Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

Dr. Marco Vinicio Montejano Reynaga


Alumno: Paulina Juárez Rascón

Pediatría Fecha de entrega 27/08/2020


San Luis Potosí, San Luis Potosí
7mo.semestre
Taquicardia Supraventricular
PEDIATRIA
1
Taquicardia supraventricular
CONTENIDO
1. INTRODUCCION…………………………3
1.1. Definición ………………………………………3
1.2. Epidemiologia …………………………………3
2. CUADRO CLINICO ………………………3
2.1. Signos y síntomas………………………………3
3. DIAGNOSTICO …………………………...4
3.1. Anamnesis ……………………………………..4
3.2. Herramientas diagnosticas ……………………4
4. MANEJO…………………………………...5
4.1. Manejo agudo …………………………………5
4.2. Manejo agudo no crítico ………………………5
4.3. Elaboración y disposición posteriores…………6
5. COMPLICACIONES ……………………6
5.1. Complicaciones ………………………………7
6. BIBLIOGRAFIA …………………………7

PEDIATRIA
2
Taquicardia supraventricular
1. INTRODUCCION
1.1. DEFINICION

La taquicardia supraventricular se define ampliamente como una taquicardia


estrecha y compleja que requiere tejido auricular o la AVN como parte integral del
sustrato de la arritmia. La mayoría (> 90%) de la TSV clínicamente importante en
niños por lo demás sanos es causada por la presencia de una conexión eléctrica
adicional (o accesoria) entre la aurícula y el ventrículo (es decir, el haz de Kent) o
dentro del propio AVN.

1.2 EPIDEMIOLOGIA
Se desconoce la verdadera incidencia de TSV en niños, pero
se ha estimado que es de 1 de cada 250 a 1 de cada 1000 niños.
Aproximadamente el 50% de los niños con TSV presentarán su
primer episodio en el primer año de vida. Después de la infancia,
la incidencia alcanza su punto máximo en la primera infancia
(edades de 6 a 9 años) y luego nuevamente en la adolescencia.
En los lactantes, la resolución espontánea ocurre en más del 90%
al año. Después de un período de inactividad, hasta un tercio
tendrá recurrencia de TSV a una edad promedio de 8 años,
aunque la resolución espontánea es la norma en los lactantes,
solo una pequeña minoría (15%) de los pacientes que reciben el
diagnóstico después del año tendrán una resolución espontánea

2. CUADRO CLINICO
2.1. SIGNOS Y SINTOMAS

➢ Palpitaciones: la sensación de un latido cardíaco rápido o errático


mientras está sentado en silencio o en reposo o más rápido de lo normal
con el ejercicio.
➢ Mareo
➢ Desmayo (síncope)
➢ Dolor en el pecho
➢ Dificultad para respirar
➢ Latidos del corazón
➢ Sensación de pulsaciones en la garganta.
➢ Sensación repentina de una frecuencia cardíaca rápida y un final repentino de la frecuencia
cardíaca rápida

PEDIATRIA
3
Taquicardia supraventricular
➢ Los niños pequeños y los niños más pequeños (cuando hablan) pueden describir los síntomas
como su "corazón pitido"

Los bebés no pueden comunicar sus síntomas, pero pueden presentar signos de:

➢ Mala alimentación
➢ Letargo
➢ irritabilidad
➢ Sudoración profusa con la alimentación
➢ Ser apático / letárgico
➢ Aparecer generalmente enfermo
➢ Respirar más rápido de lo normal

Estos síntomas pueden ser breves pero también pueden durar varias
horas.

3. DIAGNOSTICO
Contenido
No se encontraron
3.1 Anamnesis entradas de tabla de contenido.
Un monitor cardíaco durante los síntomas es la mejor manera de diagnosticar la TSV y puede incluir.
3. ➢ Anamnesis: disritmias familiares, ingesta de fármacos , entidades genéticas entre otros.
➢ Exploración física: verificación de soplos, verificar la presión arterial, latido ,tono y pulso cardiaco

3.2. Herramientas diagnosticas

Un monitor cardíaco durante los síntomas es la mejor


manera de diagnosticar la TSV y puede incluir.

➢ ECG : El electrocardiograma continúa siendo una


prueba de gran importancia para el diagnóstico y
evolución de las cardiopatías congénitas, las
arritmias u otras enfermedades cardiacas durante la
edad pediátrica. El ectrocardiográfico de 12
derivaciones y se corrobora mediante un estudio
electrofisiológico invasivo en caso de que o sea
posible obtener un registro ECG

➢ Monitor holter: Tipo de dispositivo de


electrocardiografía ambulatoria, un dispositivo portátil
para monitoreo cardíaco durante al menos 24 a 72
horas.

PEDIATRIA
4
Taquicardia supraventricular
➢ Monitor de eventos: Un monitor de evento s cardíacos es un dispositivo que usted controla para
registrar la actividad eléctrica de su corazón (ECG).
Este dispositivo es casi del tamaño de un
localizador. Este registra la frecuencia y el ritmo de
su corazón.

➢ Prueba de esfuerzo:La prueba de esfuerzo es un


estudio común que se utiliza para diagnosticar la
enfermedad arterial coronaria. Permite ver cómo
funciona el corazón durante el ejercicio. Las
pruebas de esfuerzo también se denominan
pruebas de esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al
ejercicio, ergometrías, electrocardiografías de
esfuerzo o ECG de esfuerzo.

