Está en la página 1de 12

Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica 11

Forma de hacer un diagnóstico


en la investigación científica.
Perspectiva holística
Ways to perform diagnosis in scientific research.
Holistic perspective

Yter Antonio Vallejos Díaz1

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objeto los procesos de hacer un diag-
nóstico en la investigación científica, desde una perspectiva holística. En este sentido
nos planteamos el siguiente objetivo general: Construir el método del diagnóstico en
la investigación científica desde una perspectiva holística. Para lograr este objetivo
general nos planteamos los siguientes objetivos específicos: a. Configurar la estructura
de diagnóstico, holística, modelo y pedagogía desde una perspectiva conceptual. b.
Determinar la estructura de las fases de la investigación científica en general, bajo la
concepción de modelos y la perspectiva holística. c. Construir el método del diagnóstico
para determinar éste como “Holística Facto-Perceptible”. d. Presentar un ejemplo de
diagnóstico como aplicación del método de diagnóstico construido.

Utilizando los métodos inductivo, deductivo, hipotético, dialéctico, sistémico y holístico


obtuvimos los siguientes resultados: 1. Investigación Holística; 2. Diagnóstico y Holística
u Holística del Diagnóstico; 3. Método del Diagnóstico como Holística Facto-Percepti-
ble; 4. Ejemplo de Aplicación del Método.

Palabras clave: diagnóstico, investigación científica, holística.

Abstract

This investigation work has as its object, the processes of making a diagnosis in the
scientific investigation, from a holistic perspective.

In this sense we think about the following general objective: To build the method of the
diagnosis in the scientific investigation from a holistic perspective. To achieve this ge-
neral objective we think about the following specific objectives: a. To configure the

1 Ingeniero Electrónico de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú. Estudios Doctorales en Ingeniería Informática,
Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Politécnica de Madrid-España. Maestro en Ciencias de la
Educación, Línea: Investigación y Docencia de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú. Bachi-
ller en Educación, especialidad Matemática y Computación en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-
Perú. Doctorando en Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-Perú. Profesor
Principal adscrito al Departamento Académico de Sistemas, Estadística e Informática de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional de Cajamarca-Perú. E-mail: yvallej@pucp.edu.pe

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
12 Yter Antonio Vallejos Díaz

structure of diagnosis, holism, model and pedagogy from a conceptual perspective. b.


To determine the structure of the phases of scientific investigation in general, under
the conception of models and holistic perspective. c. To build the method of diagnosis
to determine it as “Holistic Facto-perceptible one “. d. To expose an example of diagno-
sis as an application of the built diagnosis method. Using the inductive, deductive,
hypothetical, dialectical, systemic and holistic methods the following results were
obtained: Holistic 1. Investigation; 2. Diagnosis and Holistic or Holistic of the Diagno-
sis; 3. Method of Diagnosis as Holistic Facto-perceptible; 4. Example of the method
application.

Keywords: diagnosis, scientific investigation, holism.

INTRODUCCIÓN ción del modelo teórico del objeto de la investiga-


ción y su comprobación empírica (práctica).
Si observamos los procesos de la investigación
científica en general, y en particular la investigación Álvarez & Sierra (2004) manifiestan que en la
pedagógica, entramos en un proceso consciente de primera etapa se llevan a cabo aquellas tareas
identificar tres fases principales y esenciales en la que posibilitan describir las características exter-
investigación: 1. Fase exploratoria y planificación. nas del objeto de investigación: 1. El contexto y
2. Fase de desarrollo y evaluación. 3. Fase de siste- objeto de investigación. 2. La determinación de las
matización de la información y exposición. funciones y los principios empíricos del objeto de
investigación. 3. La determinación de las tenden-
La primera fase del proceso de investigación nos cias del objeto de investigación. 4. El diagnóstico
conduce a obtener como producto el anteproyecto del objeto de investigación.
y proyecto de la investigación. La segunda fase del
proceso de investigación nos obliga a obtener como En este orden de ideas, si le damos una mirada
producto final el resultado de la investigación. Y la a la concepción de diagnóstico, encontramos en
tercera fase del proceso de investigación nos orien- las diferentes fuentes, que etimológicamente el con-
ta a sistematizar la información de todos los proce- cepto de diagnóstico proviene del griego y tiene
sos y productos de la investigación como un todo, dos raíces: La primera “día” que es a “través de,
a través de una estructura, generándole la dinámica por”. Y la segunda “gignoskein” que es “cono-
y estableciendo su holística correspondiente. cer”. Así, etimológicamente “dia-gnóstico” signifi-
ca “conocer a través de”. Por consiguiente, el
Ahora si nos referimos, en la metodología de la concepto de este significado (imagen que represen-
investigación científica para la solución de proble- tamos en la mente) es la identificación de la natura-
mas profesionales planteada por Carlos Alvarez de leza o esencia de una situación o problema y de la
Zayas y Viriginia Sierra Lombardía; ellos nos mani- causa posible o probable del mismo, es el análisis
fiestan que de la inferencia de la generalización de de la naturaleza de algo.
la práctica, el proceso de investigación científica,
desde el punto de vista de su metodología, pasa En este mismo sentido, nos cuestionamos lo
por tres etapas, fases o eslabones fundamentales, siguiente: ¿Quién puede enunciar un diagnóstico?
en las cuales se llevan a cabo múltiples tareas: La respuesta es muy simple: Cualquier persona que
Primera Etapa. La investigación del objeto de la haga una afirmación o conclusión acerca de la cau-
investigación a un nivel fenomenológico que le de- sa o esencia de un estado, situación o problema.
nominan “facto-perceptible”. Segunda Etapa.
Fundamentación del modelo teórico (esencial), del Considerando los procesos de investigación
objeto de investigación. Tercera Etapa. Concre- científica en general, los procesos de investiga-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica 13

