

Por lo tanto nuestro polinomio q se puede escribir como


7 13 2 3
q (x) = 10 (x 1) (x 1) 2 (x 1)
2 2
Uno puede veri…car desarrollando los binomios y reagrupando en potencias de x
que, en efecto, esta expresión es igual a 2 3x 12 x2 2x3 .

Aunque no parece evidente, un caso incluido en el teorema es el de los polinomios


de la forma
q (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + + an xn
En este caso
q (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + + an xn
2 n
= a0 + a1 (x 0) + a2 (x 0) + + an (x 0)
por lo que x0 es justamente 0. y por ende la formula para los coe…cientes es
1 1 1
a0 = q (0) ; a1 = q 0 (0) ; a2 = q 00 (0) ; a3 = q (3) (0) ; : : : ; a1 = q (n) (0)
2! 3! n!
5.2. Series de
p Taylor. Regresando al problema de calcular los valores de funciones
como sen x; 3 x, ex , etc.. Como ya señalamos, no es posible reescribirlos como
polinomios. Sin embargo, como se dieron cuenta los matemáticos del siglo XVIII,
existían muchas funciones que se podían expresar como una suma in…nita de la
forma
2 3 4
(5.1) b0 + b1 (x x0 ) + b2 (x x0 ) + b3 (x x0 ) + b4 (x x0 ) +
Por analogía con el resultado sobre polinomios que acabamos de discutir, po-
dríamos conjeturar que si una función f (x) se puede escribir en la forma (5.1),
entonces, los coe…cientes deberán cumplir las siguientes igualdades
b0 = f (x0 )
b1 = f 0 (x0 )
1 00
b2 = f (x0 )
2!
1 (3)
b3 = f (x0 )
3!
..
.
1 (k)
bk = f (x0 )
k!
..
.
Substituyendo estos valores en (5.1) tendríamos que, si una función f (x) se puede
expresar como una suma in…nita del tipo (5.1), entonces, dicha suma deberá ser de
la forma
f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (3) (x0 ) 3
+ (x x0 ) + (x x0 ) + (x x0 )
0! 1! 2! 3!
f (4) (x0 ) 4
+ (x x0 ) +
4!
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 51

o, usando la notación de sumatoria,


1
X f (k) (x0 ) k
(x x0 )
k!
k=0

Este tipo de sumas in…nitas es muy especial y recibe un nombre.

De…nición 9. Sea f una función con derivadas de todo orden en el punto x0 . A


la serie

f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (3) (x0 ) 3


+ (x x0 ) + (x x0 ) + (x x0 )
0! 1! 2! 3!
f (4) (x0 ) 4
+ (x x0 ) +
4!
se le llama la serie de Taylor de f (x) en torno al punto x0 .

Si además de la notación 0! = 1, convenimos que f (0) (x) = f (x), entonces, en


términos de sumatoria, podemos escribir la serie de Taylor de una función f en
torno al punto x0 en la forma
1
X f (k) (x0 ) k
(x x0 )
k!
k=0

Antes de continuar veamos algunos ejemplos de como obtener la serie de Taylor de


una función en un punto dado.

Ejemplo 32. Vemos como obtener la serie de Taylor de f (x) = ln x en torno a


x0 = 1.
Primero como queremos la serie de Taylor en torno a x0 = 1, esta deberá tener
la forma
f (1) f 0 (1) f 00 (1) 2 f (3) (1) 3 f (4) (1) 4
+ (x 1) + (x 1) + (x 1) + (x 1) +
0! 1! 2! 3! 4!
El siguiente paso es calcular las derivadas de nuestra función. Como sabemos para
la función f (x) = ln x las derivadas son
1
f 0 (x) =
x
1 1
f 00 (x) 2
=
= (1!) 2
x x
(3) 1 1
f (x) = 2 1 3 = (2!) 3
x x
(4) 1 1
f (x) = 3 2 1 4 = (3!) 4
x x
(5) 1 1
f (x) = 4 3 2 1 5 = (5!) 5
x x
Para obtener los coe…cientes debemos primero evaluar la función y sus derivadas
en el punto x0 = 1
k 1
f (1) = 0; f 0 (1) = 0!; f 00 (1) = (1!) ; f (3) (1) = 2!; f (4) = 3!; : : : ; f (k) (1) = ( 1) (k 1)!
52 2020 G. IZQ UIERDO