4. MANEJO
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
4.1. Manejo agudo
4.
Intentar maniobra vagal (es decir,
aplicación de hielo, maniobra de
Valsalva o masaje carotídeo); si no
tiene éxito, administre adenosina
(0.03-2.25 mg/ kg ) o ATP (0.05-
0.01 mg/Kg) aumente la dosis y
repita según sea necesario; aunque
si éste falla también han sido
utilizados digoxina, verapamilo
(contraindicado en menores de 1
año) en caso de usarse la dosis
seria IV inyección lenta dosis 0.1-
0.2 mg/kg sin pasar dosis de 2,
propanolol y amiodarona (recalcar
que esta última puede provocar
patología tiroidea) recordar la
cardioversión CC sincronizada si la
adenosina no tiene éxito,
comenzando con 0.5J / kg y alternativa de amiodarona intravenosa en manos experimentadas.

4.2. Manejo agudo


➢ Digoxina: 1 mes-2 años: 30-50 mgc/kg, 2-5 años: 30-40 mcg/kg ( todas las dosis se basan en el
peso corporal ideal para niños con función renal normal . La dosis IV es del 75% de la dosis oral )
➢ Propanolol: 2mg/ kg con un máximo de 12 mg/kg (solo casos necesarios )

PEDIATRIA
5
Taquicardia supraventricular
4.3. Elaboración y disposición posteriores
1. Una vez que se establece el ritmo sinusal normal, repita el electrocardiograma para descartar
preexcitación y enfermedad cardíaca subyacente.

2. Análisis de laboratorio: electrolitos séricos, pruebas de función tiroidea y hemograma completo.

3. Todos los pacientes menores de 1 año y aquellos con TSV hemodinámicamente inestable deben ser
ingresados para observación. Los pacientes con un primer episodio y corazones normales deben ser
observados durante la noche, sin tratamiento. En pacientes con cardiopatía estructural conocida, la
terapia se recomienda de forma individualizada. Si el paciente es dado de alta, proporcione
instrucciones sobre las maniobras vagales para tratar la recurrencia, así como una lista de indicaciones
para buscar atención médica.

4. El inicio de la terapia de mantenimiento dependerá de la edad del paciente y la gravedad de los


síntomas y la recurrencia, y debe discutirse con el cardiólogo.

5. Se recomienda un seguimiento cardiológico para todos los pacientes nuevos. Entregue una copia de
los ECG a los padres para que la lleven durante su visita.

6. Los lactantes con sospecha de episodios prolongados deben someterse a una ecocardiografía para
descartar trombos y disfunción ventricular. De lo contrario, se puede obtener un ecocardiograma
durante la evaluación cardiológica para descartar una enfermedad cardíaca subyacente.

La terapia de mantenimiento incluye el uso de betabloqueantes en casos de recurrencia y / o taquicardia


prolongada. Los bloqueadores de los canales de calcio y digoxina no deben prescribirse en pacientes con
WPW antes de una evaluación cardiológica completa. Puede ser necesario sotalol, flecainida o
amiodarona para el control médico de algunas TSV. La ablación con catéter permite una terapia definitiva
para la TSV, con un riesgo bajo en pacientes más allá de los años de la niñez.

5. COMPLICACIONES
Contenido Los pacientes menores de 3 meses o con inmediata recurrencia de la
No se encontraron entradastaquicardia
de tabla de contenido.
tienen una alta probabilidad de recurrencia y complicaciones, por
lo que requieren indefectiblemente ingreso hospitalario. Un 30-40% de los
5. pacientes menores de un año pueden presentar recurrencias .La evolución
a muerte en esta patología oscila del 1% en pacientes con cardiopatía al
0,25% en los pacientes sin cardiopatía asociada.

La persistencia en el tiempo de frecuencias cardiacas excesivamente


elevadas, además de insuficiencia cardiaca congestiva, puede dar origen también a la denominada
"taquimiocardiopatía" o miocardiopatía inducida por taquicardia por lo tanto las taquicardias

PEDIATRIA
6
Taquicardia supraventricular
supraventriculares son benignas en su naturaleza, excepto por la fibrilación auricular, que al provocar un
ritmo cardiaco irregularmente irregular propicia un flujo sanguíneo tan lento y revolvente en el interior de
las cavidades cardiacas que favorece la formación de trombos y su posterior embolización hacia la
circulación sistémica, de tal modo que se convierte en la causa principal de enfermedad vascular cerebral
mayor y crisis isquémicas transitorias en la vida adulta

6. BIBLIOGRAFIA
Contenido
No
1. sePediatricepsociety
encontraron entradas de tabla de contenido.
- Supraventricular Tachycardia (SVT). (2020). Retrieved 25 August 2020, from
http://pediatricepsociety.org/Patient-Resources/Supraventricular-Tachycardia-(SVT).aspx
6.
2. Diagnóstico y manejo de emergencia de arritmias pediátricas. (2010, 3 julio). ncbi.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2938490/

3. Ortiz Sanjuán, F.M., Pastor Bataller, S., Mas Lázaro, C., Tomás Aguirre, B., Calabuig Fresquet, A.,
& Salort Jiménez, I.. (2009). Taquicardia paroxística supraventricular en lactantes: A propósito de
un caso. Pediatría Atención Primaria, 11(41), 89-95. Recuperado en 26 de agosto de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322009000100006&lng=es&tlng=es.

4. Sanchez, I. 2016. Arritmias más frecuentes en la población infantojuvenil. Servicio de Cardiología


Pediátrica y Cardiopatías Congénitas y Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-10/arritmias-mas-frecuentes-en-la-
poblacion-infantojuvenil/

5. Lewis, J. Arora, G. Tudorascu, D. Et. Al. 2016. Acute Management of Refractory and Unstable
Pediatric Supraventricular Tachycardia. The Journal of Pediatrics. Elsevier.
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(16)31185-4/fulltext

PEDIATRIA
7
Taquicardia supraventricular

También podría gustarte