Está en la página 1de 12

Universidad de las Ciencias Informáticas

HISTORIA DE CUBA

La estrategia de desarrollo económico y social


entre 1961 y 1970. Dificultades y logros.
El proceso de rectificación de errores de
idealismo desde 1970 hasta 1975. Sus
resultados.

Autora:Karla Quintana Castillo

Artemisa, Cuba. 25/10/2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1

Primeros años y el fin de la privatización...........................................................................................2

Estrategia de desarrollo económico-social, 1961 - 1970....................................................................3

Errores y consecuencias.....................................................................................................................5

Proceso de rectificación, 1970 - 1975. Resultados alcanzados y consolidación del socialismo.........6

CONCLUSIONES..................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

La patria cubana, tras 400 años redondos de explotación colonial y 60 años de


gobiernos títeres que persiguían el enriquecimiento personal y el favor de los Estados
Unidos de América por encima del bienestar del pueblo; finalmente, en enero de 1959,
triunfando por las armas y sobreponiéndose a los ideales capitalistas, creó una nación
que favorecía al sector más cuantioso de la sociedad, el proletariado.

A partir de entonces comenzó un proceso de construcción que persiguía cumplir,


para beneficio del pueblo, con la línea que trazaran Martí y Fidel como justo argumento de
sus luchas. Sin embargo, el proceso llevado a cabo con prisas no estuvo excento de
descuidos y desaciertos, y de las consecuencias que estos acarrearon; pero estos
procesos contituyeron la escuela que permitió crecer a la nueva sociedad encaminada al
socialismo.
Primeros años y el fin de la privatización

La construcción de la base socioeconómica del socialismo en Cuba, ocurre en con


diciones difíciles, debido al subdesarrollo heredado y al bloqueo económico impuesto por
el imperialismo.

En 1963 prácticamente había concluido en Cuba el proceso de expropiación de las


empresas, tierras y capital privado. El 70 % de la agricultura, el 95 % de la industria y el 9
8 % de la construcción estaban en manos del Estado que, además, controlaba la totalidad
de la banca y del comercio exterior y mayorista del país. En la agricultura había alrededor
de 10 000 campesinos ricos que en su mayoría adoptaron una posición contraria a la Rev
olución, al obstaculizar la producción agropecuaria, especular en el mercado interno y apo
yar la subversión interna, hasta que se aprobó la segunda Ley de Reforma Agraria el 4 de
octubre de 1963, que nacionalizó las fincas de más de cinco caballerías y propinó un gran
golpe a la burguesía agraria y a la especulación de productos agrícolas. El 70 % de la tierr
a del país, pasó a propiedad estatal.

Como propiedad privada de los pequeños campesinos continuó el 30 % de la tierra


cultivable. Este sector, progresivamente se fue convenciendo e incorporando voluntari
amente a las formas superiores de producción de la economía socialista mediante el proc
eso de cooperativización.

Cuando concluyó el proceso de nacionalizaciones, la propiedad privada se limitó a


las parcelas campesinas entregadas, a una pequeña parte del transporte que siguió funci
onando como propiedad personal de quienes lo trabajaban directamente y a otros sectore
s del servicio, el comercio minorista, etc.
El 13 de marzo de 1968, el Comandante en Jefe Fidel Castro, anuncia la ofensiva
revolucionaria por la cual se eliminó el trabajo por cuenta propia y se nacionalizaron todos
los pequeños establecimientos comerciales y de otro tipo, que se mantenían como propie
dad privada, entre ellos: bodegas, restaurantes, bares, talleres de reparaciones y de pequ
eñas producciones artesanales, tintorerías, puestos improvisados de ventas de alimentos l
igeros, etc. Además, se llamó a enfrentar el egoísmo, el individualismo, impulsar la produc
ción y los servicios, lograr una mayor eficiencia del trabajo, desarrollar la cooperación, per
feccionar el control y la dirección en las instituciones estatales y en las organizaciones polí
ticas y de masas.

La socialización de los medios fundamentales de producción transformó radicalme


nte el panorama socioeconómico de Cuba, al eliminarse la explotación capitalista de la fue
rza de trabajo agrícola e industrial y crearse la base necesaria para el desarrollo de la eco
nomía socialista.

