Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NORMAL SUPERIOR DE PITALITO


PROYECTO SENDEROS DE LA CREACIÓN MUSICAL
PROPÓSITO DE FORTALECER LAS HABILIDADES FÍSICAS, SENSIBLES, INTERPRETATIVAS,
FORMACIÓN ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS DE LOS ESTUDIANTES
NIVEL GRADO ÁREA Y ASIGNTATURA
EDUCACIÓN BÁSICA SEXTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA
DOCENTES
JORNADA CONTACTOS
GUÍA RESPONSABLES
JOSÉ IGNACIO TRUJILLO 3004417603
SCARPETTA ignacio.trujillo@normalpitalito.edu.co
1 Mañana
SARA INÉS GUERRERO 3118120399
MORALES sara.guerrero@normalpitalito.edu.co
2021 Tarde
JOSE RICARDO RAMOS 3112806242
MORALES ricardo.ramos@normalpitalito.edu.co

INICIO FINALIZACIÓN SITUACIONES PROBLEMA O PREGUNTAS ORIENTADORAS


25 de 22 de ¿Cómo experimentar las herramientas y materiales sonoros para
construir senderos de creación musical?
enero. marzo.
¿Cuáles son mis puntos de partida frente a la propuesta que me
plantean?
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

❖ Compartir experiencias lúdicas, para caracterizar los niveles de desarrollo de las habilidades musicales
que han alcanzado los estudiantes de grado 6, la comprensión de conceptos sobre la expresión
musical, los materiales propios de esta asignatura y sus apropiaciones culturales.
❖ Iniciar la experimentación y caracterización las herramientas y los materiales sonoros, clasificándolos
de acuerdo con su uso en la construcción de senderos de creación musical.

RECOMENDACIONES PARA APOYAR EL APRENDIZAJE


Apreciada familia y demás acompañantes del estudiante normalista: les sugerimos lo siguiente para
apoyar el aprendizaje en casa.

❖ Animen y apoyen a sus hijos cuando estudien instrumentos musicales; tengan en cuenta que, al inicio,
el sonido y musicalidad no serán los mejores, pero con la práctica constante, ustedes disfrutarán de
interpretaciones muy agradables.
❖ Propicien ambientes de silencio y concentración para que sus hijos puedan trabajar de forma consciente
en la técnica vocal e instrumental.
❖ Organicen entre todos, el tiempo de aprender para que cumplan la dinámica semanal, de manera que
cada tarea escolar sea entregada dentro de los tiempos acordados. Los trabajos pesados son la suma
de tareas livianas que no se hicieron a tiempo.
❖ Sostengan una comunicación respetuosa, amorosa y solidaria para crear y sostener armonía en el
hogar.
❖ Escuchen y apliquen recomendaciones de personas idóneas, sobre cuidados para preservar la salud.
❖ Mantengan una comunicación permanente con los maestros en los horarios establecidos.
❖ Conformen equipos de trabajo cooperativo, es decir, grupos en donde los integrantes se ayuden. Dios
los guarde y los bendiga.
RECOMENDACIONES QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE.
❖ Realizar a diario los ejercicios que desarrollen técnicas para cantar y para dejar en la memoria los
textos, la melodía y el ritmo de las canciones y ejercicios que forman parte de esta guía.
❖ Siguiendo los principios de estudio instrumental, practicar diariamente todos los ejercicios que
demandan agilidad y precisión. (20 minutos en la mañana y 20 en la tarde como pausa activa, serán
suficientes al comienzo). Una vez tengas internalizados los ejercicios, lograrás cada día mejores
desempeños.
❖ Planificar las grabaciones de tus evidencias, en las que se demuestren tus capacidades artísticas,
originalidad y creatividad, interpretando los ejercicios vocales e instrumentales asignados. Ten en
cuenta el silencio del entorno a la hora de realizar una grabación, el vestuario, la escenografía, la
expresión corporal, bailes e intervenciones teatrales y cualquier otro elemento que se quiera integrar.

PROCESO 8 SEMANAS
Actividades de iniciación Primera y Segunda semanas

1. Puntos de partida - CANTO

La caracterización sobre los desarrollos que actualmente tienen los estudiantes que ingresan al grado sexto
se establecerá después del primer mes de trabajo

Hola, esta es la fase A del PROYECTO: SENDEROS DE CREACIÓN MUSICAL. BIENVENIDO: Has llegado a
una ciudad en donde tus pasos se miden por la calidad de tus ideas y estas adquieren valor por la constancia en
tu trabajo. Cantar es un ejercicio que permite elaborar un concepto sobre los desarrollos musicales de quien
canta. En razón a esta realidad, deseamos evidenciar y que tú identifiques, tus fortalezas y debilidades cuando
cantas. Para lograrlo, vas a realizar una serie de ejercicios durante las dos horas que en la primera semana
necesitas dedicar a la asignatura EDUCACIÓN MUSICAL y al proyecto que estamos proponiendo a los
normalistas.

