Está en la página 1de 11

Revisión 0

Procedimiento Especifico
PE-PRY-023

Armado y Montaje de Ductos A/C Página 1 de 11

Procedimiento Específico
PE-PRY-023

Armado y Montaje de Ductos A/C

Elaboró Revisó Aprobó


Cargo Jefe SSOMA Jefe Calidad Administrador de Contrato
Nombre Mauricio Corona S. Leonardo Valdebenito P. Gerardo Yañez
Fecha 17-06-2015 17-06-2015 17-06-2015

La copia de este documento, tanto digital como impreso, constituye una copia no controlada.
Para verificar su vigencia debe consultar Intranet Corporativa.
www.prometservicios.cl
Índice

1. OBJETIVO.............................................................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE.............................................................................................................................................................................. 3
3. REFERENCIAS, LEGISLACIÓN ASOCIADA Y DEFINICIONES.......................................................................................... 3
3.1. Referencias y/o Legislación Asociada.............................................................................................................3
3.2. Definiciones..............................................................................................................................................3
4. RESPONSABILIDADES......................................................................................................................................................... 4
5. HERRAMIENTAS, MAQUINAS Y EQUIPOS......................................................................................................................... 5
6. DESCRIPCION DEL PROCESO............................................................................................................................................ 6
7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL............................................................................................................................... 8
7.1. Riesgos en Seguridad, Salud Ocupacional y Medidas de Control........................................................................8
7.2. Elementos de Protección Personal................................................................................................................9
8. MEDIO AMBIENTE.............................................................................................................................................................. 10
8.1. Impactos Ambientales Significativos y Medidas de Mitigación..........................................................................10
9. CONTROL DE REGISTROS................................................................................................................................................ 10
10. ANEXOS.............................................................................................................................................................................. 11
11. CONTROL DE CAMBIOS..................................................................................................................................................... 11
1. OBJETIVO

Establece la metodología, actividades y controles necesarios para la ejecución de los trabajos y/o actividades de
Armado y Montaje de Ductos A/C en estricto cumplimiento con las directrices de Calidad, Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente establecidas por Promet Servicios SpA. Con el fin de prevenir, controlar y eliminar los
actos y condiciones sub-estándares que puedan provocar daños al personal, equipos, infraestructura y al medio
ambiente, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y contractuales vigentes del proyecto Hostal
Requinoa.

2. ALCANCE

Aplica para los trabajos y/o actividades de Armado y Montaje de Ductos A/C a ejecutar en el Proyecto “Hostal Requinoa”

3. REFERENCIAS, LEGISLACIÓN ASOCIADA Y DEFINICIONES

3.1. Referencias y/o Legislación Asociada

Código Nombre de la Referencia y/o Legislación Asociada


Ley Nº 16.744 Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
N/A Norma ISO 9001:2008
N/A Norma ISO 14001:2004
N/A Norma OHSAS 18001:2007
N/A Norma Chilena Eléctrica 4/2003
N/A Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Promet Servicios S.P.A.
PE-PRY-013 Procedimiento Instalación de Postes, Muertos y Tirantes
PE-PRY-014 Procedimiento Instalación de Ferretería y Aislación
PE-PRY-032 Procedimiento Trabajos en Altura

3.2. Definiciones

 CA: Calidad
 SSO: Seguridad y Salud Ocupacional
 MA: Medio Ambiente
 EPP: Elementos de Protección Personal
 HCI: Hoja de Control Integrada

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Administrador de Contrato

 Gestionar los recursos necesarios para proteger la Seguridad y Salud de todo el personal contratado por
Promet Servicios SpA. para el desarrollo del proyecto.
 Gestionar los recursos necesarios para proteger y mitigar el impacto en el medio ambiente en el que se
desarrollan las actividades de construcción del proyecto.
 Gestionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de Calidad del proyecto,
establecidos por Promet Servicios SpA.
 Asegurarse de que las políticas de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambientales establecidas
por Promet Servicios SpA son cumplidas.
 Gestionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a las directrices establecidas por el Proyecto.