ción postulados por Álvarez & Sierra y la concep- Resultado 1


ción de diagnóst ico, nosotros inferimos que
DIAGNÓSTICO es el resultado final o temporal Investigación holística
de la tendencia del comportamiento del objeto de
estudio que deseamos conocer, en un determina- La holística alude a la tendencia que permite en-
do contexto-espacio-tiempo, a través de sus fun- tender los eventos desde el punto de vista de las
ciones y principios que lo caracterizan como tal. múltiples interacciones que los caracterizan; corres-
La explicitación y presentación del diagnóstico en ponde a una actitud integradora como también a
un documento no es sólo descriptiva, sino que una teoría explicativa que orienta hacia una com-
también es explicativa y pronosticativa. (Del au- prensión contextual de los procesos, de los prota-
tor: Yter A. Vallejos Díaz). Esta afirmación la argu- gonistas y de sus contextos.
mentamos después; antes nos encargaremos de
la investigación holística. La holística se refiere a la manera de ver las co-
sas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su
complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar
MATERIALES Y MÉTODOS interacciones, particularidades y procesos que por
lo regular no se perciben si se estudian los aspectos
Materiales que conforman el todo, por separado. La voz griega
holos se expresa en castellano como prefijo, hol u
Los materiales utilizados para nuestro trabajo holo, y significa entero, completo, “todo”; indica tam-
de investigación fueron: 1. La concepción de diag- bién íntegro y organizado. Con holos se significa to-
nóstico. 2. La concepción de holística. 3. Doce prin- talidad, relaciones, contexto o cualquier evento,
cipios de la holística. 4. Características de la aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su mo-
investigación holística. 5. Los procesos de la in- mento esté siendo estudiado o tomado en cuenta,
vestigación científica. 6. La concepción de modelo como “uno”, como complejidad o como totalidad.
y pedagogía.
Holos alude, entonces, a contextos, a compleji-
Métodos dades, a realidades objeto de estudio, en relación
con otros holos, es decir, con otros eventos, pues
La investigación se desarrolló en la Universi- el holos es complejo, expresa múltiples relaciones,
dad Nacional de Cajamarca utilizando los méto- es dinámico y está en permanente relación. En otras
dos generale s de la invest igación científica: palabras, el holos -el uno-, es múltiple en sus mani-
inductiva, deductiva e hipotética. Además se utili- festaciones y expresa relaciones diversas, contí-
zaron los métodos específicos de la investigación nuas, a veces insólitas y paradójicas. Constituye el
holística: dialéctica, sistémica y la propia holística. holos la unidad de referencia para el estudio y com-
Para establecer la integración de los elementos de prensión de los eventos y de la realidad, en un
los procesos de la dinámica facto-perceptible se contexto de relaciones e interacciones multidimen-
utilizó el método modular, que consiste en confi- sionales constantes.
gurar los aspectos más variantes en los aspectos
menos variantes y de esta manera generar las re- La holística ha estado presente en el desarrollo
gularidades del proceso que establecen la identi- del pensamiento universal. La comprensión filosó-
dad del mismo, las irregulares establecidas generan fica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de
la diversidad del proceso. una comprensión universal, global, entera o ínte-
gra de los procesos y de las apreciaciones, para
derivar progresivamente hacia aspectos de las rea-
RESULTADOS Y DISCUSIÓN lidades comprendidas en dichos procesos.

A partir del presente estudio hemos encontra- Principios de la holística. Entre los principios
dos los siguientes resultados: de la holística tenemos los 12 siguientes: 1.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
14 Yter Antonio Vallejos Díaz