Substituyendo estos valores en la expresión de nuestra serie. concluimos que, para


la función, ln x, su serie de Taylor en torno a 1 es
0 1 1! 2 2! 3 3! 4
+ (x 1) (x 1) + (x 1) (x 1) +
0! 1! 2! 3! 4!
1 2 1 3 1 4
= (x 1) (x 1) + (x 1) (x 1) +
2 3 4
Observación 1. Cuando los signos de una suma se van alternado resulta útil
considerar las potencias de 1. Uno puede veri…car fácilmente que la expresión
k
( 1) será 1 si la potencia k es un número impar y valdrá 1 si la potencia es par.
k 1 k+1
De modo similar ( 1) o ( 1) dará 1 cuando k sea par y 1 cuando k sea
impar. Esto resulta conveniente cuando se quiere usar la notación de sumatoria.
Así, en el ejemplo 32, la serie de Taylor para f (x) = ln x
1 2 1 3 1 4
(x 1) (x 1) + (x 1) (x 1) +
2 3 4
en la notación de sumatoria tiene la forma
1
X k 1
( 1) k
(x 1)
k
k=1

Ejemplo 33. Veamos ahora como obtener la serie de Taylor para la función f (x) =
sen x en torno al 0. Puesto que en este ejemplo x0 = 0, la serie de Taylor debe
tener la forma
f 00 (0) 2 f (3) (0) 3 f (4) (0) 4
(5.2) f (0) + f 0 (0) x + x + x + x +
2! 3! 4!
Las derivadas de nuestra función f (x) = sen x son

f (x) = sen x f (4) (x) = sen x


f 0 (x) = cos x f (5) (x) = cos x
f 00 (x) = sen x f (6) (x) = sen x
(3) (7)
f (x) = cos x f (x) = cos x
ahora debemos evaluarlas en 0
f (0) = sen 0 = 0 f (4) (0) = sen 0 = 0
f 0 (0) = cos 0 = 1 f (5) (0) = cos 0 = 1
f 00 (0) = sen 0 = 0 f (6) (0) = sen 0 = 0
(3) (7)
f (0) = cos 0 = 1 f (0) = cos 0 = 1
(Note que la secuencia 0; 1; 0; 1 se repite continuamente. Algo similar a lo que
ocurre con los números con desarrollo decimal periódico.)
Al substituir en (5.2) obtenemos que la serie de Taylor para la función f (x) =
sen x en torno a 0 es
0 1 0 1 3 0 1 0 1 7
+ x + x2 + x + x4 + x5 + x6 + x +
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6! 7!
1 1 3 1 1 7
= x x + x5 x +
1! 3! 5! 7!
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 53

En esta serie solo aparecen potencias de números impares, los cuales son de la forma
2k 1. Además, los signos se alternan por lo que en la notación de sumatoria la
serie de Taylor de f (x) = sen x en torno a 1 es
X1
k 1 1
( 1) x2k 1
(2k 1)!
k=1
p
Ejemplo 34. Encontremos la serie de taylor de la función f (x) = 3 x en torno al
punto x0 = 1.
Como queremos el desarrollo en torno al punto x0 = 1, la serie de Taylor debe
tener la forma
f (1) f 0 (1) f 00 (1) 2 f (3) (1) 3 f (4) (1) 4
+ (x 1) + (x 1) + (x 1) + (x 1) +
0! 1! 2! 3! 4!
p 1
Las derivadas de f (x) = 3 x = x 3 son
1 ( 13 1) 1 1
1 x( 3 2)
1
f 0 (x) = x ; f 00 (x) = ;
3 3 3
1 1 1
2 x( 3 3)
1
f (3) (x) = 1
3 3 3
y siguiendo de esta manera uno encuentra que, la k-ésima derivada es
1 1 1 1
1) x( 3 k)
1
f (k) (x) = 1 2 (k
3 3 3 3
Ahora evaluamos f y sus derivas en 1
f (1) = 1
1
f 0 (1) =
3
1 1
f 00 (1) = 1
3 3
1 1 1
f (3) (1) = 1 2
3 3 3
y, en general,
1 1 1 1
f (k) (1) = 1 2 (k 1)
3 3 3 3
p
Usando estos valores concluimos que la serie de Taylor de f (x) = 3
x en torno a
x0 = 1 es
1 1 1 1 1 1
3 3 3 1 2 3 3 1 3 2 3
1+ (x 1) + (x 1) + (x 1) +
1! 2! 3!
1
X 1 1 1 1
3 3 1 3 2 3 (k 1) k
= (x 1)
k!
k=0

Quedan dos aspectos importantes por resolver. En primer lugar las ideas em-
pleadas para obtener el desarrollo en series de Taylor de una función son poco
rigurosas. En segundo lugar, no queda claro como las series de Taylor pueden
ayudarnos a calcular los valores de una función en un número x dado.
El siguiente teorema da respuesta a estas cuestiones
54 2020 G. IZQ UIERDO