4.2. Jefe de Terreno

 Asignar los recursos necesarios para ejecutar las actividades o tareas consideradas en el proyecto.
 Asegurarse que se cumplen las directrices de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
aplicables al proyecto, establecidas por Promet Servicios SpA., durante la ejecución de los trabajos.
 Gestionar cuando corresponda, a los distintos equipos de trabajadores, sus E.P.P. y que estos sean acordes
al trabajo que ejecutan.
 Cumplir las políticas de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambientales establecidas por
Promet Servicios SpA.
 Generar, aprobar y difundir el plan de Inspección y Ensayos del proyecto.
 Gestionar la calibración de los equipos de medición y ensayo utilizados en el proyecto.

4.3. Jefe Calidad

 Generar, revisar, e implementar el Plan de Calidad de la empresa.


 Controlar el cumplimiento del Plan de Inspección y Ensayos del proyecto.
 Revisar y cuando corresponda, generar, los instructivos y protocolos necesarios para la realización de los
trabajos del proyecto.
 Controlar, administrar y entregar la documentación generada en el proyecto.
 Controlar el programa de calibración de Equipos de Medición y Ensayo del proyecto.

4.4. Jefe Asesor / SSOMA

 Generar, revisar, e implementar el Plan de SSOMA (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente).
 Dar a conocer al personal, las políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente establecidas por
Promet Servicios SpA.
 Evaluar, tomar las medidas, e instruir al personal sobre los riesgos asociados a los trabajos y/o actividades a
realizar.
 Asesorar al Administrador de Contrato, Jefaturas y Supervisores en los aspectos legales y SSOMA
(Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente), que sean necesarios.
 Asesorar a línea para la correcta elaboración de HCI y PTS.

4.5. Jefe de Obra

 Difundir y dar a conocer al personal involucrado, el plan de inspección y ensayos, los procedimientos,
instructivos, métodos de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o actividades que estos realicen.
 Supervisar los trabajos y entregar las directrices de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente a los Capataces y el Personal Directo.
 Asegurar que se cumpla el Plan de Calidad y Plan de Inspección y Ensayos del proyecto.
 Cumplir con la Política de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

4.6. Capataz / Supervisor

 Difundir y dar a conocer al personal involucrado, el plan de inspección y ensayos, los procedimientos,
instructivos, métodos de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o actividades que estos realicen.
 Instruir al personal en base a este procedimiento, dejando registro de ello.
 Guiar y ayudar a confeccionar el HCI en junto con los trabajadores involucrados en la tarea.
 Coordinar al personal necesario y adecuado para la correcta ejecución de los trabajos y/o actividades.
 Tener en su poder especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, procedimientos, instructivos y
protocolos vigentes, necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y/o actividades.
 Supervisar y controlar que los trabajos se realicen de acuerdo a las especificaciones técnicas, memorias de
cálculo, planos, instructivos y procedimientos de trabajo.
 Confeccionar los protocolos asociados a cada trabajo, de manera inmediata una vez que se ha concluido el
trabajo o durante el desarrollo de este si aplica.
 Cumplir con la Política de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Gestionar los permisos de trabajo, según sea el caso.

4.7. Personal o Trabajadores

 Cumplir a cabalidad con lo establecido en este procedimiento.


 Confeccionar en conjunto con el Capataz el HCI de los trabajos encomendados.
 Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación que impida su desempeño en las actividades
encomendadas.
 Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación o problema de calidad que pueda perjudicar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto.
 Usar el E.P.P., los equipos y herramientas que la actividad requiera, adecuadamente.

5. HERRAMIENTAS, MAQUINAS Y EQUIPOS

5.1. Equipos: para realizar los trabajos descritos en este procedimiento, Ud. debe utilizar los siguientes equipos:

 Camioneta
 Generador
 Tableros (Portátil)
 Camión Pluma
 Man-lift
 Andamios
 Excavadora o retroexcavadora.