Principio de la unidad del holos. Bajo este principio estricto de la palabra, el caos expresa la multiplici-
aristotélico, se comprende que la realidad es una, dad de eventos en un holos cualquiera, la infinitud
aunque se exprese de diversas maneras. 2. Princi- de sinergias, relaciones y expresiones. 12. Princi-
pio de universalidad. El universo en toda su com- pio del uno complejo. Tiene que ver con que cual-
plejidad y en toda su comprensión es producto de quier evento, cualquier aspecto o situación ha de
múltiples relaciones. 3. Principio de unicidad. Cada ser visto desde sus manifestaciones, como también
suceso, cada evento tiene la característica de su sin- desde los distintos aspectos que lo caracterizan.
gularidad, de su particularidad. Podrán existir se-
res, objetos, personas, eventos o circunstancias Características de la investigación holística.
similares, pero nunca las mismas. 4. Principio de En este sentido, la investigación holística corres-
identidad. Está determinado por las características ponde a una manera organizada, sistemática, co-
propias de la relación. El sentido de identidad tiene herente e integrativa de hacer ciencia. Es una
que ver con el ser o con el evento en relación con propuesta latinoamericana para la formación y la
otros seres y con otros eventos, en procesos diná- didáctica en investigación y metodología, como tam-
micos de interrelación. 5. Principio de mismidad. bién para el desarrollo de investigaciones de cual-
quier tipo. No es un tipo de investigación pues
En el contexto de las relaciones y de la dinámica reconoce los variados tipos de investigación, y pro-
propia de cada ser y de cada evento, se opera el picia que todos y cada uno se conozcan y se desa-
principio de mismidad, el cual viene a constituirse rrollen con propiedad y eficiencia. Advierte que la
en la identidad consigo mismo. 6. Principio de primera fase de la investigación es la humanización.
integralidad. Alude al reconocimiento de la realidad En consecuencia, representa una manera más ac-
como compleja, como expresión de diversas dimen- tual y humana de hacer ciencia.
siones o caracterizaciones que en su conjunto cons-
tituyen la conformidad del evento. 7. Principio de La investigación holística propicia la conciliación
continuidad. El holos es un continuo. Deviene, ocu- de paradigmas, el respeto humano y profesional,
rre permanentemente. En holística, aquello que pa- la formación intelectual del investigador y la bús-
reciera un fin se constituye en el principio de algo: queda permanente de nuevas maneras de obtener
toda conclusión es punto de partida. Los límites conocimiento. Es una propuesta fundamentada en
son conexiones. 8. Principio del todo y del contexto. la comprensión integral y holística de la ciencia y
del conocimiento, con fortaleza intelectual y filosó-
En todo análisis, comprensión o vivencia se debe fica suficiente y con orientaciones formales para la
tener en cuenta el holos, la totalidad de la circuns- pragmática personal, social y organizacional aso-
tancia o del evento a considerar, interpretado a su ciada con el propósito de conocer.
vez dentro del contexto, es decir, visto desde las
múltiples interacciones que determinan o precisan Resultado 2
ese «todo». 9. Principio del evento y sus sinergias.
Teniendo en cuenta los criterios gestálticos, tam- Diagnóstico y holística u holística del
bién en holística «el todo es mayor que la suma de diagnóstico
las sinergias»: la totalidad, el hecho en sí o el even-
to, está determinado por los múltiples aspectos que En esta parte, considerando las fases de inves-
lo integran, pero más que de manera sumatoria, tigación holística que postula Carlos Álvarez de Zaya
como producto de interacciones y expresiones en la investigación pedagógica, fundamentaremos
pluridimensionales. 10. Principio de relacionabilidad. nuestra afirmación: “La explicitación y presentación
Todo está profundamente relacionado. Todo es pro- del diagnóstico en un documento no es sólo des-
ducto de múltiples interacciones. 11. Principio del cript iva, sino que también e s explicat iva y
caos. pronosticativa. (Del autor: Yter A. Vallejos Díaz)”.
Además, en función de la primera y segunda parte
El caos en sentido holístico se refiere a posibili- del presente escrito afirmamos que: “el diagnóstico
dades abiertas. Más que desorden en el sentido está presente en todas las fases de la investigación

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica 15

científica, bajo el paradigma cualitativo-holístico. (Del ra procedemos para sistematizar la información


autor: Yter A. Vallejos Díaz)”. Álvarez (1998) en los acopiada de los hechos o sucesos en el presente y
procesos de investigación pedagógica se refiere a para el futuro.
la etapa facto-perceptible, a la fundamentación del
modelo teórico, al modelo propuesto y a la concre- Después de un proceso de filtrado y precisión
ción del modelo. de la caracterización de cada conjunto de variables,
tanto en el pasado, presente y futuro, establece-
Explicitación y presentación del diagnósti- mos sus interrelaciones; primero, para el caso del
co. Considerando la primera fase de la investiga- pasado, luego para el caso del presente y finalmente
ción que corresponde a la fase facto-perceptible, para el caso del futuro. Hasta aquí se están reali-
entonces, el investigador tiene que representar los zando interrelaciones internas en cada espacio-
hechos o acontecimientos dados (Tiempo pasado), tiempo; es decir, interrelaciones entre las variables
los hechos o acontecimientos presentes (Tiempo dependientes, entre las variables independientes y
presente), y los hechos o acontecimientos que pu- entre las dependientes-independientes tanto para
dieran darse (Tiempo futuro). el pasado, presente y futuro.