Estrategia de desarrollo económico-social, 1961 - 1970

En la proyección del desarrollo económico-social durante los primeros años del trá
nsito al socialismo en Cuba se asumieron dos direcciones principales: una dirigida a la esf
era económica y la otra al desarrollo de la obra social de la Revolución.

En la esfera económica, ante la imposibilidad de comenzar de forma inmediata el p


roceso de desarrollo industrial aspirado, a partir de 1963 se priorizó el establecimiento de l
a infraestructura necesaria para el futuro, por lo que se realizaron importantes esfuerzos e
ncaminados a desarrollar el sector agropecuario,particularmente la agricultura cañera y la
industria azucarera como base del financiamiento del resto de las tareas económicas y so
ciales emprendidas.

Para el sector agropecuario se trató de garantizar las vías de comunicación y el tra


nsporte para la producción, se introdujeron nuevas crías de ganado, se construyeron emb
alses y presas para garantizar el regadío y se tomaron todas las medidas para lograr efici
encia en las zafras azucareras.

En el sector industrial el esfuerzo se dirigió a impulsar el desarrollo electroenergéti


co; crear una flota mercante, desarrollar la industria pesquera, extender el sistema vial y la
s obras hidráulicas, promover la industria de materiales de construcción, fomentar la meca
nización en muchos de los procesos de la producción agropecuaria, de la construcción y d
e otras ramas, preparar cuadros técnicos, etcétera.

Las inversiones realizadas entre 1961 y 1966 fueron representativas de las tareas
acometidas para el desarrollo de la economía; lo que se vio evidenciado en el aumento de
la cantidad de tractores y de alzadoras de caña disponibles; y en la construcción de la Pla
nta Mecánica y de la Industria Productora de Utensilios Domésticos (INPUD) en Sant
a Clara, de la planta de construcción de viviendas Amistad Cubano-Soviética y del Cong
lomerado Industrial 30 de Noviembre en Santiago de Cuba. También, en este período se
crearon nuevos centros orientados a la investigación científico-técnica y para la formación
de especialistas como los institutos de Suelos y de Oceanología, la Ciudad Universitaria
José Antonio Echeverría, entre otros.

No menos importante fue la introducción de la emulación socialista y del trabajo vo


luntario (el Che Guevara fue su principal promotor), que desempeñaron un importante pap
el en el fortalecimiento de la conciencia productiva del pueblo. El desarrollo económico alc
anzado durante esos años, se manifestó fundamentalmente en la consolidación del proce
so de socialización agrícola y en la tecnificación y mecanización de la agricultura.

A partir de 1965 la estrategia de desarrollo económico del país se fundamentó en l


as posibilidades que brindaba la industria azucarera, principal sector económico de la naci
ón. El aumento de la producción y exportación de azúcar era imprescindible para poder sa
tisfacer el consumo de una población creciente y obtener recursos para la industrialización
del país. Eso requirió invertir principalmente en la agricultura e industria azucarera para el
evar sus rendimientos y productividad.

En 1970 se hizo un esfuerzo especial para alcanzar una zafra de 10 millones de to


neladas de azúcar, objetivo que no pudo alcanzarse, debido fundamentalmente a errores
al calcular las potencialidades reales de producción, deficiencias de organización, método
s inadecuados de dirección y de gestión económica. Sin embargo, se produjeron 8 537 60
0 toneladas de azúcar, la zafra más grande en toda la historia de Cuba.

Además, se impulsó el desarrollo de otros sectores como el avícola, ganadero, arr


ocero y citrícola, así como la industria de fertilizantes, cemento, mecánica, conservas y lác
teos.

Desde 1965 hasta 1970 fueron edificadas 36 847 viviendas en la Isla, cifra que, au
nque insuficiente con respecto a la demanda social, evidenció la atención brindada por el
Estado cubano a la solución del problema habitacional, en momentos en que se invertían
muchos recursos materiales en la construcción de obras determinantes para el desarrollo
socioeconómico del país.

Errores y consecuencias

En el período analizado, no obstante se cometieron errores que afectaron el desarr


ollo económico como: la eliminación de los intereses sobre los créditos e impuestos que s
e cobraban a los campesinos, la eliminación de impuestos y el incremento de los subsidio
s, la desestimación del papel de los costos de producción y del control económico, la desv
inculación del salario de la norma, la supresión del sistema de cobros y pagos entre las e
mpresas estatales, la subestimación del presupuesto del Estado y la política de gratuidad
es indebidas, entre otros.