Teorema 16. Teorema de Taylor. Sea f una función para la cual todas sus
derivadas existen y son continuas en un intervalo [a; b] y sea x0 un punto en dicho
intervalo. Entonces, para cada entero positivo n y para cualquier valor de x en [a; b]
se cumple que
f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (n) (x0 ) n
f (x) = + (x x0 ) + (x x0 ) + + (x x0 )
0! 1! 2! Z n!
1 x (n+1) n
+ f (t) (x t) dt
n! x0
Nota: Si no le interesan los detalles teóricos de método de Taylor para calcular
los valores de una función, puede irse hasta la parte de los ejemplos …nales.
Demostración. Para el caso en el que n = 1 consideremos la integral
Z x
f (2) (t) (x t) dt
x0

Usando integración por partes con u = (x t) y dv dt = f


(2)
(t) se tiene que du dt = 1
y v = f 0 (t) por lo tanto
Z x Z x
t=x
f (2) (t) (x t) dt = (f 0 (t) (x t)jt=x0 + f 0 (t) dt
x0 x0
Z x
= f 0 (x) (x x) f 0 (x0 ) (x x0 ) + f 0 (t) dt
x0
Z x
= f 0 (x0 ) (x x0 ) + f 0 (t) dt
x0
Rx
Del Teorema Fundamental del Cálculo sabemos que x0
f 0 (t) dt = f (x) f (x0 ),
así que Z x
f (2) (t) (x t) dt = f 0 (x0 ) (x x0 ) + f (x) f (x0 )
x0
Despejando f (x) de esta igualdad obtenemos que
Z x
0
f (x) = f (x0 ) + f (x0 ) (x x0 ) + f (2) (t) (x t) dt
x0
y como 0! = 1 y 1! = 1 esto lo podemos escribir en la forma
Z
f (x0 ) f 0 (x0 ) 1 x (2)
f (x) = + (x x0 ) + f (t) (x t) dt
0! 1! 1! x0
que es la fórmula dada en el teorema para el caso n = 1.
Para el caso n = 2 partimos de la integral
Z x
2
f (3) (t) (x t) dt
x0
2
e integramos por partes con u = (x t) y dv dt = f
(3)
(t) para obtener que
Z x t=x
Z x
2 2
f (3) (t) (x t) dt = f (2) (t) (x t) +2 f (2) (t) (x t) dt
x0 t=x 0 x0
Z x
(2) 2 (2) 2
= f (x) (x x) f (x0 ) (x x0 ) + 2 f (2) (t) (x t) dt
x0
Z x
(2) 2 (2)
= f (x0 ) (x x0 ) + 2 f (t) (x t) dt
x0
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 55

Ya sabemos que
Z x
f (2) (t) (x t) dt = f 0 (x0 ) (x x0 ) + f (x) f (x0 )
x0

por lo tanto
Z x
2 2
f (3) (t) (x t) dt = f (2) (x0 ) (x x0 ) +2 ( f 0 (x0 ) (x x0 ) + f (x) f (x0 ))
x0

y despejando f (x) concluimos que


Z x
f (x0 ) f 0 (x0 ) f (2) (x0 ) 2 1 2
f (x) = + (x x0 ) + (x x0 ) + f (3) (t) (x t) dt
0! 1! 2! 2! x0

que es la fórmula para n = 2.


Para el caso n = 3, notemos primero que
Z x
1 2 f (x0 ) f 0 (x0 ) f (2) (x0 ) k 1
f (3) (t) (x t) dt = f (x) (x x0 ) (x x0 )
2! x0 0! 1! 2!
Ahora consideremos la integral
Z x
3
f (4) (t) (x t) dt
x0

integrando por partes nos queda que


Z x t=x
Z x
3 3 2
f (4) (t) (x t) dt = f (3) (t) (x t) f (2) (t) (x t) dt
+3
x0 t=x0 x0
Z
3 1 x (2) 2
= f (3) (x0 ) (x x0 ) + 3 (2!) f (t) (x t) dt
2! x0
Z
3 1 x (2) 2
= f (3) (x0 ) (x x0 ) + 3! f (t) (x t) dt
2! x0
1
Rx 2
Substituyendo el valor de 2! x0
f (3) (t) (x t) dt y despejando f (x) obtenemos
que

f (x0 ) f 0 (x0 ) f (2) (x0 ) 2 f (3) (x0 ) 3


f (x) = + (x x0 ) + (x x0 ) + (x x0 )
0! 1! 2! Z 3!
x
1 3
+ f (4) (t) (x t) dt
3! x0