Los hechos o acontecimientos dados (en el tiem- La manifestación de estas interrelaciones tanto
po pasado) se pueden observar a través de dos vías, a nivel micro como a nivel macro se representa a
una a través de la información guardada en la me- través de proposiciones conceptuales en un docu-
moria colectiva de los actores que participaron en mento; y ello nos presenta la explicación en el es-
dichos eventos y que aún siguen vivos y están pre- tado presente y el pronóstico en el estado futuro
sentes en el mismo ámbito social-cultural. La otra del comportamiento de las características principa-
vía de observación es a través de las fuentes les del objeto de estudio. La explicación toma exis-
documentarias que están almacenadas y guardadas tencia cuando, los estados del comportamiento del
en soportes de papel, soportes magnéticos y guar- objeto de estudio en el pasado y en el futuro lo
dados en cualquier otros soportes. La información trasladamos al presente en la que el investigador
de las fuentes documentarias existentes fue se encuentra; y bajo el método de comparación es-
sistematizada por los actores que participaron en tablecemos sus aspectos comunes y sus aspectos
aquellos sucesos y que ya no existen en este ámbi- diversos. En este sentido, los aspecto comunes nos
to terrenal, también sistematizada por los actores determinan la identificación (identidad) del objeto y
existentes y por otros temporales de otros ámbitos los aspectos divergentes nos determinan la polari-
sociales. dad opuesta a la identificación. Y la identidad con
la diversidad nos manifiestan el comportamiento in-
Para observar dichos hechos por cualquiera de tegral en su totalidad del objeto de estudio.
las dos vías es necesario utilizar instrumentos, re-
cursos y métodos determinados, para este caso, Los procesos anteriores de diagnóstico, de-
empíricos. Además la información que tengamos muestran que el diagnóstico tiene naturaleza des-
que acopiar sería de acuerdo al grupo de caracterís- criptiva, explicativa y predictiva; además que para
ticas principales que el objeto de estudio posee. Es poder demostrar esta situación se tiene que mo-
decir, de acuerdo a las variables, por un lado el gru- delar los hechos o acontecimientos que se han
po que contiene la caracterización de las causas (in- presentado, se presentan y se presentarán bajo
dependientes), y por el otro el grupo que contiene una estructura simbólica diferente a la que esta-
la caracterización de los efectos (dependientes). En- mos redactando (lenguaje castellano). Es decir que
tonces, la presentación de la caracterización de cada hemos tenido que interpretar (trasladar de una es-
una de las variables en documento sería la natura- tructura a otra) los hechos o acontecimientos da-
leza descriptiva del comportamiento de estas varia- dos para poder darle un significado de acuerdo a
bles en el contexto que el objeto de estudio se ha nuestro entendimiento y de acuerdo a reglas cien-
desarrollado. Hasta este momento, la naturaleza tíficas establecidas a través de las teorías científi-
del diagnóstico es descriptiva. De la misma, mane- cas existentes y en vigencia.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
16 Yter Antonio Vallejos Díaz

En este sentido, el diagnóstico es la teorización Concrecional. A estas fases también se les puede
del comportamiento del objeto de estudio en sus denominar: 1. Teoría Empírica. 2. Teoría Científi-
diferentes momentos: pasado, presente, futuro. ca. 3. Teoría Propuesta. 4. Teoría Concrecional. El
Para darle una denominación más aceptable, el diag- gráfico 1 nos muestra estos procesos.
nóstico es la teoría empírica que los hechos y acon-
tecimientos del comportamiento del objeto de El modelo facto-perceptible es la teoría que
estudio nos han indicado a través de los datos e sistematiza conceptual y dinámicamente a los he-
informaciones nos han evidenciado. chos y acontecimientos que se caracterizan a tra-
vés de las variables dependientes e independientes
De otra parte, los procesos del diagnóstico pre- que el objeto de estudio nos explicita. El modelo
sentados y explicados tienen un aspecto dialéctico científico es la teoría que sistematiza racional y
entre el pasado y el futuro, que se trata de interpre- dinámicamente los hechos y acontecimientos cien-
tar en el presente como manifestación de esta dia- tíficos en cuanto al comportamiento utópico del
léctica. Tiene aspecto sistémico, porque para su objeto de estudio. El modelo propuesto es la teo-
presentación en un documento se genera una es- ría que sistematiza la respuesta a la dialéctica em-
tructura para organizar sus elementos (variables pírica-científica para sistematizar las regularidades
dependiente e independientes) y caracterizarlos a e irregularidades que se presentan en el modelo
la vez. Tiene aspecto holístico porque integra en empírico a través de las regularidades que se pre-
forma dinámica las interrelaciones internas de cada sentan en el modelo científico del objeto de estu-
una de las caracterizaciones en sí mismas y en los dio. Y el modelo concrecional es la teoría que
diferentes estadios (pasado, presente, futuro) y en- sistematiza la operacionalización del modelo pro-
tre ellas mismas (dependientes, independientes). puesto para corregir las regularidades e irregula-
res manifestadas en el modelo empírico del objeto
Por lo tanto, en esta parte concluimos que los de estudio; y de esta manera se transforma al ob-
procesos de diagnóstico tienen naturaleza descrip- jeto de estudio, superficial y esencialmente; es decir
tiva, explicativa y pronosticativa y se logra a través en práctica y en teoría.
de la dialéctica, sistémica y holística como método.
Recordemos que la concepción de diagnóstico
El Diagnóstico en las otras fases de la in- que hemos sistematizado es el siguiente: resultado
vestigación. Anteriormente, mencionamos que C. final o temporal de la tendencia del comportamien-
Álvarez en los procesos de investigación pedagó- to del objeto de estudio que deseamos conocer, en
gica se refiere a la etapa facto-perceptible, a la un determinado contexto-espacio-tiempo, a través
fundamentación del modelo teórico, al modelo pro- de sus funciones y principios que lo caracterizan
puesto y a la concreción del modelo. De acuerdo como tal.
con la concepción de modelo que es una teoría,
una configuración, una arquitectura, una tendencia, Entonces, el diagnóstico en el modelo facto-per-
(...). Entonces, cuando se habla de “Modelo Teóri- ceptible es el resultado final temporal de la tenden-
co” estamos reabundando en términos; por sí solo cia del objeto de estudio que deseamos conocer
el término “teórico” está inmerso en el término “Mo- desde el ámbito empírico (conocimiento de cómo
delo”; por tanto el término “diagnóstico” refiere a es el objeto - presente). El diagnóstico en el mode-
un modelo y sobre la perspect iva dialéctica- lo científico es el resultado final temporal de la ten-
sistémica-holística. dencia del objeto de estudio que deseamos conocer
desde el ámbito científico (conocimiento de cómo
En este orden de ideas para darle coherencia debería ser el objeto - futuro). El diagnóstico en el
dinámica, la denominación de las fases de los pro- modelo propuesto es el resultado final temporal de
cesos de investigación pedagógica contendrán los la tendencia del objeto de estudio que deseamos
siguientes términos: 1era. Fase. Modelo Facto- conocer desde el ámbito empírico-científico (cono-
perceptible. 2da. Fase. Modelo Científico. 3era. cimiento de cómo debe ser el objeto - futuro inme-
Fase. Modelo Propue sto. 4ta. Fase. Modelo diato). El diagnóstico en el modelo concrecional es