❖ Te invitamos a leer el texto anterior y a escribir lo que comprendas de las frases que comienzan con la
palabra “BIENVENIDOS” y terminan con la palabra “trabajo”. Registra en tu cuaderno y desde tu forma
de expresarte, lo que has entendido.
❖ Escucha atentamente la canción interpretada por Loli Molina y David Aguilar, que se encuentra en el
siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=2aZlPtslrgw y registra el texto en tu cuaderno de
trabajo musical. Para cantar, es muy importante escuchar, recuerda que al final de la segunda semana
debes cantar.
❖ Coloca el audio y mientras suena, en silencio sigue la letra al tiempo que escuchas. Has esto por lo
menos 4 veces y luego la cantas simultáneamente con la audición. La audición orienta tu canto.
❖ Durante los días de pausas activas, repites el último ejercicio en los 20 minutos de repaso diario por
jornada. Hazlo con acompañamiento de la audición y sin ella.
❖ Al final de la segunda semana de estudio grabas tus resultados cuidando el entorno de silencio, la
preparación de tu actuación y tu presentación personal.
❖ Envía tu video a tu docente finalizando la segunda semana. ESTO NOS PERMITIRÁ EVIDENCIAR TUS
HABILIDADES, NO OLVIDES ENVIARLO LO MÁS PRONTO POSIBLE.
Actividades de desarrollo y práctica Tercera y Cuarta semanas

2. Puntos de partida - RITMO E INSTRUMENTACIÓN.

Ahora vas a dejarnos observar tu desarrollo rítmico e instrumental; el ritmo tiene que ver con los movimientos
corporales y con los que se deben ejecutar cuando interpretamos instrumentos. Debes estar en un área que
te permita moverte con amplitud, danzar, caminar, saltar, salticar… Deja tus materiales a la mano.

❖ Coloca la canción del enlace https://www.youtube.com/watch?v=RcK_eWZzloU de fondo y a medida


que la escuchas acompañas con sonoridades corporales (palmas, palmas sobre los muslos, los
hombros, el pecho, castañeteo con dedos pulgar y corazón, zapateos
u otro que se te ocurra).
❖ Si cuentas con algún instrumento de percusión (claves, maracas,
tambor, pandereta... u objetos sonoros) intenta realizar
acompañamientos a la canción al tiempo que la escuchas.
❖ En un encuentro virtual vas a mostrarnos los desarrollos con que
cuentas. Debes estar revisando las citaciones para estar preparado.
❖ Ahora nos vas a permitir observar tu experiencia musical con
instrumentos (Si no la tienes, pronto la vas a adquirir). Quienes tengan
esta experiencia eligen la obra que más les guste y el instrumento que
mejor tocan. Ensayas suficientemente, de manera que estén
preparados para interpretarla durante otro encuentro virtual que
hagamos.
❖ Registra en tu cuaderno el mensaje central de la canción, busca una
imagen del grupo TIMBIQUÍ, (el conjunto que interpreta COCA POR
COCO) e inventa una caricatura de los cantantes, que dibujarás en tu 1 DIANA SOFÍA CABRERA TOLEDO 1002/2020
cuaderno.

Actividades de desarrollo y práctica Quinta y Sexta semanas

3. Audición y Conciencia Sonora – Características del sonido DURACIÓN Y TIMBRE

Ya hemos experimentado la enorme importancia de escuchar. Agudizar la AUDICIÓN, significa


diferenciar los sonidos de acuerdo con sus características. Ser conscientes del sonido significa
experimentar esas características, para eso comenzaremos con la DURACIÓN SONORA que junto
con otra característica la INTENSIDAD sonora, generan el RITMO MUSICAL que se puede observar
en el ritmo natural del lenguaje.

EL RITMO NATURAL DEL LENGUAJE, nos ayudará a aprender a leer música. Las palabras de todos los
idiomas tienen particularidades sonoras que se parecen a la forma de leer los signos musicales. “Para los seres
humanos, el habla y el canto, la música y el movimiento, forman un todo indivisible; esta conexión íntima es la
que nos conduce con naturalidad de las palabras habladas al ritmo, de las formas rítmicas a la melodía. La
repetición de palabras convenientemente dispuestas, permiten a los niños la comprensión de cualquier
combinación rítmica sin dificultad alguna, aun cuando contengan anacrusas y medidas irregulares. Las fórmulas
rítmicas vividas de este modo se producen batiendo palmas, golpeando el suelo con los pies o dando palmadas
sobre los muslos; luego se utilizan sencillos instrumentos de percusión que permiten añadir acompañamientos
progresivamente más complejos” 1.

Muchísimo de lo que se hace en música depende de la atención auditiva y es en este punto en donde vamos a
concentrar nuestros siguientes resultados.

❖ Observa las tarjeticas, léelas y escribes en tu cuaderno sus similitudes y sus diferencias desde el punto
de vista sonoro.
❖ Usando una tabla de dos entradas, escribes en la primera columna las palabras de un golpe de voz y
en la otra, las de dos golpes de voz.
❖ Tomas cada palabra y analizas cómo suena. Debes basarte en lo que escuchas cuando la pronuncias
y las ubicas según tus conclusiones.
❖ Registra tu evidencia en el cuaderno de trabajo musical.
❖ Diligencia los ejercicios que te sugieren las siguientes representaciones gráficas:

Usa solamente palabras completas de uno y dos golpes de voz.