5.2. Herramientas: para realizar los trabajos descritos en este procedimiento, Ud. debe utilizar las siguientes herramientas:

 Armador (Destornillador)
 Martillo

 Caimán
 Llaves ajustables
 Llaves punta corona
 Flexómetro
 Taladro Inalámbrico
 Sierra Manual
 Alicate Universal
 Esmeril angular
 Taladro Eléctrico

 Extensión eléctrica

5.3. Maquinas: para realizar los trabajos descritos en este procedimiento, Ud. debe utilizar las siguientes maquinas:
 Excavadora o retroexcavadora.

6. DESCRIPCION DEL PROCESO

Antes de iniciar el proceso el personal debe estar en conocimiento del o los procedimientos de trabajo dejando registro
firmado de la toma conocimiento. Los trabajadores deben contar con las competencias necesarias para realizar la
tarea, debe estar capacitado para realizar trabajos en altura. Todos los trabajadores deben participar en la confección
de la documentación respectiva, tales como HSI, permiso especifico de trabajo en altura, trabajo en caliente, etc.
Los trabajos en altura deben realizarse por personal capacitado en el uso de equipos de protección contra caídas,
incluyendo uso de arnés de seguridad con dos colas de vida, como los trabajos se realizaran con andamio o man-lift, el
trabajador debe estar en todo momento enganchado, utilizando ambas colas de vida.

Trabajos con Man-lift:


El equipo debe estar certificado, contar con sus mantenciones al día y estar acreditado, el operador debe ser
certificado, contar con su calificación al día y curso de trabajo en altura. Debe realizar diariamente el check list
correspondiente del estado del equipo, dejando las observaciones en el documento, de ser relevantes prohibir su uso.
El man-lift debe ser operado desde el canastillo, la cantidad de personas en su interior dependerá de la capacidad de
carga.

Trabajos con andamios:


Los andamios deben ser armados por personal calificado con curso Layher, la revisión debe ser diaria por supervisión
competente, registrando la revisión en tarjeta correspondiente. Esta tarjeta será de color rojo cuando el andamio este
inoperativo y de color verde cuando este apto para su utilización. Es importante que se tenga en cuenta que el
desplazamiento se realiza por los horizontales y el afianzamiento en las rosetas.

Para los trabajos a realizar en altura tanto con Man-lift o andamios se debe permanecer en todo momento enganchado
con ambas colas de vida, si los trabajos superan los 5 metros de altura se deberá usar el absorbedor de impacto.
6.1. En la primera etapa tenemos el armado de ductos, para el cual debemos apoyar el ducto o la pieza que vamos a
armar en una superficie firme y con el destornillador de paleta abrir el pipo o pestaña de emballetado que tiene el
ducto o pieza en uno de los extremos. Luego tomar el otro extremo, el que tiene una pestaña escuadra de 7mm e
introducirlo en el pipo y luego asegurarlo por intermedio de golpes proporcionados con un martillo hasta completar
toda la superficie a cerrar del ducto.

6.2. En los ductos rectangulares o cuadrados inferiores a 60 cm. Serán unidos con un sistema de emballetado simple, el
que se realiza con un martillo y destornillador de paleta. Cortando con una tijera hojalatera el sobrante de cada
balleta. Los ductos cuadrados o rectangulares cuya superficie es igual o mayor a 65 cm. Serán unidos entre sí con un
sistema de marco T.D.F. para el cual se apernaran las cuatro puntas de estos con pernos tipo coche y en los centros
de cada área con una abrazadera embutida a presión. Los ductos correspondientes a la extracción serán construidos
en fierro negro con un marco metálico construido en fierro ángulo de 30 x 30 x 3 mm. y unidos entre sí con pernos
cada 15 cm. Los ductos correspondientes a las unidades compactas serán cilíndricos y para armar los ramales se
embutirán unos dentro de otros y serán asegurados con remaches pop de 4 mm.

6.3. Una vez concluidos los puntos anteriores procedemos a instalar la soportación que recibirá los ramales de ductos.
Esto será del tipo columpio confeccionada con hilos continuos de 3/8” y medias lunas de pletina para el caso de los
ductos cilíndricos, y fierro ángulo para los ductos cuadrados. Estos soportes tendrán una separación máxima de 2,5
mt. entre si y serán suspendidos de las costaneras de la estructura de la cubierta mediante refuerzos de fierro ángulo
en éstas.