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica 17

el resultado final temporal de la tendencia de la trans- Resultado 3


formación del objeto de estudio que deseamos co-
nocer desde el ámbito también empírico-científico Método del diagnóstico como holística
(conocimiento de cómo nuevamente es el objeto - facto-perceptible
futuro inmediato).
Para determinar el diagnóst ico como
Estamos utilizando la expresión: “resultado fi- “HOLÍSTICA FACTO-PERCEPTIBLE” debemos
nal temporal” porque en el ámbito científico el considerar la organización del sistema-estructural
nuevo conocimiento puede ser modificado, reno- de la misma, respondiendo a lo conceptualizado,
vado, aumentado por el propio investigador, por explicado y pronosticado en los resultados 1 y 2
otros investigadores, etc.; de allí que es final, del presente artículo. En este sentido el sistema-
pero temporal. estructural de la “Holística Facto-perceptible” es la
siguiente: 1. Dinámica histórica. 2. Dinámica empí-
De esta manera hemos demostrado y defendi- rica. 3. Dinámica pensada. 4. Holística crítico-re-
do nuestra segunda afirmación; y concluimos que flexiva. 5. Conclusiones y recomendaciones.
al modificarse el diagnóstico en cualquiera de los
modelos, altera también en los modelos restan- Dinámica Histórica. La sistematización de la
tes. Asimismo, concluimos que las denominacio- dinámica histórica es aquella que contiene la repre-
nes de las diferentes etapas de la investigación sentación y las interrelaciones del comportamien-
para que ésta tenga naturaleza holística-pedagó- to del objeto de estudios desde su pasado hasta el
gica, podemos denominarlas así: “Holística Facto- presente actual en que el investigador se encuen-
Percept ible” para la primera fase; “Holíst ica tra realizando el trabajo de investigación.
Científica” para la segunda fase; “Holística de la
Propuesta” para la tercera fase; y, “Holística La información para esta sistematización de la
Concrecional” para la cuarta fase. dinámica histórica se realiza a través de la observación

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
18 Yter Antonio Vallejos Díaz

directa e indirecta, perceptible e intuitiva. Para tal fin, dio, también es necesario utilizar instrumentos, re-
se deben utilizar reactivos como medios de cursos y métodos empíricos que podrían ser los mis-
trasladación o transportación de la información al- mos que se utilizaron en la dinámica histórica,
macenada en la memoria mental colectiva de los ac- totalmente diferentes, o en todo caso combinados.
tores (vivos o no) que en aquel entonces participaron El proceso de observación que se realiza en esta
en dichos hechos o acontecimientos, moldeando la parte es más directa, más cercana al objeto de es-
caracterización de los elementos del objeto en estu- tudio; sin embargo necesita de reactivos reales o
dio. La transportación o trasladación de aquella in- abstractos para poder acopiar la información empí-
formación se evidenciará en los instrumentos a rica pertinente.
utilizar.
Dinámica Pensada. A veces a esta parte se
Antes de realizar este proceso dinámico históri- le denomina dinámica concreta pensada y a la an-
co, se supone que en el proyecto del trabajo de terior dinámica concreta empírica. Ambas son par-
investigación ya se estableció el grupo de caracte- te del mismo proceso empírico, con la diferencia
rísticas que deben estudiarse como elementos del que la primera es la que se está dando directa-
objeto de estudio; y que se manifiestan en la deno- mente con el objeto de estudio; y esta parte es la
minación de las variables dependientes e indepen- que se ya se dio inmediatamente, pero que aún
dientes. Hay que tener en consideración que todas persiste en el presente. La información del com-
las variables posibles no se pueden estudiar en un portamiento del objeto de estudio que se está dan-
tiempo tan corto, por lo que se debe seleccionar y do inmediatamente, que pertenece al presente
tomar la decisión, cuáles de ellas se van estudiar en mediato y a la vez al pasado inmediato está alma-
esta oportunidad. cenada en las diferentes fuentes documentales
impresas; por tanto, los instrumentos, recursos y
Para poder sistematizar esta dinámica histórica métodos de acopio de la información es un tanto
del objeto de estudio es necesario determinar el diferente. De esta manera, tenemos hasta el mo-
contexto en donde genera su movimiento dicho mento, la información del comportamiento del ob-
objeto. El contexto va desde el ámbito internacio- jeto de estudio, tanto del pasado, en el presente,
nal hasta el ámbito local pasando por el ámbito y en un futuro inmediato.
nacional, y precisándose en el ámbito específico en
donde se desarrollará la investigación. Dinámica Crítico Reflexiva. En esta parte
entonces, se abstraen las regularidades e irregula-
En este primer momento, establecemos la diná- ridades que nos presenta el comportamiento del
mica histórica del objeto hasta llegar al presente. objeto de estudio, tanto en el pasado, presente y
futuro. Se determinan cuáles están correctas y cua-
Dinámica Empírica. El objeto de estudio es- les no, así como para las regularidades e irregulari-
tando en el contexto específico de estudio y en el dades. Es decir, que se realizan las interrelaciones
presente, entonces, debemos obtener la informa- que existen entre el comportamiento del objeto de
ción que corresponde al comportamiento del obje- estudio, en el pasado, en el presente y en el futuro.
to de estudio, a través de la observación de la Luego el resultado final de este proceso dinámico
variación de su caracterización que se denota en las de crítica reflexiva nos conduce al verdadero diag-
variables dependientes e independientes. La infor- nóstico desde la perspectiva dialéctica, sistémica y
mación de este comportamiento en el contexto holística.
específico y en el presente inmediato está en pro-
ceso de almacenamiento en la memoria colectiva Conclusiones y recomendaciones
de los actores que existen y están involucrados en
los hechos y sucesos que están aconteciendo. En esta parte se constituyen en conclusiones,
la precisión de las regularidades que se presentan
Para poder obtener la información en proceso tanto en la dinámica histórica como en la empírica
del comportamiento presente del objeto de estu- y pensada. En la parte de recomendaciones se pre-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica 19