En general, usando un argumento inductivo podemos concluir que, en efecto para


cada entero positivo n

f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (n) (x0 ) n


f (x) = + (x x0 ) + (x x0 ) + + (x x0 )
0! 1! 2! Z n!
1 x (n+1) n
+ f (t) (x t) dt
n! x0

Notemos que el teorema nos dice que el valor de la función en un número x es


igual al valor del polinomio
f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (n) (x0 ) n
+ (x x0 ) + (x x0 ) + + (x x0 )
0! 1! 2! n!
56 2020 G. IZQ UIERDO

más un residuo dado por


Z x
1 n
f (n+1) (t) (x t) dt
n! x0

De…nición 10. A la expresión


f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (n) (x0 ) n
+ (x x0 ) + (x x0 ) + + (x x0 )
0! 1! 2! n!
se le llama el polinomio de Taylor de grado n para la función f (x) en torno
al punto x0 . Mientras que la cantidad
Z
1 x (n+1) n
Rn (x) = f (t) (x t) dt
n! x0
es llamada el residuo n y se denota por Rn (x).

Por supuesto el polinomio de Taylor de grado n no es otra cosa la serie de Taylor


truncada en k = n.

El otro aspecto importante de nuestro teorema es que los valores del polinomio
de Taylor en un número x dado se pueden calcular en términos de las operaciones
elementales y que la diferencia entre el valor es valor y el de la función en x no
puede exceder al residuo. Dicho en otros términos
f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (n) (x0 ) n
f (x) + (x x0 ) + (x x0 ) + + (x x0 )
0! 1! 2! n!
Z
1 x (n+1) n
f (t) (x t) dt
n! x0
En cuanto a nuestro residuo Rn (x), uno tiene que si los valores de f (n+1) (t)
están acotados en [a; b], esto es si existe un número Mn+1 tal que

f (n+1) (t) Mn+1 para todo t en [a; b]


entonces,
Z x Z x
1 n Mn+1 n Mn+1 n+1
jRn (x)j = f (n+1) (t) (x t) dt jx tj dt = jx x0 j
n! x0 n! x0 (n + 1)!
en conclusión
Corolario 17. Sea f una función para la cual todas sus derivadas existen y son
continuas en un intervalo [a; b] y sea x0 un punto en dicho intervalo. Supongamos
además que, para cada entero positivo n, existe un número real tal que Mn+1

f (n+1) (t) Mn+1 para todo t en [a; b]

Entonces para todo x en [a; b]


f (x0 ) f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) 2 f (n) (x0 ) n
f (x) + (x x0 ) + (x x0 ) + + (x x0 )
0! 1! 2! n!
Mn+1 n+1
jx x0 j
(n + 1)!
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 57

Este resultado nos dice que el valor de una función f en un número x se puede
aproximar por el correspondiente valor del polinomio de Taylor, si la cantidad
Mn+1 n+1
(n+1)! jx x0 j es su…cientemente pequeña.
Si a esto agregamos el hecho de que cuando n es grande y x está cerca de x0 ,
Mn+1 n+1
la cantidad (n+1)! jx x0 j se hace cada vez más pequeño. Tendremos que el
teorema de Taylor junto con su corolario nos ofrecen el siguiente esquema para
calcular los valores de una función f en un número x dado:
Paso 1: Veri…que que la función cumple las hipótesis del corolario al teorema de
Taylor en un intervalo [a; b] que contenga al número x.
Paso 2: Encuentre un punto x0 cerca de x para el cual f y sus derivadas sean
fácilmente calculables.
Paso 3: Calcule la serie de Taylor de f en torno a x0 .
Paso 4: Use los polinomios de Taylor que se obtienen de la serie para calcular la
aproximación deseada.
Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 35. Usando el teorema de Taylor vamos a calcular tres aproximaciones
para el valor de ln (1:2). Uno puede checar que en el intervalo [1; 2] nuestra función
cumple con las hipótesis de corolario. El número x = 1:2 está cerca del 1 y, ahí, tanto
ln x como sus derivadas son fáciles de calcular. Así, para calcular las aproximaciones
calculamos la serie de Taylor para el ln x en torno al 1. Ya hicimos esto en el ejemplo
32. De acuerdo con la serie el polinomio de Taylor de grado 1 es
p1 (x) = (x 1)
por lo que la primera aproximación al valor de ln (1:2) es
ln (1:2) (1:2 1) = :2
Para la segunda aproximación consideremos el polinomio de grado 2 que en este
caso es
1 2
p2 (x) = (x 1) (x 1)
2
Así que
1 2
ln (1:2) (1:2 1) (1:2 1) = 0:18
2
En la tercera aproximación usaremos el polinomio de Taylor de Grado 4
1 2 1 3 1 4
p4 (x) = (x 1) (x 1) + (x 1) (x 1)
2 3 4
El cual nos dice que
1 2 1 3 1 4
ln (1:2) (1:2 1) (1:2 1) + (1:2 1) (1:2 1) = 0:18227
2 3 4
En una calculadora cientí…ca barata el valor para ln (1:2) es 0:182 32. ( Esta aprox-
imación se obtiene usando el polinomio de Taylor de grado 6.)
p
Ejemplo 36. Calculamos aproximadamente p el valor de 3 1:5. Esta raíz corre-
sponde alp valor de la función f (x) = 3 x en el número x = 1:5. La función
f (x) = x cumple las hipótesis en [1; 2] Aquí elegimos x0 = 1 pues tanto f pcomo
3