6.4. Una vez concluido estas actividades los ramales de ductos ya prearmados serán posados sobre los soportes y unidos
entre sí de las formas mencionadas anteriormente según corresponda el caso, para avanzar a la vista según
recorridos indicados en planos de clima y conducidos a la cubierta del casino. Para realizar ésta labor se usará
andamios de seguridad o Alza Hombre según corresponda.

6.5. Una vez asomados los ductos a la cubierta serán conducidos a sus correspondientes equipos y extractores de
acuerdo a recorridos informados en planos.

6.6. Una vez finalizados las llegadas de ductos a los equipos, las correspondientes unidades de aire acondicionado serán
aisladas con lana mineral de 2,5 mm. de espesor para luego ser protegida con su forro metálico.

6.7. La unión de llegada a los ventiladores y equipos, será del tipo flexible para evitar que se transmita a los ductos algún
tipo de vibración del equipo si es que esta existiere. Esta será confeccionada con una cobertura o lona impermeable
la que será pegada al ducto y ventilador con agorex o similar (al utilizar esta sustancia tenemos que tomar todas las
medidas preventivas que correspondan; tomar conocimiento de hoja de seguridad, utilizando guantes para que esta
no nos produzca irritaciones a la piel y mascarilla si la utilizamos en ambientes con poca ventilación.

6.8. Luego de pegada la lona tanto en la terminación del ducto como en la boca del equipo se le pondrán refuerzos de
pletina para evitar que al transcurrir del tiempo y factores climáticos dañen su permanencia, deteriorándola o
despegándola de sus puntos de fijación.

6.9. Una vez finalizada la instalación o durante la ejecución de está debemos sellar todos los encuentros de balletas (se
producen cuatro en cada emballetado) con elastosello. Al utilizar ésta sustancia solo debemos preocuparnos de
utilizar guantes (no importa de qué tipo sean) por tratarse está de una sustancia que no provoca irritaciones en la piel
ni daño a las vías respiratorias.

6.10. Las inyecciones y extracciones de aire, según corresponda al caso serán por intermedio de rejillas. En los ductos
cilíndricos instalados en forma horizontal y en los cuadrados en la parte inferior de éstos los que serán fijados a ellos
con roscalatas de 8 x ¾”.

6.11. Para la realización de estos trabajos se adoptarán todas las medidas señaladas en los procedimientos de trabajos en
altura y de alza hombres.
6.12. Al finalizar de cada término de jornada debemos preocuparnos de dejar el área de trabajo limpia, ordenada,
despejada y retirar de ella las herramientas utilizadas con el objeto de evitar cualquier posible incidente, tales como
caídas al mismo y distinto nivel por tratarse de una actividad desarrollada en altura.

Para mayor detalle, continúe leyendo y aplique las directrices descritas en el punto 7. y 8. del presente procedimiento.