El incumplimiento del principio socialista de distribución “De cada cual según su ca


pacidad, a cada cual según su trabajo”, provocó un decrecimiento del interés material por
el desarrollo de la producción, por la elevación del nivel técnico y cultural y por la producti
vidad del trabajo. Del mismo modo, las gratuidades indebidas determinaron un excesivo a
umento de los gastos del Estado, estimularon el exceso de circulante monetario y otros fe
nómenos sociales negativos, como la desvinculación del trabajo, el ausentismo y la indisci
plina laboral.

Además, se manifestaron otras deficiencias como: confusiones en algunos lugares


entre las funciones del Partido y el Estado al asumir la organización partidista tareas admi
nistrativas; el debilitamiento del trabajo sindical que, a partir del XII Congreso de la CTC, c
oncentró su actividad principalmente en el movimiento de avanzada, que en la práctica su
stituyó al movimiento sindical; y el debilitamiento del papel de las organizaciones de masa
s.

Proceso de rectificación, 1970 - 1975.


Resultados alcanzados y consolidación del socialismo

A partir de 1970 se analizan, enfrentan y corrigen esos errores por la Revolución.


Se busca acelerar el ritmo del desarrollo económico del país con la aplicación de los contr
oles económicos, la contabilidad, la reducción de los costos y de las gratuidades.

Aunque los efectos del bloqueo norteamericano y las agresiones dirigidas a sabote
ar la esfera económica continuaban afectando la economía de la Isla, la diversificación ge
ográfica del comercio exterior lograda por Cuba, las justas relaciones establecidas con los
países socialistas y especialmente con la URSS y el ingreso en el Consejo de Ayuda Mutu
a Económica (CAME) en 1972, crearon nuevas perspectivas y condiciones para el desarr
ollo económico de la nación. La estrategia seguida impidió que el país fuera asfixiado eco
nómicamente por el bloqueo e incluso posibilitó un ritmo de crecimiento de un 10 % entre
1971 y 1975.

Es de destacar que en ese período aumentó la producción de níquel, de cemento,


de tejidos, de lubricantes, de fertilizantes, de huevos y de otros alimentos. También creció
la generación de electricidad, la producción agrícola y la superficie cultivada, la captura de
pescado, la capacidad de la flota mercante, la refinación de petróleo, la construcción y otr
as ramas industriales y agropecuarias.

El desarrollo económico alcanzado con la creación de la infraestructura para el des


arrollo industrial, la mecanización de la agricultura cañera, el impulso dado a la construcci
ón y, aunque en menor medida, a la industria y a la agricultura no cañera, entre otros logr
os, demostraban que el socialismo cubano se había ido consolidando para la primera mita
d de la década del 70.

Para ello fue muy importante el incremento de las beneficiosas relaciones de colab
oración económicas con el campo socialista y la URSS, los pasos dados para perfecciona
r la planificación estatal y el fortalecimiento de las organizaciones de masas (CTC, ANAP,
FMC, CDR, OPJM, FEEM, FEU y otras) que hicieron más eficiente el apoyo popular al de
sarrollo económico y, en general, a todo el proceso revolucionario. Un ejemplo de lo dicho
fue el movimiento obrero, que a partir de 1973 revitalizó su organización sindical bajo las
orientaciones emanadas del XIII Congreso de la CTC y de su principal dirigente.

De igual forma, la FEEM de 1971 a 1973 desarrolló sus tres primeros congresos (d
os en 1971 y el tercero en 1973), en los que, además de definir con precisión los deberes,
los derechos, los méritos y los deméritos de los estudiantes, trazaron importantes estrateg
ias para estimular el estudio individual y colectivo, la asistencia y la continuidad de estudio,
el movimiento de monitores, el trabajo vocacional mediante los círculos de interés científi
co-técnicos, la práctica del deporte, el estudio de carreras pedagógicas para satisfacer la
creciente demanda de profesores existente en el país y el trabajo político-ideológico y patr
iótico-militar e internacionalista. Muchos de sus miembros integraron el Destacamento Pe
dagógico Manuel Ascunce Domenech, constituido en 1972 para formarse, simultaneando l
a teoría y la práctica profesional, como profesores ante el aumento de la matrícula de estu
diantes que provocó un déficit de docentes en el nivel medio básico y superior de la educa
ción. También se pronunciaron por la incorporación de los estudiantes al Plan de Escuela
s en el Campo y las Escuelas Vocacionales, que bajo el ideario educativo martiano y marx
ista de combinar el estudio con el trabajo, era una de las principales tareas de apoyo al de
sarrollo educacional, científico y económico del país.