1
GRAETZER Guillermo, YEPES Antonio. Introducción a la Práctica del Orff Schulwerk. Ed. Barry Buenos Aires. 3° edición. Argentina
1984. Pg.7.
❖ Escribe las representaciones gráficas que insinúen las palabras de los siguientes poemas y regístralos
en tu cuaderno. Organiza un PDF con todas tus evidencias y lo envías a tu docente cuando terminen
las dos semanas destinadas al ritmo natural del lenguaje.

Actividades de desarrollo y práctica séptima y Octava semanas

4. Audición y Conciencia Sonora – Características del sonido ALTURA SONORA

La flauta soprano es por excelencia un instrumento adecuado para la etapa de iniciación del aprendizaje
instrumental. Por este motivo te sugerimos adquirir una de buena calidad como las de marca YAMAHA con
digitación alemana, para ser usada como material musical pedagógico. En la flauta se tapan y destapan los
orificios para producir alturas sonoras diferentes. Si cuentas con otro instrumento, estás en libertad de utilizarlo
y por supuesto también recibirás orientaciones apropiadas. Lo importante es comunicarlo a tu docente.

❖ Observa con atención los videos figuran en los enlaces y extrae de sus contenidos los cuidados que
debes tener con tu instrumento. Registra estas normas en tu cuaderno.

https://www.youtube.com/watch?v=ktumAH_2Oeo
https://www.youtube.com/watch?v=i9RdRS5N3Ak
https://www.youtube.com/watch?v=CBqlLUa_UyI

❖ Observa la posición correcta del cuerpo ante el instrumento, la ubicación de los dedos (digitación) y de
las manos según el instrumento. https://www.youtube.com/watch?v=aBa9vuT0b6w

❖ Realiza registros de estas recomendaciones en tu cuaderno y has


dibujos necesarios para que siempre las recuerdes, representando
mediante las diferentes posiciones que tienen los brazos, manos, pies
(segmentos corporales) con respecto del instrumento. Sólo debes
registrar lo que corresponde al instrumento que has elegido estudiar.
❖ Realiza prácticas libres durante las cuales explores el instrumento
musical elegido, aplicando las recomendaciones técnicas para la
producción sonora.

https://www.youtube.com/watch?v=0fh-IHL5kqQ&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=NAmToNLkcCw
5. Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de aprendizaje

❖ Al final de la segunda semana de estudio debes grabar tus resultados en canto, cuidando el
entorno de silencio, la preparación de tu actuación y tu presentación personal. Envías tu video
a tu docente. ESTO NOS PERMITIRÁ EVIDENCIAR TUS HABILIDADES, NO OLVIDES
ENVIARLO LO MÁS PRONTO POSIBLE.

❖ Como evidencias de tu trabajo escrito de música, debes presentar un PDF con los ejercicios
resueltos en el cuaderno en todas las semanas. Si deseas puedes enviar el resultado cada
dos semanas.

❖ De acuerdo con el horario de encuentros virtuales, estaremos recibiendo los resultados sobre
el ritmo y las interpretaciones instrumentales que orienta esta guía.

OBSERVACIONES IMPORTANTES:

❖ Investiga las múltiples maneras que existen para disminuir el peso de tus videos y no permitas
que otras personas realicen por ti este compromiso.
❖ Verifica que tu correo fue enviado, pero no llames ni reenvíes mensajes a tu docente.
❖ Marca siempre tus ejercicios comenzando por el curso 601 ANACONA PAZ MARÍA
ALEJANDRA GUIA 1 – 2021. En el video has una presentación de tu nombre curso y jornada
y una pequeña descripción de tu actividad demostrativa.

VALORACIÓN FORMATIVA

Se tendrá en cuenta para valorar tus desempeños los siguientes criterios


❖ Actitudinales: demuestra responsabilidad, interés y calidad al realizar sus trabajos, escucha
con atención y respeto.
❖ Procedimentales: canta, juega, interpreta instrumentos, coordina acertadamente,
❖ Cognitivo: expone consultas, sintetiza su experiencia, explica, lee partituras, deduce
esquemas rítmicos, simboliza.
❖ Innovación. Inventa

Una vez terminado los trabajos de la Guía, responda con honestidad y marque con una X las siguientes
preguntas; envíe el registro fotográfico de este cuestionario de Autoevaluación, junto con los demás productos.

CUESTIONARIO SI NO
¿Comprendí completamente las actividades que están contenidas en esta guía?
¿Necesité del apoyo de los Docentes para el desarrollo del trabajo propuesto en la guía?
¿Recibí el apoyo de mi familia para el desarrollo de mi trabajo en casa?
¿Dediqué el tiempo necesario para el desarrollo de la guía?
¿Tengo dificultades para la presentación y/o entrega de los trabajos designados?
¿Entregué a tiempo la guía de trabajo respetando los tiempos establecidos?

También podría gustarte