cisan las irregularidades que se presentan en todas vés de la práctica profesional ingenieril: “La Inge-
las dinámicas, indicando los cuidados que se deben niería de Sistemas” considerando la siguiente se-
tener para su posterior tratamiento. cuencia para solucionar problemas: definición del
problema, elección de objetivos, síntesis de siste-
Resultado 4 mas, análisis de sistemas, selección de sistemas, de-
sarrollo de sistemas e ingeniería en curso.
Ejemplo de aplicación del método. Como
ejemplo de un diagnóstico presentaremos solamen- De la dinámica histórica internacional pasamos
te la parte “Holística Crítico Reflexiva” y “Conclu- a la dinámica histórica nacional a través de la prác-
siones” de la fase “Holística Facto-Perceptible” del tica de sistemas en el Perú, con la creación de la
trabajo de investigación denominado: “Diseño de carrera profesional de ingeniería de sistemas en el
la Carrera Profesional: Ingeniería de Sistemas. año 1984, por la Universidad Nacional de Ingenie-
Fundamentación Teórica” de la autoría de Yter A. ría en la ciudad de Lima. Existiendo esta carrera,
Vallejos Díaz. actualmente, en 26 universidades del Perú, en 14
nacionales y en 12 privadas. Así, en la Universidad
Holística Crítico Reflexiva. Es aquella diná- Nacional de Cajamarca se crea la carrera profesio-
mica que se establece entre los estados emergen- nal de ingeniería de sistemas, en la Facultad de In-
tes de la integración entre la dinámica histórica, geniería, el 13 de marzo de 1992.
dinámica empírica y la dinámica pensada. Y la pre-
sentación de los resultados de estos estados emer- En esta misma holística, la dinámica histórica
gentes en su dinámica integracional nos emerge la en cuanto a los procesos del diseño curricular de la
holística facto-perceptible. carrera de ingeniería de sistemas, a nivel nacional,
nos permitió establecer el perfil patrón del ingenie-
En esta holística, la dinámica histórica nos ro de sistemas en el Perú, expresado así: “Profe-
indica las necesidades que las empresas tienen, en sional que desarrolla soluciones integrales para las
el sentido de adquirir profesionales para realizar organizaciones basándose en la gestión de la in-
procesos de identificación de problemas, solución formación, del conocimiento, de las tecnologías de
de problemas y definición de estrategias; para lo información y comunicaciones (TICs) y de la prácti-
cual deben desarrollar cuatro capacidades princi- ca de valores”. Precisando la referencia al término:
pales: de abstracción, de pensamiento sistémico, “soluciones integrales” la implicancia de aspectos
aprender a experimentar, y aprender a trabajar en multidisciplinarios sustentadas en seis áreas: siste-
equipo. Estas necesidades conducen a la dinámica mas, gestión, TICs, ciencias básicas, humanística y
histórica establecer la dinámica de la ingeniería en la de investigación. Constituyendo el área de ges-
general desde la primera guerra mundial hasta la tión en cuantitativa y cualitativa; y, el área de las
actualidad, considerando su desarrollo desde la in- TICs por los lenguajes de programación e ingenie-
geniería mecánica, hasta la ingeniería de sistemas a ría de software, y, sistemas digitales, conectividad y
través de las ingenierías: eléctrica, electrónica, com- redes. Y la dinámica histórica de los procesos de
putación e informática. diseño curricular, a nivel local, nos permitió esta-
blecer todos sus procesos desde el año 1992 hasta
Entonces, la dinámica histórica de la ingeniería la actualidad, teniendo en consideración el currícu-
de sistemas, en el ámbito internacional, nos condu- lo elaborado en 1997 en la Escuela Profesional de
ce a precisar la práctica del pensamiento de siste- Ingeniería de sistemas de la Facultad de Ingeniería
mas como los procesos de razonar acerca del mundo de la UNC.
que hay fuera de nosotros, mediante el concepto
de “sistemas”; trayendo como consecuencia su ex- Luego, la dinámica empírica nos conduce a
plicación a través del movimiento de sistemas que establecer la dinámica actual de los procesos
emergió a mediados de este siglo (1950). De allí, curriculares en general, y en particular de los pro-
que se hace hincapié en la práctica del pensamien- cesos de la fundamentación empírica del diseño del
to de sistemas, científica y tecnológicamente, a tra- currículo del ingeniero de sistemas en la UNC, con-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
20 Yter Antonio Vallejos Díaz