7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

7.1. Riesgos en Seguridad, Salud Ocupacional y Medidas de Control

Actividad Sub-Actividad Riesgos / Peligros Medidas de Control


1. Inicio de la actividad Chequeo del área de1.1. 1.1. Caída mismo nivel, 1.1.1El supervisor/capataz, deberá
trabajo, herramientas Golpeado con, Eletricidad, difundir el presente procedimiento.
eléctricas y manuales. Cortes .
1.2. 1.2. Descoordinaciòn, 1.2.1 Confección de análisis de
improvisaciòn trabajo seguro (HCI).
1.2.2 Confección de permisos
específicos de trabajo
1.2.3 Charla de coordinación de
actividades.
2. Trabajo en Altura Instalación y soporte de 2.1. Caída de distinto nivel. 2.1.1 Utilizar en todo momento los
Ductos implementos de seguridad.
2.1.2 Utilizar arnés de seguridad tipo
paracaídas. Uso de dos colas de
seguridad en forma permanente.
2.1.3 Todo andamio debe estar
aprobados con tarjeta verde y
condiciones óptimas para su trabajo.
2.1.4 Toda herramienta manual
deberá estar provista con
muñequeras en trabajos en altura.
2.1.5 En uso de equipo man-lift se
debe contar previamente con lista de
chequeo del equipo, operador y
equipo certificado (respetar
procedimiento de uso de manlift)
3. Uso de Herramientas Chequeo de las 3.1. Corte con. 3.1.1. Usar guantes en todo
herramientas. 3.2. Golpe de corriente. momento.
Electricas / manuales.- 3.2.1. Revisar las herramientas y
verificar que no tengan ninguna
imperfección. Cuenten con
codificación mensual, chequeo
3.3. Golpe con. cuando corresponda
3.3.1. Revisar el equipamiento, que
cuenten con sus protecciones
adecuadas.
4. Uso de Extensión Chequeo de las 4.1. Golpe de corriente. 4.1.1 Revisión de extensión eléctrica.
eléctrica. extensiones eléctricas. 4.1.2 Nunca usar extensiones
hechizas o reparadas.
4.1.3 Tratar que el tendido de la
extensión eléctrica sea aéreo y
mantener el área de trabajo libre de
agua.
5. Fin de la Actividad. Limpieza del lugar de 5.1. Caída mismo nivel, 5.1.1Después de terminado el
trabajo. Caída distinto nivel, Corte trabajo, deben realizar el orden, aseo
con, Golpe con. y limpieza del área de trabajo.

7.2. Elementos de Protección Personal

7.2.1. Elementos de Protección Personal Básicos

a) Casco
b) Lentes de Seguridad
c) Guante de seguridad
d) Zapatos de Seguridad
e) Respirador de dos vías con filtro para polvo, si es necesario
f) Bloqueador Solar Factor 30 o mas
g) Chaleco Reflectante / Buzo Reflectante

7.2.2. Elementos de Protección Personal Específicos

a) Guantes de Cuero Cortos


b) Protector Auditivo
c) Arnés de Seguridad con doble piola
d) Barbiquejo
e) Morral para herramientas menores
f) Elementos distintivos de alta visibilidad
g) Respirador de dos vías con filtro para polvo, si es necesario
h) Capuchón

8. MEDIO AMBIENTE

8.1. Impactos Ambientales Significativos y Medidas de Mitigación

Actividad Sub Actividad Impactos Ambientales Medidas de Mitigación


1. Traslado de equipos y 1.1 N/A 1.1.1 Contaminación del suelo 1.1.1.1 Contar con un kit
herramientas. por derrame de aceite o para derrames en caso de
combustible. emergencia.
2.- Generación de 2.1 N/A 2.1.1 Contaminación del suelo 2.1.1.1 Establecer un punto
residuos de acopio transitorio de
residuos compuesto por 3
tambores de 200 lts, con
sus respectivas
identificaciones (rojo
residuos industriales
peligrosos, verde
domiciliarios, azul
industriales no peligrosos).
2.1.1.2 Retiro diario del
punto de acopio transitorio.
2.1.1.3 Realizar limpieza del
área al término de la
jornada laboral.

9. CONTROL DE REGISTROS

Responsable
Identificación Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición
Almacenamiento
Digitalizar /
Supervisor / Estante Carpetas Duración del
HCI Jefe SSOMA Carpeta HCI Archivo
Capataz Proyecto Proyecto
Empresa
Registro de
Carpeta Toma Digitalizar /
firmas Supervisor / Estante Carpetas Duración de
Jefe SSOMA Conocimiento Archivo
instrucción Capataz Proyecto Proyecto
Procedimientos Empresa
Procedimiento
Protocolo
Jefe QA/QC
Armado y Supervisor / Archivador Duración de Entrega a
Oficina QA/QC Asistente
montaje de Capataz Protocolos Proyecto cliente
QA/QC
ductos

10. ANEXOS

Nº Nombre del Anexo


01 Formato HCI

02 Registro de firmas instrucción procedimiento

03 Flujograma de comunicación en emergencia y números de contacto

04 Protocolo Armado y Montaje de Ductos

11. CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Nº Descripción del Cambio / Observaciones Fecha

A Creación y Revisión Interna 16-06-2015


0 Aprobación Interna Promet SpA / Proyecto Requinoa 17-06-2015

También podría gustarte