Pese a los logros económicos, lo más importante como saldo de la etapa no fue el
incremento cuantitativo en uno u otro renglón específico de la economía, sino el cambio c
ualitativo que representa la utilización de la riqueza nacional en beneficio de toda la pobla
ción. El Gobierno revolucionario realizó grandes esfuerzos e inversiones en la lucha por el
iminar en el país el desempleo, la discriminación racial, el hambre, la mendicidad, el juego,
la prostitución, las drogas y otros males sociales enraizados por el capitalismo.

La dirección encaminada al desarrollo de la obra social de la Revolución, donde fu


eron invertidos una parte importante de los escasos recursos económicos que tenía el paí
s, tuvo su mayor expresión en los éxitos que en el campo de la educación y la salud se ob
tuvieron por la Revolución.

Las transformaciones y los logros de la educación fueron una revolución dentro de


la Revolución. Vale la pena recordar que la obra educacional de la Revolución hasta 1975,
cumplió, sistematizó y consolidó tareas que son actualmente proyectos futuros para una
gran cantidad de naciones, entre ellas: luchar contra el analfabetismo real, residual y funci
onal; nacionalizar la enseñanza, la educación gratuita y obligatoria para todos; brindar un
amplio y creciente plan de becas, que incluía los estudios universitarios; crear los círculos
infantiles, la educación especial y la de adultos; realizar grandes inversiones para la const
rucción de escuelas y para la formación de docentes. Las transformaciones promovidas e
n la educación sirvieron de base para desarrollar la cultura, mediante el acceso de las ma
sas a la red nacional de bibliotecas, a las grandes tiradas de libros y otras publicaciones, y
a las manifestaciones e instalaciones culturales y deportivas de diverso tipo.

La salud pública gratuita y como un derecho de todos los ciudadanos fue otro probl
ema asumido como un deber del Estado. Esos principios se garantizaron mediante el incr
emento del número del personal médico y la ampliación de los servicios e instituciones de
la salud en todas las zonas urbanas y rurales del país, a pesar de que el bloqueo impedía
la adquisición de medicamentos, técnicas y equipos clínicos esenciales y que se estimuló
por los Estados Unidos el éxodo del 50 % de los médicos que existían en Cuba al triunfar l
a Revolución.

A partir de 1962 se desarrollaron las campañas nacionales de vacunación contra l


a poliomielitis, la difteria, la tosferina, el tétanos y otras enfermedades, muchas de ellas er
radicadas y otras disminuidas considerablemente. Para 1974, la mortalidad infantil (que a
ntes de la Revolución era mayor de 60 por cada mil nacidos vivos) había descendido a 28,
9 y el promedio de vida creció de menos de 55 a 70 años. También se perfeccionaron los
servicios médicos al introducirse nuevas tecnologías, especialidades clínicas y proyectos
de medicina preventiva.
CONCLUSIONES

Los resultados del desarrollo económico-social que mostró Cuba desde 1961 hast
a 1975, que se concretaron en un notable mejoramiento del nivel de vida de toda la pobla
ción, expresaron los logros que se pueden alcanzar con una sociedad socialista en tan br
eve período de tiempo, aun bajo la constante agresión económica e ideológica del
imperialismo yanqui.

La construcción de una sociedad por y para el pueblo no es un logro de la


Revolución, es un proceso que tuvo su comienzo con ella. La dialéctica implícita en el
mismo lo obliga al constante cambio, corrección, mejoramiento y perfeccionamiento de su
estructura; adaptándose a las necesidades del país, del momento histórico y, por encima
de todo, del pueblo; afirmándose sólidamente sobre sus méritos irrefutables.
BIBLIOGRAFÍA

Susana Callejas Opisso, Oscar Loyola Vega, Horacio Días Pendás, Francisca López
Civeria, José A., Rodriguez Ben. Historia de Cuba. Nivel Medio Superior, Editorial Pueb
lo y Educación, 1989.

También podría gustarte