siderando tres aspectos importantes: el filosófico, disciplina, es decir de la ingeniería de sistemas. Los
el científico y el tecnológico. La información para la expertos de la UNC tienden a recomendar y sugerir,
dinámica empírica es brindada por autoridades, sin precisar la información facto-perceptible en cuanto
alumnos, docentes, expertos y profesionales, y es a los procesos de fundamentación teórica del diseño
obtenida a través de cuatro instrumentos, tres de curricular de la carrera de ingeniería de sistemas. Hay
ellos cuestionarios y el otro un taller. que tener en cuenta, que los expertos sobre la dis-
ciplina no opinan, no recomiendan y no sugieren;
La información facto-perceptible de la dinámica solo indican que aquellos procesos de la disciplina
empírica, brindada por el Vicerrectorado Académi- la desconocen.
co y la Dirección de Escuela nos indican los proce-
sos de la elaboración del currículo de la carrera de En esta misma holística, la dinámica pensada
ingeniería de sistemas en la UNC de 1997; de los se establece a través de tres documentos principa-
cuales se infiere que ambas autoridades no tiene les: uno que se relaciona con los procesos de eje-
bien en claro las concepciones de currículo, diseño cución y resultados que la Facultad de Ingeniería ha
curricular y procesos curriculares, situación que tie- realizado en la implementación y ejecución del cu-
ne implicancia en el rediseño actual del currículo. rrículo de 1997. Otro que refiere la propuesta de
Además nos muestran que no tienen claridad con- mejoramiento y modernización académica de la
ceptual del currículo por objetivos y currículo por Universidad Nacional de Cajamarca. Y el tercero
competencias. Asimismo, nos indican que la que refiere al propio currículo de 1997 de la carre-
implementación del currículo de 1997 no fue ra profesional de ingeniería de sistemas.
monitoreado y evaluado, por lo que se desconoce
si sus resultados fueron beneficiosos o no. Por con- El primer documento indica que la Facultad de
siguiente, los lineamientos de política asumidos por Ingeniería no monitorea adecuadamente los proce-
el Vicerrectorado Académico y por la Facultad de sos de implementación y ejecución del currículo de
Ingeniería, para la implementación del currículo de las carreras profesionales que ofrecen sus escuelas,
1997, se desconocen, posiblemente no existieron. mostrando una participación inadecuada de la Fa-
También indican que por falta de una investigación cultad de Ingeniería sin considerar los procesos de
curricular es que el perfil profesional no es muy fundamentación teórica para el diseño del currículo
coherente con los requerimientos de las organiza- de sus carreras que ofrece. El segundo documento
ciones de la sociedad y que no es competencia del refiere algunos lineamientos para la re-elaboración
Vicerrectorado Académico realizar estudios para de- de los currículos de las diferentes carreras profe-
terminar las necesidades reales de la sociedad. Por sionales que se ofrece en la Universidad Nacional
lo tanto, no tiene el objeto de cada una de las pro- de Cajamarca. Pue s, aquí se considera una
fesiones que se ofrece en la UNC. fundamentación teórica solamente filosófica y con
una tendencia de nivel alto. Sin embargo, el tercer
En esta dialéctica, la dinámica empírica sobre los documento denominado: “Currículo de la Carrera
procesos de fundamentación del diseño del currícu- Profesional de Ingeniería de Sistemas” tiene cier-
lo nos muestra que la información facto-perceptible tos aspectos de fundamentación teórica en el la
que los alumnos nos brindan consideran más el as- parte denominada: “marco conceptual”, pero sin
pecto individual, social y sus procesos de aprendiza- una consistencia y coherencia adecuada y conside-
je que los procesos de la propia disciplina; es decir, rable. Además, este documento nos muestra que
para los alumnos es más importante el desarrollo solamente se centran más en lo que corresponde
humano en todos sus sentidos que el desarrollo de al plan de estudios o de asignaturas.
la propia disciplina. En esta misma perspectiva, el
docente muestra su prioridad más en la disciplina Entonces, la holística crítico-reflexiva de la diná-
que en los procesos de enseñanza aprendizaje y que mica facto-perceptible nos conduce a establecer que
en los procesos de desarrollo humano. Lo que no la dinámica histórica a nivel internacional, sobre la
sucede con los profesionales que no son docentes; práctica del pensamiento de sistemas, está correc-
ellos, priorizan más los procesos y la práctica de la tamente precisada de acuerdo al adecuado desa-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica 21