sus derivadas son calculables. Ya desarrollamos la serie de Taylor de f (x) = 3 x en


58 2020 G. IZQ UIERDO

torno a 1 el ejemplo 34. Para obtener una aproximación podemos empezar usando
el polinomio de Taylor de grado
1 1 1
3 3 3 1 2
p2 (x) = 1 + (x 1) + (x 1)
1! 2!
y al evaluar en 1:5 obtenemos
1 1 1
3 3 3 1 2
p2 (1:5) = 1 + (1:5 1) + (1:5 1) = 1:1389
1! 2!
por lo que p
3
1:5 1:1389
Si queremos mejorar esta aproximación podemos considerar el polinomio de Taylor
de grado 3
1 1 1 1 1 1
3 3 3 1 2 3 3 1 3 2 3
p3 (x) = 1 + (x 1) + (x 1) + (x 1)
1! 2! 3!
Al evaluarlo en 1:5 nos queda
1 1 1 1 1 1
1 2 1 2 3
p3 (1:5) = 1+ 3
(1:5 1)+ 3 3
(1:5 1) + 3 3 3
(1:5 1) = 1:1466
1! 2! 3!
y nuestra segunda aproximación es
p3
1:5 1:1466
(La calculadora barata nos dio el valor 1:1447 que corresponde al valor del polinomio
de Taylor de grado 6.)
Ejemplo 37. Para calcular un valor aproximado para el número e podemos consid-
eremos la función f (x) = ex y aproximar su valor en x = 1. Todas las hipótesis del
corolario se cumplen en [0; 1]. Un punto donde la función exponencial es calculable
es x0 = 0. Como todas las derivadas de f (x) = ex también son ex
f (0) = e0 = 1; f 0 (0) = e0 = 1; : : : ; f (k) (0) = e0 = 1; : : :
Por lo que la serie de Taylor de ex en torno a 0 es
1
X
1 1 1 1 1 1 k
+ x + x2 + x3 + x4 + = x
0! 1! 2! 3! 4! k!
k=0

Con el polinomio de grado 5 la aproximación al número e que se obtiene es


1 1 1 1 1 1
e = e1 = f (1) + 1 + 12 + 13 + 14 + 15 = 2:7167
0! 1! 2! 3! 4! 5!
Mientras que con el de grado 8 obtenemos
8
X 1 k
e = e1 = f (1) 1 = 2:7183
k!
k=0

que es la misma aproximación que nos da la calculadora barata.


Problema 22. Calcule el polinomio de Taylor de grado 2 para lapfunción tan x en
torno a x0 = 4 . (Respuesta: Recuerde que tan 4 = 1 y sec 4 = 2, el polinomio
es
4 2
p2 (x) = 1 + 2 x + x
4 2! 4
MISCELANEA DE CÁLCULO INTEGRAL 59
p
Problema 23. a) Calcule el polinomio de Taylor de grado 3 para la función x 4

en torno a x0 = 16. (Respuesta:


1 1 1 3 2 11 3 5 3
p4 = 2 + (x 16) (x 16) + (x 16) .)
4 23 2! 42 27 3! 43 211
p
b) Use este polinomio para aproximar elpvalor de 4 17 y compare con el valor de
una calculadora de bolsillo.(Respuesta: 4 17 2:0305.)
Problema 24. a) Calcule el polinomio de Taylor de grado 6 de la función cos x en
torno a x0 = 0. (Respuesta:
1 2 1 1 6
cos x 1 x + x4 x
2 24 720
b) Use este polinomio para calcular cos (0:2) y compare con el valor de una calcu-
ladora de bolsillo.(Respuesta: cos (0:2) 0:98007.)

Así pues, nosotros hemos terminado este capítulo y estas notas como empezamos,
estudiando una clase de procesos de aproximación.

También podría gustarte