rrollo histórico de la ingeniería de sistemas. Sin em- mentos de la fundamentación empírica, los
bargo la dinámica histórica nacional nos precisa que alumnos priorizan más los aspectos del de-
la práctica de la ingeniería de sistemas se ha sarrollo humano que esta constituido en el
distorsionado, por la naturaleza de la creación de la aspecto filosófico, en el aspecto científico: psi-
carrera que se ha dado por profesionales que no cológico, sociológico, pedagógico y didácti-
son ingenieros de sistemas. co. Los docentes priorizan los aspectos de
la disciplina y un poco los aspectos del desa-
En consecuencia, esta dinámica es también ma- rrollo humano. Los ingenieros de sistemas
nifestada en la Universidad Nacional de Cajamarca que no son docentes priorizan siempre los
cuando se crea la carrera profesional de ingeniería aspectos de su disciplina. Y los expertos sólo
de sistemas a partir del año de 1992. Hay que in- recomiendan, pero sin entrar en los aspec-
cluir la dinámica empírica y pensada, las cuales nos tos de la disciplina.
indican que la elaboración del currículo ha sido rea-
lizada por profesionales de la disciplina, quienes • La dinámica pensada de la holística facto-per-
no tienen la formación o el conocimiento profesio- ceptible nos demuestra que sí existen algu-
nal de los procesos del diseño curricular. Situación nos de los elementos de la fundamentación
que ha generado un desequilibrio en los resultados presentes en el currículo de 1997, pero en
y procesos de la dinámica empírica. Es decir, la di- forma desordenada e incoherente.
námica empírica nos muestra que lo planteado en
el currículo según la dinámica pensada no se ha • La holística crítico-reflexiva nos demuestra
cumplido. Esta holística facto-perceptible nos per- que existe una ruptura sistémica entre las di-
mite luego plantear como solución: un modelo de námicas: histórica, empírica y pensada; y, una
fundamentación teórica para el diseño del currículo clara manifestación dialéctica entre las diná-
de la carrera profesional del ingeniero de sistemas. micas: empírica y pensada.

Finalmente, la dinámica crítico-reflexiva nos


emerge de la condición de desequilibrio que se ha CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
generado entre la dinámica histórica, la dinámica
empírica y la dinámica pensada; holística que nos 1. La investigación holística propicia la conci-
demuestra la ruptura sistémica entre las tres diná- liación de paradigmas, el respeto humano y
micas, permitiendo de esta manera observar la dia- profesional, la formación intelectual del in-
léctica generada entre la dinámica empírica y la vestigador y la búsqueda permanente de nue-
dinámica pensada. Esta ruptura sistémica será su- vas maneras de obtener conocimiento.
perada en la tercera parte del presente trabajo de
investigación. 2. La explicitación y presentación del diagnós-
tico en un documento no es sólo descripti-
Conclusiones del ejemplo de aplicación va, sino que también e s explicat iva y
pronosticativa.
• La dinámica histórica de la holística facto-
perceptible nos ha demostrado que en el 3. El diagnóstico está presente en todas las fa-
ámbito internacional, desde 1950 aproxi- ses de la investigación científica, bajo el pa-
madamente, la práctica del pensamiento radigma cualitativo-holístico. Al modificarse
sistémico a través de la ingeniería de siste- el diagnóstico en cualquiera de los modelos,
mas, siempre se ha dado en forma correcta; altera también en los modelos restantes.
sin embargo a nivel nacional y local se ha
distorsionado. 4. Las denominaciones de las diferentes etapas
de la investigación, para que tengan natura-
• La dinámica empírica de la holística facto- leza holística-pedagógica, podemos denomi-
perceptible nos demuestra que en los ele- narlas: “Holística Facto-perceptible” para la

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
22 Yter Antonio Vallejos Díaz

primera fase, “Holística científica” para la se- REFERENCIAS


gunda fase, “Holística de la propuesta” para
la tercera fase, y “Holística Concrecional” Álvarez de Zayas C. & Sierra L., V. (2004). La So-
para la cuarte fase. lución de Problemas Profesionales (Metodo-
logía de la Investigación Científica). Grupo
5. El método del diagnóstico como holística facto- Editorial Kipus. Cuarta Impresión. Cochabamba,
perceptible nos precisa tres procedimientos: Bolivia.
La dinámica histórica, la dinámica empírica, la
(1998). La investigación peda-
dinámica pensada, la dinámica crítico-reflexi-
gógica. En: Pedagogía como ciencia o Episte-
va y las conclusiones y recomendaciones.
mología de la Educación. La Habana: Felix
Varela.
6. El método para establecer el diagnóstico en
la investigación científica, desde la perspec- Morales, M. (1995). La importancia del enfoque
tiva holística, es aplicable y utilizable en for- holístico. En: Revista Medio Internacional,
ma pragmática. No. 8.
(1999). El intelectual y los modelos
epistémicos. Caracas: Fundación Sypal.
Vallejos D., Y. (2005). Diseño de la Carrera Profe-
sional: Ingeniería de Sistemas. Fundamen-
tación Teórica. Cajamarca, Perú.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina

También podría gustarte